Prevención Del Cáncer Cervicouterino y Objetivos de Desarrollo Del Milenio

20
Prevención del cáncer cervicouterino y Objetivos de Desarrollo del Milenio Scott Wittet, Vivien Tsu El desarrollo de nuevas tecnologías como la vacuna contra el papilomavirus humano (PVH) y las pruebas de ADN del PVH, unido a los nuevos conocimientos sobre el uso apropiado de tecnologías de bajo costo como la inspección visual del cuello uterino y el tratamiento de las lesiones cervicouterinas mediante crioterapia, han generado un mayor optimismo respecto a las posibilidades de combatir eficazmente esa enfermedad en los entornos con pocos recursos. No obstante, es importante también determinar los mecanismos por los que las nuevas iniciativas sanitarias podrán contribuir o no al éxito de importantes proyectos mundiales, como por ejemplo los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Si bien en los ODM no se mencionan explícitamente la salud reproductiva en general o la prevención del cáncer cervicouterino en particular, esas dos cuestiones figuran de forma implícita en dichos objetivos, pues es obvio que las mujeres no pueden contribuir al desarrollo sostenible si no gozan de buena salud. La cuestión que se plantea es ¿cómo contribuyen al logro de los ODM las actividades expandidas de prevención del cáncer cervicouterino, incluida la introducción de las nuevas vacunas contra el PVH y el mayor acceso al cribado y tratamiento de las lesiones precancerosas? Cáncer

description

Prevención Del Cáncer Cervicouterino

Transcript of Prevención Del Cáncer Cervicouterino y Objetivos de Desarrollo Del Milenio

Prevencin del cncer cervicouterino y Objetivos de Desarrollo del MilenioScott Wittet, Vivien TsuEl desarrollo de nuevas tecnologas como la vacuna contra el papilomavirus humano (PVH) y las pruebas de ADN del PVH, unido a los nuevos conocimientos sobre el uso apropiado de tecnologas de bajo costo como la inspeccin visual del cuello uterino y el tratamiento de las lesiones cervicouterinas mediante crioterapia, han generado un mayor optimismo respecto a las posibilidades de combatir eficazmente esa enfermedad en los entornos con pocos recursos. No obstante, es importante tambin determinar los mecanismos por los que las nuevas iniciativas sanitarias podrn contribuir o no al xito de importantes proyectos mundiales, como por ejemplo los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).Si bien en los ODM no se mencionan explcitamente la salud reproductiva en general o la prevencin del cncer cervicouterino en particular, esas dos cuestiones figuran de forma implcita en dichos objetivos, pues es obvio que las mujeres no pueden contribuir al desarrollo sostenible si no gozan de buena salud. La cuestin que se plantea es cmo contribuyen al logro de los ODM las actividades expandidas de prevencin del cncer cervicouterino, incluida la introduccin de las nuevas vacunas contra el PVH y el mayor acceso al cribado y tratamiento de las lesiones precancerosas?

CncerNota descriptiva N297Febrero de 2011

Datos y cifras El cncer es la primera causa de mortalidad a nivel mundial; se le atribuyen 7,6 millones de defunciones ocurridas en 2008 (aproximadamente, un 13% del total)1 El consumo de tabaco es un importante factor de riesgo de contraer cncer. El consumo nocivo de alcohol, la mala alimentacin y la inactividad fsica son otros factores de riesgo importantes. Ciertas infecciones causan hasta un 20% de las muertes por cncer en los pases de ingresos bajos y medianos, y un 9% en los pases de ingresos altos. Ms del 30% de las defunciones por cncer son prevenibles. El cncer comienza con una modificacin en una sola clula, que puede haber sido iniciada por agentes externos o por factores genticos heredados. Se prev que las muertes por cncer en todo el mundo seguirn aumentando y pasarn de los 11 millones en 2030.

