Prevención e Intervención en Casos de Suicidio.revibapst.com/data/documents/SUICIDIOREVIBA.pdf ·...

117
Prevención e Intervención en Casos de Suicidio. Por Ignacio Jarero y Mónica Ponzanelli. Revista Iberoamericana de Psicotraumatología y Disociación Vol. 6. N. 3 1

Transcript of Prevención e Intervención en Casos de Suicidio.revibapst.com/data/documents/SUICIDIOREVIBA.pdf ·...

Prevención e Intervención en Casos de Suicidio.

Por Ignacio Jarero y Mónica Ponzanelli.

Revista Iberoamericana de Psicotraumatología y Disociación Vol. 6. N. 3 1

Revista Iberoamericana de Psicotraumatología y Disociación Vol. 6. N. 3 2

EL SUICIDIO

Revista Iberoamericana de Psicotraumatología y Disociación Vol. 6. N. 3 3

El suicidio abarca una variedad depensamientos, conductas yacciones. Es un continuo que vadesde el fugaz pensamientosuicida hasta completar el actosuicida.

Revista Iberoamericana de Psicotraumatología y Disociación Vol. 6. N. 3 4

El suicidio se ha documentadodesde la época de los faraonesegipcios. A través del tiempo y lasculturas, muchas sociedades, lohan prohibido, excepto encircunstancias extraordinarias,como la guerra.

Revista Iberoamericana de Psicotraumatología y Disociación Vol. 6. N. 3 5

Definición de Suicidio

“El suicidio es un acto consciente deaniquilación autoinducida, y la mejor forma deentenderlo es como un malestarmultidimensional en un individuo necesitado,que tiene un problema para el cual el suicidiose percibe como la mejor solución”.

Dr. Ed Shneidman, Suicide as Psychache, 1993.

Revista Iberoamericana de Psicotraumatología y Disociación Vol. 6. N. 3 6

Definición de Suicidio

El suicidio es una solución permanente a un problema temporal.

Ignacio Jarero. Prevención, Intervención y Recuperación en Casos de Suicidio

Revista Iberoamericana de Psicotraumatología y Disociación Vol. 6. N. 3 7

Los Sobrevivientes del Suicidio

Los sobrevivientes del suicidiopueden ser cónyuges, otras personassignificativas, padres de familia, hijos,abuelos, tíos, primos, amantes,amigos, compañeros de trabajo o deestudio, vecinos, etc.

Revista Iberoamericana de Psicotraumatología y Disociación Vol. 6. N. 3 8

El contínuum de las conductassuicidas

Ideación: Cuando persistentemente se piensa, planea o desea cometer suicidio.

Revista Iberoamericana de Psicotraumatología y Disociación Vol. 6. N. 3 9

El contínuum de las conductassuicidas

Gesto Suicida: Es representativodel acto suicida total. Porejemplo, la mano como pistolaapuntando a la cabeza, o uncuchillo imaginario cortando lasvenas. También es un gestosuicida tomarse una dosis noletal como intento de llamar laatención al dolor que sienten.

Revista Iberoamericana de Psicotraumatología y Disociación Vol. 6. N. 3 10

El contínuum de las conductassuicidas

Intento: Cuando la intenciónes quitarse la vida. Por ejemplo, si un adolescente se toma 12 aspirinas con la intención de matarse, se clasificará como intento suicida, aunque la acción no

sea letal.

Revista Iberoamericana de Psicotraumatología y Disociación Vol. 6. N. 3 11

El contínuum de las conductassuicidas

Consumación:

Lograr matarse.

Revista Iberoamericana de Psicotraumatología y Disociación Vol. 6. N. 3 12

TASAS DE SUICIDIO EN EL MUNDO

DISPONIBLE EN:WWW.WHO.INT/MENTAL_HEALTH/PREVENTION/SUICIDE/COUNTRY_REPORTS/

Revista Iberoamericana de Psicotraumatología y Disociación Vol. 6. N. 3 13

PREVENCIÓN DEL SUICIDIO

Revista Iberoamericana de Psicotraumatología y Disociación Vol. 6. N. 3 14

Mitos comunes acerca del Suicidio•Ocurre sin previo aviso. (Siempre

hay cambios en el comportamiento).

•Baja el riesgo de suicidio al mejorar el estado de ánimo. (No es así).

•El que una vez intenta suicidarse, siempre será suicida. (Se puede

recuperar).

El suicidio no se menciona

Revista Iberoamericana de Psicotraumatología y Disociación Vol. 6. N. 3 15

Mitos comunes acerca del suicidio•La persona está empeñada en morirse (Lo que desea es detener el dolor).

•Es tan poco común que esa persona no lo hará. (Ver estadísticas).

•La tendencia a suicidarse viene de la familia de origen. (No es biológico).

•Si no dejó nota no se suicidó. (La mayoría no deja nota).

El suicidio no se menciona

Revista Iberoamericana de Psicotraumatología y Disociación Vol. 6. N. 3 16

Prevención del Suicidio:Un país que reacciona

En 1999 hubo un “Llamado a la acciónen los Estados Unidos”, debido a que…

“El suicidio es un grave problema desalud pública.”

Revista Iberoamericana de Psicotraumatología y Disociación Vol. 6. N. 3 17

Prevención del Suicidio:Un país que reacciona

En este llamado a la acción se contempló llevar acabo tres pasos importantes:

Conciencia: Ampliar apropiadamente laconciencia del público en cuanto al suicidio y losfactores de riesgo.

Intervención: Mejorar los servicios y losprogramas, tanto basados en la población como enla atención clínica.

Metodología: Emplear los más recientes avancesen la ciencia de la prevención del suicidio.

Revista Iberoamericana de Psicotraumatología y Disociación Vol. 6. N. 3 18

Prevención del Suicidio:Un país que reacciona

En los Estados Unidos se reconoció que los trastornosmentales y el abuso de sustancias representan el mayorriesgo para la conducta suicida. De ahí que:

Sea un problema de salud pública.

Debe de establecerse una política pública constructiva.

Los objetivos generales deben de ser medibles.

Deben establecerse formas de monitorear y evaluar losavances.

Debe haber suficientes recursos para llevar a cabo lastareas.

Revista Iberoamericana de Psicotraumatología y Disociación Vol. 6. N. 3 19

Principios de los Programas dePrevención del Suicidio

Los programas deben ser diseñados para fortalecer losfactores de protección y prevención, con la finalidad derevertir o reducir los factores de riesgo conocidos.

Debe existir un refuerzo continuo y a lo largo de lasmetas originales de prevención.

