PREVENCION RIESGOS LABORALES

26
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES PARA EL AUXILIAR DE ENFERMERÍA Contenidos: 1. Introducción. La Ley de Prevención de Riesgos Laborales. 2. Conceptos básicos. 3. Catálogo de riesgos 4. Riesgos biológicos 5. Los accidentes en las auxiliares de enfermería 6. Equipos de protección individual (EPI's) 7. Prevención frente a exposiciones aéreas 8. Vacunaciones en el Auxiliar de Enfermería 9. Protocolo de actuación ante exposiciones 10. Prevención de lesiones dorsolumbares en el manejo de cargas 11. Síndrome de burnout 1. Introducción. La Ley de Prevención de Riesgos Laborales PRL- La LEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES, Ley 31/1995 de 8 de Noviembre, tiene por objeto la determinación de garantías y responsabilidades precisas para establecer un adecuado nivel de protección de la salud de los trabajadores frente a los riesgos derivados de condiciones de trabajo, a partir del reconocimiento del derecho de los trabajadores a la protección de su salud. También tiene como propósito fomentar una cultura preventiva, mediante la promoción de la mejora de la educación en dicha materia en todos los niveles educativos, involucra a la sociedad en su conjunto. Estos objetivos deriva de la normativa que sigue: - El artículo 40.2 de la Constitución Española encomienda a los poderes públicos velar por la seguridad e higiene en el trabajo, lo que conlleva la necesidad de desarrollar una política de protección de la salud de los trabajadores mediante la prevención de los riesgos derivados de su trabajo. - Directiva 89/391/CEE, relativa a la aplicación de las medidas para promover la mejora de la seguridad y de la salud de los trabajadores en el trabajo. - Directiva 92/85/CEE, 94/33/CEE y 91/383/CEE, relativas a la protección de la maternidad. - De los compromisos contraídos entre España y la Organización Internacional del Trabajo OIT- a partir de la ratificación del Convenio 155, sobre seguridad y salud de los trabajadores y medio ambiente de trabajo. La política en materia de prevención de riesgos laborales, se entiende como el conjunto de actuaciones de los poderes públicos dirigidas a la promoción de la

Transcript of PREVENCION RIESGOS LABORALES

PREVENCIN DE RIESGOS LABORALES PARA EL AUXILIAR DE ENFERMERA Contenidos: 1.Introduccin. La Ley de Prevencin de Riesgos Laborales. 2.Conceptos bsicos. 3.Catlogo de riesgos 4.Riesgos biolgicos 5.Los accidentes en las auxiliares de enfermera 6.Equipos de proteccin individual (EPI's) 7.Prevencin frente a exposiciones areas 8.Vacunaciones en el Auxiliar de Enfermera 9.Protocolo de actuacin ante exposiciones 10. Prevencin de lesiones dorsolumbares en el manejo de cargas 11. Sndrome de burnout 1. Introduccin. La Ley de Prevencin de Riesgos Laborales PRL- LaLEYDEPREVENCINDERIESGOSLABORALES,Ley 31/1995 de 8 de Noviembre, tiene por objeto la determinacin de garantas yresponsabilidadesprecisasparaestablecerunadecuadoniveldeproteccin de la salud de los trabajadores frente a los riesgos derivados de condiciones de trabajo,apartirdelreconocimientodelderechodelostrabajadoresala proteccindesusalud.Tambintienecomopropsitofomentarunacultura preventiva,mediantelapromocindelamejoradelaeducacinendicha materia en todos los niveles educativos, involucra a la sociedad en su conjunto. Estos objetivos deriva de la normativa que sigue: -Elartculo40.2delaConstitucinEspaolaencomiendaalospoderes pblicos velar por la seguridad e higiene en el trabajo, lo que conlleva la necesidaddedesarrollarunapolticadeproteccindelasaluddelos trabajadoresmediantelaprevencindelosriesgosderivadosdesu trabajo. -Directiva89/391/CEE,relativaalaaplicacindelasmedidaspara promoverlamejoradelaseguridadydela saluddelostrabajadoresen el trabajo. -Directiva92/85/CEE,94/33/CEEy91/383/CEE,relativasalaproteccin de la maternidad. -DeloscompromisoscontradosentreEspaaylaOrganizacin InternacionaldelTrabajoOIT-apartirdelaratificacindelConvenio 155,sobreseguridadysaluddelostrabajadoresymedioambientede trabajo. Lapolticaenmateriadeprevencinderiesgoslaborales,seentiendecomoel conjunto de actuaciones de los poderes pblicos dirigidas a la promocin de la mejoradelascondicionesdetrabajoparaelevarelniveldeproteccindela salud y la seguridad de los trabajadores. Por ello, la Ley de PRL tiene por objeto promoverlaseguridadylasaluddelostrabajadoresmediantelaaplicacinde medidasyeldesarrollodelasactividadesnecesariasparalaprevencinde riesgos derivados del trabajo, y establece los principios generales relativos a: -Laprevencindelosriesgosprofesionalesparalaproteccindela seguridad y de la salud. -La eliminacin o disminucin de los riesgos derivados del trabajo. -La informacin, la consulta, la participacin equilibrada y la formacin de los trabajadores en materia preventiva. Para cumplir estos principios, se han de aplicar los mecanismos necesarios para: -Evitar los riesgos. -Evaluar los riesgos que no se puedan evitar. -Combatir los riesgos en su origen. -Adaptareltrabajoalapersona,enparticular,aatenuareltrabajo montono y repetitivo y a reducir los efectos del mismo en la salud. -Tener en cuenta la evolucin de la tcnica -Sustituir lo peligroso por lo que entrae poco o ningn peligro -Planificar la prevencin -Adoptar medidas que antepongan la proteccin colectiva a la individual -Dar las debidas instrucciones a los trabajadores Laefectividaddelasmedidaspreventivasdeberpreverlasdistraccioneso imprudencias no temerarias que pudiera cometer el trabajador. 