Prevención o Eliminación de Guetos o Zonas Fracturadas en las Ciudades

download Prevención o Eliminación de Guetos o Zonas Fracturadas en las Ciudades

of 10

Transcript of Prevención o Eliminación de Guetos o Zonas Fracturadas en las Ciudades

  • 8/3/2019 Prevencin o Eliminacin de Guetos o Zonas Fracturadas en las Ciudades

    1/10

    1

    PREVENCION O ELIMINACION DE GUETOS O ZONAS FRACTURADAS ENLAS CIUDADES.

    Gaspar Maza Gutirrez. Antroplogo.

    Sobre algunos de los diferentes significados del gueto.

    Antes de comenzar esta conferencia, me gustara hacer un breve comentariointroductorio sobre el ttulo de este encuentro que se llama Jornada sobrebuenas prcticas. Dado que soy antroplogo y que los antroplogos, casicomo si fuese un deporte, practicamos en relativismo cultural, en primer lugarquiero empezar dudando del concepto de buenas prcticas, ya que lo quepara unos pueden ser consideradas como buenas prcticas para otrospueden ser malas prcticas. Un ejemplo de esto lo encontramos en lasdiferentes reacciones que provoca la reforma de un casco antiguo de una

    ciudad histrica, o la reforma de una zona industrial en declive, y finalmentepodramos extenderlo a casi cualquier otro tipo de proyecto de cambiourbanstico segn se est en el lugar de los afectados o de los responsables dellevar adelante la intervencin.

    Otra comentario previo; a lo largo de mi experiencia de trabajo en diferenteszonas urbanas, en la mayora de las ocasiones he estado en contacto conproyectos para la prevencin de las malas prcticas. Como consecuencia deello, me siento ms seguro a la hora de reflexionar sobre lo que funciona malque proponiendo lo que en un futuro cercano pueda ser una solucin milagrosaa problemas como los que se plantean en estas jornadas.

    La invitacin a hacer esta conferencia se ha convertido as en un pequeo retodebido, en primer lugar, a las diferentes aristas que plantea un tema como este,y al tiempo limitado del que dispongo. A la vez me gustara poder ofreceralgunas respuestas a preguntas que considero esenciales como por ejemplo,qu entendemos por gueto?, qu es hoy un gueto?, o bien qu alternativastenemos al mismo?

    Para comenzar, veamos en primer lugar algunas breves definiciones de lo quese considera un gueto:

    Ghetto: barrio habitado por comunidades judas, o antiguamente, barrios reservados alos judos. Enciclopedia Larousse.

    Ghetto: lugar donde vive una comunidad al margen del resto de la poblacin. Mediocerrado en s mismo, condicin marginal en la que vive una poblacin, una clase socialo un grupo. Enciclopedia Larousse.

    Gueto: del dialecto veneciano ghetto, fundicin de hierro, por la fbrica alojadaantiguamente en el barrio posteriormente reservado a los judos. Es un rea separadapara la vivienda de un determinado origen tnico, cultural o religioso, voluntaria oinvoluntariamente, en mayor o menor reclusin. El trmino se emple, originalmente,para indicar las juderas; el uso se ha extendido hoy a cualquier rea en la que la

    concentracin de un determinado grupo social es excluyente.

  • 8/3/2019 Prevencin o Eliminacin de Guetos o Zonas Fracturadas en las Ciudades

    2/10

    2

    En la estructura urbana actual, se ha procedido a aplicar a los barrios dispersosseparados del resto de la ciudad y poblados por cualquier concentracin poblacional de

    origen tnico, nacional, cultural o religioso. Wikipedia.1

    En estas definiciones podemos ver cmo una de las descripciones msrepetidas para indicar lo que es un gueto es la que se refiere a la situacin deconfinamiento de los judos. No obstante, en la presente conferencia mecentrar bsicamente en las segundas y, en especial, las que se refieren almismo como un lugar separado, segregado y marginal.