El trmino cncer es genrico y designa un amplio grupo de enfermedades que pueden afectar a cualquier parte del cuerpo; tambin se habla de tumores malignos o neoplasias. Una caracterstica del cncer es la multiplicacin rpida de clulas anormales que se extienden ms all de los lmites normales y pueden invadir partes adyacentes del cuerpo y propagarse a otros rganos, proceso conocido como metstasis. Las metstasis son la principal causa de muerte por cncer.El problemaEl cncer es la principal causa de mortalidad a escala mundial. Se le atribuyen 7,6 millones de defunciones (aproximadamente el 13%) ocurridas en todo el mundo en 2008. Los principales tipos de cncer son los siguientes: pulmonar (1,4 millones de defunciones); gstrico (740 000 defunciones); heptico (700 000 defunciones); colorrectal (610 000) defunciones; mamario (460 000 defunciones).Ms del 70% de las defunciones por cncer se registraron en pases de ingresos bajos y medianos. Se prev que el nmero de defunciones anuales mundiales por cncer seguir aumentando y pasar de 11 millones en 2030.Cul es la causa del cncer?El cncer comienza en una clula. La transformacin de una clula normal en una tumoral es un proceso que abarca varias fases y suele consistir en la progresin de una lesin precancerosa a un tumor maligno. Estas alteraciones son el resultado de la interaccin entre los factores genticos de una persona y tres categoras de agentes exteriores, a saber: carcingenos fsicos, como las radiaciones ultravioleta e ionizantes; carcingenos qumicos, como el amianto, componentes del humo de tabaco, aflatoxinas (contaminantes de los alimentos) y arsnico (contaminante del agua de bebida); carcingenos biolgicos, como las infecciones causadas por determinados virus, bacterias o parsitos.El envejecimiento es otro factor fundamental en la aparicin del cncer. La incidencia de esta enfermedad aumenta muchsimo con la edad, muy probablemente porque se van acumulando factores de riesgo de determinados tipos de cncer. La acumulacin general de factores de riesgo se combina con la tendencia de los mecanismos de reparacin celular a perder eficacia con la edad.Factores de riesgo del cncerEl tabaquismo, el alcoholismo, el consumo insuficiente de frutas y hortalizas, las infecciones por virus de la hepatitis B, de la hepatitis C y por virus del papiloma humano (VPH) son los principales factores de riesgo de cncer en los pases de ingresos bajos y medianos. El cncer cervicouterino, causado por el VPH, es una de las principales causas de defuncin por cncer de las mujeres en pases de bajos ingresos.Cmo se puede reducir la carga de morbilidad por cncer?Se sabe mucho acerca de las causas del cncer y las intervenciones encaminadas a prevenir y tratar la enfermedad. Es posible reducir y controlar el cncer aplicando estrategias de base cientfica destinadas a la prevencin de la enfermedad as como a la deteccin temprana y al tratamiento de estos enfermos.Modificacin y prevencin de los riesgosMs del 30% de los cnceres podran evitarse modificando o evitando los siguientes factores de riesgo: el consumo de tabaco; el exceso de peso o la obesidad; el consumo insuficiente de frutas y hortalizas; la inactividad fsica; el consumo de bebidas alcohlicas; la infeccin por el VPH; la contaminacin del aire de las ciudades; el humo generado en la vivienda por la quema de combustibles slidos.Estrategias de prevencin intensificar la prevencin de los factores de riesgo recin enumerados; vacunar contra el virus del papiloma humano y contra el virus de la hepatitisB; controlar los riesgos ocupacionales; reducir la exposicin a la radiacin solar.Deteccin tempranaLa mortalidad por cncer se puede reducir si los casos se detectan y tratan a tiempo. Las actividades de deteccin temprana tienen dos componentes: El diagnstico temprano Consiste en conocer los signos y sntomas iniciales (como en el caso de los cnceres cervicouterino, de mama y bucal) para facilitar el diagnstico y el tratamiento antes de que la enfermedad siga avanzando. Los programas