2. Conceptos bsicos Lostrminosclaveenelmbitopreventivolaboralsecontemplanenla misma Ley de PRL de la siguiente manera: -"Prevencin": el conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas entodaslasfasesdeactividaddelaempresaconelfindeevitaro disminuir los riesgos derivados del trabajo. -"Riesgolaboral":laposibilidaddequeuntrabajadorsufraun determinado daoderivado del trabajo. Para calificar un riesgo desde el puntodevistadesugravedad,sevalorarnconjuntamentela probabilidad de que se produzca el dao y la severidad del mismo. -"Daosderivadosdeltrabajo":lasenfermedades,patologasolesiones sufridas con motivo u ocasin del trabajo. -"Riesgolaboralgraveeinminente":aquelqueresulteprobable racionalmentequesematerialiceenunfuturoinmediatoypueda suponer un dao grave para la salud de los trabajadores. -Procesos, actividades, operaciones, equipos o productos "potencialmente peligrosos":aquellosque,enausenciademedidaspreventivas especficas,originenriesgosparalaseguridadylasaluddelos trabajadores que los desarrollan o utilizan. -"Equipodetrabajo":cualquiermquina,aparato,instrumentoo instalacin utilizada en el trabajo. -"Equipo de proteccin individual" EPI-: cualquier equipo destinado a ser llevadoosujetadoporeltrabajadorparaqueleprotejadeunoovarios riesgosquepuedanamenazarsuseguridadosusaludeneltrabajo,as como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin. -"Condicindetrabajo":cualquiercaractersticadelmismoquepueda tenerunainfluenciasignificativaenlageneracinderiesgosparala seguridad y la salud del trabajador. Quedan especficamente incluidas en esta definicin: Lascaractersticasgeneralesdeloslocales,instalaciones,equipos, productos y dems tiles existentes en el centro de trabajo. Lanaturalezadelosagentesfsicos,qumicosybiolgicos presentesenelambientedetrabajoysuscorrespondientes intensidades, concentraciones o niveles de presencia. Losprocedimientosparalautilizacindelosagentescitados anteriormentequeinfluyanenlageneracindelosriesgos mencionados. Todasaquellasotrascaractersticasdeltrabajo,incluidaslas relativasasuorganizacinyordenacin,queinfluyanenla magnitud de los riesgos a que est expuesto el trabajador. 3. Catlogo de riesgos LosriesgosmshabitualesalosqueestexpuestoelAuxiliardeEnfermera sonlosriesgosbiolgicosylosderivadosdelamanipulacindecargas.Sin embargo, las posibilidades de padecer un siniestro en el trabajo son mucho ms amplias: -Cada al mismo nivel.-Cada a distinto nivel.-Sobreesfuerzos.-Contactos elctricos.-Exposicin a radiaciones. -Explosiones. -Incendios, etc Nosotros,ademsdelasdosmsfrecuentesquehemosmencionado,los riesgosbiolgicosylosderivadosdelamanipulacindecargas,abordaremos tambin el llamado sndrome del quemado profesional o burnout. 4. Riesgos biolgicos Elriesgobiolgicopuedeentendersecomoelriesgoalqueunprofesional sanitarioseexponeencontactoconunmicroorganismopatgenoypuede desarrollarunainfeccinyenfermedad.Eselriesgomsfrecuenteypeligroso para los profesionales de la salud. Desdehacebastantetiemposeconocelaposibilidaddeinfectarsepor patgenosdevariasenfermedades,peronoselesdabaelvalorderiesgoque suponan La aparicin a principios de 1980 de la epidemia del SIDA supuso un cambio radical en la manera de entender y actuar de los profesionales sanitarios en su labor asistencial debido al temor a contraer esta infeccin. Enelmediosanitario,elriesgobiolgicoeselquemsfrecuentementese puedeencontrarylosprofesionalesdelasaludsonlosmsexpuestosporser quienesprestanasistenciadirectaalosenfermos,dadalaatencindirectaque se ofrece al paciente. Ms concretamente dentro de los profesionales sanitarios destaca el personal de Enfermera, por su contacto directo y continuado con el paciente, as como por las tcnicas y cuidados que desarrollan. Entre la enfermedades infecciosas ms habituales a las que estn expuestos los profesionalessanitariossiempresedestacanlasdeetiologavricacomola hepatitis B, hepatitis C, hepatitis delta y el SIDA, pero no se puede olvidar otros virusyotrosmicroorganismos,muchosdeellosdetransmisinarea(ttanos, TBC, legionelosis, gripe, rubola, sarampin, parotiditis, varicela, etc.). SiguiendoelRealDecreto664/1997(de12demayo,deproteccindelos trabajadorescontralosriesgosrelacionadosconlaexposicinaagentes biolgicosduranteeltrabajo(BOEnm.124,de24deabrilde1997),los agentes biolgicos pueden clasificarse en cuatro grupos (vase tabla): Clasificacin de los agentes biolgicos en funcin del riesgo de infeccin Grupo 1 Resulta poco probable que cause una enfermedad en el hombre Grupo 2 Puedecausarunaenfermedadenel hombreypuedesuponerunpeligro paralostrabajadores,siendopoco probablequesepropagueala colectividad. Grupo 3 Puedeprovocarunaenfermedad graveenelhombreypresentaun seriopeligroparalostrabajadores, con riesgo de que se propague a la colectividadyexistiendo generalmenteunaprofilaxiso tratamiento eficaz. Grupo 4 Causanunaenfermedadgraveenel hombresuponeunseriopeligropara lostrabajadores,conmuchas probabilidades de que se propague a la colectividadysinqueexista generalmenteunaprofilaxisoun tratamiento eficaz. Por otro lado, unido a ello, se acua el trmino bioseguridad, cuyo significado seentiendeporsuscomponentes:biodebios(griego)quesignificavida, conjuntodelosseresvivos,yseguridad,queserefierealacalidaddeser seguro,librededao, riesgoopeligro.Porlotanto,bioseguridadsignificaque lavidasealibrededao,riesgoopeligro.Esteconceptosepuedeasociar rpidamentealaideadeproteccindelavida.Desdeestepuntodevista,la bioseguridad tiene relacin no slo con la higiene hospitalaria y el control de las infecciones nosocomiales, sino tambin con la higiene y seguridad en el trabajo y con el efecto sobre el medio ambiente y los seres vivos. Portodoello,sepuededefinirlabioseguridadcomoelconjuntodenormaso actitudesquetienencomoobjetivoprevenirlosaccidentesenelreade trabajo,paradisminuirelpotencialriesgoocupacional.Tambinsepuede definircomoelconjuntodemedidaspreventivasquehadetomarelpersonal quetrabajaenreasdelasaludparaevitarelcontagiodeenfermedadesde riesgo profesional. Asmismo,podemosleerquebioseguridadeslaaplicacindeconocimientos, tcnicasyequipamientosparaprevenirapersonas,laboratorios,reas hospitalariasymedioambientedelaexposicinaagentespotencialmente infecciosos o considerados de riesgo biolgico. Seacomofuere,lasnormasdebioseguridad enseanqusehadehacerpara cometer menos errores en el ejercicio de la profesin y, de esta manera, ocurran menos accidentes. Tambin ensaen cmo minimizar las consecuencias cuando sea inevitable que ocurran. Para ello, se basa en dos principios fundamentales: a)Universalidad b)Uso de barreras Desdeelpuntodevistadelauniversalidad, enmuchasocasiones seconocela patologa del paciente, en otras se puede sospechar, en otras se desconoce y en muchas de ellas se interacta con personas sanas