Los programas centrados en la familia/ organización/institución pueden tener mayor impacto que loscentrados en el individuo.

Los programas comunitarios son eficaces cuando secombinan con estrategias orientadas a la familia.

Revista Iberoamericana de Psicotraumatología y Disociación Vol. 6. N. 3 20

Se debe enfatizar y alentar la conducta de buscarayuda.

El Programa debe de ser más intenso cuanto másalto sea el riesgo de la población meta/blanco.

Debe ser específico en cuanto a edad, apropiadopara el desarrollo y culturalmente sensible.

Adaptado para abordar la naturaleza específica delproblema en la comunidad o en el grupo depoblación meta/blanco.

Principios de los Programas dePrevención del Suicidio

Revista Iberoamericana de Psicotraumatología y Disociación Vol. 6. N. 3 21

Programas organizacionales para la Prevención del Suicidio

Deben ser apoyados/respaldados por la empresa o institución y en su caso por el sindicato.

Usar panfletos, artículos, entrevistas cara acara:

Concepto de “autoayuda y amigo cuidador.”

Todos en la organización tienen unaresponsabilidad.

Revista Iberoamericana de Psicotraumatología y Disociación Vol. 6. N. 3 22

Programas organizacionales para la Prevención del Suicidio

El énfasis debe ponerse en la identificación designos y señales. Las “banderas rojas” son:

Depresión.

Conducta autodestructiva.

Formar grupos pequeños/medianos:

Pues dan cabida a preguntas y diálogos.

Los programas deben permear la culturaorganizacional.

Revista Iberoamericana de Psicotraumatología y Disociación Vol. 6. N. 3 23

Los beneficios de hacer frente a los problemas a tiempo

• Se deben abordar los problemas cuando todavíase pueden manejar y así prevenir el “efecto bola denieve.”

•Evitar dejar un rastro de documentos que afectenal interesado. Limitar la información solo a losdirectamente involucrados.

•Eliminar los mitos o consecuencias de buscarayuda. Ej. Es débil, está enfermo, está loca, etc.

•Mantener calidad de vida y productividad en eltrabajo.

Revista Iberoamericana de Psicotraumatología y Disociación Vol. 6. N. 3 24

Factores de riesgoPatterson, W. et. Al., Psychosomatics, v24(4), 1983

•Sexo (varón).•Edad (15-34) también 65+•Depresión (60%).•Exposición anterior al suicidio.•Abuso de alcohol/drogas.•Pérdida de pensamiento racional.•Trastornos mentales como psicosis.•Falta de sistema de apoyo social.•Con un plan organizado.•No tener cónyuge u otra personasignificativa.•Enfermedad severa.

Revista Iberoamericana de Psicotraumatología y Disociación Vol. 6. N. 3 25

Síntomas de depresiónDSM IV (manual de diagnóstico psiquiátrico)

•Cambios en el dormir.

•Cambios en el apetito.

•Pérdida de energía o motivación.

•Pérdida de interés en actividades previamente placenteras.

• Deterioro de la apariencia personal.

• Deterioro del desempeño laboral.

• Frecuentes quejas somáticas.

• Preocupación con la muerte.

• Sentirse desamparado, sin esperanza, apático.

Revista Iberoamericana de Psicotraumatología y Disociación Vol. 6. N. 3 26

Causas de pérdida del pensamiento racional

•No dormir lo suficiente.

•Estrés o ansiedad.

•Abuso de sustancias.

• Rasgos Psicóticos: Alucinaciones de escucharvoces o sentirse controlado por alguien.

• Preocupaciones Religiosas: si voy al médicoDios me va a castigar.

Se pueden deber a falta de información.

Revista Iberoamericana de Psicotraumatología y Disociación Vol. 6. N. 3 27

Sistema de apoyo socialSignos de advertencia

•Separación de la familia o amigos ya sea geográfica, legal, o temporalmente.•Pérdida de personas significativas.•Persona: solitaria o recién llegada.Rechazada por sus compañeros.Siente que la gente no se interesa por ella.

Revista Iberoamericana de Psicotraumatología y Disociación Vol. 6. N. 3 28

Acontecimientos de la vida como posibles detonantes

•Suicidio de un ser amado.

•Muerte de un ser amado.

•Enfermedad grave en la familia.

•Pérdida de salud.

•Divorcio/separación.

•Divorcio/nuevo matrimonio de los padres.

•Pérdida del empleo.

•Pérdida de posesiones muy queridas.

•Jubilación.

• Problemas económicos.

• Problemas legales/arresto.

• Ser víctima de un delito.

• Abuso/ataque sexual.

• Ser testigo de violencia.

• Malas notas académicas.

• Rechazo universitario.

• Inquietudes de identificaciónde género.

• Maltrato físico.

• Abuso de sustancias.

Revista Iberoamericana de Psicotraumatología y Disociación Vol. 6. N. 3 29

Motivaciones para el Suicidio

•Pérdida o cambio en una relación importante.

•Para evitar o terminar un sufrimiento.

• Para escapar de una situación intolerable.

•Para llamar la atención.

• Para manipular.

•Para castigar a otros o a sí mismo.

•Para volverse un “mártir”.

Revista Iberoamericana de Psicotraumatología y Disociación Vol. 6. N. 3 30

Pistas verbales directas(habladas, escritas o enviadas electrónicamente)

• Me voy a matar.

• Ojalá me muriera.

• Te iría mejor sin mí.

• Igual podría morirme.

• Si no pasa tal cosa, voy a acabar con todo.

• Me voy a suicidar.

Revista Iberoamericana de Psicotraumatología y Disociación Vol. 6. N. 3 31

Conjunto de Síntomas que Incrementanlos Pensamientos y Conductas Suicidas

• Estar Híper-Alerta.

• Problemas para dormir.

• Ansiedad.

• Irritabilidad.

Briere, J., Godbout, N., Dias, C. (2015). Cumulative Trauma, Hyperarousal, and SuicidalityIn the General Population: A Path Analysis. Journal of Trauma and Dissociation, 16, 153-169

Revista Iberoamericana de Psicotraumatología y Disociación Vol. 6. N. 3 32

Pistas verbales indirectas(habladas, escritas o enviadas electrónicamente)

•Ya no puedo seguir más.

•Me rindo.

•Todos decimos adiós en algún momento.

•Ya nadie me necesita.

•Estoy hastiado de la vida.

•Ya ustedes no me verán más.

•Para mí la vida ha perdido el sentido.

•Ya no aguanto mas.

•Estarías mejor sin mí.

•Este sufrimiento es demasiado para mí.

•Te heredo mi revólver.

•Te vas a arrepentir de cómo me trataste.