    El antroplogo Louis Wacquant (2007)2 nos advierte sobre el uso incorrecto deltrmino y para ello nos explica el ejemplo de los periodistas que llaman guetosa las banlieus francesas y las caracterizan como zonas con peligrossemejantes a los guetos americanos. En este caso, segn este autor, elconcepto de gueto se traspasa sin ninguna precaucin de una situacin a otra

    y sin tener en cuenta, para nada, las enormes diferencias entre ambosespacios, composicin social, tnica, nacional... En nuestro pas, hasta laactualidad, podemos afirmar que no tenemos ciudades y espacios tanfracturados como para poder hablar de gueto ni en el sentido americano, ni anen el francs, aunque s que muchas veces podemos estar expuestos a caeren las mismas tentaciones de usar este trmino para referirnos a algn tipo desegregacin. Tras nombrar mal a una situacin, etiquetndola como gueto, loque viene a continuacin es el pnico moral que crea el concepto.

    Antes de avanzar en ms usos y significados del concepto, tambin es lcitopreguntarse si acaso no podra tambin catalogarse como guetos a ciertas

    partes de algunas ciudades donde en los ltimos aos se ha dado el boom dela construccin de viviendas unifamiliares. El gegrafo Francesc Muoz (2004)en su tesis doctoral3 nos presenta datos muy exhaustivos sobre lasurbanizaciones de la provincia de Barcelona, as como sobre su aislamiento,uniformidad y segregacin social de clases presente en las mismas.

    Como consecuencia de la sobreproduccin de viviendas de este tipo, muchos deestos lugares han desdibujado el territorio original, han cambiado la imagen de laciudad y han perdido muchos de los aspectos ms positivos de lo urbano parapasar a convertirse en reas uniformes y auto segregadas.

    El gueto como metfora de la exclusin social.

    Volviendo a los orgenes del concepto gueto en las ciencias sociales, susprimeros usos nos remiten a las obras de Robert Park, Antony. Burgues, KMckenzie (1925)4. Estos socilogos utilizaron el concepto para referirse a lasconsecuencias negativas producidas por el rpido crecimiento urbano de una

    1 http://es.wikipedia.org/wiki/Gueto2

    Wacquant L. 2007: Los condenados de la ciudad. Gueto, periferias y estado. Buenos Aires.Siglo XXI.3

    Muoz F. (2004): Urbanalizacin. La produccin residencial de baixa densitat a la provincia de

    Barcelona 1985-2001. Tesis doctoral. Departamento de Geografa. UAB.4 Park, R.E, Burguess, E,W., McKenzie, R.D. (1925). The City. Chicago. University of ChicagoPress.

  • 8/3/2019 Prevencin o Eliminacin de Guetos o Zonas Fracturadas en las Ciudades

    3/10

    3

    ciudad como Chicago a principios del siglo XX. Con sus trabajos constataroncmo fsicamente la ciudad se estaba estructurando en una serie de crculosconcntricos donde se iban situando diferentes negocios y poblaciones enfuncin del orden de llegada a la ciudad y de sus posibilidades econmicas.

    El uso del concepto de gueto ha tenido as una connotacin negativa ygeogrfica a la vez. Con el mismo se ha sealado un producto anmalo de untipo de crecimiento, una marca negativa, una zona de exclusin social,territorial, de marginacin y, finalmente, un estigma

    Otra constatacin importante si repasamos la historia urbana es que laeliminacin y erradicacin del gueto ha sido una obra ardua y muchas vecesinfructuosa. Estos espacios segregados han formado y continan formando unaparte de la desigualdad inherente, producida por la ciudad y lo urbano.

    As lo vieron tambin los tericos funcionalistas cuando interpretaron la ciudad

    como un organismo que expulsaba sistemticamente a los miembros msdisfuncionales hacia las partes o lugares ms indeseables. A la vez losmiembros ms fuertes, ms capaces, tendan a su vez a refortificarse yprotegerse frente a estas zonas de amenaza y desorden.

    En general, el discurso del gueto como estigma exclusivamente negativo hatapado sistemticamente otro tipo de valores ms positivos que tambin se handado en muchas zonas urbanas catalogadas de esa manera. As, por ejemplo,determinados barrios considerados como guetos han sido zonas de proximidadpara sus habitantes, zonas de relaciones cara a cara, de solidaridad primaria,de tolerancia..., lugares donde las personas que en otros sitios no eranaceptados tenan tambin su propio sitio5.

