prevencion del embarazo adolescente

6
Prevención del Embarazo Adolescente Profesora: Claudia Winther Asignatura: Gestión de la información digital Autores: Jocelyn Cofré Mercedes Farías Catalina Hernández Natalia Morales Fecha: Viernes 7 de septiembre, del 2012 1

description

una de las problemáticas más grandes en nuestro país son los embarazos adolescentes, hoy en dia son muy pocos los jovenes que aprovechan las herramientas entregadas, es por eso que queremos hacer masiva la prevencion a esta problematica

Transcript of prevencion del embarazo adolescente

Page 1: prevencion del embarazo adolescente

Prevención del

Embarazo Adolescente

Profesora: Claudia Winther Asignatura: Gestión de la

información digital Autores: Jocelyn Cofré

Mercedes FaríasCatalina Hernández

Natalia MoralesFecha: Viernes 7 de septiembre, del 2012

1

Page 2: prevencion del embarazo adolescente

Introducción

El embarazo adolescente se define como “la concepción que ocurre dentro de los dos primeros años de edad ginecológica (2 años posteriores a la menarca), y/o cuando la adolescente aún es dependiente de su núcleo familiar de origen”(1). También se considera embarazo adolescente a todo embarazo que se sitúe entre los 10 a 19 años de la madre (2), estimándose usualmente como no deseados (3), producto de relaciones sexuales sin uso de métodos anticonceptivos, ya sea por falta de conocimiento del método en sí o por el uso inapropiado de éste. En su mayoría las jóvenes madres pertenecen a lugares más vulnerables de nuestro país. “Encontramos que hay importantes inequidades en la distribución del embarazo adolescente. Si utilizamos la variable comunas, en la comunas pobres la tasa de embarazo adolescente es mucho más alta que en las comunas de mayores ingresos” (4). Esto genera algo así como un círculo vicioso de la pobreza, donde la joven madre, se ve postergada por la llegada de un hijo a la familia y por la falta de apoyo de ésta. Desde la perspectiva sociocultural, la adolescente embarazada limita sus oportunidades de estudio y trabajo, puesto que la mayoría de ellas se ve obligada a desertar del sistema escolar, quedando la adolescente con un nivel de escolaridad muy bajo que no le permite acceder a un trabajo digno que le permita satisfacer, al menos, sus necesidades básicas. Esta situación se ve agravada por su condición de madre soltera en que queda la mayoría de estas adolescentes, debido a que la pareja es generalmente un adolescente o joven que no asume su responsabilidad paterna, provocando una situación de abandono afectivo, económico y social en la madre y el niño. Por otra parte, el uso de anticonceptivos (como se habló al principio) se utiliza en una muy baja tasa, debido las razones ya nombradas, o bien por el estereotipo que se produce en chile "Es él el que decide si se usa o no preservativo. Ella tiene que saber poco y pedirle que se cuide, pero no puede exigírselo ni debe demostrar que sabe cómo cuidarse. En esto coinciden el imaginario del deber ser de las chicas y de los chicos" (5). Además cabe destacar que la tasa de fecundidad general (TFG) ha ido disminuyendo desde los años 50, en cantidades superiores a la tasa de fecundidad adolescente (TFA), lo que se traduce en un aumento en el porcentaje de hijos de madres adolescentes sobre el total de nacimientos.

Es por ello que como futuras profesionales de la salud, deseamos que esta problemática, disminuya cada vez más su número, a través de la educación para la salud, término que hace referencia a la educación preventiva antes que el tratamiento clínico en sí. En las siguientes páginas encontraremos el contexto y justificación de nuestra campaña, también datos y cifras para finalizar con nuestras propuestas que daràn soluciòn a la problemática.

2

Page 3: prevencion del embarazo adolescente

Campaña preventiva para el embarazo adolescente Al ingresar a esta carrera, cada una de las autoras de esta campaña, se ha visto con

la necesidad de ayudar a las mujeres, especialmente a las más vulnerables a enfrentar esta problemática. Como ya se mencionó, según una infinidad de estudios se ha comprobado que los mayores porcentajes de embarazo adolescente se encuentran en los niveles socioeconómicos más bajos, parte de la población a la que queremos llegar con nuestra campaña sin dejar de lado a las mujeres de los altos niveles socioeconómicos que aunque en minoría también se han visto afectadas por esta situación.

Nuestra campaña se justifica a cabalidad, ya que existen diversos factores de riesgo que con una buena educación sexual podrían disminuir su incidencia en la problemática que nos convoca:

● Los tempranos contactos sexuales (la edad 12 años se asocia con un 91% de

oportunidades de estar embarazadas antes de los 19 años, y la edad de 13 años se asocia con un 56% de embarazos durante la adolescencia).

● El uso temprano del alcohol y / u otras drogas, incluyendo productos como el tabaco, salir de la escuela, la carencia de un grupo de apoyo o pocos amigos.