Revista Iberoamericana de Psicotraumatología y Disociación Vol. 6. N. 3 33

Indicadores indirectos de SuicidioPistas…Pistas…Pistas…

•Comprar un arma.

•Regalar las posesiones.

•Súbito deseo de hacer un testamento.

•Hablar de hacer un viaje muy largo.

•Tomar riesgos inusitados.

•Cambios de personalidad.

•El “ejercicio de práctica” (se para en la orilla del puente).

•Repentino interés/desinterés religioso.

•Recaída en abuso de sustancias.

Revista Iberoamericana de Psicotraumatología y Disociación Vol. 6. N. 3 34

Principales elementos para predecir una conducta suicida

Cómo:Especificidad del plan / plan detallado.

Disponibilidad de los medios – acceso a venenos, armas, etc.

Fuerza letal del método elegido.

Historia: Intento/s anterior/es de suicidio.

Historia familiar de conductas suicidas.

Ausencia de ayuda:Ausencia de recursos humanos.

Revista Iberoamericana de Psicotraumatología y Disociación Vol. 6. N. 3 35

Indicadores específicos para grupos especiales

Niños.Jóvenes.Adultos.

Personas mayores.Militares.

Cuerpos policiales.TEPT.

Abuso de sustancias.

Revista Iberoamericana de Psicotraumatología y Disociación Vol. 6. N.

3 36

Durante mucho tiempo existió la creenciageneralizada de que los niños no se suicidaban,sin embargo, ésta es una creencia totalmenteerrónea.

La depresión, es un trastorno que puedeconducir a niños, adolescentes y adultos alsuicidio.

El Suicidio en los Niños

Revista Iberoamericana de Psicotraumatología y Disociación Vol. 6. N.

3 37

La manifestación de la depresión dependerá de cada niño, de su

temperamento, personalidad, edad y nivel de desarrollo.

Un niño deprimido por lo general hará muchas rabietas, llorará

frecuentemente y se negará a seguir las reglas, pero hay otros

factores que hacen que la depresión sea fácil de reconocer y que

están ligados con otros problemas emocionales.

El Suicidio en los Niños

Revista Iberoamericana de Psicotraumatología y Disociación Vol. 6. N.

3 38

Muchos síntomas de depresión se comparten con otras

condiciones y enmascaran la depresión.

Algunos de estos síntomas son: hiperactividad,

hipoactividad, irritabilidad, baja tolerancia a la frustración,

comportamiento hostil y agresivo y otros problemas de

conducta, trastornos de ansiedad, obsesión-compulsión,

problemas de alimentación (anorexia-bulimia), problemas de

aprendizaje y abuso de sustancias.

El Suicidio en los Niños

Revista Iberoamericana de Psicotraumatología y Disociación Vol. 6. N.

3 39

Cuando se cree que un niño está deprimido, el primer pasoes acudir a un/a profesional en salud mental quedeterminará si el niño cumple con los criteriosdiagnósticos. Una forma de hacerlo es mediante larealización de una entrevista con los padres acerca de losantecedentes del desarrollo, la duración de los síntomas, elcomportamiento actual y el funcionamiento de la familia.

El/la profesor/a pueden agregar información sobre elcomportamiento y desempeño en la escuela. Sin embargo,muchos padres y maestros no se dan cuenta de ladepresión hasta que los síntomas se vuelven bastanteseveros.

El Suicidio en los Niños

Revista Iberoamericana de Psicotraumatología y Disociación Vol. 6. N.

3 40

Los niños que han intentado suicidarse perciben lamuerte, paradójicamente, como la satisfacción de unaserie de necesidades, y la idealizan sin sentir temor.

La percepción negativa del entorno familiar es uno delos mejores predictores de suicidio, de intentos desuicidio y de pensamiento suicidas entre los niñosdeprimidos. Los niños suicidas perciben a su entornofamiliar como falto de apoyo, estresante y muyconflictivo.

El Suicidio en los Niños

Revista Iberoamericana de Psicotraumatología y Disociación Vol. 6. N.

3 41

Ahora bien, no todos los niños quese suicidan están deprimidos.Aquellos que están enojados otienen problemas de personalidad ypara controlar los impulsos tambiénson propensos a suicidarse.

El Suicidio en los Niños

Revista Iberoamericana de Psicotraumatología y Disociación Vol. 6. N.

3 42

Los niños usan varias formas para intentar y/o cometerun suicidio. Pueden ingerir materiales tóxicos, tratar deahorcarse, saltar desde lugares altos, arrojarse hacia loscoches o camiones y cortarse o acuchillarse.

Se ha documentado que niños mayores de 9 años amenudo toman cantidades mortales de medicamentos oingieren materiales tóxicos o no tóxicos como spray,alcohol o incluso comida para tortugas.

El Suicidio en los Niños

Revista Iberoamericana de Psicotraumatología y Disociación Vol. 6. N.

3 43

Características comunes de niños que se suicidan:

• Sufren un dolor psicológico y emocional tan intenso que parece que no terminará nunca.

• Sus necesidades de seguridad, confianza y amistad están frustrados.

• Ven al suicidio como la mejor alternativa.

• Necesitan terminar con el dolor y creen que lo harán si pierden la conciencia.

• Se sienten desolados y desesperanzados al tratar de detener el dolor.

• Solo ven dos soluciones al problema: o se resuelve o lo detienen con la muerte. Pensamiento blanco o negro.

• Sienten ambivalencia, por un lado quieren morir y por el otro vivir.

• Dan pistas cuando se quieren suicidar.• Quieren huir de los problemas, miedos, dolor y

angustia, y el suicidio es la huida final.• Tienen un largo historial de manejo ineficiente de

los problemas.

Revista Iberoamericana de Psicotraumatología y Disociación Vol. 6. N.

3 44

Características comunes de niños que se suicidan:

Revista Iberoamericana de Psicotraumatología y Disociación Vol. 6. N. 3 45

El Suicidio en los Jóvenes

Es la tercera causa de muerte en los EstadosUnidos para jóvenes entre 15 y 24 años.

Más adolescentes y adultos jóvenes mueren porsuicidio que por cáncer, enfermedades delcorazón, SIDA, defectos de nacimiento, apoplejíay enfermedades de los pulmones.

Revista Iberoamericana de Psicotraumatología y Disociación Vol. 6. N. 3 46

El Suicidio en los JóvenesFactores de riesgo:

Depresión•Algunos síntomas de depresión en jóvenes:

No poder dormir.No comer.

No poder concentrarse en tareas simples.Sentirse sin esperanza e impotente.