    La eliminacin del gueto. Una dinmica reiterativa en la historia urbana.

    Si continuamos fijndonos en la historia urbana, podemos ver cmo laprevencin o eliminacin de los guetos y en general de las partes msindeseables de las ciudades, se ha ido haciendo generalmente a travs demecanismos como la superposicin de una ciudad sobre otra, laimplementacin de proyectos urbansticos de esponjamiento, y endeterminadas ocasiones, tambin como una consecuencia de las guerras,..6

    5 Ver por ejemplo Maza, G (1999): Produccin, reproduccin y cambios en la marginacin

    urbana. La Juventud del barrio del Raval de Barcelona 1986-1998. Tesis doctoral. UniversidadRovira i Virgili. Tarragona yMCDONOGH,G. (1987), "The Geography of Evil: Barcelona's Barrio

    Chino" Anthropological Quarterly, vol. LX, nm. 4, pp. 174-185.6Un elemento importante que no podemos olvidar en la consolidacin de determinados tipos deguetos en algunas ciudades histricas, fue la muralla. As, la muralla, a la vez que funda laciudad, establece la defensa de la misma y genera la posibilidad de recaudacin de impuestospara el desarrollo de la misma, tambin ayuda a marcar los lmites geogrficos entre los queestn dentro y fuera, entre clases sociales y entre espacios separados y segregados.

    En esta lista de ambigedad de la muralla tambin podemos ver cmo facilit el comercio perotambin acab generando problemas de higiene, circulacin, congestin....

  • 8/3/2019 Prevencin o Eliminacin de Guetos o Zonas Fracturadas en las Ciudades

    4/10

    4

    As, hasta bien entrado el siglo XIX, si nos fijamos en los centros histricos demuchas de las ciudades histricas de Europa, podemos ver cmo stassiguieron un proceso de reforma basado en la superposicin de trazados, deuna ciudad sobre su predecesora, dando como resultado la eliminacin porsuperposicin de unas determinadas partes por otras (ciudad romana, ciudad

    antigua, medieval, renacentista, industrial.. ).

    Uno de los casos ms significativos de transformacin de un centro histricodesde un plan urbanstico predeterminado fue la llevada a cabo en el Pars delsiglo XIX por parte del barn Haussmman7. El derribo de edificios de casas yviviendas, calles antiguas produjeron en Pars del XIX una evidente mejora dela circulacin pero, a la vez, tambin permiti una represin ms efectiva de lasmanifestaciones y de las turbas urbanas.

    Otra forma de eliminacin de los guetos en muchas ciudades europeas vinopropiciado por los efectos colaterales derivados de las dos guerras mundiales.

    Como consecuencia de ambas, muchos barrios, tanto centrales comoperifricos, de ciudades como Berln, Pars, Viena o Londres, quedarontotalmente borrados y transformados tras los repetidos bombardeos efectuadossobre las mismas.

    La pretensin de eliminar el gueto desde la arquitectura y el urbanismo.

    La prevencin o eliminacin del gueto ha sido tambin una fuente depreocupacin y de proyectos por parte de los arquitectos y urbanistas de todaslas pocas. As, Ebenezer Howard y su proyecto de ciudad jardn se puedeconsiderar como un primer intento, en las afueras del gran Londres, pormejorar las condiciones de vida creadas por las ciudades industriales y lasciudades histricas. Su propuesta aparece como una reaccin a los excesos dela ciudad que defini como paleotcnica desarrollada como consecuencia dela primera revolucin industrial.

    La ciudad radiante de Le Courbusier8 nos presenta otro caso de reaccincontra las disfuncionalidades urbanas. Su propuesta ante la densificacin yguetizacin fue la zoonificacin del espacio urbano. Le Courbusier apela, no a lanaturaleza, sino al funcionalismo para ordenar los excesos de la ciudad industrialheredada del siglo XIX, donde se encontraban mezcladas las viviendas con la

    industria en calles estrechas slo aptas para la circulacin de los carros.