que no presentan patologa pero pueden ser portadores de infecciones y transmisores de ellas. En cualquier caso,lasmedidasdebeninvolucraratodoslospacientesindependientemente deconoceronosupatologa.Todoelpersonalhadeseguirlasprecauciones universalesrutinariamenteparaprevenirlaexposicindelapielydelas membranasmucosasentodaslassituacionesquepuedandarorigena accidentes, estando o no previsto el contacto con sangre o cualquier otro fluido corporal del paciente. Porsuparte,elusodebarrerasesunamedidadeprevencinprimariadela exposicinamicroorganismos.Unavezms,esteconceptodeusocomnse centraenlasexposicionesdecontactoasangreyfluidoscorporales,y comprendeelevitarlaexposicindirectaasangreyotrosfluidosorgnicos potencialmente contaminantes, mediante la utilizacin de materiales adecuados queseinterponganalcontactodelosmismos.Elusodebarreras(p.ej.: Todos los pacientes deben ser considerados potencialmente infecciosos, por lo que en todos los casos se debern adoptar las medidas de prevencin necesarias. guantes) no evita los accidentes de exposicin a estos fluidos, pero disminuyen lasconsecuenciasdedichoaccidente.Tienequeaplicarseacualquiertipode posibilidaddecontactoconmicroorganismos,incluyendoprincipalmentela proteccin respiratoria. Lasmedidasdebarrerasquehandeestablecerseenloscentrosylaboratorios dondesetrabajaconmicroorganismos,enlosquelasdiferenteslegislaciones, adaptadasanormativasinternacionales,establecenunaseriedenivelesde contencin en aplicacin al termino global de la bioseguridad, la proteccin del individuo y del medio. 5. Los accidentes en las auxiliares de enfermera Lamayorfrecuenciadeaccidentesderiesgobiolgicoenlasauxiliaresde enfermeratienelugardurantelarecogidadematerial(35%)yalprepararlo para su reutilizacin en las maniobras de limpieza (12 %). Llama la atencin que enmsdel12%delasocasioneslosaccidentessedesencadenanpormaterial abandonado en lugares inadecuados. Adems, entre el personal de limpieza, el 78%delosaccidentesparenteralesseproducenporencontrarmaterial punzanteocortante(agujas,catteres,bisturs,etc)desechadoenunlugarno apropiado, habitualmente en las bolsas de basura. Enloquerespectaalasexposicionesdecontacto,seproducenms frecuentementeporexposicindirectaalpaciente(61%)oalabrirunfrascoo uncontenedorconsangreuotrofluidobiolgicoensuinterior(11%).La sangreeselfluidobiolgicocontaminantemshabitualmenteasociadoa ambos tipos de exposicin. Los pinchazos son la forma ms habitual de los tipos deaccidentespercutneos,loscortesconstituyenelsegundotipoms frecuente de estas lesiones, seguido de rasguos. Lagravedaddelalesin,segnlaprofundidaddelamisma,es mayoritariamente moderada, seguida de las lesiones superficiales. Ms del 90% de los accidentes percutneos recaen en las manos. Enlasexposicionescutneo-mucosaslacantidaddesangreocualquierotro fluido biolgico que entra en contacto con superficies corporales del trabajador frecuentementeesinferiora5ccyeltiempodecontactomenora5minutos, por lo que el riesgo de transmisin de infeccin es moderado. Las estrategiasgeneralesde prevencin se basan en el establecimiento de una serie de barreras: Barreras fsicas: guantes, mascarillas, gafas, batas y cualquier otro equipo de proteccin individual. Barrerasqumicas:desinfectantescomohipocioritosdico,formaldehdo, glutaraldehdo,povidonayodada,gluconatodeclorhexidina,etc.,queya hemos visto en este texto. Precaucionesestndarycdigosdebuenaprctica.Setrata, esquemticamente, de: a)Higiene de las manos. b)Empleo correcto de guantes. c)Utilizacin de mascarillas (si es necesario). d)Aplicacin de protector ocular (si es necesario). e)Uso de bata (si es necesario). f)Desechado correcto de material punzocortante. g)Limpieza y esterilizacin de material reutilizable. h)Profilaxis anti-hepatitis B. i)Notocarselosojos,lanariznilabocaconlasmanos potencialmente contaminadas. j)Cambiarselosguantessiserompenoestn manchados.No utilizar nunca guantes sucios. k)Eliminarrpidaycorrectamentelosmaterialesusados,en lugares y forma adecuados. l)Desecharlasjeringasyagujasdeunsolousoen contenedores especiales de residuos, sin reencapuchar m) No beber, comer ni fumar en el lugar de trabajo. n)Respetarlasnormasenloscasosdeaislamiento(vaseel tema anterior). Contenedores de bioseguridad para eliminacin de objetos punzantes, cortantes o lacerantes. 6. Equipos de proteccin individual (EPI's) El EPI elemental est formado por: -Guantes (ya sean estriles o no).-Mascarillas.-Batas -Protecciones oculares. Guantes Esrecomendableelusodeguantesparaproporcionarunabarrerade proteccinadicionalconelfindereducirlapotencialtransferenciade microorganismosdesdelospacientesinfectadosalostrabajadoressanitariosa travsdelcontactodelasmanosconsangre,fluidoscorporales,secreciones, deyeccionesymembranasmucosas.Losguanteshandeserutilizadoscomo una medida adicional y nunca pueden sustituir a las medidas de higiene de las manos. Comoparaotrasenfermedadestransmisibles,losguantesqueserecomiendan tienenqueserdeunsolouso,desechables,limpios,noestrilesydeben ajustarse adecuadamente. Los guantes no sern lavados ni reutilizados. Enlaactualidadnoexistenguantesespecficosfrentealriesgobiolgico.Se consideraquelosguantesquesuperanlosensayosderesistenciaala penetracin(alaguayalaire)protegencontralosmicroorganismos, constituyendounabarreraefectivacontralosriesgosmicrobiolgicos.Encaso de puncin, tienen un efecto protector, ya que se ha demostrado que recibir un pinchazoatravsdelosguantesdeltexreduceelvolumendesangre transferido en por lo menos un 50%, reduciendo as el riesgo de transmisin del agente biolgico. Estetipodeguantessonimpermeablesyestarnausentesdeporose imperfecciones.Estnconstituidospormaterialescomoltexnaturaluotros elastmeros como nitrilo, PVC, neopreno, etc.Slocuandoseaprecisoporeltipodeintervencinqueseejecute,sern estriles. Guantes de ltex Mascarillas: Estn destinadas a evitar durante la espiracin la proyeccin de secreciones de vasrespiratoriasaltasysalivaquepudieranconteneragentesinfecciosos. Convienerecordarquelasmascarillasnodebenserreutilizadas,aligualquela colocacindeunamascarillasobreotranoaumentalaefectividaddelas mismas. Colocacin de mascarillasRetirada