Prevenidos 2 - 2014

32
2014 - Nº2 • Marzo - Abril BOLETÍN INFORMATIVO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ISO 14001 OHSAS 18001 BUREAU VERITAS Certification SEGURIDAD EFICIENTE Modernización de los sistemas de telecontrol de la zona oriental El mundo de las bacterias Eliminación de nitrógeno y fósforo de las aguas residuales

description

Número 2 de 2014 de la revista Prevenidos, boletín informativo de Prevención de Riesgos Laborales.

Transcript of Prevenidos 2 - 2014

Page 1: Prevenidos 2 - 2014

2014 - Nº2 • Marzo - Abril

BOLETÍN INFORMATIVO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

ISO 14001OHSAS 18001

BUREAU VERITASCertification

SEGURIDAD EFICIENTEModernización de los sistemas de telecontrol de la zona oriental

El mundo de las bacterias

Eliminación de nitrógeno y fósforo de las aguas residuales

Page 2: Prevenidos 2 - 2014
Page 3: Prevenidos 2 - 2014

Prevenidos BOLETÍN INFORMATIVO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

3

Sumario

Avda. del Mediterráneo, s/n.14011 CÓRDOBAT. 957 211 358 - F. 957 211 [email protected].: CO 583-2013

COORDINADOR:Miguel Ranchal Sánchez

EDICIÓN DE TEXTOS:Miguel Ranchal SánchezSalvador Raya SerranoEmilio Jesús Rodríguez VillegasFernando Cañete RodríguezMarta de la Cruz Vera

FOTOGRAFÍAS:Miguel Ranchal SánchezSalvador Raya SerranoFernando Cañete Rodríguez

MAQUETACIÓN:Carmen Caballero Oteros

IMPRESIÓN: Diputación de CórdobaDepartamento de Ediciones y Publicaciones

BRUSELAS EXPEDIENTA A ESPAÑA POR INCUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS DE PREVENCIÓN EN LA GUARDIA CIVIL

UN COMPROBADOR DE ANCLAJES PARA REFORZAR LA SEGURIDAD

AGUA Y ENERGÍA

COMBATIENDO EL ICTUS CON CABEZA

EFICIENCIA ENERGÉTICA

MODERNIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE TELECONTROL DE LA ZONA ORIENTAL

EL MUNDO DE LAS BACTERIAS

ELIMINACIÓN DE FÓSFORO Y NITRÓGENO EN AGUAS RESIDUALES: EL CASO CONCRETO DE LOS BIODISCOS

LA NUEVA LEY 27/2013, DE 27 DE DICIEMBRE, DE RACIONALIZACIÓN Y SOSTENIBILIDAD EN LA ADMINISTRACIÓN LOCAL: UNA TAREA AÚN PENDIENTE

PLAN DE FORMACIÓN 2014

MEDICIONES DE RUIDO: MARTILLADO DE VIGUETAS VERSUS SALA DE DESHIDRATACIÓN

4

5

5

6

8

12

14

20

24

29

30

Page 4: Prevenidos 2 - 2014

4

PrevenidosBOLETÍN INFORMATIVO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

La Comisión Europea ha abierto un expediente disciplinario al Rei-no de España por incumplimiento de la Directiva europea relacionada con la protección de la seguridad y salud de los agentes de la Guar-dia Civil. Esta Directiva -89/391/CEE- establecía el marco jurídico general en el que opera la política de prevención comunitaria.

En desarrollo de dicha Directiva, se promulgó en España la Ley 31/95, de Prevención de Riesgos Genera-les. Concretamente, en su artículo 2 se delimitaba que dicha Ley no sería de aplicación, entre otros co-lectivos, a las Fuerzas Armadas y actividades militares de la Guar-dia Civil. No obstante, se dice en el último apartado del menciona-do artículo, dicha Ley inspirará la normativa específica que se dicte para regular la protección de la se-guridad y salud de los trabajadores que prestan sus servicios en las in-dicadas actividades.

Este tratamiento específico y dife-renciado en la regulación preventi-va de la Benemérita se plasmó en el RD 179/2005, sobre prevención de riesgos laborales de la Guar-dia Civil. Como dice el preámbulo de dicha normativa “tanto la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de

BRUSELAS EXPEDIENTA A ESPAÑA POR INCUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS DE PREVENCIÓN EN LA GUARDIA CIVIL

Prevención de Riesgos Labora-les, como las disposiciones que la desarrollan tienen vocación de universalidad e integración, lo que en el ámbito de las Administracio-nes públicas supone, como expo-ne el preámbulo del Real Decreto 1488/1998, de 10 de julio, de adap-tación de la legislación de riesgos laborales a la Administración Ge-neral del Estado, considerar la pre-vención como una actuación única, indiferenciada y coordinada que debe llegar a todos los empleados públicos sin distinción del régimen jurídico que fija su relación de ser-vicio, y se traduce en una planifi-cación de la actividad preventiva integral e integrada en el conjunto de actividades y decisiones de la citada Administración”.