No poder controlar los pensamientos negativos.Estar irritable.

Pensar que la vida no vele la pena vivirse.

Revista Iberoamericana de Psicotraumatología y Disociación Vol. 6. N. 3 47

El Suicidio en los Jóvenes

Factores de riesgo:Ser víctima de negligencia, abuso sexual y/o abusofísico.Ansiedad.Desintegración familiar, falta de apoyo familiar.Acceso a métodos letales como armas de fuego y/opastillas.Intento previo de suicidio.Mayor riesgo de conducta y pensamientos suicidas enjóvenes individuos y grupos de gays, lesbianas obisexuales.

Revista Iberoamericana de Psicotraumatología y Disociación Vol. 6. N. 3 48

El Suicidio en los Jóvenes

Factores de riesgo:

Embarazo no deseado.

Sentir que se ha fallado con uno mismo o conlas expectativas de otros.

Uso de alcohol y/o otras drogas.

Pensar que la vida no vale la pena.

Pensar que se estaría mejor muerto/a.

Lastimarse o mutilarse intencionalmente.

Revista Iberoamericana de Psicotraumatología y Disociación Vol. 6. N. 3 49

El Suicidio en los Jóvenes

Factores de riesgo:

Tener pensamientos suicidas.

Tener un plan para suicidarse.

Hablar sobre el suicidio.

Sentirse sin esperanza y/o culpa.

No sentirse comprendido/a.

Tener una enfermedad mental como trastornobipolar.

Tener tendencias impulsivas o agresivas.

Revista Iberoamericana de Psicotraumatología y Disociación Vol. 6. N. 3 50

El Suicidio en los Jóvenes

Factores de riesgo:

Tener una historia familiar de suicidio.

Tener una enfermedad física grave.

Cambio significativo en el peso corporal y/o en loshábitos para dormir.

Descuido de la apariencia física.

Problemas con padres y/o amigos.

Notas o poemas acerca de la muerte.

Regalar las pertenencias.

Revista Iberoamericana de Psicotraumatología y Disociación Vol. 6. N. 3 51

El Suicidio en los JóvenesSignos de advertencia

•Cambio en asistencia (ausentismo) y/o desempeño escolar.

• Dejan los deportes.

•Muestran mucho cansancio.

• Confrontan a los maestros.

•No lograr completar asignaciones/tareas.

•Hablar o hacer chistes sobre el suicidio o la muerte.

Revista Iberoamericana de Psicotraumatología y Disociación Vol. 6. N. 3 52

El suicidio en los jóvenesSignos de advertencia

•Buscan pares con depresión, trastornos de la conducta alimentaria o pensamientos suicidas.

•Conducta de toma de riesgos.

•Abuso de sustancias.

Revista Iberoamericana de Psicotraumatología y Disociación Vol. 6. N. 3 53

El Suicidio en los JóvenesSignos de advertencia

•Cambios bruscos de estado de ánimo.Despliegue inesperados de emociones.

•Conducta impulsiva.

•Cambios en la apariencia y el cuidadopersonal.

•Cambios en las relaciones interpersonales.

•Preocupación por la muerte o el suicidio.

Revista Iberoamericana de Psicotraumatología y Disociación Vol. 6. N.

3 54

Además de los signos de advertencia anteriormente vistos, sepuede considerar que un adolescente manifiesta señales dealta probabilidad de potencial autodestructivo y debe serremitido de inmediato a un profesional en salud mental,cuando presenta:

• Antecedentes personales o familiares de intentos de suicidio.• Historia de comportamiento auto destructivo. • Problemas para dormir.• Trastornos de la alimentación. • Invalidez o enfermedad crónica. • Alucinaciones (voces o visiones) que le dan órdenes. • Pérdida de varios o de los únicos seres queridos. • Desesperación o carencia de esperanza para el futuro. • Inconformidad total con la vida.

Señales "sutiles" de Suicidio en Adultos:

Revista Iberoamericana de Psicotraumatología y Disociación Vol. 6. N.

3 55

• Arreglo de asuntos personales para el futuro.• Preparación para un "largo viaje". Regalar

posesiones.• Escribir sobre sus ideas suicidas o elaborar un

plan específico.• Recomendaciones de "cuidar a mi familia".• Una repentina calma o serenidad inexplicables.• Quejas respecto a que nada puede mejorar.• Interés repentino respecto de la muerte.• Interés o preocupación por alguien que se ha

suicidado.

Revista Iberoamericana de Psicotraumatología y Disociación Vol. 6. N. 3 56

El Suicidio en Edad Universitaria

• El suicidio es la 2ª causa de muerteentre estudiantes universitarios enEstados Unidos.

• Cada año se proyecta que en loscampus ocurrirán casi 1,100 suicidiosde estudiantes universitarios.

Revista Iberoamericana de Psicotraumatología y Disociación Vol. 6. N. 3 57

El Suicidio en Edad Universitaria

• Las tasas de suicidio en jóvenes varían muchode un grupo étnico a otro. Los hispanostienen el riesgo más bajo; los indígenas y losesquimales tienen el riesgo más alto.

• El 70% de los jóvenes que intentan suicidarseson consumidores frecuentes de licor y/ootras drogas.

Revista Iberoamericana de Psicotraumatología y Disociación Vol. 6. N. 3 58

El Suicidio en los Hombres

• La depresión severa es un conocido factor deriesgo para el suicidio.

• A pesar de los bajos índices de depresiónreportados oficialmente entre los hombres,las tasas de suicidio son cuatro veces mayoresentre los hombres que entre las mujeres.

• De hecho, el suicidio es una de las principalescausas de muerte en hombres de todas lasedades.

Revista Iberoamericana de Psicotraumatología y Disociación Vol. 6. N. 3 59

El Suicidio en los Hombres

• Esta relación discordante entre las bajastasas de depresión diagnosticadaformalmente en hombres y las altas tasasde suicidio, se puede deber en parte alalineamiento con las característicasmasculinas tradicionales, como elestoicismo y la auto-suficiencia, de ahíque no busquen ayuda en salud mental.

Revista Iberoamericana de Psicotraumatología y Disociación Vol. 6. N. 3 60

El Suicidio en los Hombres

• En hombres de edad mediana (35-55)los factores que contrarrestan lasacciones suicidas están relacionados conel rol masculino de protector y padre defamilia, así como ver el buscar ayudacomo una acción sabia y racional parare-establecer el auto-control.

Revista Iberoamericana de Psicotraumatología y Disociación Vol. 6. N. 3 61

El Suicidio en los Hombres

• Por otra parte tenemos hombres deedad mediana, que buscan el alivio deldolor emocional, mental o físico,mediante el alto consumo de alcohol ydrogas, acciones que en lugar deayudarlos los ponen en riesgo desuicidio.