de diagnstico temprano son idneos en los lugares de pocos recursos donde la mayora de las neoplasias se diagnostican en fases muy avanzadas.El tamizajeEs la aplicacin sistemtica de una prueba de deteccin en una poblacin asintomtica con el fin de descubrir a las personas que presentan anormalidades indicativas de un cncer determinado o una situacin precancerosa y as poder remitirlas prontamente para el diagnstico y el tratamiento. Los programas de tamizaje o cribado son especialmente eficaces en relacin con tipos de cncer frecuentes para los cuales existe una prueba de deteccin costoeficaz, asequible, aceptable y accesible a la mayora de la poblacin en riesgo. Estos son algunos ejemplos: inspeccin visual con cido actico para el cncer cervicouterino en los lugares de pocos recursos; el frotis de Papanicolaou para el cncer cervicouterino en lugares de ingresos medianos y altos; la mamografa para el cncer de mama en los lugares de ingresos altos.TratamientoEs la serie de medidas e intervenciones, como el apoyo psicosocial, la ciruga, la radioterapia y la quimioterapia, que se llevan a efecto con el fin de curar la enfermedad o prolongar considerablemente la vida y mejorar la calidad de esta. Tratamiento del cncer que puede detectarse tempranamenteAlgunas de las formas ms comunes de cncer, como el mamario, el cervicouterino, el bucal y el colorrectal, tienen tasas de curacin ms elevadas cuando se detectan tempranamente y se tratan correctamente.Tratamiento del cncer potencialmente curableAlgunos tipos de cncer, a pesar de ser diseminados, como las leucemias y los linfomas en los nios y el seminoma testicular, tienen tasas de curacin elevadas si se tratan adecuadamente.Cuidados paliativosComo su nombre lo indica, van dirigidos a paliar, no a curar, los sntomas del cncer. Pueden ayudar a los enfermos a vivir ms confortablemente; se trata de una necesidad humanitaria urgente para las personas de todo el mundo aquejadas de cncer u otras enfermedades crnicas letales. Se necesita sobre todo en los lugares donde hay una gran proporcin de enfermos en etapa avanzada que tienen pocas probabilidades de curarse. Por medio de los cuidados paliativos se puede proporcionar alivio a los problemas fsicos, psicosociales y espirituales de ms del 90% de los enfermos de cncer avanzado.Estrategias de cuidados paliativosLas estrategias eficaces de salud pblica, que abarcan la asistencia comunitaria y en el propio hogar, son esenciales para ofrecer alivio del dolor y cuidados paliativos a los enfermos y sus familias en los lugares de bajos recursos.Mejorar el acceso a la morfina por va oral es obligatorio para el tratamiento del dolor moderado a intenso causado por el cncer, que aqueja a ms del 80% de los enfermos cancerosos en fase terminal.Respuesta de la OMSEn 2008, la OMS puso en marcha el plan de accin sobre enfermedades no transmisiblesLa OMS y el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cncer, organismo especializado que depende de ella, colaboran con organizaciones de las Naciones Unidas y otros aliados en distintas esferas de la prevencin y control del cncer a escala internacional con el fin de: aumentar el compromiso poltico con la prevencin y el control del cncer; generar y divulgar conocimientos para facilitar la elaboracin de mtodos de control del cncer basados en datos cientficos; preparar normas e instrumentos para orientar la planificacin y ejecucin de las intervenciones para la prevencin, la deteccin temprana, el tratamiento y la asistencia; facilitar la formacin de redes amplias de asociados en pro del control del cncer en los planos mundial, regional y nacional; fortalecer los sistemas de salud locales y nacionales; prestar asistencia tcnica para la transferencia rpida y eficaz de las mejores prcticas a los pases en desarrollo; coordinar y realizar investigaciones acerca de las causas del cncer humano y los mecanismos de la carcinogenia, y elaborar estrategias cientficas para la prevencin y el control del cncer.1 Globocan 2008, IARC, 2010

