PREVENCIÓN SISTEMA DE TALENTO HUMANO

15
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS CARRERA DE INGENIERÍA EN FINANZAS, AUDITORIA Y CPA. TRABAJO DE INVESTIGACIÓN TEMA: PREVENCIÓN, CLASIFICACIÓN, MÉTODOS DE EXTINCIÓN DE INCENDIOS, ERGONOMIÍA. DOCENTE: MGS. MARTHA DELGADO CISNEROS REALIZADO POR: JOSÉ LUIS PERERO TIGRERO DENNISSE PLÚA MEREJILDO MATERIA: GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO CURSO: VI FINANZAS “D” SALINAS – ECUADOR 2014 Karen Vanessa Solano R Hewlett-Packard [Seleccione la fecha]

description

CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN

Transcript of PREVENCIÓN SISTEMA DE TALENTO HUMANO

Page 1: PREVENCIÓN SISTEMA DE TALENTO HUMANO

Karen Vanessa Solano RHewlett-Packard

[Seleccione la fecha]

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS

CARRERA DE INGENIERÍA EN FINANZAS, AUDITORIA Y CPA.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

TEMA:PREVENCIÓN, CLASIFICACIÓN, MÉTODOS DE

EXTINCIÓN DE INCENDIOS, ERGONOMIÍA.

DOCENTE:MGS. MARTHA DELGADO CISNEROS

REALIZADO POR:JOSÉ LUIS PERERO TIGRERODENNISSE PLÚA MEREJILDO

MATERIA:GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO

CURSO:VI FINANZAS “D”

SALINAS – ECUADOR2014

Page 2: PREVENCIÓN SISTEMA DE TALENTO HUMANO

CONTENIDO

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN....................................................2

SISTEMA DE PREVENCIÓN PIONERO EN AMÉRICA LATINA............................2

EL FUEGO.......................................................................................................2

DEFINICIÓN DE FUEGO...................................................................................3

ELEMENTOS NECESARIOS PARA QUE EXISTA EL FUEGO...............................3

OXÍGENO........................................................................................................3

CALOR............................................................................................................3

COMBUSTIBLE...............................................................................................4

CLASIFICACIÓN DEL FUEGO..........................................................................4

CLASE “A”...................................................................................................4

CLASE “B”...................................................................................................4

CLASE “C”...................................................................................................4

CLASE “D”...................................................................................................4

MÉTODOS PARA EXTINGUIR EL FUEGO.........................................................4

a) ENFRIAMIENTO........................................................................................5

B) SOFOCACIÓN..........................................................................................5

C) ELIMINACIÓN...........................................................................................5

“PRINCIPALES CAUSAS DE UN INCENDIO”......................................................5

CAUSAS COMUNES QUE PROVOCAN UN INCENDIO.........................................5

TÁCTICAS PARA CONTROLAR Y EXTINGUIR UN INCENDIO............................6

EQUIPO PARA COMBATIR INCENDIOS..........................................................6

EXTINTORES............................................................................................6

REDES HIDRÁULICAS...............................................................................6

TÉCNICA DE ATAQUE AL FUEGO..............................................................6

CARACTERÍSTICAS DE LOS EXTINTORES.......................................................7

Extintores Secos:........................................................................................7

Extintores húmedos:...................................................................................7

Extintor a base de gas halón:......................................................................7

RECOMENDACIONES BÁSICAS AL DESCUBRIR UN INCENDIO.........................7

¿QUÉ HACER EN CASO DE DESCUBRIR UN INCENDIO?...................................8

TÉCNICAS PARA EL USO DE UN EXTINTOR.....................................................8

DEFINICIÓN DE ERGONOMÍA.........................................................................8

1

Page 3: PREVENCIÓN SISTEMA DE TALENTO HUMANO

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN:

El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social ofrece el nuevo sistema pionero en América Latina denominado “Sistema Nacional de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales" (SGP) , proceso automatizado que orientará a las empresas del sector público y privado a planificar y gestionar la seguridad y salud en el trabajo, así lo ha manifestado el arquitecto Fernando Cordero Cueva, Presidente del Consejo Directivo, quien ha firmado el convenio de ejecución del (SGP), con el Ministerio de Relaciones Laborales.