Aun así, reconociendo ese texto las peculiaridades de este Institu-

to Armado, ello no evita la delimi-tación de los factores de riesgo y las condiciones de trabajo de sus agentes. Así, el ámbito de aplica-ción de este Decreto determina su afectación a los miembros del Cuerpo de la Guardia Civil y a los miembros de las Fuerzas Armadas destinados en unidades, centros y organismos de la Dirección Gene-ral de la Guardia Civil.

Bruselas ha iniciado este expe-diente sancionador por no haber-se podido dar respuesta a las de-ficiencias preventivas detectadas en muchos de los cuarteles de la Guardia Civil, en muchos de los cuales se reconoce no haber rea-lizado ni una elemental evaluación de riesgos.

Page 5: Prevenidos 2 - 2014

5

AGUA Y ENERGÍAEstá muy claro que el agua siempre se ha asociado a la energía. Cuan-do no había otras fuentes más desarrolladas, todo el progreso y el ingenio de los hombres dependía de los elementos primarios: una simple noria, o un molino, eran esenciales para dar de comer a todo un pueblo.

Hoy, lejos de debilitarse ese vínculo entre energía y agua, se ha ido acrecentando. Los chinos pronto finalizarán la presa más grande del mundo, que tendrá más de dos kilómetros de ancho y ya pro-duce millones de kilovatios. Y la ampliación del canal de Panamá es un clarísimo ejem-plo de que el agua se convier-te en un motor de activación económica.

Pero también agua y energía comparten una causa común para evitar retrocesos: la lu-cha contra el despilfarro. No podemos caer en un consu-mo irresponsable basado en la mala utilización de los re-cursos, en políticas que no atiendan al gasto energético o a una eficaz distribución del abastecimiento de agua a la población. Con todo lo que ha llovido este invierno, parece que las condiciones invitan a la relajación, a confundir la falsa abundancia de las reservas hídricas con una falta de preocupación por el futuro. Pre-cisamente, la visión del mañana es la visión de todo buen gestor, y ello pasa por la racionalidad y de pertrecharse de un buen andamiaje de medidas técnicas. Por eso es tan importante el tema de la eficiencia energética, ya que el consumo eléctrico es el gran caballo de batalla de las empresas de aguas.

Hay que aunar un buen mantenimiento de las instalaciones, una ade-cuada preparación y sensibilización al personal de la importancia de esta eficacia energética. Y hay que saber transmitir a la ciudadanía el esfuerzo que supone impulsar un metro cúbico de agua por tantos kilómetros de tubería que discurren por la provincia de Córdoba. Así, debemos buscar la satisfacción de que, cuando un vecino abra un grifo en cualquiera de los municipios abastecidos por esta empresa, sepa que detrás hay un proyecto que busca ofrecerle la mejor calidad empleando el menor coste energético.

Salvador Fuentes LoperaPresidente de EMPROACSA

UN COMPROBADOR DE ANCLAJES PARA REFORZAR LA SEGURIDADDentro de los variados riesgos que pueden encontrarse en el quehacer diario de nuestra empresa, uno de los que se procura priorizar es la evitación de los riesgos de caída a distinto nivel. No somos una empre-sa que trabaje en altura, pero múlti-ples veces debemos salvar diversas alturas para realizar nuestro trabajo. Y dentro de ese criterio se contem-pla un gran abanico de instalacio-nes, desde arquetas con profundi-dades superiores a más de cuatro metros hasta subidas a depósitos de copa que pueden superar los doce metros de altura.

A ello se unen las peculiaridades de las instalaciones que entran en la órbita de nuestra gestión, en las que hasta la recepción definitiva no se puede comprobar el estado ge-neral de los pates de acceso, pu-diendo encontrarse desagradables sorpresas.

Desde hace tiempo, la organización ha apostado por minimizar este tipo de riesgo. Para ello, se aseguró la inversión en arnés de seguridad de una gama de calidad, con do-ble punto de agarre, con ganchos de sujeción y sistemas anticaídas. No obstante, uno de los elementos esenciales para evitar esta clase de riesgos es el relativo al punto de an-claje en el que afianzar la línea de vida vertical.