Revista Iberoamericana de Psicotraumatología y Disociación Vol. 6. N. 3 62

El Suicidio en los Hombres

• En hombres mayores (55-75) las pérdidasacumuladas de sus vínculos interpersonales-sociales, son centrales en su depresión e ideaciónsuicida.

• Asimismo, su auto-percepción de haber fallado ensus roles como proveedores y/o protectores, y yano tener oportunidad de redimir esas fallas, es unfactor que incrementa el riesgo de depresión eideación suicida.

Revista Iberoamericana de Psicotraumatología y Disociación Vol. 6. N. 3 63

El Suicidio en los Hombres• En Australia y el Reino Unido se han llevado a cabo exitosos

programas para hombres mayores, en los cuales se lesreconecta con el trabajo y con otros hombres, a través detalleres en donde se llevan a cabo actividades manuales.

• Entender la diversidad y complejidad del rol de lamasculinidad en la depresión y suicidio de hombres, es unpaso esencial hacia la movilización de estrategias efectivas deprevención del suicidio.

• Son necesarios programas que le recuerden al hombreacerca de sus importantes roles sociales y familiares,mientras que los animan a redefinir prácticas masculinaspoco sanas como ignorar la enfermedad y no buscar ayudaprofesional.

Revista Iberoamericana de Psicotraumatología y Disociación Vol. 6. N. 3 64

El Suicidio en Personas Mayores

Factores de riesgo para losmayores:

Depresión severa (a menudosin diagnóstico pues seconsidera una “conductanormal por la edad”).

Enfermedad física. Problemasde salud.

Revista Iberoamericana de Psicotraumatología y Disociación Vol. 6. N. 3 65

El Suicidio en Personas Mayores

Factores de riesgo para los mayores:

Aislamiento social.

Duelo por pérdida de seresqueridos.

Presiones económicas.

Abuso de sustancias incluso conprescripción médica.

Usan medios letales. Menosoportunidad de intervención.

Menos intentos por cada suicidioconsumado. Son más efectivos loshombres que las mujeres.

Suicidios en MilitaresFactores de riesgo

1. En los planteles existe maltratoexacerbado y abuso de autoridadhacia los alumnos de nuevo ingreso,quienes muchos de ellos vienen delcampo en busca de unaoportunidad. Los profesores y entrelos mismos alumnos de añossuperiores los humillan, golpean ymaltratan sin compasión.

2. En servicio, concentrados en unpunto, esperando órdenes delmando en enfrentamientos ymisiones de alto impacto (debido alriesgo).

Revista Iberoamericana de Psicotraumatología y Disociación Vol. 6. N.

3 66

DATOS DE LAS FUERZAS ARMADAS NORTEAMERICANAS

Suicidios en MilitaresFactores de riesgo

Las mujeres son mucho mas violentasy crueles con los que se encuentranbajo su mando o en años inferiores.

Padecen mucha soledad,incertidumbre, abandono de susfamilias y su entorno; miedo.

Al regresar en ocasiones se enteranque sus parejas les han sido infieles.

Recurren los fines de semana algunosde ellos al alcohol, no así a las drogasdebido al antidumping.

Revista Iberoamericana de Psicotraumatología y Disociación Vol. 6. N.

3 67

DATOS DE LAS FUERZAS ARMADAS NORTEAMERICANAS

Revista Iberoamericana de Psicotraumatología y Disociación Vol. 6. N. 3 68

Suicidios en MilitaresFactores de riesgo

Dificultades en las relacionesíntimas.

Depresión.

Abuso de substancias.

Evaluaciones de bajorendimiento / problemasrelacionados con el trabajo.

Problemas militares / legales.

Problemas económicos.DATOS DE LAS FUERZAS ARMADAS NORTEAMERICANAS

Revista Iberoamericana de Psicotraumatología y Disociación Vol. 6. N. 3 69

Suicidios en MilitaresFactores de riesgo

Experiencias traumáticasantes de enlistarse en elservicio militar. Soldados quereportaron abuso en la niñez,fueron hasta 8 veces máspropensos a conductassuicidas (pensamientos,planeación e intento suicida)que aquellos soldados que nosufrieron abuso.

DATOS DE LAS FUERZAS ARMADAS NORTEAMERICANAS

Revista Iberoamericana de Psicotraumatología y Disociación Vol. 6. N. 3 70

Suicidios en MilitaresFactores de riesgo

Asimismo, el Trauma Sexual de cualquier tipo,provocado por perpetradores civiles o militares,fue asociado con altas tasas de pensamientos oconductas suicidas.

Por último, personas que intentaron suicidarseantes de entrar a las fuerzas armadas, fueron seisveces más propensas a intentar suicidarse despuésde haberse enlistado, comparadas con aquellaspersonas que nunca habían intentado suicidarse.

DATOS DE LAS FUERZAS ARMADAS NORTEAMERICANAS

Revista Iberoamericana de Psicotraumatología y Disociación Vol. 6. N. 3 71

Suicidio en las Fuerzas PolicialesJanik y Kravitz (1994) Estados Unidos

•Los problemas matrimonialesincrementan el riesgo de suicidio4.8 veces.

•La suspensión/pérdida deltrabajo incrementa el riesgo desuicidio 6.7 veces.

•Los problemas matrimoniales yla suspensión del trabajo almismo tiempo, incrementan elriesgo de suicidio 21.7 veces

Revista Iberoamericana de Psicotraumatología y Disociación Vol. 6. N. 3 72

El Suicidio y el Trauma de Guerra(Hendin y Haas, 1991)

Cinco factores están relacionados significativamente con intentos de suicidio:Culpabilidad por acciones en combate.Culpabilidad del sobreviviente.Depresión.Ansiedad.Trastorno por Estrés Postraumático (TEPT).La culpabilidad por acciones en combate fue elfactor más significativo para predecir intentos desuicidio e ideación suicida.

Revista Iberoamericana de Psicotraumatología y Disociación Vol. 6. N. 3 73

El Suicidio después de Trauma Psicológico(Ferrada-Noli, Asberg y Ormstad, 1998)

Se estudió a 65 refugiadoscon TEPT y con conductasuicida.

Entre los que tenían TEPT, seencontró un vínculo entre elmétodo de trauma (tortura)y el método usado en elintento o plan de suicidio.