de mascarillas Desplegadocompletoycolocacin delasbandaselsticasocintaspara anudarenlapartesuperiordelanuca y en el nacimiento del cuello. Cubrirconlamascarilladesdeel puentedelanarizhastadebajodela barbilla. Ajustarla al contorno facial. Silamascarilladisponedeella, ajustarlapiezadeformablesobrela nariz. Unavezcolocadanomanipularla, puesexisteriesgodedeterioroode contaminacin de las manos. Liberarprimerolascintasdedetrs del cuello y despus las de detrs de la nucayretirarlamascarillasintocarsu parte delantera. Arrojarla a la basura. Lavarselasmanosconabundante agua y jabn. Ropa de proteccin, protectores oculares, gorros, batas. Elusodetrajesprotectoresdemangalarganoestrilesestespecialmente indicadoparaprotegerlapieldescubiertayparaprevenirelmanchadodela ropadurantelosprocedimientosylasactividadesdeatencinsanitariaquese prev puedan originar salpicaduras de sangre o de fluidos corporales. Los protectores oculares, los gorros y los delantales de plstico (estos ltimos en caso de que se puedan producir salpicaduras por sangre, secreciones corporales o deyecciones) son elementos incluidos por la Organizacin Mundial de la Salud (OMS)enlosequiposdeproteccinpersonal,dadoquereducenelriesgode infeccin si se usan correctamente. 7. Prevencin frente a exposiciones areas La transmisin a travs de la va area es, sin lugar a dudas, de gran importancia enelsentidodequedadassuscaractersticasesimpredecibleydifcilmente controlableencomparacinconotrosmecanismosdetransmisin,yaque cuando se detecta y confirma un caso producido a travs de este mecanismo, la enfermedadresultantesuelemostrarseenfasesavanzadas,circunstanciaque genera temor, inseguridad y alarma. Se entiende por transmisin area aqulla cuyo mecanismo de transmisin es el medioareo,esdecirquelosagentesinfectantesdeencuentransuspendidos enelaireambiental(procedentesdeunreservorio)dediversasmanerasy penetranenlapersona(elhusped)atravsdesusvasrespiratorias,esdecir, que en el esquema de la cadena epidemiolgica, la transmisin area constituye un mecanismo de transmisin en s mismo. La transmisin por va area se produce de dos formas: a)Por diseminacin de unas partculas de tamao menor o igual a 5 micras enformadegotaslquidasoevaporadasquepermanecenenelaire ambientalsuspendidasdurantelargosperiodosdetiempo.Estas partculas,quealgunosautoresdenominangotculas,seproducenpor procesosdeatomizacinyformacindeaerosoles,aunquetambinse pueden incluir partculas de polvo en cuya superficie est fijado el agente infeccioso.Lascorrientesdeaireayudanengranmedidaala propagacin de estas partculas, de manera que pueden desplazarse por lamismahabitacino,incluso, porreas msampliasaprovechandolos sistemasdeventilacin,locuallashacedependientesdelmedio ambiente. Tambin hay que recordar que por su tamao estas partculas tienelacapacidaddealcanzarestructurasrespiratoriasmuybajascomo son los bronquiolos y los alvolos. b) Portransmisindegotaspropiamentedichas.Enestecasoexisteun contactodeproximidaddedichaspartculasconlasdiferentesmucosas denarizylabocainclusolaconjuntiva.Adems,adiferenciadelcaso anterior, el tamao vara, es decir, es superior a 5 micras. Dichas gotas se generan en los procesos defensivos de la persona como es el mecanismo de la tos, el estornudo e incluso el ejercicio de la conversacin y el habla. Endefinitiva,estatransmisinrequiereuncontactocercanoentrela fuenteyelhuspedsusceptible,yaquelasgotasporsutamaonose suspendenenelairesinoqueviajandistanciascomomximodeun metrolineal.Otracaractersticaimportanteesqueestaspartculasse eliminan en estructuras respiratorias altas como las fosas nasales. Precauciones ante infecciones de transmisin area Las precauciones encaminadas a prevenir la transmisin area se basa en: 1.Precaucionesestndar.Elprimerniveleselmsimportanteeincluye aquellasprecaucionesestablecidasparaelcuidadodepacientesenlos hospitales, sin tener en cuenta el diagnstico el tipo y grado de infeccin. Aquseenglobanlasprecaucionesestndar,lascualesconstituyen laestrategiafundamentaldeprevencindelainfeccinnosocomial.Se utilizanenelcuidadodetodoslospacienteseincluyendesdela ubicacindelpacientehastaelusodediversasprendas(guantes,batas, mascarillas, etc.), as como el lavado de manos, control ambiental y otras. Estasprecaucionessecorrespondenconlasespecificacionescomunes para todos los tipos de aislamiento citadas en el punto anterior. 2.Precaucionesbasadasenlatransmisin.Enunsegundonivelestnlas precaucionesdiseadassloparaelcuidadodepacientesespecficos, denominadasprecaucionesbasadasenlatransmisin.Seaaden,junto con las estndar, a los pacientes en los que se sospecha o se conoce con exactitudqueestninfectadosporpatgenosepidemiolgicamente importantesporalgnmecanismoespecficodetransmisin.Las precaucionesespecficasrelativasybasadasenlatransmisinareason las siguientes: Necesidaddesistemasdeventilaciny/odecontroldeaireparala prevencindetransmisinareaatravsdepartculasenmedio acuoso o de tamao menor o igual a 5 micras. Necesidaddemascarillasconaltacapacidaddefiltrado(filtros HEPA)enelcasodecontactodirectoconelpacienteinfectadopor riesgodetransmisinporgotculasopartculasdetamaomenoro igual a 5 micras. 3.Necesidad de mascarillas de higiene o quirrgicas para la prevencin de la transmisin area por gotas o partculas mayores a 5 micras. 4.El material contaminado con secreciones se recoger en doble bolsa. 5.Laropanosedebeairear,porqueasseevitaladiseminacindelos microorganismos. Porltimo,hayseccionesquerequierenprecaucionesespecficas,comopor ejemploelpersonalquetrabajaenunidadesderadiologa.Todoelpersonal profesionalexpuesto,nodeberdeestardentrodelasSalasdeRXenel momentoderealizareldisparo.nicamentepodrpermanecerenlas instalaciones mencionadas en pruebas dinmicas, o cuando el paciente precise ayuda(nios,pacientesdeedadavanzada...),encuyocasodeberde protegersedebidamente(guantesplomados,proteccingonadal,proteccin tiroidea, delantal emplomado). 8Vacunaciones en el Auxiliar de Enfermera Unadelasherramientasdelasquesedisponecomomedidadeprevencin primaria es la vacunacin. Vamos a continuacin las enfermedades infecciosas ms frecuentes que constituyen riesgo y para las que disponemos de vacuna.