Page 6: Prevenidos 2 - 2014

6

PrevenidosBOLETÍN INFORMATIVO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALESPrevenidosBOLETÍN INFORMATIVO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

COMBATIENDO EL ICTUS CON CABEZAFuente: Plan andaluz de atención al ictus. Junta de Andalucía

El ictus es un proceso vascular agudo que constituye un problema individual y de salud pública de primer orden, tanto a nivel mundial como en el ámbito nacional por su elevada frecuencia, y por el impacto que origina tanto en el paciente como en su familia y en la sociedad. Sin embargo, mientras que las dolencias cardiacas tienen una amplia literatura y raigambre popular, los ictus podrían vulgarmente denominarse como los trombos silenciosos, dado que el nivel de sensibilización colectivo hacia esa patología es todavía precario.

Page 7: Prevenidos 2 - 2014

7

El ictus se incluye dentro de las enfer-medades cerebro-vasculares, y eng-loba un grupo heterogéneo de pro-cesos, que se caracterizan por una alteración brusca del flujo sanguíneo cerebral, que perturba de manera transitoria o permanente la función de una determinada región del en-céfalo. Los ictus pueden dividirse en dos grandes grupos según su meca-nismo de producción: la isquemia cerebral y la hemorragia intracra-neal. Debe recordarse que la isque-mia es la disminución transitoria o permanente del riego sanguíneo en una parte del cuerpo. Los ictus isquémicos representan el 80-85% de todos los ictus, mientras que el

15-20% restante son hemorrágicos.

Dentro de la isquemia cerebral se dis-tingue la isquemia cerebral focal, que afecta a una sola zona del encéfalo, y la isquemia cerebral global, que afec-ta al encéfalo de forma difusa.

El ictus ha pasado de ser una enfer-medad sin terapia preventiva ni cu-rativa, hace unas décadas, a ser una enfermedad prevenible y cada vez más abordable durante el episodio agudo y en la fase de recuperación funcional. Como bien se indica en el Plan Andaluz de atención al Ictus, es esencial tratar el ictus como una verdadera urgencia sanitaria, dado que la diligencia con la que se trate

va a tener suma importancia. De ahí que en dicho Plan se haya acuñado acertadamente la máxima de que, al abordar el ictus, el TIEMPO ES CE-REBRO.

Actualmente, se sabe que hasta un 40% de pacientes que ha sufrido un ictus previo presenta un riesgo de pa-decer otro a los 5 años, habitualmen-te, con más secuelas y más mortal.

Son numerosos los factores de ries-go que se han relacionado con el ic-tus, y entre los que cabe destacar la hipertensión arterial y la edad, pero también destacan; el tabaquismo, la diabetes, el consumo de alcohol y otras drogas, así como la obesidad.

¿CÓMO PUEDE RECONOCERSE UN ICTUS O ATAQUE CEREBRAL?1. Debilidad de la cara: Un lado de la cara no se mueve tan bien como el otro. Al decirle que sonría, hable o enseñe

los dientes, la boca se tuerce.

2. Caída de una extremidad: Un brazo no se mueve o cae al intentar el paciente mantener elevados ambos brazos, con parálisis o debilidad de un brazo o de una pierna.

3. Trastorno del lenguaje: El paciente no pronuncia bien las palabras o no puede hablar.

Ante la presencia de uno o más de estos síntomas, llamar al 061 o acudir inmediatamente al hospital.

¿CÓMO PUEDE RECONOCERSE UN ICTUS O ATAQUE CEREBRAL?1. Debilidad de la cara: Un lado de la cara no se mueve tan bien como el otro. Al decirle que sonría, hable o enseñe

los dientes, la boca se tuerce.

2. Caída de una extremidad: Un brazo no se mueve o cae al intentar el paciente mantener elevados ambos brazos, con parálisis o debilidad de un brazo o de una pierna.

3. Trastorno del lenguaje: El paciente no pronuncia bien las palabras o no puede hablar.

Ante la presencia de uno o más de estos síntomas, llamar al 061 o acudir inmediatamente al hospital.

MEDIDAS PREVENTIVAS FRENTE AL ICTUS1. Control de la tensión arterialLa tensión arterial alta provoca más ictus que infartos de miocardio. Ante ello, no tomar sal ni comidas abun-dantes, y evitar el alcohol.

2. Vigilar los niveles de colesterolEl colesterol alto produce placas que se depositan en las paredes de las ar-terias y las estrechan, dificultando el paso de la sangre y por tanto de oxí-geno a las células. Para ello, se acon-seja seguir una dieta mediterránea, evitando grasas animales y tomando más vegetales y fruta.

3. No fumarEl tabaco es uno de los grandes ene-migos de la circulación en general, y especialmente de las arterias del ce-rebro y del corazón.

4. Realizar ejercicioEl sedentarismo aumenta la tensión arterial, además del peso y del au-mento del colesterol.

5. Control del pesoEl sobrepeso y la obesidad son perju-diciales para la salud, y predisponen a enfermedades crónicas (diabetes, hipertensión, infarto de miocardio, ic-tus). El exceso de peso acorta la es-peranza de vida.