SISTEMA DE PREVENCIÓN PIONERO EN AMÉRICA LATINA

El SGP, es una herramienta fundamental para prevenir accidentes de trabajo y enfermedades profesionales que garantizará un proceso productivo eficiente, la aplicación de esta nueva herramienta tecnológica, médica y legal servirá para los trabajadores y empleadores; ya que permitirá gestionar la seguridad y salud en el trabajo.

Este nuevo proceso entrará en vigencia desde el 1 de febrero de 2014, las empresas públicas y privadas podrán ingresar a las páginas electrónicas del IESS www.iess.gob.ec ó MRL www.relacioneslaborales.gob.ec, sitios en los cuales deberán ingresar número de RUC y clave de empleador, para familiarizarse con el Sistema y conocer sus beneficios.

Al referirse al SGP, el arquitecto Cordero destacó que este proyecto es una investigación que ha durado años, la misma que fue donada al IESS, por su gestor, el doctor Luis Vásquez, actual director de Riesgos de Trabajo; a este sistema se le realizaron ajustes a fin de convertirlo en una herramienta de ecuatorianos para ecuatorianos, a la cual accederán todas las empresas desde las más pequeñas hasta las más grandes.

Finalmente tras destacar la importancia del SGP, se resalta "el ser humano como la fuente más importante de todos los factores de la producción y de la vida social, sin personas nada tiene sentido, sin trabajadores es imposible generar procesos productivos", por lo que espera que este nuevo sistema, pionero en América Latina, "sea de gran utilidad para el país y contribuya a la prevención, que es el camino para generar una salud de calidad que es lo que busca la práctica del Buen Vivir".

EL FUEGO

El fuego ha hecho posible que el hombre llegue a poseer adelantos y que la civilización goce de grandes beneficios que se generan con la tecnología moderna.

El fuego al ser manejado y controlado adecuadamente por el hombre, proporciona grandes beneficios, pero cuando éste sale de su control, es el enemigo más temible, ya que a su paso, destruye los bienes que el hombre tiene para satisfacer sus necesidades básicas. Por esto es que al fuego se le debe respetar y manejar adecuadamente.

2

Page 4: PREVENCIÓN SISTEMA DE TALENTO HUMANO

DEFINICIÓN DE FUEGO

El fuego es la rápida oxidación de los materiales combustibles con desprendimiento de luz y calor.

OXÍGENO CALOR

COMBUSTIBLE

ELEMENTOS NECESARIOS PARA QUE EXISTA EL FUEGO

Para que exista el fuego se necesitan tres elementos que son:

OXÍGENO CALOR COMBUSTIBLE

y que estén perfectamente balanceados.

OXÍGENO

La atmósfera que nos circunda y que permite la vida, está constituida por:

21% de oxígeno 78% de nitrógeno 1% de gases raros, tales como el vapor de agua, CO2, Kriptón, xenón, etc.

La cantidad de oxígeno que se requiere para que exista el fuego es de 16%, con menos de este porcentaje se extingue o se apaga.

CALOR

Es una manifestación de energía

Naturaleza del calor:

3

Page 5: PREVENCIÓN SISTEMA DE TALENTO HUMANO

Es una forma de energía que se aprecia por el efecto que produce en los cuerpos.Por ejemplo:

La temperatura, la dilatación y los cambios de estado físico.

COMBUSTIBLE

El combustible se nos presenta en tres diferentes formas: sólido, líquido y gaseoso.

CLASIFICACIÓN DEL FUEGO

Dada la gran diversidad que existe de combustibles, surgió la necesidad de hacer una clasificación de fuegos:

CLASE “A”

Es el fuego originario por material sólido como:

Papel, madera, textiles, basura y hojarasca. Estos cinco grandes rubros abarca los materiales o sustancias que al incendiarse dejan residuos carbonosos.

Este tipo de incendios está representado por un triángulo en color verde, con la letra “A”.