Hepatitis B Constituyeelprincipalriesgobiolgicoalqueestnexpuestoslostrabajadores sanitarios. El personal en contacto con sangre o fluidos corporales se encuentra enriesgopermanente.LahepatitisBestreconocidacomoenfermedad profesionalypresentaunaelevadamortalidadcomoconsecuenciadelas complicaciones de la cronificacin. ConlaintroduccindelosprogramasdevacunacinfrenteaVHBlatasade incidenciahadisminuidodeformaespectacular,puestoquelavacunacin previenelainfeccinylaenfermedadclnicaaguda,ademsdelas complicaciones. Elriesgodeadquirirunainfeccinestenfuncindelaprevalenciade portadoresdeAgHBs (antgenodesuperficiedelahepatitisB)en lapoblacin asistidaydelafrecuenciaaexposicionespercutneasycontactos cutneomucososconsangreofluidoscorporalescontaminados.Porello,los trabajadoresquedesarrollentareasqueimpliquenestetipodeaccidentes deben estar vacunados, preferiblemente antes de su incorporacin al trabajo. Elriesgotambindependedelaexperienciadeltrabajadorygeneralmentees ms alto durante el periodo de prcticas, por lo que los estudiantes de ciencias de la salud deberan haber completado la pauta vacunal antes de incorporarse al medio sanitario. Entrabajadoresconriesgodeaccidentesconagujasoinstrumentoscortantes estindicadoeltestpostvacunal(deunoadosmesestrascompletarlapauta vacunal)paracuantificarlarespuestadeanticuerposcontraelantgenode superficie(anti-HBs)porqueencasodeaccidentesuconocimientoayudaraa determinar la profilaxis postexposicin adecuada. Protocolo de vacunacin frente a la Hepatitis B Gripe Esunaenfermedadmuyprevalenteenelmediosanitario.Diversosestudios indicanqueentreel17yel25%delospacientesadquirierenlagripecomo infeccindeorigennosocomial.Elpersonaldeuncentrosanitariopuede transmitirelvirusdelagripeduranteelperiododeincubacinodurantela infeccin subclnica ocon sntomas leves, por lo que los trabajadores sanitarios encontactoestrechoconestosenfermosdeberanservacunadosantesdela poca de la gripe, como parte del programa de control de infeccin nosocomial del centro. Adems, la transmisin del virus gripal en el medio sanitario es uno de los principales motivos de absentismo laboral. Los programas especiales de vacunacin se dirigen fundamentalmente a: Trabajadores que atienden pacientes con alto riesgo de complicaciones de la gripe (residencias geritricas, centros de crnicos, atencin domiciliaria, etc.). Trabajadores mayores de 60 aos. Trabajadoresconciertaspatologascrnicas:enfermedadcardiovascularo pulmonarcrnica,personasquenecesitaronseguimientomdicou hospitalizacinduranteelaoprecedenteporenfermedadmetablicacrnica (diabetes), disfuncin renal o inmunosupresin (incluida infeccin por VIH). Mujeres embarazadas cuyo segundo o tercer trimestre de gestacin coincida con la temporada gripal 3 dosis 0-1-6 (pauta normal) 0-1-2 (das) 12 (recuerdo) (pauta acelerada) 0-7-21 (das) 12 (recuerdo) (pauta superrpida) Realizarmarcadorespost-vacunalesalmesdelaltima dosis Si > 100 UI/l nunca ms Si < 100 > 10 UI/l 1 dosis adicional marcadores al mes Si < 10 UI/l tres dosis marcadores al mes Sinembargo,laaltacontagiosidaddelvirusdelagripeafectaatodaslas personas. Por tanto, aunque se pueden identificar grupos que tienen un riesgo especialdepadecerunaenfermedadgraveocomplicada,enperiodosde epidemia toda la poblacin est en riesgo de sufrir la gripe. Lascampaasdevacunacinalcanzanbajascoberturasentrelostrabajadores sanitarios. Las causas aducidas para no recibir la vacuna son principalmente: no considerarseenriesgodeenfermar,temoralosefectossecundariosdelas vacunas o a los pinchazos, ausencia de contacto con pacientes de alto riesgo y falta de creencia en la eficacia de la vacuna, que es considerada muy baja. Sarampin A pesar de ser una enfermedad poco frecuente, el riesgo estimado de infeccin enelpersonalsanitarioes13vecessuperioraldelapoblacinengeneral. Segndistintosestudios,lossanitariossonlafuentedel5-10%detodoslos casos de sarampin registrados. EnlosrecientesbrotesenEspaavariostrabajadoressanitarioshansido infectados y han participado como transmisores de la enfermedad.De acuerdo conlasrecomendaciones,deberanvacunarsetodoslosprofesionalessin evidencia de inmunidad. Rubola Laincidenciadelaenfermedadhadisminuidodeformanotabledesdela introduccindelavacunacininfantildesde1981,seestimaqueentreun10-15%delosadultosjvenessonsusceptibles.Lavacunadelarubolase recomienda en adultos, sobre todo en mujeres y siempre que no exista ninguna contraindicacin,amenosqueexistanpruebasdequeestninmunizados (documento sobre vacunacin). Elpersonalgestantenoinmunizadonohadeestarencontactoconpacientes infectados y vacunarse en el post-parto. Parotiditis Latransmisinnosocomialesespordicayseestimaquemsdel90%delos adultosmayoresde20aosestninmunizados.Lavacunaestindicadaen todoslosadultossospechososdesersusceptibles(personasquenoestn segurasdehaberpadecidolaenfermedadodehabersidovacunadasfrentea ella). Varicela Latransmisinnosocomialdelavaricelaesfrecuenteylafuentedeinfeccin suelenserpacientespeditricosydemedicinainterna,sanitariosyvisitantes durante el periodo de incubacin. Lasepidemiasnosocomialesdevaricelapuedencausarmorbimortalidad importanteenpacientesdealtoriesgo,especialmenteenreaspeditricas.Se estimaquemsdel90%delosadolescentesyadultosestninmunizadospor haber padecido la enfermedad en la edad peditrica. Serecomiendalavacunacindetodoslostrabajadoressusceptiblesy especialmentedeaqullosquepuedantenercontactoconpersonasconalto riesgo de complicaciones graves por esta infeccin como: Neonatos prematuros nacidos de madres susceptibles. Prematuros de menos de 28 semanas de gestacin o con un peso inferior a 1.000 g al nacimiento, independientemente de la situacin inmunitaria de la madre respecto a varicela. Mujeres embarazadas. Personas inmunocomprometidas. Lavacunatambinestilenlaprofilaxispostexposicin,siemprequese administre en las primeras 72 h tras el contacto. Enfermedad meningoccica LatransmisinnosocomialdeNeisseriameningitidisesmuyrarapero,en algunoscasos,elcontactodirectoconsecrecionesorofarngeasdepacientes con meningococemia