15-20% restante son hemorrágicos.

Dentro de la isquemia cerebral se dis

va a tener suma importancia. De ahí que en dicho Plan se haya acuñado

Page 8: Prevenidos 2 - 2014

8

PrevenidosBOLETÍN INFORMATIVO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

8

EFICIENCIA ENERGÉTICA

Salvador Raya Serrano

La eficiencia energética o rendimien-to energético surge del cociente entre la energía obtenida por un sistema y la energía total consumida:

Si conseguimos que el consumo de energía por unidad de producto pro-ducido o de servicio prestado sea cada vez menor, aumenta la eficien-cia energética. Tanto la tecnología existente como los hábitos respon-sables hacen cada vez una mejor efi-ciencia energética.

Como hemos visto la eficiencia está relacionada con el aprovechamiento energético, por ejemplo en el caso de los electrodomésticos o lumina-rias que cada vez nos proporcionan iguales prestaciones con un menor consumo.

Pero la eficiencia energética en edifi-cios e industrias también se relacio-na con el uso de fuentes de energía limpia o renovable. La legislación ha cambiado para que tanto los edificios de nueva construcción como los ya construidos cumplan unos requisitos, que les permitan obtener una califica-ción energética y con ella un etique-tado igual que el que ya conocemos para los electrodomésticos o lámpa-ras de bajo consumo.

Un sistema energéticamente eficiente es aquel que minimiza el uso de las energías convencionales, en

particular la energía no renovable, a fin de ahorrar y hacer un uso racional de la misma

RENDIMIENTO =E. OBTENIDA

E. CONSUMIDA

Page 9: Prevenidos 2 - 2014

9

¿En qué mejoraría el uso de energías renovables?El origen de la gran mayoría de la energía disponible en la Tierra provie-ne del Sol. Es la energía que permite a las plantas crecer aprovechando los nutrientes del suelo y el agua, y la que se transmite a los animales her-bívoros y de estos a los carnívoros u omnívoros a través de la cadena ali-mentaria. Es decir, los alimentos son depósitos de energía. El agua dulce también es resultado de la aplicación de la energía solar, que al evaporar el agua permite que se desprenda de la sal y minerales que la hacen inadecuada para el consumo, y de paso genera cursos de agua cuya energía cinética utilizan los hombres (para el transporte o mover molinos). Lo mismo cabe decir de los vestidos, resultado del crecimiento de fibras

animales y vegetales, a las que se aplica además el trabajo humano. También a los combustibles fósi-les, que en origen fueron vegetal y animal, y las corrientes de aire que mueven veleros o molinos.

El hombre tiene diferentes grados de necesidades. Las fisiológicas (co-mer, beber, etc), necesidades ele-mentales (vestirse, calentarse, etc) y otras de mayor alto nivel relaciona-do con el ocio (viajar, divertirse, etc). Todo esto hace que el hombre nece-site energía para llevarlo a cabo.

Conforme el hombre va evolucio-nando necesita un mayor consumo de energía, necesidades de trans-porte, conservación de los alimen-tos, etc. Los hombres básicamen-te utilizan la energía de su propia fuerza y las de sus animales, más adelante va aprovechando la fuerza de la gravedad, la energía hidráulica

(molinos) y la energía eólica (nave-gar, molinos, etc). También se ca-lienta y cocina utilizando la biomasa (leña y arbustos).

En este periodo el consumo energéti-co se encuentra en equilibrio.

Con la aparición de la máquina de va-por y la posterior Revolución Industrial el hombre comienza a transformar el entorno con una mayor rapidez. La aparición de la locomotora y la maqui-naria agrícola, que hace que cada vez pueda cultivar mayores extensiones de terreno, provocan además de la trans-formación del medio, la necesidad de cada vez mayor cantidad de energía.

Ese aumento de la demanda de ener-gía se obtiene de fuentes no renova-bles: carbón y petróleo (combustibles fósiles) que tienen un gran poder ca-lorífico pero que al quemarse provo-can el aumento de CO2 y otros gases nocivos.

Por lo tanto sabemos que dispone-mos de fuentes de energía no renova-bles que se agotarán en más o menos tiempo (combustibles fósiles). Pero también hemos visto que el hombre desde tiempo atrás viene utilizando fuentes de energía renovables (hi-dráulica, biomasa, eólica y solar).

No existe la fuente de energía per-fecta, todas presentan sus ventajas e inconvenientes. Así por ejemplo, el petróleo tiene muy alto contenido energético, pero su prospección y extracción resultan caras y la com-bustión de sus derivados emite ele-mentos nocivos. En el lado contrario se encuentra el viento. Esta fuente de energía es renovable, inagotable y de fácil acceso, pero su contenido ener-gético es muy bajo y resulta imposi-ble de almacenar.