Revista Iberoamericana de Psicotraumatología y Disociación Vol. 6. N. 3 74

En 18 personas que sufrieron tortura por lesiones contusas:- 14(78%) reportaron como contenido del Plan Suicida el

saltar de una altura o frente a un tren en movimiento.En 6 personas sujetas a torturas con agua:

- 5 (83%) reportaron el ahogarse como contenido del plansuicida.En 5 personas sujetas a tortura con arma blanca:

- 3 (60%) reportaron el cortarse o meterse un puñal comocontenido del plan suicida.En 3 casos de tortura por asfixia:

- 2 (66%) reportaron el ahorcarse como contenido del plansuicida.

El Suicidio después de Trauma Severo(Ferrada-Noli, Asberg y Ormstad, 1998)

Revista Iberoamericana de Psicotraumatología y Disociación Vol. 6. N. 3 75

El Suicidio después de Desastres Naturales(Krug et al., 1998)

•Estudio de 7 años de desastresdeclarados a nivel federal.

•377 condados de los EUA(19.453.900 residentes).

•Tasas de suicidio comparadasantes y después del desastre, ycon la tasa base de suicidio en losEstados Unidos.

•Controlado en cuanto aexposición a múltiples desastres.

Revista Iberoamericana de Psicotraumatología y Disociación Vol. 6. N. 3 76

El Suicidio después de Desastres Naturales(Krug et al., 1998)

Se encontró un incremento estadísticamentesignificativo en las tasas de suicidio:

13.8% en los cuatro años siguientes ainundaciones.

31% en los dos años siguientes a huracanes.

62.9% en el año siguiente a terremotos.

Revista Iberoamericana de Psicotraumatología y Disociación Vol. 6. N. 3 77

El Suicidio y el Alcohol(Gutheil, 1999)

El riesgo de suicidio a lolargo de la vida es de 2 a 3veces mayor para los quesufren alcoholismo que parala población en general.

Del 15 al 25% de lossuicidios de los que tienenalcoholismo se consuman.

Revista Iberoamericana de Psicotraumatología y Disociación Vol. 6. N. 3 78

El Suicidio y el LicorAbuso de sustancias

50% mostraron embriaguez con alcohol al momento demorir.89% de suicidas alcohólicos estaban activamentebebiendo al momento de morir. El abuso de sustancias está asociado con intentos desuicidio mas frecuentes, repetitivos y mecánicamenteletales. La embriaguez está asociada con desinhibición, mayorimpulsividad y agresión.

Revista Iberoamericana de Psicotraumatología y Disociación Vol. 6. N.

3 79

0.8 3.3 4.4 5.5 7.7 8.8 10.7

58.8

8

Distribución porcentual de suicidios por causa que motivó el acto, 2005

FUENTE: INEGI. Intentos de suicidio y suicidios. Base de datos.

Estadísticas Mexicanas del Suicidio

• De cada 100 mujeres que se han suicidado en México, 45.3% lo hicieron estando solteras, mientras que la proporción en el caso de los hombres es de 41.5%. En contraste, 36% de los hombres que se han quitado la vida, lo han hecho estando casados, mientras que el porcentaje en el caso de mujeres es de 29%.Gráfica 1: Estado civil, género y suicidios en México (INEGI, 1998-2009)

Revista Iberoamericana de Psicotraumatología y Disociación Vol. 6. N.

3 80

Revista Iberoamericana de Psicotraumatología y Disociación Vol. 6. N. 3 81

INTERVENCIÓN

Revista Iberoamericana de Psicotraumatología y Disociación Vol. 6. N. 3 82

Proceso de comunicación

Revista Iberoamericana de Psicotraumatología y Disociación Vol. 6. N. 3 83

Componentes de la comunicación

Verbal Vocal

Palabras. Tono.

Contenido. Volumen.

Significado. Inflexión.

Estímulos no verbales

Expresión facial.

Ademanes.

Posición del cuerpo.

Revista Iberoamericana de Psicotraumatología y Disociación Vol. 6. N. 3 84

Bloqueos para la comunicación

Metas personales.

Tónica de la relación.

Actitudes, prejuicios,marco de referencia.

Destrezas de lenguaje.

Distraccionescircundantes.

Revista Iberoamericana de Psicotraumatología y Disociación Vol. 6. N. 3 85

Características de alguien que sabe escuchar

•Tiene buen autoconcepto.

•Escucha con atención.

•Se expresa claramente.

•Es franco/ sincero y empático.

•Se centra en el aquí y el ahora.

•Se interesa por las personas.

•Hace frente a las emociones fuertes. No es fóbico al afecto.

Revista Iberoamericana de Psicotraumatología y Disociación Vol. 6. N. 3 86

Lineamientos para una buena escuchaen situaciones de crisis

• PREPÁRESE PARA ESCUCHAR: Asegúrese que tiene el tiempo y elespacio para verdaderamente escuchar. Busque un sitio lo mástranquilo posible. Corte distracciones e interrupciones (teléfonosmóviles, personas, etc.).

•PROPORCIONE CONFORT: Ayude a que la persona se sientafísicamente confortable: ofrézcale una silla, alimento, una cobija,agua, o cualquier cosa que sea de ayuda.

• MUESTRE INTERÉS: Vea a la persona a los ojos. Coloque las sillascomo barcos que se cruzan. Mantenga una postura recta y relajada.Anime la comunicación con lenguaje no verbal, como asentir con lacabeza, expresión facial y frases cortas como: «Ya veo, siga».

Revista Iberoamericana de Psicotraumatología y Disociación Vol. 6. N. 3 87

Lineamientos para una buena escuchaen situaciones de crisis

• ESTÉ CONSCIENTE DE DIFERENCIAS CULTURALES:Diferentes culturas tienen diferentes costumbres,como el contacto no verbal: acercarse demasiado,tocarse, contacto visual.

• RESPETE LA SITUACIÓN DE LA PERSONA: nosondee por emociones cuando la persona está enshock, aplanada emocionalmente o furiosa. Respetecuando una persona no desea hablar. Pregunte a lapersona si desea hablar o no de ese tema.

Revista Iberoamericana de Psicotraumatología y Disociación Vol. 6. N. 3 88

Lineamientos para una buena escuchaen situaciones de crisis

• ESTÉ CONSCIENTE DE LA COMUNICACIÓN NOVERBAL: Mover las manos sin parar puedeindicar nerviosismo. El puño o la mandíbulaapretados pueden indicar enojo. Golpear el pisocon la punta del pie puede indicar impaciencia.Si la persona se aleja de usted, adopta unapostura rígida o ve a lo lejos, puede indicar queusted ha invadido su espacio personal y queestarían más cómodos con mayor distancia…

Revista Iberoamericana de Psicotraumatología y Disociación Vol. 6. N. 3 89

Lineamientos para una buena escuchaen situaciones de crisis

…Los brazos cruzados pueden indicar una posicióndefensiva. Brazos y pierna cruzada pueden indicarque la persona está totalmente cerrada y a ladefensiva.Preste atención al contacto visual, tono de voz,postura corporal y tono emocional de la personaque esta ayudando.