    Los avances tecnolgicos que se dieron en su poca, fundamentalmente elcoche, introdujeron nuevas posibilidades como la de poder vivir lejos del centrode la ciudad. Otros avances como los constructivos (hormign armado

    7 A s mismo le gustaba llamarse como el artista demoledor.8 LE CORBUSIER, C. 2001. La ciudad del futuro. Buenos Aires. Ediciones Infinito. Le

    Courbusier fue conocido como Don purismo. El arquitecto clebre que no construa poco o nada,pero soaba ciudades enteras. En sus propias palabras "Una ciudad moderna vive prcticamenteen lnea recta...La circulacin es recta. La recta es tambin sana para el nima de las ciudades .Lacurva es ruinosa, difcil y peligrosa, paraliza. La calle curva es el camino de los burros, la calle

    recta es el camino de los hombres". Wright escribi sobre Le Courbusier tras finalizar uno de susedificios: ahora que ha terminado una casa escribir cuatro libros sobre ella.

  • 8/3/2019 Prevencin o Eliminacin de Guetos o Zonas Fracturadas en las Ciudades

    5/10

    5

    especialmente) hicieron posible la construccin de edificios en altura, ladivisin las actividades cotidianas en compartimentos y a la vez el inicio de lasegregacin de la vida urbana en zonas diferenciadas de oficinas, tiendas,viviendas....

    La denominada Carta de Atenas de 1943 tambin se convirti en un pequeomanifiesto de la arquitectura en contra de las disfuncionalidades urbanas. Desdela misma se pretendi fijar las claves de un nuevo urbanismo basado en lazonificacin y en la separacin entre el habitar, trabajar, recrearse y circular..... Laconsecuencia de la aplicacin de estos principios fue que la arquitectura pas apresidir los destinos de la ciudad; la ciudad en su conjunto, y en sus diferentespartes, cobraron el carcter de una empresa estudiada de antemano y sometidaal rigor de los denominados planes generales9.

    En este breve repaso de lucha contra el gueto, es indispensable sealar elproyecto de Ildefonso Cerda para la construccin del Ensanche de Barcelona10

    en 1859. Su proyecto vino precedido de un anlisis riguroso de las condicionesde vivienda, segregacin social y urbana de la poblacin obrera amontonada enel centro de la ciudad de Barcelona.

    En conclusin, podemos ver cmo el objetivo principal de los proyectosurbansticos y arquitectnicos ha sido pues la eliminacin fsica del gueto. Estetipo de intervenciones han sido, habitualmente, intervenciones de una enormecomplejidad, aunque sus acciones se han acabado haciendo bien patentes yvisibles en unos tiempos relativamente cortos.

    El gueto en la ciudad del simulacro.

    La desterritorializacin es una de las fuerzas centrales del urbanismocontemporneo tal y como constatan diferentes gegrafos, socilogos,urbanistas, antroplogos (Soja 2008, Harvey 1990, Smith 1996, Castells, Hall1994, Hannerz 1988)11. La ciudad actual se ha convertido en un lugar dencleos mltiples y un lugar que ocupa reas cada vez ms extensas y con ungran consumo de suelo.

    El sistema econmico postfordista12 imperante se ha caracterizado por el

    crecimiento de zonas especializadas e interconectadas, as como por la9

    La carta pretenda ser racional y coherente, pero estaba desligado de la vida cotidiana. Pocoa poco bajo la influencia de sus postulados se produjo la conversin del edificio en el centro deldebate y en el objeto de contemplacin. La arquitectura que inspir, acab por convertir aEuropa en un inmenso lugar de cubos, de polgonos de viviendas homogneos.10

    CERDA, Ildefonso (1968): Teora general de la urbanizacin y aplicacin de sus principios ydoctrinas a la reforma y Ensanche de Barcelona. Imp. Espaola. Madrid.11