CLASE “B”

Es el fuego originado por materiales derivados del petróleo, como: thinner, gasolina, acetona, alcoholes, combustolio, petróleo, etc.

Este tipo de incendio está representado por un cuadrado o rectángulo de color rojo, con la letra “B” al centro.

CLASE “C”

Es el fuego originario por material o equipos energizados, como:

Motores, subestaciones eléctricas, instalaciones eléctricas (domésticas e industriales), computadoras, sumadoras, cafeteras, etc.

Este tipo de incendio está representado por un círculo de color azul, con una letra “C”.

CLASE “D”

Este tipo de fuego es originado por metales alcalinos (sodio, magnesio, potasio, calcio, zinc, etc.) cuya peligrosidad radica en su alta reacción con el oxígeno.

Este tipo de incendio está representado por una estrella de cinco picos de color amarillo, con la letra “D”.

4

Page 6: PREVENCIÓN SISTEMA DE TALENTO HUMANO

MÉTODOS PARA EXTINGUIR EL FUEGOExisten tres formas para eliminar o extinguir el fuego:

a) ENFRIAMIENTO

Consiste en bajar el calor a grados menos del material incendiado, para lograrlo se utiliza agua o un extintor de uso múltiple.

B) SOFOCACIÓN

Consiste en eliminar o enrarecer el oxígeno del área incendiada, con material inerte, por ejemplo:

El bióxido de carbono y el polvo químico seco.

C) ELIMINACIÓN

Consiste en eliminar la fuente que provoca el fuego, por ejemplo: bajar un switch, cerrar una llave o retirar materiales comburentes.

La extinción de fuegos clase “D”, exige el uso de productos especiales como:

MET – LX y LITHX, sumamente efectivos y sin consecuencias secundarias.

“PRINCIPALES CAUSAS DE UN INCENDIO”1. - Incendios eléctricos2. - Fricción 3. - Chispas metálicas4. - El fumar y los cerillos5. - Ignicción espontánea 6. - Superficies calientes7. - Chispas de combustión 8. - Llamas abiertas9. - Corte y soldadura10. - Materiales recalentados11. - Electricidad estática

CAUSAS COMUNES QUE PROVOCAN UN INCENDIO

Causas naturales, rayos y sol Falta de orden y limpieza Descuidos

5

Page 7: PREVENCIÓN SISTEMA DE TALENTO HUMANO

Instalaciones P.P. (Provisional, Permanente) Instalaciones eléctricas sobrecargadas Manejo inadecuado de flamas abiertas Superficies calientes Cigarros y cerillos usados en áreas prohibidas El uso de líquidos inflamables para limpieza Almacenamiento inadecuado de líquidos inflamables, líquidos combustibles y

gaseosos. Almacenamiento de cilindros con gases, como: oxígeno, acetileno, entre otros.

TÁCTICAS PARA CONTROLAR Y EXTINGUIR UN INCENDIO

Para combatir los incendios debemos eliminar uno de los tres elementos que lo producen:

EL OXÍGENO, EL CALOR O EL COMBUSTIBLE

EQUIPO PARA COMBATIR INCENDIOS

EXTINTORES

Extintor portátil: es un contenedor capaz de expeler, por medio de la presión un agente extinguidor.

Existen diferente tipos de extintores:

• Extintores Húmedos: el bióxido de carbono, gas halón, etc.• Extintores Secos: polvo químico seco.• Extintor sobre ruedas: de 30, 50 hasta 250 kilogramos• Sistemas automáticos de detección y extinción del fuego a base de:

CO2 (Bióxido de Carbono), gas halón y polvo químico seco.

REDES HIDRÁULICAS

Son sistemas fijos que deben tener suministro ilimitado de agua.

TÉCNICA DE ATAQUE AL FUEGO

6

Page 8: PREVENCIÓN SISTEMA DE TALENTO HUMANO

1. - Atacar el incendio en el sentido de las corrientes de aire para protegerse de las variaciones o flamazos, así como para que el humo no impida la visibilidad y ayude al extinguidor a alcanzar su objetivo.