Actualizacin: Situacin del cncer cervicouterino en las Amricas (datos de 2002)

Anlisis de la situacin del cncer cervicouterino en Amrica Latina y el Caribe

Los datos en esta pgina actualizan los datos publicados en el libro.

Pgina Cncer OPSDatos: Figura y tablas

Figura 1: Neoplasias malignas del cuello uterino Tasas de mortalidad especfica

Cuadro 1: Neoplasia maligna del cuello uterinoCasos nuevos y defunciones, con tasas estandarizadas por edad

Cuadro 2: Neoplasia maligna del cuello uterinoTasas de incidencia y mortalidad estandarizadas por edad

Cuadro 3: Cnceres de mama y cervicouterinoTasas estimadas de incidencia ajustadas por edad

Los lectores deben observar los siguientes puntos, hechos por la Agencia Internacional de Investigaciones en Cncer (IARC), cuando examinen estos datos: (a) Dado que las fuentes de datos estn mejorando continuamente en la calidad y alcance, los clculos quiz no sean verdaderamente comparables con el transcurso del tiempo, y debe tenerse cuidado cuando se comparen estos clculos con aquellos publicados anteriormente. Las diferencias observadas pueden ser el resultado de un cambio en la metodologa y no deben interpretarse como un efecto de la tendencia de tiempo. (b) Estos clculos se basan en los datos ms reciente de incidencia, mortalidad y supervivencia disponibles en IARC, pero cifras ms recientes pueden estar disponibles directamente de fuentes locales.

Figura 1: Neoplasias malignas del cuello uterinoTasas de mortalidad especfica (por cada 100,000 habitantes, regiones seleccionadas de las Amricas, 2000 y 2002, GLOBOCAN 2002) PDF (412 Kb)

Fuente: Globocan 2000 y 2002. Lyon: Agencia Internacional para Investigaciones en Cncer / Internacional Center for Cancer Research (IARC).Cuadro 1*: Neoplasia maligna del cuello uterinoCasos nuevos y defunciones, con tasas estandarizadas por edad (por cada 100,000 habitantes, por pas de las Amricas, 2000 y 2002) PDF (595 Kb)Tasa de incidencia = TI | TM = Tasa de mortalidadPas20002002

Casos nuevosTIDefuncionesTMCasos nuevosTIDefuncionesTM

Argentina2,95314.21,5857.64,92423.21,6797.8

Bahamas3122.1139.32516.796.2

Barbados5430.42713.64624.9189.4

Belice3039.61116.84052.41623.0

Bolivia1,80758.166122.21,83155.098730.4

Brasil24,44531.38,81511.619,60323.48,28610.2

Canad1,6088.26502.81,5027.75812.5

Chile2,32129.286010.72,16325.893110.9

Columbia5,90132.92,33913.76,81536.43,29618.2

Costa Rica42425.019712.139221.521012.0

Cuba1,58623.873010.61,34620.25678.3

Ecuador2,23144.289218.71,97838.71,06421.0

El Salvador1,04140.638715.81,21345.660923.5

EUA13,2307.86,4173.313,1627.75,2142.3

Guatemala1,43239.6566 16.81,15330.662817.2

Guyana18451.16920.716047.37122.2

Hait2,42893.91,32653.52,77487.31,48448.1

Honduras83339.632916.866430.636117.2

Jamaica48918.420918.438331.215112.2

Mxico16,44840.56,65017.112,51629.55,77714.1

Nicaragua99761.139226.180947.235422.3

Panam38931.215813.137528.216612.9

Paraguay76841.128115.81,13153.251326.1

Per4,10139.91,57515.85,40048.22,66324.6

Puerto Rico25210.31144.32238.8752.8

Repblica Dominicana1,29038.449515.81,03230.856217.3

Surinam7743.83118.25127.02614.0

Trinidad y Tabago21533.39715.118627.17310.7

Uruguay30713.81637.639218.81627.0

Venezuela3,90438.31,45415.23,84536.01,70516.8

Total91,776--37,493--86,134--38,238--

Fuente: Ferlay et al. GLOBOCAN 2000 y 2002.Lyon: Agencia Internacional para Investigaciones en Cncer / Internacional Agency for Cancer Research (IARC).