Page 10: Prevenidos 2 - 2014

10

PrevenidosBOLETÍN INFORMATIVO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Las fuentes renovables de energía pueden dividirse en limpias y conta-minantes.

Entre las primeras:

• La llegada de masas de agua dulce a masas de agua salada: energía azul.

• El viento: energía eólica.

• El calor de la Tierra: energía geo-térmica.

• Los ríos y corrientes de agua dulce: energía hidráulica o hidroeléctrica.

• Los mares y océanos: energía ma-reomotriz.

• El Sol: energía solar.

• Las olas: energía undimotriz.

Dentro de las contaminantes se en-cuadran todas las provenientes de la biomasa directamente, como la madera u otro tipo de materia de ori-gen vegetal sólido o la transformada como los biodiesel o bioetanol.

Se les llama contaminantes porque se obtiene energía de ellas cuando se produce la combustión y generan dióxido de carbono, hollines y gases nocivos como los combustibles fó-siles. Como se ha indicado anterior-mente, para ir a una mejora energéti-ca se combinarán tanto la reducción del consumo de energía por medio

de un mejor rendimiento energético, como la inclusión de energías reno-vables.

Pero un aspecto a tener en cuenta es, como en todas las actividades, los costes. Es importante ir hacia una me-jora en la eficiencia energética, pero también tenemos que tener en cuenta el importe de la inversión y la amor-tización. La mejora de la eficiencia supondrá ejecutar modificaciones en las instalaciones que puedan ser asu-midas por las industrias o las familias.

Page 11: Prevenidos 2 - 2014

11

SECTOR RESIDENCIAL

ClimatizaciónMantener un buen aislamiento en el hogar. En casa con calefacción central cerrar los radiadores de habitaciones no ocupadas. Doble acristalamiento en las ventanas. Utilización de termostatos manteniendo los rangos de 19-21º en invierno y sobre unos 25º en verano.

Producción de agua caliente sanitaria

Sustitución de equipos con poco rendimiento. Adaptación de las calderas para que consuman combustibles más limpios. Instalaciones de captadores solares con acumulador para la producción de agua caliente sanitaria.

Iluminación y consumo eléctrico

Empleo de luminarias de alto rendimiento. Lámparas de alta relación lumen/vatio. Empleo de sistemas de regulación y control. Aprovechamiento de la luz solar. Distribución de las llaves que facilite el control de las luces por áreas o estancias. Mantener las lámparas y luminarias limpias.

SECTOR SERVICIOSClimatización y calidad del aire

Disminución de la demanda energética del edificio. Introducir fuentes de energía renovables. Utilización de sistemas y equipos térmicos más eficientes, recuperación de la energía residual y el enfriamiento gratuito

Microgeneracióny microtrigeneración

La microcogeneración es el término empleado para denominar la cogeneración hasta 50 kW. según el Código Técnico de Edificación, la exigencia de contribución solar mínima en el aporte energético de agua caliente sanitaria de toda nueva vivienda puede ser sustituida por otros sistemas que usen fuentes renovables o procesos de cogeneración.

Iluminación y equipos informáticos

Examinar los niveles de iluminación en todas las zonas de trabajo. Reducirlos en zonas de paso, y otras zonas no importantes, teniendo en cuenta los valores mínimos de confort y seguridad. En luminarias multitubo, suprimir algún fluorescente teniendo en cuenta la premisa anterior. Concienciar al personal para que apague las luces que no son necesarias o fuera de las horas de trabajo. Disponer de alumbrado localizado en zonas específicas de trabajo, y disminuir la generalizada. Limpieza y mantenimiento programado de los sistemas de iluminación.

Para mejorar la eficiencia energética en los equipos informáticos, bastará con seguir las siguientes indicaciones: Evitar mantener encendido el ordenador durante todo el día, apagarlo cuando el descanso vaya a durar más de media hora, en caso de una parada menor a este tiempo, es conveniente apagar la pantalla, o dejarlo en modo suspendido, programar el modo “suspender” de forma automática, para periodos de inactividad de más de diez minutos.

SECTOR INDUSTRIAL

Motores eléctricos y bombas

Utilización de motores de alta eficiencia. Sustitución progresiva de los motores menos eficientes en lugar de reparación (ya que el rebobinado produce una pérdida de rendimiento y menor fiabilidad). Dimensionado adecuado. Mejorar la calidad de la energía (mantener los niveles de tensión cercanos al valor nominal, minimizar el desequilibrio de tensiones, disminuir la distorsión armónica de la red). Optimización de la transmisión y control electrónico de velocidad (variadores).