o meningitis meningoccica ha supuesto la transmisin a sanitarios. Laprincipalmedidadeprevencineslaquimioprofilaxis.Lavacunanose recomiendadeformasistemtica,yslodebeconsiderarseentrabajadoresde laboratoriosclnicosolosqueestnexpuestos,deformarutinariaaaerosoles quepuedancontenerNeisseriameningitidisdelosserogruposincluidosenlas vacunas y en personal sanitario que viaje a reas de alta endemicidad. Tuberculosis Lavacunanoserecomiendadeformarutinariaapersonalsanitario.La vacunacin con BCG slo debera considerarse en reas de elevada prevalencia detuberculosismultirresistenteoencasodeaparicindebrotessila transmisindelascepasresistentesalostrabajadoresesprobable(por deficientes condiciones de aislamiento) y se han implantado medidas de control de la infeccin pero no han sido eficaces. Enfermedad neumoccica Tansloserecomiendaensanitariosquepadecenciertaspatologascrnicas queincrementanelriesgodeenfermedadneumoccica,suscomplicacioneso elriesgodeenfermedadseverasillegaapadecerlainfeccin:patologa cardiovascularcrnica,enfermedadpulmonarcrnica,diabetesmellitus, alcoholismo o hepatopata crnica. 9. Protocolo de actuacin ante exposiciones Nosiemprequeseproduceunaccidentebiolgicosetransmiteuna enfermedadinfecciosa.Hayunaseriedefactoresderiesgoparaquese produzca una seroconversin: a.Factores de riesgo dependientes del accidente o lesin. b.Factores de riesgo dependientes de la fuente de infeccin. c.Factores de riesgo dependientes del husped. a)Dependientes del accidente o lesin: Tipo de exposicin: inoculacin, araazo, corte, salpicadura, etc. Intervalo entre el uso del instrumento y la exposicin accidental. La profundidad de la lesin en la fuente de exposicin. La presencia de sangre visible en el instrumento que produjo la lesin. b)Dependientes de la fuente de infeccin: Lalesinconundispositivoquepreviamentehaestadosituadoenel interior de una vena o arteria de un paciente con infeccin del VIH. LaenfermedadterminalenelpacienteconVIHqueactadefoco (pacienteVIHenfaseavanzadadelaenfermedad)conaltaconcentracin de virus en sangre. c)Dependientes del husped: Susceptibilidad del sujeto expuesto. Programa de vacunaciones. Seguimiento de las precauciones universales o estndar. Seguimiento del protocolo post-exposicin existente en el centro. Lafaltadetratamientoantirretroviraldespusdelaexposicinenel profesional sanitario. Enelcasodequeseproduzcanexposicionesescrucialcomunicarlo inmediatamente al servicio responsable para que acte inicialmente, adoptando las medidas oportunas, que fundamentalmente irn encaminadas a: Valoracin inicial. Manejo de la exposicin. Consejos a seguir por la persona afecta. Valoracin inicial Sebasaenlarealizacindeunahistoriaclnicaexhaustiva,habiendollevadoa cabotodaslaspruebasanalticasnecesariasparadeterminarelalcancedela exposicin. Las que hay que averiguar son: Si es ocupacional o no. Fecha y hora exacta de la exposicin si es posible. Tiempo de latencia desde la exposicin hasta la demanda de atencin sanitaria. Tipo de exposicin, va de exposicin y tipo de fluido. Origendelaccidente:conaguja,contactoconsangre,secreciones, lquidos orgnicos, etc. Estado de la piel y tipo de lesiones observadas. Conrespectoalaesnecesariosabersiesdesconocidaonoyelestado inmunolgico de la fuente respecto a VIH, VHB y VHC siempre que sea posible. Sobre la persona afectada se averiguar la situacin inmunolgica respecto a si es portador del VIH (tratamientos previos antirretrovirales, carga viral), VHB, VHC, estado de vacunacin frente al ttanos, hepatitis B y nivel de respuesta de anticuerpossiesconocidotraslavacunacin,ascomolosantecedentes personalesparaefectuarunavaloracindeconductasderiesgoenlapersona expuesta. Para conocer datos tanto sobre la fuente de infeccin como sobre el caso ndice, se llevarn a cabo las siguientes pruebas: Determinaciones analticas pertinentes. Determinacin urgente de serologa microbiolgica de VIH, VHB, HBsAg y VHC. Hemogramaybioqumicabsicaincluyendolaspruebasdefuncin heptica. Manejo de la exposicin Como hemos dicho, cuando se ha producido la exposicin el tratamiento de la puertadeentradaodelazonadeexposicinser,enlneasgenerales,el siguiente, en funcin del tipo de accidente que haya sido: 1.Accidente percutneo (pinchazos, cortes, erosiones, etc.): Eliminar los cuerpos extraossi los hubiera o retirar el objeto que ha producido el accidente. No est demostrada la efectividad de favorecer el sangrado activo de la lesin. Limpiar y lavar la zona afecta con abundante agua y jabn (arrastre). Aplicar un antisptico local. Cubrir la zona con un apsito impermeable. Notificar el accidente. 2.Salpicadura sobre la piel: Lavar con abundante agua y jabn (arrastre). Aplicar un antisptico si la piel pierde solucin de continuidad (piel no intacta). Notificar el accidente. Salpicadura sobre las mucosas Lavar con abundante agua y/o suero fisiolgico (arrastre). Notificar el accidente. Unavezocurridoelaccidente,habrquedeterminarlanecesidadonode administrarprofilaxispost-exposicinaVIHyVHB.Enexposicionesporva parenteralseadministrarlavacunaantitetnicayantidiftricasinoest vacunado correctamente. Dispositivo retrctil que encapucha la aguja postpuncin 10. Prevencin de lesiones dorsolumbares en el manejo de cargas La manipulacin manual de cargas es una tarea bastante frecuente en el sector sanitario.Lamanipulacinmanualdecargasesresponsable,en muchoscasos, delaaparicindefatigafsica,obiendelesiones,quesepuedenproducirde unaformainmediataoporlaacumulacindepequeostraumatismos aparentemente sin importancia. Puedenlesionarsetantolostrabajadoresquemanipulancargasregularmente como los trabajadores ocasionales. Las lesiones ms frecuentes son entre otras: contusiones,cortes,heridas,fracturasysobretodolesionesmsculo-esquelticas.Sepuedenproducirencualquierzonadelcuerpo,perosonms sensibleslosmiembrossuperiores,ylaespalda,enespecialenlazona dorsolumbar y de la cintura escapular (hombro). Laslesionesdorsolumbarespuedenirdesdeunlumbagoaalteracionesdelos discosintervertebrales(herniasdiscales)oinclusofracturasvertebralespor sobreesfuerzo. Tambinsepuedenproducir:lesionesenlosmiembrossuperiores(hombros, brazosymanos);heridasoaraazosproducidosporesquinasdemasiado afiladas, contusiones por cadas de la carga debido a superficies resbaladizas. Estaslesiones,aunquenosonlesionesmortales,puedentenerlargaydifcil curacin,yenmuchoscasosrequierenunlargoperododerehabilitacin, originando grandes costes econmicos y humanos, ya que el trabajador queda muchas veces incapacitado para realizar su trabajo habitual y su calidad de vida puede quedar deteriorada. Laslesionesdeespaldapuedenproducirseentareasdemanipulacinmanual de cargas cuando: -Se realizan de forma incorrecta.