* Este cuadro proporciona una actualizacin de los datos presentados en el Cuadro 1, pg. 1 de:Lewis, Merle J. Anlisis de la situacin del cncer cervicouterino en Amrica Latina y el Caribe.Washington, DC: Organizacin Panamericana de la Salud / Organizacin Mundial de la Salud (OPS/OMS), 2004.

Cuadro 2**: Neoplasia maligna del cuello uterinoTasas de incidencia y mortalidad estandarizadas por edad (por cada 100,000 mujeres, por regin, 2000 y 2002) PDF (439 Kb)Regin20002002

Tasa de incidenciaTasa de mortalidadTasa de incidenciaTasa de mortalidad

frica Oriental44.324.242.734.6

Melanesia43.823.838.121.7

Centro Amrica40.317.030.615.0

Caribe35.816.832.616.0

Amrica del Sur30.912.028.612.9

Amrica del Norte7.93.27.72.3

Fuente: Ferlay et al. GLOBOCAN 2000 y 2002.Lyon: Agencia Internacional para Investigaciones en Cncer / Internacional Agency for Cancer Research (IARC).

* Este cuadro proporciona una actualizacin de los datos presentados en el Cuadro 2, pg. 2 de: Lewis, Merle J. Anlisis de la situacin del cncer cervicouterino en Amrica Latina y el Caribe.Washington, DC: Organizacin Panamericana de la Salud / Organizacin Mundial de la Salud (OPS/OMS), 2004.

Cuadro 3***: Cnceres de mama y cervicouterinoTasas estimadas de incidencia ajustadas por edad (por cada 100,000 mujeres, por subregin y pas seleccionados de las Amricas, 2000 y 2002) PDF (483 Kb)Subregin20002002

Cncer de mamaCncer cervicouterinoCncer de mamaCncer cervicouterino

Caribe33.835.832.932.6

Centro Amrica36.240.225.930.6

Amrica del Sur45.130.946.028.6

Amrica del Norte90.47.999.47.7

Pas

Argentina64.714.173.923.2

Bahamas72.722.054.416.7

Bolivia26.658.124.755.0

Brasil46.331.246.023.4

EUA91.47.8101.17.7

Hait4.793.84.487.3

Mxico38.440.426.429.5

Nicaragua23.161.023.947.2

Surinam29.743.730.027.0

Uruguay80.013.883.118.8

Fuente: Ferlay et al. GLOBOCAN 2000 y 2002.Lyon: Agencia Internacional para Investigaciones en Cncer / Internacional Agency for Cancer Research (IARC).

* Este cuadro proporciona una actualizacin de los datos presentados en el Cuadro 6, pg. 9 de:Lewis, Merle J. Anlisis de la situacin del cncer cervicouterino en Amrica Latina y el Caribe.Washington, DC: Organizacin Panamericana de la Salud / Organizacin Mundial de la Salud (OPS/OMS), 2004.

Expertos en las Amricas piden mejoras para evitar muertes por cncer de cuello uterinoExpertos en las Amricas piden acceso a mejoras en deteccin y tratamiento del cncer cervicouterino, junto con vacunas a precios ms asequibles, para evitar que las muertes por cncer de cuello uterino en Latinoamrica y el Caribe continen creciendo.Mxico, D.F., 14 de mayo de 2008Expertos en vacunacin y cncer cervical hoy pidieron apoyar el desarrollo de programas integrados y apoyo para prevenir y controlar cncer cervical, una de las principales causas de mortalidad en mujeres de Amrica Latina y el Caribe.