IluminaciónIr adecuando la instalación con programadores horarios de encendido y apagado. Detectores de presencia y reguladores que permitan regular el flujo en las diferentes fuentes de iluminación (se usan en zonas donde existe una cierta iluminación natural y junto con sensores de luz natural mantienen el nivel de iluminación regulando la potencia de las lámparas).

Aire comprimidoRecuperación del calor generado. Utilización de compresores de velocidad variable. Fraccionamiento de la potencia de compresores.

Cogeneración y trigeneración comprimido

Cogeneración: producción conjunta de electricidad o energía mecánica y energía térmica útil para su aprovechamiento en procesos.

Trigeneración: la integración de la instalación de frío dentro de un sistema de cogeneración permite la utilización de cierta parte de la energía generada para este fin.

Actuaciones eficientes en cada uno de los sectores:

Climatización

Producción de agua caliente sanitaria

Iluminación y consumo eléctrico

Motores eléctricos y bombas

Iluminación

Aire comprimido

Cogeneración y trigeneración comprimido

Climatización y calidad del aire

Microgeneracióny microtrigeneración

Iluminación y equipos informáticos

Para mejorar la eficiencia energética en los equipos informáticos, bastará con seguir las siguientes indicaciones: Evitar mantener encendido el ordenador durante todo el día, apagarlo cuando el descanso vaya a durar más de media hora, en caso de una parada menor a este tiempo, es conveniente apagar la pantalla, o dejarlo en modo suspendido, programar el modo “suspender” de forma automática, para periodos de inactividad de más de diez minutos.

Page 12: Prevenidos 2 - 2014

12

PrevenidosBOLETÍN INFORMATIVO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

12

Los sistemas instalados originalmente consistían en parejas de equipos que permiten repetir señalizaciones digita-les, en concreto en boyas de depósito, que realizan la regulación de los co-rrespondientes bombeos, generando las peticiones de arranque y parada de los mismos según el nivel de agua almacenado dentro de los depósitos.

La comunicación entre cada pareja de equipos se realiza por radio, usando una banda libre que limita la potencia máxima de emisión a 500 mW, válida para determinados usos, pero que en emplazamientos con perfiles orográ-ficos pronunciados dificulta la conti-nuidad de la comunicación; con los consiguientes fallos en el enlace de comunicaciones, maniobras de arran-que y parada indeseadas, más la ne-cesidad de atención constante in situ por parte del personal de la zona.

MODERNIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE TELECONTROL DE LA ZONA ORIENTAL Fernando Cañete Rodríguez

Para solventar esta situación, se ha optado por realizar un diseño de sis-tema de telecontrol que permite au-tomatizar las secuencias de arranque y parada de las bombas en base, no sólo al estado de una señal digital, sino que extiende su funcionalidad

monitorizando el estado de diferentes señales y proporcionando información en tiempo real, tanto en el bombeo de Bujalance, como en la ETAP Martín Gonzalo, de los siguientes parámetros de la red:

• Estado de marcha-paro-avería de las bombas.

• Caudal instantáneo de salida.

• Totalizador del caudal de salida.

• Presión en la red.

• Nivel del depósito de aspiración.

• Nivel del depósito de Bujalance.

• Estado de la boya del depósito.

• Tensión de entrada de 220 VAC.

• Intrusismo.

• Contadores de salida hacia los de-pósitos de la red.

Dentro del ámbito de actuación, tanto del Servicio T.I.C. como del Servicio Supramunicipal de Abastecimiento en Alta, y concretamente en la Zona Oriental, se llevan realizando desde el pasado año una serie de trabajos encaminados a modernizar los sistemas de telecontrol que regulaban el abastecimiento de agua potable a las poblaciones de Bujalance y Adamuz, dependientes de la ETAP Martín Gonzalo.

Page 13: Prevenidos 2 - 2014

13

La premisa fundamental en el diseño de este sistema, ha sido minimizar los costes de desarrollo en la parte de automatización, optando por una so-lución de muy bajo coste, pero de alta fiabilidad de funcionamiento, usando equipos estándares en la industria. Por otra parte, todos los trabajos han sido realizados por el personal de Aguas de Córdoba, por lo que el coste de los mismos ha sido notablemente inferior que su contratación externa.

Actualmente, se ha completado la fase de instalación de los enlaces desde la ETAP Martín Gonzalo hacia el bombeo de Bujalance, y el correspondiente al ramal bombeo-depósito de Bujalan-ce; queda pendiente de ejecución el enlace hacia el ramal de Adamuz, que se acometerá en breve, así como la fi-nalización de las funcionalidades aso-ciadas al centro de control de la ETAP Martín Gonzalo.