    Ver, por ejemplo, Soja E.D (2008) . Postmetropolis. Estudios crticos sobre las ciudades y lasregiones. Madrid. Ed.Traficantes de Sueos Hannerz, U. (1988): Conexiones transnacionales.Madrid. Catedra. Harvey D (1990): La condicin de la posmodernidad. Buenos Aires.Amorrortu. Smith N (1996): The New urban frontier. Gentrification and the revanchist City. NewYork. Ed Routledge. Castells M, Hall P. (1994): Las tecnpolis del mundo. La formacin de los

    complejos industriales del siglo XXI. Madrid Alianza.12 Ver Soja E. (2008). Postmetropolis. Estudios crticos sobre las ciudades y las regiones.Madrid. Ed. Traficantes de Sueos

  • 8/3/2019 Prevencin o Eliminacin de Guetos o Zonas Fracturadas en las Ciudades

    6/10

    6

    desaparicin de las tradicionales industrias de los centros urbanos. Si en unprimer momento los campos de cultivo prximos a las ciudades fueron sustituidospor la industria, hoy en da la industria en las ciudades es sustituida por otrostipos de negocios basados en el turismo, el entretenimiento, la produccin denuevas tecnologas...

    A pesar de estos cambios, el peligro del gueto, no obstante, continaacechando a la denominada ciudad difusa, en tanto que la misma contina, enparte, organizndose en polgonos industriales, reas de negocio, reasresidenciales, comerciales. Otra tendencia es el surgimiento de ciudadesenteras especializadas en un determinado tipo de economa (Silicon Valley)13,o ciudades enteras desarrolladas en torno a un determinado producto como,por ejemplo, el entretenimiento de masas14. Otras veces es la tendencia a laespectacularizacin de la ciudad, al modo de pelculas como El Show deTruman15, que atrapan al residente y al turista en un mundo cruzado derealidades y de simulacros a la vez.

    Algunas de las consecuencias ms negativas de este tipo de desarrollo ha sido laprdida de estabilidad y de cohesin social, la separacin social y funcional, ycomo consecuencia de todo ello, la prdida de lo que hoy conocemos comocapital social (Bourdieu, Putnan 2000)16.

    Del gueto al barrio. De la exclusin a la inclusin social.

    Frente a las connotaciones negativas del gueto en sus versiones, antigua,moderna o contempornea, los barrios urbanos han continuado siendoconsiderados como los lugares, es decir, sinnimos de caractersticascompletamente diferentes y opuestas al gueto, es decir, zonas de la interaccincara a cara, de la pertenencia, de la proximidad, de la vinculacin, de laparticipacin...

    Sin embargo, la fuerza de los cambios ms globales, sealados anteriormente,ha acabado llegando a todas las piezas de la ciudad.17 El antroplogo ArjunAppadurai18 consideraba que, hoy en da, estamos asistiendo a una progresivaruptura de la homogeneidad cultural en muchos lugares a la vez y, como

    13Ver Castells M, Hall P. (1994): Las tecnpolis del mundo. La formacin de los complejos

    industriales del siglo XXI. Madrid Alianza.14

    Llegados a este punto, tambin hay que reconocer a las personas que prefieren pasar su tiempolibre en este tipo de ciudades temticas o en centros comerciales donde se puede disfrutar delconsumo y del entretenimiento sin los inconvenientes que puede plantear una calle comercial deun centro urbano tradicional.15

    Director Peter Weir (2002).16 Bourdieu, P.: La distincin. Criterios y bases sociales del gusto. Mxico, Taurus, 2002.Putnam R.D. Solo en la bolera. Colapso y resurgimiento de la comunidad norteamericana.Barcelona, Galaxia Gutemberg, 2002.17

    No obstante, a pesar de los mltiples cambios, en muchas ocasiones seguimos mirndolos

    como si fuesen pequeos pueblos, y una consecuencia muy evidente es que muchaspropuestas de reformar responden a este tipo de miradas.18

    Appadurai A. (2001): La modernidad desbordada. Buenos Aires. Ediciones Trilce F.C.E.

  • 8/3/2019 Prevencin o Eliminacin de Guetos o Zonas Fracturadas en las Ciudades

    7/10

    7

    consecuencia de ello, a la aparicin de lo que el autor considera como unnuevo tipo de paisajes19.