[Cliquee en la foto para alta resolucin]Joven recibe la vacuna VPH durante la Semana de Vacunacin en las Amricas en El Paso, TX22 de abril de 2008. (Foto de Sonia M. Mey-OPS/OMS)En una declaracin emitida al final de la conferencia sobre prevencin y control de cncer cervical, convocada el 12 y 13 de mayo por la Organizacin Panamericana de la Salud (OPS), el Instituto de Vacunas Albert B. Sabin, la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) y los Centros para el Control y la Prevencin de Enfermedades de EE.UU. (CDC), los expertos expresaron "preocupacin por la alta carga de esta enfermedad, con las tasas de mortalidad de cncer cervical mas elevadas en el mundo, y su impacto econmico en Amrica Latina y el Caribe."Acordaron "aprovechar la oportunidad con la posibilidad de introducir la vacuna contra el VPH para mejorar los servicios de tamizaje usando nuevas estrategias y tecnologas." Considerando que ahora existen vacunas contra el VPH, "que ofrecen gran esperanza para prevenir 70% de las muertes por el cncer cervical, pero que son actualmente muy costosas," los expertos resolvieron "trabajar juntos para lograr precios asequibles para todos los pases en la Regin, y generar los mecanismos y procesos de negociacin con altas instancias presupuestarias para garantizar la sostenibilidad de los programas de control y prevencin del cncer cervical."En la reunin cientfica, evaluaron un anlisis del VPH y del cncer de cuello uterino que indic que una vacuna administrada al 70 por ciento de cada grupo o "cohorte de nacimiento" de nias de 12 aos a lo largo de 10 aos seguidos evitara que 500.000 de las nias vacunadas murieran de cncer de cuello uterino en edades adultas. En Latinoamrica y el Caribe, 33.000 mujeres mueren cada ao por cncer de cuello uterino, una enfermedad prevenible causada por el VPH que infecta al 20 por ciento de los hombres y mujeres de esta regin del mundo, y hasta a un 30 por ciento de las mujeres ms jvenes, segn un estudio encargado por el Instituto de Vacunas Albert B. Sabin en colaboracin con la OPS, los CDC, la Escuela de Salud Pblica de la Universidad de Harvard, y el Institut Catal de Oncologi de Barcelona.El Dr. Jon Andrus, asesor tcnico de la unidad de inmunizacin de la Organizacin Panamericana de Salud, dijo, "El cncer de cuello uterino est asociado con la pobreza, pero es prevenible si mejoramos el acceso a deteccin y tratamiento y fomentamos la introduccin de vacunas contra el VPH cuando sean asequibles."Los cientficos y expertos en la reunin tambin acordaron que se debe continuar considerando el Programa de Inmunizaciones como un bien pblico regional de la ms alta prioridad poltica, e instaron a la OPS que busque negociar los precios de las vacunas ms asequibles, para introducirlas en programas nacionales de inmunizacin lo ms pronto posible.En la Declaracin de Mxico, se reconoce que el virus del papiloma humano (VPH), es la causa de virtualmente 100% de los cnceres cervicales y que la vacuna contra el VPH es importante, aunque no reemplaza los programas de tamizaje, diagnostico, y tratamiento, que deben ser mejorados.El Dr. Ciro de Quadros, del Instituto de Vacunas Albert B. Sabin, dijo "Necesitamos una vacuna que es asequible tanto para los pases como para las industria farmacutica, porque hay muchas vacunas nuevas en el horizonte y queremos ser justos para que se desarrollen rpidamente y nos ayuden a salvar vidas.""La introduccin de esta vacuna debe ser contemplada dentro de la visin de un Programa Integral para la Prevencin y Control del Cncer Cervicouterino" dijo el Dr. Cuauhtmoc Ruiz Matus, responsable de la Unidad de Inmunizacin de la OPS. Sealo adems que el principal obstculo para la introduccin es el elevado costo de esta vacuna, la cual difcilmente podra ser cubierta por los pases de la regin. "Se requiere adems la preparacin y fortalecimiento de la parte operativa de los programas, con especial nfasis