¿Qué ventajas aporta un sistema de estas características?

Los beneficios son muchos, dado que a partir de ahora se cuenta con infor-mación en tiempo real acerca del es-tado de la red, lo que permite actuar de manera inmediata ante posibles fa-llos o averías en la misma; asimismo, se logra optimizar los recursos de per-sonal de la zona, con la consiguien-te disminución de horas de trabajo y desplazamientos; en suma, ahorro de costes.

Por último, resaltar mi agradecimiento al personal de la zona oriental, con los que he tenido el privilegio de colaborar para implementar dicho sistema; invo-lucrándose desde las fases iniciales del desarrollo, pasando por las prue-bas, realimentando con datos basa-dos en su profundo conocimiento de la red…

Sin su entusiasmo, compromiso, en-trega y profesionalidad, no hubiera sido posible la realización de estos trabajos.

La relación de trabajos realizados ha sido la siguiente:

• Replanteo de las instalaciones a telecontrolar.

• Diseño del sistema de telecontrol.

• Ingeniería básica y de detalle de cada instalación.

• Estudio del radioenlace a implan-tar en el sistema.

• Implementación del automatismo de regulación del bombeo.

• Desarrollo software delsistema de presentación de datos

• Parametrización de los sensores usados para la adquisición de datos.

• Integración, pruebas y puesta en marcha.

• Replanteo de las instalaciones a telecontrolar.

• Diseño del sistema de telecontrol.

• Ingeniería básica y de detalle de cada instalación.

• Estudio del radioenlace a implan-tar en el sistema.

• Implementación del automatismo de regulación del bombeo.

• Desarrollo software delsistema de presentación de datos

• Parametrización de los sensores usados para la adquisición de datos.

• Integración, pruebas y puesta en marcha.

Page 14: Prevenidos 2 - 2014

14

PrevenidosBOLETÍN INFORMATIVO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

14

Las bacterias son minúsculos seres vivos unicelulares, microorganismos de unos pocos micrómetros de longitud que viven en grupos de miles de millones. Son esenciales para la vida, fundamentales para nuestro planeta y especialmente, de gran importancia para la existencia humana. Tan solo 1 gramo de tierra contiene aproximadamente unos 40 millones de bacterias y 1 mililitro de agua dulce, contiene más de 1 millón de ellas.

Biodiversidad El concepto de biodiversidad co-menzó a popularizarse en los años 80, a partir de una serie de propues-tas académicas entre las que des-taca la obra Biodiversity (Wilson, 1988). La cumbre de Diversidad Bio-

lógica define la biodiversidad como la “variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otros, los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáti-cos, y los complejos ecológicos de los que forman parte. Hasta ahora, se han descrito más de 1.750.000 especies, de las que 1.320.000 son animales, y de ellas 950.000 son in-sectos. Muchas especies están aún pendientes de catalogar, por ello es difícil estimar la cantidad real de es-pecies existentes, que en los cálcu-los más restrictivos se situaría entre 5 y 10 millones, mientras que las estimaciones más altas las elevarían hasta los 30 millones.

EL MUNDO DE LAS

BACTERIAS

Page 15: Prevenidos 2 - 2014

15

TaxonomíaLa Taxonomía es la disciplina cien-tífica que ordena o clasifica a los individuos en categorías o grupos taxonómicos. Todo grupo generado en una clasificación, independiente-mente de su rango, se llama taxón. Los criterios de clasificación se lla-man caracteres taxonómicos. Un carácter es cualquier característica morfológica, fisiológica, estructu-ral o de comportamiento que pue-da ser utilizada para identificarlo o compararlo.

El origen de la vidaActualmente, son cuatro las hipótesis que sustentan el origen de la vida:

1. El origen extraterrestre. Esta hipótesis se basa en el origen extraterrestre de la vida, con-templando que llegasen esas moléculas en meteoritos.

2. Los modelos inorgánicos pro-ponen que las moléculas orgá-nicas complejas procederían de la replicación inorgánica de cristales de silicato.

3. Los modelos hidrotermales plantean que el ancestro co-mún hidrotermal fue un orga-nismo hipertermófilo que ha-bitaba en lagunas de aguas termales relacionadas con la actividad volcánica o con las fumarolas de las profundida-des del océano.

4. Los modelos bioquímicos sos-tienen que la vida se produce a través de una serie de reac-ciones químicas que producen moléculas bioquímicas com-plejas.

Esta última hipótesis es la que más éxito ha obtenido, y se consolidó en los años 50 gracias al experimento de la Sopa prebiótica desarrollado por Stanley Miller.