2. - Disparar a la base del fuego.3. - Efectuar movimientos de vaivén o zig-zag, produciendo un abanico que cubra

la mayor superficie posible.4. - Nunca dé la espalda al fuego.

CARACTERÍSTICAS DE LOS EXTINTORES

Extintores Secos:

Extintores a base de polvo químico seco.

Tipo: ABC, uso múltiple.

Alcance: 3 metros.

Duración: 18 segundos.

Extintores húmedos:

Extintor a base de Bióxido de Carbono.

Tipo: BC.

Alcance: 2 a 2.50 metros.

Duración: 15 segundos.

Extintor a base de gas halón:

Tipo: ABC, uso múltiple.

Alcance: 3 metros.

Duración: 18 segundos.

El peligro de un incendio siempre existe en cualquier parte y en cualquier momento.

7

Page 9: PREVENCIÓN SISTEMA DE TALENTO HUMANO

RECOMENDACIONES BÁSICAS AL DESCUBRIR UN INCENDIOEs importante reflexionar que, saber qué hacer en caso de incendio, equivale a disminuir la pérdida de vidas humanas y bienes materiales en riesgo por la presencia de este tipo de eventos.

¿QUÉ HACER EN CASO DE DESCUBRIR UN INCENDIO?

Conserve la calma. Avise al jefe o personal de seguridad. “NO GRITE” Si conoce el manejo de los extintores, y si es posible, colabore en la extinción

del fuego, si no, ¡NO SE EXPONGA! Si hay humo, cubra su boca con un pañuelo húmedo y desplácese a gatas.

TÉCNICAS PARA EL USO DE UN EXTINTOR

Descuélguelo, llévelo al lugar del fuego. Retire el seguro Saque la manguera y dirija el material extinguidor a la base del fuego.

DEFINICIÓN DE ERGONOMÍA

Según la “International Ergonomics Society” (Sociedad Internacional de Ergonomía), la ergonomía es la disciplina científica relacionada con la comprensión de las interacciones entre el hombre y otros elementos de un sistema, aplicando teoría, principios, datos y métodos para diseñar a fin de optimizar el bienestar humano y el rendimiento global del sistema. Estudia, por ende, científicamente el trabajo humano con el objetivo de crear herramientas, equipos y tareas acomodándose a las limitaciones y optimizando las capacidades físicas y mentales del hombre.

Otros términos que son muy usados en este campo son: Ingeniería de Factores Humanos, Interfase Hombre-Sistema, Sistemas Hombre-Máquina, entre otros.

8

Page 10: PREVENCIÓN SISTEMA DE TALENTO HUMANO

Como se observa en la imagen la operación que el individuo hace con el empaque en la cual está reajustando la posición de la caja tomando en consideración factores ergonómicos apropiados se obtiene un mayor confort para realizar el trabajo lo que redunda en una mayor productividad.

Su aplicación a nivel industrial como un campo de conocimiento nuevo que interviene en el área de producción, es relativamente nuevo en nuestro país, nuevo por el poco conocimiento de esta y su aplicación, pero que ha venido desarrollándose y aplicándose en algunas empresas grandes, cuyas oficinas corporativas están fuera de nuestro país.

El nacimiento de la ergonomía tal como la conocemos ahora, ocurrió durante la II Guerra Mundial, cuando científicos e ingenieros comenzaron a tomar conciencia de las capacidades y limitaciones de los seres humanos con el objetivo de optimizar el diseño del equipo militar.

Probablemente la mejor frase que describe lo que se pretende con la ergonomía es “ajustar la tarea a la persona, y no la persona a la tarea”. Esto significa que en vez de diseñar un equipo, o un proceso de trabajo; basados solamente en conceptos como “maximizar el área de almacenamiento” o “buscar el sistema de más bajo costo”, debemos tomar en cuenta la anatomía y psicología humana. Debemos cuestionarnos si podemos esperar que la gente se desenvuelva en su trabajo en un ambiente seguro y por ende que favorezca la eficiencia.