● La carencia de interés en la escuela, familia, o actividades comunitarias.● Percibir pocas o ninguna oportunidad para el éxito.● Vivir en comunidades o escuelas donde los embarazos tempranos son comunes

y considerarlo como una norma más que como una causa para su interés.● Crecer en condiciones empobrecidas.● Haber sido víctima de un ataque o abuso sexual, o cuando sus madres a su vez

les han dado a luz antes de los 19 años. (6)

(A) (B)

3

Page 4: prevencion del embarazo adolescente

Datos y Cifras

Como se observa en la tabla anterior obtenida de la encuesta CASEN realizada el año 2000, se comprueba lo antes mencionado, que la mayoría de la deserción escolar la realizan mujeres del nivel socioeconómico bajo-medio, motivadas principalmente por el hecho de haber quedado embarazadas. Además podemos agregar que según un estudio titulado “Madres-niñas adolescentes de 14 años y menos. Un grave problema de salud pública no resuelto en Chile”, las embarazadas de este grupo eran 1.058 al año 2003, y la tendencia es al alza desde 1993.Según Ramiro Molina, médico e investigador del Centro de Medicina Reproductiva de la Universidad de Chile (CEMERA) de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, los niños que son hijos de adolescentes “no son esperados y eso provoca que nazcan en un entorno que no los quiere, por lo que la tasa de maltrato, accidentes en el hogar y abandono es mucho mayor en este grupo”.Según este mismo estudio una jovencita de Cerrillos tiene 35 veces más posibilidades de ser madre que una que resida en Vitacura, y según Ramiro Molina “eso se debe principalmente a que estas últimas tienen mayor acceso a anticonceptivos, educación y además mejor acceso a la interrupción clandestina profesionalizada del embarazo”. (7)

4

Page 5: prevencion del embarazo adolescente

Solución de la problemática

Uno de los errores más frecuentes cuando se realizan las soluciones de esta problemática es cuando no analizan los siguientes puntos: • Las características generales de la población, las necesidades y problemas de salud de la población, las conductas insanas, los factores del medio ambiente que determina la aparición de dicho problema, etc.

Por lo tanto, nosotras como matronas creemos que es necesario conocer las características de la población determinar sus necesidades y problemas de salud y los factores asociados, tales como; conductas no saludables y factores que contribuyen a adoptar tales conductas. Por lo tanto nosotras queremos realizar un programa educativo que enseñe, aporte y cubra todas las necesidades que dichas niñas pueden tener en ese momento, y así también averiguaremos cómo llegar a ellas de mejor manera para poder evitar que esto se repita. Dicho programa nos permitirá analizar cada caso y así buscar las soluciones más adecuadas dependiendo de cada caso. Nuestra planificación del plan educativo que deseamos realizar, está constituido básicamente por las siguientes etapas:• Diagnóstico de la situación. • Programación de la intervención educativa. • Implementación o ejecución de la intervención educativa. • Evaluación. Diagnóstico de la situación

¿Cuál es la solución?Los factores asociados a dichos problemas, como conductas no saludables, recursos, nivel de instrucción, barreras culturales (mitos), etc. Después de este análisis podemos concluir en varios diagnósticos, los que nos darán claridad a las soluciones y consejos que podemos dar a la futura madre y a adolescentes para que estas puedan prevenir cualquier embarazo no deseado. Luego se diseña un programa educativo (unidad educativa), cuya finalidad es facilitar la adopción de una conducta saludable, eliminar una conducta que actúa como factor de riesgo de un problema de salud y reforzar una conducta saludable en peligro de abandono. Se trata de combinar diferentes experiencias educativas dirigidas al grupo, otras dirigidas a los padres, profesores, compañeros y otros profesionales, que ejercen una gran influencia en la conducta desde el medio familiar, escolar o sociocultural. La educación se apoyará en la participación, en las redes intersectoriales y en la comunicación social para tener un mejor impacto. La disminución en la tasa de embarazos adolescentes es el resultado que deseamos obtener al desarrollar nuestra campaña.

5

Page 6: prevencion del embarazo adolescente

Referencias

1. Prof. Dr. Juan R. Issler. EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA [web site] Available at: http://med.unne.edu.ar/revista/revista107/emb_adolescencia.html (accessed 06/09/2012).

2. Fundación Salud infantil, ¿Cómo cambiará su cuerpo con la pubertad?, Lucas Abad, María Luisa. Pediatra. [PDF online] Available at: http://www.fundacionsaludinfantil.org/documentos/C098.pdf (accessed 05/09/2012)

3. rtv.es. Sanidad lanza una campaña para evitar los embarazos en adolescentes. [web site] Available at: http://www.rtve.es/noticias/20081209/sanidad-lanza-una-campana-para-evitar-los-embarazos-adolescentes/204455.shtml (accessed 05/09/2012).

4. Gobierno de Chile. En Chile, 35 mil menores de 19 años se embarazan anualmente, cifra que tiende a estancarse, pero que cobra mayor peso en el total de embarazos del país.[web site] Available at: http://www.redsalud.gov.cl/noticias/noticias.php?id_n=618&show=3-2011 (accessed 05/09/2012).

5. Diario la Nación. Por qué los adolescentes no usan preservativos. [web site] Available at: http://www.lanacion.com.ar/947744-por-que-los-adolescentes-no-usan-preservativos (accessed 05/09/2012).

6. tuotromedico.com. Embarazo en la adolescencia. [web site] Available at: http://www.tuotromedico.com/temas/embarazo_adolescencia.htm (accessed 06/09/2012).

7. Just another WordPress.com. EMBARAZO ADOLESCENTE en CHILE. [weblog] available at: http://educacionsexual.wordpress.com/2007/10/11/15/ (accessed 06/09/2012).

Referencias de imágenes A. [Fotografía de embarazo entre adolescentes][Web Site] Published junio 3, 2012 http://embarazoentreadolescentes.wordpress.com/http://embarazoentreadolescentes.wordpress.com/http://embarazoentreadolescentes.wordpress.com/ B. [fotografía de portada, libro que otorga ayuda a las adolescentes embarazadas] Consultado 7/09/2012; Available at: http://www.catalonia.cl/images/ahoraquehago006.jpg Foto portada: [Blog Site, photograpy] http://lindberglocuziri.blogspot.com/ Published miércoles, 28 de marzo de 2012.

6