•CENTRE SU ATENCIÓN: Focalícese en la persona ysu situación. Evite distraerse. Manténgase alerta,presente y receptivo.

Revista Iberoamericana de Psicotraumatología y Disociación Vol. 6. N. 3 90

Lineamientos para una buena escuchaen situaciones de crisis

• ESCUCHE CUIDADOSAMENTE: Escuche las palabras, lacomunicación no verbal y los sentimientos. Trate deescuchar sin juzgar, moralizar, condenar, hacerpresunciones o conclusiones. Escuche lo que dice lapersona en lugar de estar planeando que responderle.

•EVITE INTERRUMPIR: Si el tiempo y las circunstancias lopermiten, permita que la persona termine de hablarantes de responder. No hable en cada pausa, ni completelas oraciones por la persona o la apresure.

Revista Iberoamericana de Psicotraumatología y Disociación Vol. 6. N. 3 91

Lineamientos para una buena escuchaen situaciones de crisis

• RESPETE LOS SILENCIOS: Los silencios pueden ser muyimportantes. Pueden darle a la persona tiempo yespacio para reflexionar en algo importante o permitirque aflore una emoción. Note su ansiedad ante elsilencio.

•PERMITA LA EXPRESIÓN DE EMOCIONES: No trate deimpedir la expresión de emociones. Ésta puede serterapéutica y es probable que la persona se sienta mejordespués de haber expresado sus emociones. Lacomunicación no verbal por parte de usted es la quedebe ser usada en estos momentos. Serenidad.

Revista Iberoamericana de Psicotraumatología y Disociación Vol. 6. N. 3 92

Lineamientos para una buena escuchaen situaciones de crisis

• TOLERE LA REPETICIÓN: Frecuentemente unapersona en crisis necesita contar la misma historia,o repetir cierta información muchas veces. Esta esuna parte importante de procesar el trauma y darlesentido a lo sucedido. Asimismo, la persona encrisis puede necesitar que usted repita lo que lesha dicho, o instrucciones específicas, o preguntas.Una persona en crisis frecuentemente se sienteabrumada y los lapsus de memoria y la confusióncognitiva son normales.

Revista Iberoamericana de Psicotraumatología y Disociación Vol. 6. N. 3 93

Lineamientos para una buena escuchaen situaciones de crisis

• HAGA PREGUNTAS SIMPLES Y CLARAS: Haga unapregunta a la vez. Que sea entendible y focalizada.

Emplee preguntas cerradas que puedan serrespondidas con “si o no” para establecer hechos.

Use preguntas abiertas tales como: «¿Cómo fue?¿Qué sucedió?» para obtener más información.

Espere la respuesta para cada pregunta antes deformular la siguiente.

Revista Iberoamericana de Psicotraumatología y Disociación Vol. 6. N. 3 94

Lineamientos para una buena escuchaen situaciones de crisis

• ASEGÚRESE DE HABER ENTENDIDO:Periódicamente cheque para asegurarse que ha entendido con claridad lo que la persona le está diciendo. Haciendo eso validará lo dicho por la persona, demostrará su atención, y confirmará su interés. «Lo que yo entiendo es…»

•ESPERE ANTES DE RESPONDER: Esperar le ayuda apensar y pensar aumenta las posibilidades de quesu respuesta sea apropiada. Una pausa corta esgeneralmente suficiente.

Revista Iberoamericana de Psicotraumatología y Disociación Vol. 6. N. 3 95

Lineamientos para una buena escuchaen situaciones de crisis

• COMPARTA ALGO DE USTED MISMO: Compartir unpoco de usted mismo puede hacerle saber a la personaque usted es empática y que como humano también hasufrido. Evite extenderse en sus propias historias.

NO DE CONSEJOS, PUES LO QUE USTED HARÍA EN ESASITUACIÓN PUEDE NO SER LO APROPIADO PARA LAPERSONA.

AYUDE A QUE LA PERSONA ENCUENTRE SUS PROPIASSOLUCIONES.

Revista Iberoamericana de Psicotraumatología y Disociación Vol. 6. N. 3 96

Lineamientos para una buena escuchaen situaciones de crisis

• DE ESPERANZA: Sin dar falsas expectativas, contradecirlos sentimientos de la persona, o mencionar nuestrascreencias religiosas personales; proporcione cualquierinformación o pensamiento positivo que usted tengaacerca de la situación. Señale los pasos positivos que lapersona haya dado por pequeños que sean. El vasomedio lleno en lugar de medio vacío.

•ESTÉ CON LA PERSONA AUNQUE NO PUEDA ARREGLARLA SITUACIÓN: Simplemente esté presente, escuche, seaempático. Esto puede ser increíblemente valioso para lapersona en crisis. Ministerio de la Presencia.

Revista Iberoamericana de Psicotraumatología y Disociación Vol. 6. N. 3 97

Invocamos tu nombre, Avalokitesvara. Aspiramos aaprender de tu forma de escuchar para ayudar a aliviarel sufrimiento en el mundo. Tú sabes cómo escucharpara poder comprender. Invocamos tu nombre parapracticar el arte de escuchar con toda nuestra atención yreceptividad. Nos sentaremos y escucharemos sinningún prejuicio. Nos sentaremos y escucharemos sinjuzgar o reaccionar. Nos sentaremos y escucharemospara poder comprender. Nos sentaremos yescucharemos con tanta atención que seremos capacesde escuchar lo que la otra persona nos está diciendo ytambién lo que deja de decirnos. Sabemos que sólo porel hecho de escuchar profundamente estamos aliviandoya una gran parte de su dolor y sufrimiento.

EVALUACIÓN RÁPIDA DE CONDICIÓN MENTAL

Revista Iberoamericana de Psicotraumatología y Disociación Vol. 6. N.

3 98

Revista Iberoamericana de Psicotraumatología y Disociación Vol. 6. N.

3 99

Estado de Alerta: Orientado en cuanto a persona(su nombre), tiempo (fecha actual), y lugar (endonde se encuentra).

Discurso: Modulación del sonido (si habla alto yluego bajo); coherente o no; flujo continuo opausas largas; no habla.

Emoción: Estado emocional dominante(depresión, ira, hostilidad, temor, ansiedad);emoción apropiada o ausencia de emoción.