    Otras de las consecuencias que seala Appadurai ante la creciente dislocacinentre el territorio, el tiempo y el espacio, es tambin la crisis del tradicional

    movimiento vecinal que en esta etapa ha quedado despojado de sus objetivostradicionales. Este mismo autor tambin constata una clara erosin de larelacin entre los vecindarios espaciales y los virtuales, debido al impacto delos masivos medios de comunicacin electrnicos. Por poner un ejemplo msprximo a su teora, hoy ms que nunca, lo que puede estar ocurriendo en unbarrio como el del Fondo en Santa Coloma de Gramanet, puede estar teniendounas repercusiones inmediatas en un barrio de Quito en Ecuador, y en otro deuna ciudad del Norte de China.

    Para frenar estas tendencias, en muchos barrios se asiste, por ejemplo, a unfranco aumento en los esfuerzos del estado-nacin moderno por continuar

    definiendo los vecindarios en funcin de sus propias formas de afiliacin yproduccin de lealtades. Las inversiones en 92 barrios de Catalua, en torno ala denominada ley de barrios 2/2004 Generalitat de Catalua, puede servirnoscomo muestra.

    En el diagnstico social para acceder a los beneficios de la misma, una altatasa de poblacin inmigrante de origen extranjero en un determinado barrio, seconvierte inmediatamente en un indicador que justifica un proyecto deintervencin social. Se asume as, de forma indirecta, que la sola presencia dela inmigracin transforma una determinada rea urbana en un lugar especial,no directamente en un gueto, pero s, al menos, en un lugar necesitado dealgn tipo de proyecto.

    El contraste entre la riqueza del barrio y los discursos culturalistassimples.

    En muchas ms ciudades, los barrios de inmigrantes provenientes dediferentes pases, debido a los cambios en los flujos de capitales y finanzas,tienden a ser vistos y considerados como problemas, o futuros problemas, sin

    19Appadurai nos habla de cinco nuevos paisajes que se resumen en los siguientes:

    Paisaje tnico: formado por turistas, inmigrantes, refugiados, exiliados, trabajadoresinvitados que se cruzan en muchas de estas ciudades y barrios.

    El paisaje tecnolgico: formado por grandes empresas con su sede central en una granciudad y sus plantas de produccin en otras ciudades y pases, y en constante cambio.Estas empresas se desplazan en funcin del mercado y de la disponibilidad de manode obra barata.

    El paisaje financiero: formado por los mercados de valores y bolsas, que muevengigantescas sumas de dinero a travs de torniquetes nacionales que operan a granvelocidad.

    El paisaje meditico: (peridicos, revistas, estaciones de televisin, estudios de cine)que proveen de un complejo repertorio de imgenes y narraciones, a espectadores detodo el mundo.

    El paisaje ideolgico: El mismo tiene que ver con las ideologas de los estados y contra

    ideologas de los movimientos. Trminos en imgenes que incluye ideas como libertad,bienestar, derechos, soberana, representacin, democracia....

  • 8/3/2019 Prevencin o Eliminacin de Guetos o Zonas Fracturadas en las Ciudades

    8/10

    8

    reconocer que tambin, en algunas ciudades, han dado pie al desarrollo denuevas potencialidades. El peso y la fuerza que imprimi el reclamo de ladiversidad tnica para creadores y artistas, a finales de los ochenta y principiosde los noventa, en la recuperacin de la zona Este de Londres, es un caso bienconocido con sus ventajas e inconvenientes.

    Sin embargo, desde arriba, y puede que sin quererlo, se segrega y se sancionaas, lo que es un cambio cada vez ms amplio, inevitable y generalizado en lamayora de las sociedades, y pasa a convertirse automticamente en unproblema.

    Y qu es lo que est pasando por abajo en nuestros barrios ms prximos?En la prctica vemos que muy pocas personas conviven directamente con estainmigracin de origen extranjero, por lo que la situacin de gueto se vereforzada.