-Se supera la capacidad fsica del trabajador.-Se realizan de forma repetitiva durante un tiempo prolongado. Medidas para evitar estos sobreesfuerzos 1.- Evaluar el trabajo: -Comprobar el peso.-Determinar el agarre ptimo.-Analizar que el recorrido est libre de obstculos.-Verificarsisepuedenutilizarmediosmecnicosdeelevaciny transporte.-Valorarlanecesidaddeutilizarequiposdeproteccinindividual: guantes, calzado de seguridad, etc. 2.- Utilizar la tcnica correcta de elevacin y transporte (ergonoma): -Aproximarse a la carga.-Apoyar los pies firmemente separndolos a una distancia igual a la de sus hombros.-Agacharse doblando las rodillas para recoger la carga.-Mantener la espalda recta durante toda la maniobra.-Procedersuavementeenderezandolaspiernas,nohacertrabajarala zona lumbar.-No realizar giros de cintura mientras levanta y/o transporta una carga -No realizar tirones bruscos.-Mantenerlacargalomsprximaposibleasucuerpoconlosbrazos extendidos.-Utilizarmediosmecnicossiemprequepueda(usodecamaarticulada, gras, etc.). 11.Sndrome de burnout EstetrminofueintroducidoporM.StaffFreudenbergeren1974, considerndoseentoncescomounestrslaboraleinstitucionaloriginadoen aquellasprofesionesqueestnenconstanteydirectarelacinconpersonas, msconcretamenteenrelacindeayuda,esdecir,personalsanitarioy profesores,yaqueeltratoconpersonasconproblemasplanteasituaciones tensas,quepuedenllevaragenerarsituacindedesgasteemocional, desmotivacinprofesionaleinclusodespersonalizacin.Elprocesodeburnout es el resultante de la influencia de agentes del entorno social, del marco laboral y de las caractersticas personales. Laprevalecadelburnoutosndromedeestarquemado,escadavezmayor ante las exigencias laborales, en ocasiones desproporcionadas, con relacin a la capacidaddeltrabajadory,porconsiguiente,elaccidentelaboralqueello supone. La persona quemada es definida como aquel que pasa de cuidar a la apata, se encierraensmismodistancindose,pasadelafranquezaalaautoproteccin, de la confianza a la sospecha, del entusiasmo a la desilusin, y de la autoestima aladesvalorizacinpersonal.Esteproblemaestreflejadoenlalegislacin espaola,recogidoenalartculo15delaLeydePrevencindeRiesgos Laborales (Ley 31/1995 de 8 de noviembre; BOE de 10 de diciembre). El trabajo del personal sanitario y en general todos aquellos relacionados con el cuidadoasistencial,seenfrentaadiarioconsituacionesconflictivas,de enfermedad,sociales,muerte,unidoadems,enmuchasocasiones,con factoresorganizativos:faltademedios,dificultadesenelequipo,faltade comunicacin,sobrecargadetrabajo,quevanagenerarunaltondicede tensin personal y laboral. Porlotanto,elsndromedeburnoutesunarespuestadelapersonaante situacionesdeestrscrnico,untrabajoendifcilescondicionesyencontacto directo con pacientes, manifestndose mediante: -Cansancioemocional:seencuentraconlosrecursosemocionales perdidos,utilizandocongranfrecuencialasexpresiones:estoy agobiado, ya no puedo ms, me encuentro en el lmite -Ladespersonalizacin:elprofesionalsemuestraconactitudnegativae inclusoinsensibleantesaquellospacientesalosquetienequeatender diariamente. -La falta de realizacin: se siente incapaz de lograr las metas propuestas, lo que le hace sentir mal. Estasmanifestacionesdesadaptativasdebenapareceralmenosduranteun periododeseismeses,considerndosefactordesencadenantetantoporun excesivo grado de exigencias como por disminucin o escasez de las mismas. Losfactoresqueinfluyenademsdelovista,enlagnesisdeesteproblema estn relacionados con los aspectos siguientes: -Laorganizacindeltrabajo:situacinenlajerarquadelsistema sanitario, sistema de turnos rotatorios, turno nocturno, participacin en la toma de decisiones, etc. -La complejidad de las tcnicas. -Lafaltadeinformacinenocasioneseltrabajoexcesivocondicionala transmisin eficaz de informacin en los cambios de turno necesario para el desarrollo adecuado del trabajo-. -Laexistenciadesituacionesdeincertidumbredebidoafaltade informacin para decidir qu accin se debe emprender. -Eltipodepacientesquesetratan;presionesexternas(evolucindel pacientequeenocasionessuponeunatomarpidadedecisin);la gravedaddelospacientes;eltratoconlosfamiliares(laatencinal pblico implica una serie de riesgos, ya que en ocasiones se pueden sufrir agresiones verbales e incluso fsicas). Las consecuencias que conlleva este sndrome en las personas que lo sufre son: -Agotamientoemocionalconcuadrosdeansiedad,abatimiento, depresin e irritabilidad. -Disminucin de la autoestima personal y profesional, lo que conlleva a un distanciamiento con los dems compaeros, con los pacientes e, incluso, con la familia. -Sentimientosdeinadecuacinprofesional,loquerepercutirenuna disminucin de la autoeficacia conllevando a una autoimagen deficitaria conenormesdeseosdecambiardetrabajoyaunadisminucindel rendimiento laboral. -Conflictos interpersonales, con alteracin fsica y emocional. Laspersonasquelopadecen,manifiestancansancioemocional,prdida progresivadeenerga,fatiga,irritabilidad,incompetenciapersonal(faltade realizacin)ydeshumanizacincontodosaquellosconlosquesetieneque prestarayudaoasistencia,mostrndoseinsensibleeinclusoconactitud negativa. Este sndrome es considerado accidente laboral. Elpersonalsanitarioquemssufreestesndromesonlosprofesionalesde AtencinPrimaria,aquellosquetrabajanendepartamentosdeOncologa, de Salud Mental y en Servicios de Urgencias. Este desgaste emocional puede llegar a derivar en otros dos componentes del burnout: la despersonalizacin y la baja realizacin personal. Por ltimo, para prevenir la aparicin de este problema, es necesario. -Adaptareltrabajoalapersona,enparticularenloquerespectaala concepcin de los puestos de trabajo, as como a la eleccin de los equipos y los mtodosdetrabajo,conmiras,aadecuareltrabajomontonoyrepetitivoya reducir los efectos del mismo en la salud. -Planificarlaprevencin,buscandounconjuntocoherenteque integraenella la tcnica, la organizacin del trabajo, las condiciones de trabajo, las relaciones sociales y la influencia de los factores ambientales. - Evaluar la situacin de los profesionales en el marco de las revisiones de salud que se realizan de forma peridica. TEMA- PREVENCIN DE RIESGOS LABORALES PARA EL AUXILIAR DEENFERMERIA. 