Revista Iberoamericana de Psicotraumatología y Disociación Vol. 6. N.

3 100

Apariencia: descuidado; desaseado; sucio;estrambótico; bizarro.

Actividad: Expresiones faciales; postura;movimientos; interacción con el auxiliador.

Revista Iberoamericana de Psicotraumatología y Disociación Vol. 6. N. 3

101

AYUDA A LA VIDA

• Hacer la Pregunta.

• Intervenirinmediatamente.

• No guardarlo en secreto.

• Ubicar la ayuda.

• Agilizar la ayuda.

Revista Iberoamericana de Psicotraumatología y Disociación Vol. 6. N. 3

102

La pregunta

¿Ha estado pensando usted en

hacerse daño o matarse?

Revista Iberoamericana de Psicotraumatología y Disociación Vol. 6. N. 3

103

Preguntas importantesPara plantear después de “¿Ha estado pensando usted en

hacerse daño o matarse?”

¿Cuándo fue la última vez que usted pensóen el suicidio?

¿Cómo se mataría usted?

¿Tiene a su disposición los medios parahacerlo?

¿Alguna vez ha intentado suicidarse?

Revista Iberoamericana de Psicotraumatología y Disociación Vol. 6. N. 3

104

Preguntas importantesPara plantear después de “¿Ha estado pensando usted en

hacerse daño o matarse?”

¿Alguien en su familia ha intentado oconsumado el suicidio?

¿Cuáles son las probabilidades de 0 a 100% deque usted se mate?

¿Qué es lo que lo ha mantenido vivo hastaahora?

¿Qué piensa usted que le tiene reservado elfuturo?

Revista Iberoamericana de Psicotraumatología y Disociación Vol. 6. N. 3

105

Lo que sí hay que hacer en la intervención

Mantener la calma.Aceptar los sentimientos

que se expresan.Reformular las ideas.

Enfocarse en el asunto central.Permanecer cerca.

Enfatizar la naturaleza temporal del problema.Explorar los recursos.

**Escuchar **Escuchar **Escuchar

Revista Iberoamericana de Psicotraumatología y Disociación Vol. 6. N. 3

106

Lo que no hay que hacer en la intervención

No sonar atónito.

No ofrecer promesas vanas.

No tratar de alegrar a la persona.

No discutir sobre temas morales o religiosos.

No dar por entendido que las cosas van a mejorar.

No dejar sola a la persona.

No guardarlo en secreto.

No ser la ÚNICA persona que sigue ayudando

Revista Iberoamericana de Psicotraumatología y Disociación Vol. 6. N. 3

107

Opciones para referir

ProfesionalMédico /psicólogo.Hospital Psiquiátrico.Orientador escolar.Sacerdote/ clérigo.Abogado.Centro de veteranos.

24 horasSala de emergencias.Teléfonos de crisis.Teléfonos permanentes.Apoyo de iguales.

ComunidadFamilia.Amigos.Cruz Roja.Iglesia.Grupos de apoyo en internet.Instituciones gubernamentales.

Revista Iberoamericana de Psicotraumatología y Disociación Vol. 6. N.

3 108

Revista Iberoamericana de Psicotraumatología y Disociación Vol. 6. N. 3

109

Barreras que impiden buscar ayudaNegación.

Evitación.

Ira.

Temor: buscar ayuda afectaráel empleo.

Temor: van a contactar a lacadena de mando o alsupervisor.

Temor: hospitalización, quedarestigmatizado.

IMPLICACIONES

ORGANIZACIONALES

DEL SUICIDIO

Revista Iberoamericana de Psicotraumatología y Disociación Vol. 6. N. 3 110

Implicaciones organizacionales

Resulta sumamente perturbador tanto para losindividuos como para la organización:

Deja un impacto complicado y de largo plazosobre compañeros y colegas.

Detona emociones variadas: perplejidad,confusión, frustración, ira, pesar, culpabilidad,depresión, inseguridad, etc.

Puede afectar el desempeño normal del grupopor un largo tiempo.

Se necesita apoyo de la gerencia y el sindicato.

Revista Iberoamericana de Psicotraumatología y Disociación Vol. 6. N. 3 111

Empleo de los medios de Comunicación.

Al reportar sobre un suicidio, incluir:

Esfuerzos de prevención.

Opciones de intervención en crisis y terapia.

Importancia de hablar abiertamente delsuicidio.

Describir al difunto como alguien que “muriópor suicidio” (o por el método usado) y nocomo “un suicida.”

Revista Iberoamericana de Psicotraumatología y Disociación Vol. 6. N. 3 112

Empleo de los medios de Comunicación.

Al reportar sobre un suicidio, evite:

Dar una visión romántica del acto.

Descripciones detalladas / fotos del método.

Presentar el suicidio como un actoinexplicable de un individuo.

Referirse a los suicidios consumados como“exitosos.”

Revista Iberoamericana de Psicotraumatología y Disociación Vol. 6. N. 3 113

Implicaciones organizacionales

Revista Iberoamericana de Psicotraumatología y Disociación Vol. 6. N. 3 114

Ayudando a los que ayudanAsuntos personales

AfectivosIra.

Tristeza / Depresión.Alivio.

CognitivosNegación / Represión.

Culpabilidad.Vergüenza.

Puede conducir a…Echarse la culpa.

Atizar la culpabilidad, la negación y la ira

**Culpabilidad**

Puede conducir a…Crear mitos.

Repaso obsesivo.Atizar temor profesional.

Revista Iberoamericana de Psicotraumatología y Disociación Vol. 6. N. 3 115

¡No apresurar el duelo!

Ayudando a los que ayudanAsuntos profesionales

Suficiencia / competencia

• Sentido de fracaso personal.

• Se pierde la confianza en sí mismo.

Temores

• Que la familia le eche la culpa.

• Que los colegas censuren.

• Daño a la reputación.

Reorganización

• ¿Qué puedo aprender?

Puede conducir a…

• No hacer lo que hay que hacerpor temor.

• Evitar pacientes suicidas.

• Esquivar a la familia, el funeral

• Vivir en aislamiento.

• Abandonar la profesión.

• Revisión formal/legal del caso.

Revista Iberoamericana de Psicotraumatología y Disociación Vol. 6. N. 3 116

Cómo mantener vivas a las personas con ideas suicidas

Poner el peso del lado de la

vidaAyudarles a que se ayuden a sí

mismas

Recordar:

Solo ellos se pueden ayudar a sí mismos.

La responsabilidad final es de ellos/ellas.

Revista Iberoamericana de Psicotraumatología y Disociación Vol. 6. N. 3 117