    En muchas ocasiones, y como intentos de solucin, se apela a las polticasmulticulturales o interculturales.20 No obstante, tras las proclamas de buenasintenciones vemos que la multiculturalidad slo se produce en niveles muylimitados, es decir, entre los vecinos/as autctonos en situacin de desigualdadsocial, muy parecida a la que tienen los recin llegados. Vecinos/as en muchasocasiones con pocos recursos econmicos y culturales, y que, en ocasiones,reaccionan con un racismo abstracto, o con un sentido segregador, a su vez,hacia el recin llegado, o con una tolerancia indiferente dada la propia situacinde riesgo y exclusin social en la que todos se encuentran.21.

    Desde otras posiciones mucho ms cmodas, las relaciones con la inmigracinse organizan a travs de filtros, es decir, de intrpretes o de inmigrantesoficiales, que, en forma de entidades, ongs, mediadores, traductores, hacenel papel de interlocutores, ventrlocuos y conectores con la sociedad deacogida.

    Los discursos multiculturalistas, una accin ficticia contra el gueto.

    Por otro lado, el concepto de cultura (con todas las ambigedades que steconlleva), ha pasado a convertirse en una de las llaves principales para el

    20 En la actualidad, el multiculturalismo y la interculturalidad se han convertido en dos ismos,en dos modas ideolgicas casi incuestionables y, como modas, han perdido mucha de sufuerza como mecanismos de conexin y mezcla. El uso y abuso de esta moda nos puede llevara lo que Tom Wolfe critic cuando se produjo semejante situacin en EEUU. Elmulticulturalismo, ah! s, ese rollo con el que todas las universidades americanas (ahoratambin espaolas) atiborran a sus estudiantes.21

    No quiero que esto se interprete como una crtica hacia los vecinos/as autctonos, quemuchas veces hacen lo que pueden. De hecho, el papel de estos vecinos/as de escalera es unpapel muy importante y necesita de un mayor reconocimiento y apoyo, dado que es en esenivel donde se estn gestionando un tipo de relaciones interculturales muy diferentes a laspreescritas por las teoras oficiales. Para estos vecinos/as la inmigracin no es un discurso,sino que es una realidad muy presente con la que conviven cotidianamente, compiten,

    simpatizan, rechazan, hacen relaciones o marcan distancias....

  • 8/3/2019 Prevencin o Eliminacin de Guetos o Zonas Fracturadas en las Ciudades

    9/10

    9

    conocimiento y conexin entre las partes. Respecto a la cultura y a lasposibilidades de intercambio cultural, el antroplogo Claude Lvi-Strauss nosseal algunos lmites importantes a recordar. As, desde su perspectiva, lasculturas son como los trenes y nosotros los pasajeros de los mismos. Lospasajeros de los trenes que viajaban en nuestra propia direccin, y de forma

    ms o menos paralela, nos son visibles, mientras que los pasajeros de lostrenes que van en direccin contraria nos son totalmente invisibles.

    Las propuestas exclusivamente enciclopdicas y culturalistas corren, as, elpeligro de llegar a atiborrarnos, y a imposibilitar, en definitiva, el desarrollo deunas verdaderas relaciones personales de proximidad. Si por un lado tenemosuna capacidad ilimitada para la comprensin, por otro lado tambin tenemosque reconocer que tenemos lmites en nuestros mecanismos de aprendizaje y,muy especialmente, si los intentamos usar en una forma culturalista simple yacumulativa.

    En otras ocasiones, este tipo de polticas acaban produciendo casi unacompulsin y obligacin hacia la mezcla con un otro generalizado y abstracto.

    El uso sistemtico de fiestas, msicas y celebraciones, como forma deconocimiento y de proximidad, acaban banalizando el papel de la cultura yofrecindonos slo una versin muy restringida de las mismas y de su papelcomo conector entre grupos diferentes. La cultura as usada acaba haciendo acada uno ms tnico, mas folklrico, y posiblemente, ms aislado dentro de supropio mundo.

    Y a todo esto dnde estn las buenas prcticas?