1.QuLeydePrevencindeRiesgosLaborales-PRL-,tieneporobjetola determinacindegarantasyresponsabilidadesprecisasparaestablecerun adecuadoniveldeproteccindelasaluddelos trabajadoresfrentealosriesgos derivados de condiciones de trabajo. a)Ley 31/1995 de 9 de Noviembre. b)Ley 31/1999 de 8 de Noviembre. c)Ley 31/1985 de 8 de Noviembre. d)Ley 31/1995 de 8 de Noviembre. 2.Delanormativaquesecita,culnoestrelacionadaconlaPrevencinde Riesgos Laborales?. a)El artculo 40.2 de la Constitucin Espaola. b)Directiva 89/391/CEE. c)Directiva91/388/CEE. d)Todas las respuestas anteriores son correctas. 3.La Ley de PRL establece unos principios generales, Cul no es uno de ellos?: a) La eliminacin o disminucin de los riesgos derivados del trabajo. b) La formacin de los trabajadores en materia preventiva. c) La proteccin de la seguridad y de la salud. d)Todas las respuestas anteriores son verdaderas. 4.ParacumplirlosprincipiosdelaLeydePRL,sehandeaplicarlossiguientes mecanismos , excepto uno: a)Evitar los riesgos. b)Planificar la prevencin c)Adaptar el trabajo colectivamente. d)Todas las respuestas anteriores son correctas. 5.Laposibilidaddequeuntrabajadorsufraundeterminadodaoderivadodel trabajo, se denomina a: a)Daos derivados del trabajo. b)Prevencin. c)Riesgo laboral. d)EPI. 6. A cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o su salud en el trabajo, corresponde a la definicin de: a)Daos derivados del trabajo. b)Condicin de trabajo. c)Riesgo laboral. d)EPI,s. 7.CulessonlosriesgosmshabitualesalosqueestexpuestoelAuxiliarde Enfermera?. a)Riesgos biolgicos. b)Derivados de la manipulacin de cargas. c)Contactos elctricos de alta tensin. d)Las respuestas a y b son las correctas. 8.Elriesgoalqueunprofesionalsanitarioseexponeencontactoconun microorganismopatgenoypuededesarrollarunainfeccinyenfermedad.Es aquel producido por l; a)Riesgo biolgico. b)Burnout. c)Exposicin a radiaciones. d)Las respuestas a y c son las correctas. 9. De qu grupo de clasificacin de los agentes biolgicos hablamos cuando causan una enfermedad grave en el hombre y supone un serio peligro para los trabajadores. a)Grupo 1. b)Grupo 2. c)Grupo 3. d)Grupo 4. 10. Todos los pacientes deben ser considerados potencialmente infecciosos, por lo que en todos los casos se debern adoptar las medidas de prevencin necesarias. Esta afirmacin se refiere a: a)Precauciones universales. b)Uso de barreras. c)Burnout. d)Todas las respuestas son falsas. 11.Laprincipalcausadeaccidentesbiolgicosenlasauxiliaresdeenfermerase producen: a) En las maniobras de limpieza del material. b) Durante la recogida de material. c) Material abandonado en lugares inadecuados. d) Todas las respuestas son falsas. 12. Eldesechado correcto dematerial punzocortante, estdentro delasestrategias generales deprevencin,queseestablecen dentrodeunaseriedebarreras.A cul de ellas pertenece?: a)Barreras qumicas. b)Barreras fsicas. c)Cdigos de buena prctica. d)Barreras psquicas. 13.Respecto a las mascarillas, cul de estas respuestases la no verdadera?: a) Pertenece al Equipos de proteccin individual (EPI's). b) Destinadas a evitar agentes infecciosos. c) Las mascarillas no deben ser reutilizadas. d) La colocacin de una mascarilla sobre otra aumenta la efectividad de est. 14.Respecto a la prevencin frente a exposiciones areas, es correcto. a)Esfcilmentecontrolableencomparacinconotrosmecanismosde transmisin. b)La enfermedad resultante suele mostrarse en fases iniciales. c)Mecanismo de transmisin es el medio acuoso. d)Los agentes infectantes proceden de un reservorio. 15. Dentro de la transmisin por va area se produce por varios motivos, entre ellos no se encuentra; a)Diseminacin de unas partculas, denominadasgotculas. b)Lascorrientesdeaireayudanengranmedidaalapropagacindeestas partculas. c) Las gotculas sutamaoes superior a 5 micras. d)Todas las respuestas son verdaderas. 16.Lasprecaucionesencaminadasaprevenirlatransmisinarea,sontodas adecuadas, excepto: a) La prevencin de la infeccin nosocomial. b)Colocacindemascarillasconaltacapacidaddefiltrado,porpartedel personal de enfermera. c)Laropasedebeairearconfrecuencia,paranodesecharlosagentes infecciosos. d)Todas las respuestas son correctas realizarlas a la vez. 17.Las vacunaciones que se debenrecomendarque para queel personalAuxiliar de Enfermera est cubierta/o son: a)Hepatitis A. b)Tuberculosis. c)El Sida. d)De todas las anteriores citadas. 18.Qu factores de riesgo son necesarios para que se produzca una seroconversin del personal de enfermera?. a) Dependientes de la lesin. b) Dependientes del husped. c) Dependientes de la fuente de infeccin. d) Todas las respuestas son verdaderas. 19.Anteunaccidentepercutneodeberemosactuarconlassiguientesmedidas, excepto: a) Eliminando los cuerpos extraos. b) Cubrir la zona con un apsito impermeable. c) Notificando el accidente lo antes posible. d) Aplicando un antisptico general. 20.Respecto al Sndrome de Burnout, es cierto; a)Fue introducido el trmino por M. Staff Freudenberger en 1874. b)Se origina en aquellas profesiones que estn indirecta relacin con personas. c)Tiene manifestaciones adaptativas durante un periodo de seis meses. d)Tambin se le denomina sndrome de estar quemado.