Investigaciones realizadas hace algunos años atrás, compararon las posiciones relativas de los controles de un torno mecánico con las dimensiones de un trabajador masculino promedio. Se encontró que el operador del torno tenía que moverse de un lado al otro de la máquina para alcanzar los controles y que las dimensiones “ideales” de una persona que pudiera operar la máquina, deberían ser 1,37 m de altura, 0.60 m de distancia entre los hombros y 2.43 m de longitud de los brazos. Este ejemplo demuestra claramente las desventajas de diseñar sin tener en cuenta los conceptos ergonómicos.

Es instructivo conocer que etimológicamente la palabra ergonomía se deriva de dos palabras griegas ergon (que significa “trabajo”) y nomos (que significa “reglas”). De manera que literalmente significaría “las reglas del trabajo”.

9

Page 11: PREVENCIÓN SISTEMA DE TALENTO HUMANO

Otra manera de entender el campo ergonómico es que nos ayuda a que se trabaje de una manera más inteligente y menos agotadora. Esta es una aspiración de cualquier empleado. Si miramos cualquier tarea, ya sea en el trabajo, como en casa, y tratamos de encontrar una manera más inteligente de hacer el trabajo, la ergonomía nos provee el método, los principios y técnicas para que podamos alcanzar este objetivo.

Un término muy usado en la actualidad, es el de “sistemas amigables” del inglés “user-friendly”. En un principio se utilizó en conjunción con las computadoras y en especial sobre la manera de hacer que los programas sean fáciles de entender y utilizar. El concepto de “sistemas amigables” ha extendido su campo a muchos otros tipos de aplicaciones, tales como herramientas, sillas, líneas de producción etc. En la actualidad el concepto de “sistemas amigables” y ergonomía son sinónimos.

La ergonomía está comprendida dentro de varias profesiones y carreras académicas como la Ingeniería industrial, diseño de productos, seguridad e higiene laboral, psicología organizacional, terapia ocupacional, y medicina del trabajo.

Existen tres consideraciones elementales que son el fundamento de cualquier análisis ergonómico:

•Las personas son diferentes.- Aunque es evidente que los seres humanos tenemos un amplio rango de formas y medidas, el criterio de “una talla para todos”, parece prevalecer en los ambientes laborales. Como resultado una persona alta debe inclinarse para realizar una tarea determinada, mientras otra de pequeña estatura debe empinarse para realizar el mismo trabajo. Estas personas difícilmente van a cumplir con las expectativas de producción que se tienen de ellas. Otra consideración importante es la concerniente a la edad de los trabajadores, mientras aumenta su edad disminuye su agilidad y su agudeza sensorial. ¡La gente es diferente! y esto debe verse reflejado en nuestro sitio de trabajo.

•Las personas tienen limitaciones.- Nuestro diseño anatómico tiene limitaciones. Nuestros brazos no son lo suficientemente largos para alcanzar todo lo que necesitamos, no podemos estar mucho tiempo en la misma postura especialmente si estamos en posiciones incómodas, nuestra espalda es vulnerable cuando cargamos objetos pesados o trabajamos agachados durante mucho tiempo, nuestras capacidades mentales para pensar o reaccionar pueden “saturarse”. Todos experimentamos el uso y desgaste de nuestros cuerpos sin importar nuestra contextura física.

•Las personas tienen reacciones predecibles.- A través de nuestras vidas, hemos aprendido a asociar algunas acciones con ciertos estímulos. Nos detenemos ante la luz roja, prendemos la luz subiendo el switch y lo bajamos para apagar. Es por eso que cuando encontramos diseños fuera de estos estándares, es muy fácil cometer errores. Tener en cuenta estos factores es de mucha importancia en el diseño de equipos y tareas.

10

Page 12: PREVENCIÓN SISTEMA DE TALENTO HUMANO

BIBLIOGRAFÍA Chiavenato, I. (2011). Administración de Recuersos Humanos - El Capital humano en

las organizaciones (Novena ed.). México D.F.: McGraw-Hill Interamericana Editores S.A. de C.V.

Rodriguez, E. (29 de Noviembre de 2014). Obtenido de Base de Datos Tesis Espol: www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/

11