    Por todo lo visto hasta ahora, no parece que tenga demasiado sentido seguirempeados en querer eliminar el gueto, y quizs s que tenga un poco ms eltratar de leerlo y entenderlo desde su interior. Por lo tanto, en mi opinin, siexisten las buenas prcticas, stas deben de estar en lo micro. En lautilizacin preferente de los mecanismos de sentido comn, es decir, primerocomprender para posteriormente intervenir; o bien investigar y actuar, y volverde nuevo a investigar, cuando se trata de poner en marcha algn tipo deproyecto del signo que sea.

    La economista Jane Jacobs en Vida y muerte de las grandes ciudades22 noshizo ver el valor de observar cmo estn funcionando determinadas piezasindispensables en el engranaje de un barrio, desde el funcionamiento de unacalle determinada, a una tienda, una panadera, un parque, un equipo de ftbolde barrio o una comunidad de vecinos. Siguen todos estos espacios, lugaresy grupos haciendo sus funciones sociales ms primordiales?, siguen teniendola fuerza suficiente para ser capaces por s mismos de evitar el gueto?

    Respecto a los proyectos sociales y culturales que se enfocan en la integracincompulsiva desde fuera y desde lejos, hemos de tratar de mantener tambin el

    22JACOBS, Jane: Vida y muerte de las grandes ciudades, Madrid, Pennsula.

  • 8/3/2019 Prevencin o Eliminacin de Guetos o Zonas Fracturadas en las Ciudades

    10/10

    10

    derecho al respeto y el derecho que todos tenemos a ser iguales, diferentes eindiferentes en un sentido respetuoso (Delgado)23, as como el derecho quetambin tiene todo el mundo a distinguirse y a elevarse de clase, seamosautctonos o recin llegados.

    En un mundo donde la heterogeneidad cultural es cada da ms presente,hemos de darnos un cierto respiro respecto a la moda de la compulsin haciala mezcla, o al menos hacia una mezcla que muchas veces es ms ficticia quereal. Necesitamos algunos tiempos para reflexionar y poder, cada uno pornuestra cuenta, reflexionar sobre los cambios que nos vienen desdedirecciones muy diferentes y que estn influyendo en nuestras vidas sin saberbien cmo. Me estoy desmexicanizndome para mexicomprenderme,responda Guillermo Gomez Pea24 ante la pregunta de cul era su identidadante su obligada vida a caballo entre Mxico y los EEUU.

    En otro sentido puede ser tambin importante el poder seguir manteniendo una

    relacin equilibrada con el tiempo y el lugar ms prximo, es decir, connuestros propios cronotopos, ante las dislocaciones procedentes del mundoglobalizado. En cierto modo, estamos ante una situacin en la que hemos debuscar un nuevo tipo de relacin colonizadora hacia nuestros barrios yterritorios ms inmediatos, y poder as reapropiarnos de los mismos sin serexcluyentes ni excluidos. Cada da parece ya ms evidente que hemos dejadoatrs la poca en la que eran los propios vecinos (inmigrantes en su da), losque construan la integracin con sus propias manos haciendo primero la casa,despus el alcantarillado, y finalmente las aceras y las farolas.

    Acabo de nuevo recuperando unas palabras del propio Appadurai que insistenen esta direccin:

    Los vecindarios (en tanto contextos preexistentes) son prerrequisitos para laproduccin y constitucin de sujetos locales. Es decir, para que nuevos miembros (losrecin nacidos, los extranjeros, los prisioneros liberados, los ex esclavos, los invitados,los afines) puedan ser transformados, en forma permanente o temporaria, en sujetoslocales, resulta imprescindible la existencia de lugares y espacios insertos en unvecindario espacio temporal, histricamente producido, que cuente con una serie derituales, categoras sociales, expertos y audiencias informadas localizadas. Aqu vemoslo local como algo dado, es decir, como segunda naturaleza, sentido comn o habitusAppadurai p. 193

    Barcelona. Febrero 2009.

    23 Delgado M. (2002): Disoluciones urbanas. Procesos identitarios y espacio pblico. Medelln.Ed. Universidad de Antioquia.24Gomez Pea, G. (2002): El mexterminator. Antropologa inversa de un performancero

    postmexicano. Mxico. Ed. Ocano.