en la cadena de red de fro, la capacitacin de recursos humanos, la vigilancia epidemiolgica, y la red de laboratorios."DECLARACIN DE LOS ASISTENTES A LA REUNIN"HACIA LA PREVENCION Y EL CONTROL INTEGRADOS DEL CANCER CERVICO-UTERINO"Ciudad de Mxico, 12-13 de mayo de 2008 Reconociendo que el cncer cervical es una de las principales causas de mortalidad en la mujer en Latinoamrica y el Caribe (LAC) Que cada ao 33,000 mujeres mueren debido al cncer cervical en Amrica Latina y el Caribe Que se estima que, de continuar esta tendencia, el nmero de muertes por cncer cervicouterino se podra duplicar para el ao 2030. Que principalmente afecta a poblaciones vulnerables, como mujeres pobres e indgenas. Que existe preocupacin por la alta carga de esta enfermedad, las tasas de mortalidad de cncer cervical mas elevadas en el mundo, y su impacto econmico en Amrica Latina y el Caribe. Que ahora se conoce que el virus del papiloma humano (VPH), es la causa de virtualmente 100% de los cnceres cervicales. Que actualmente existen vacunas contra el VPH, que ofrecen gran esperanza para prevenir 70% de las infecciones por este virus. Que la principal limitante para su uso es su elevado costo. Que la vacuna contra el VPH no reemplaza los programas de tamizaje, diagnstico y tratamiento. Que tenemos la oportunidad de fortalecer la prevencin y control integrado con la introduccin de esta vacuna, mejorando la cobertura y calidad del tamizaje, los servicios de diagnstico y tratamiento. Los Participantes Resuelven: Promover la integracin inter programtica de inmunizaciones, prevencin y control de cncer, del adolescente, de salud reproductiva, con la finalidad de sumar esfuerzos para la prevencin y control del cncer crvico uterino Aprovechar la oportunidad para fortalecer el programa de prevencin y control del cncer cervicouterino con la introduccin de la vacuna contra el VPH, as como los componentes de salud sexual y reproductiva, capacitacin del personal, as como los servicios de tamizaje, diagnstico y tratamiento. Continuar considerando el Programa de Inmunizaciones como un bien pblico regional de la ms alta prioridad Considerar la introduccin de la vacuna VPH, con base en los criterios tcnicos, programticos, operativos y financieros nacionales, considerando la necesidad de fortalecer en los pases la red de fro, los sistemas de vigilancia epidemiolgica y la red de laboratorios Trabajar juntos y con el Fondo Rotatorio de la Organizacin Panamericana de la Salud, para lograr precios asequibles de la vacuna contra el VPH para que todos los pases de la Regin puedan introducirla en los programas nacionales de inmunizacin lo ms pronto posible. Generar los mecanismos y procesos de negociacin con altas instancias presupuestarias nacionales, que permitan garantizar la sostenibilidad de los programas de vacunacin y prevencin y control de cncer cervicouterino Asistentes de los pases:ArgentinaBarbadosBrasilCanadChileColombiaCosta RicaCubaRepblica DominicanaEcuadorEl SalvadorGuatemalaHondurasJamaicaMxicoNicaraguaPanamPerEstados Unidos de AmricaParaguayVenezuelaLa Organizacin Panamericana de la Salud, creada en 1902, es la organizacin de salud pblica ms antigua del mundo. Es la oficina regional para las Amricas de la Organizacin Mundial de la Salud y trabaja con los pases para mejorar la salud y elevar la calidad de vida de sus habitantes.El Instituto de Vacunas Albert B. Sabin es una entidad pblica sin nimo de lucro dedicada a salvar vidas mediante la estimulacin del desarrollo y distribucin de vacunas en todo el mundo. El Instituto tiene el compromiso de continuar el trabajo del doctor Albert Sabin, el creador de la vacuna oral de virus vivos atenuados contra la poliomielitis, que previ el gran potencial de las vacunas para prevenir enfermedades letales.Cancer Cervicouterino/ Cervical Cancer: Diagnostico, Prevencion Y Control ...Escrito por Patricia Alonso De Ruiz,Eduardo Lazcano