En una época en la que no existía oxígeno libre en la Tierra y en la que se habían formado compuestos como los aminoácidos, los azúca-res, las bases nitrogenadas, estos compuestos químicos se disolvie-ron en el agua y de la interacción de sus diferentes moléculas aparecie-ron las primeras células. Introdujo agua, metano, amoníaco e hidróge-no en un recipiente de vidrio para simular las supuestas condiciones de la Tierra primitiva. La mezcla fue expuesta a descargas eléctri-cas y, una semana después, una cromatografía en papel mostró que se habían formado varios aminoá-cidos y otras moléculas orgánicas. El modelo postula que el origen de la vida se produjo a partir de tales moléculas que, tras formarse en la atmósfera primitiva, fueron arrastra-das por la lluvia hasta el océano pri-mordial, donde se combinaron para formar proteínas, ácidos nucleicos y otras moléculas de la vida.

Page 16: Prevenidos 2 - 2014

16

PrevenidosBOLETÍN INFORMATIVO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Clasificación de los seres vivosLa clasificación básica distribuía a los seres vivos en dos grandes gru-pos: animales y plantas. Los vege-tales eran, en principio, inmóviles, autótrofos –productores de materia orgánica-, de crecimiento ilimitado, con una tendencia a externalizar sus órganos, presentando una pa-red celular y pigmentos fotosintéti-cos. Por su parte, los animales son formas móviles, heterótrofas –con-sumidoras de materia orgánica-, de crecimiento limitado, que tienden a disponer sus órganos en el interior y que nunca presentan paredes celu-lares ni pigmentos fotosintéticos en sus células.

Esta clasificación básica se amplió con la incorporación del Reino Pro-tista que hizo Haeckel en 1866 para incluir a los microorganismos, entre los cuales distinguía a los dinofla-gelados, euglénidos, diatomeas y mixomicetos. Esta clasificación fue superada con la división de las for-mas microscópicas en dos Reinos: los organismos procariotas y los or-ganismos unicelulares eucariotas. La máxima complejidad se alcan-za cuando en 1981 Cavallier-Smith propone la división de los seres vi-vos en nueve reinos. No obstante, en la actualidad se considera que el árbol de la vida se estructura en tres grandes dominios: Bacteria, Archaea y Eukarya.

Dominio Bacteria: Incluye a las cianobacterias y a los grupos tra-dicionalmente considerados bac-terias.

Dominio Archaea: Las arqueas son organismos unicelulares pro-cariotas con formas dispares (es-feras, espirales, barras y placas), y tamaño comprendido entre 0,1 μm y 15 μm. Inicialmente, se relacio-naban con ambientes extremos, como manantiales calientes, lagos de alta salinidad o áreas de baja concentración de oxígeno.

Dominio Eukarya: Hablamos de organismos cuyas células tienen un núcleo que contiene su DNA en cromosomas y orgánulos celu-lares especializados en funciones distintas, como mitocondrias re-lacionadas con la producción de energía, flagelos relacionados con la motilidad, y cloroplastos, rela-cionados con la fotosíntesis. Los eucariotas son los únicos indivi-duos capaces de formar estructu-ras multicelulares reales.

Page 17: Prevenidos 2 - 2014

17

METABOLISMO BACTERIANO

Según las fuentes de carbono

HETERÓTROFAS Cuando se usan compuestos orgánicos como fuente de carbono.

AUTÓTROFASCuando el carbono celular se obtiene mediante la fijación del dióxido de carbono. Como bacterias autótrofas más características podemos citar las cianobacterias, las bacterias verdes del azufre y algunas bacterias púrpura.

Según las fuentes de energía

FOTÓTROFASCuando emplean la luz a través de la fotosíntesis.

QUIMIÓTROFASSi obtienen energía a partir de sustancias químicas que son oxidadas principalmente a través del oxígeno.

Según donadores de electrones

LITÓTROFASSi utilizan como donadores de electrones compuestos inorgánicos.

ORGANÓTROFASSi utilizan como donadores de electrones compuestos orgánicos.

Las bacterias o procariotas son or-ganismos unicelulares procariotas de pequeño tamaño (entre 0,5 μm y 5 μm). Es muy probable que fuera Van Leuwenhoek quien en la déca-da de 1670 observara por primera vez con un rudimentario microsco-pio estos organismos unicelulares a los que llamó animalículos. No fue hasta 1828 cuando Ehrenberg acu-ña el término bacteria. Y en 1905, Robert Koch recibe el Nobel de Me-dicina al demostrar la relación de al-gunos microorganismos con ciertas enfermedades infecciosas, como el cólera o la tuberculosis.

Las bacterias son muy abundantes y ubicuas, distribuyéndose por todos los hábitats terrestres, siendo capa-ces de vivir en condiciones extremas –de ahí que las que poseen dichas características también se les deno-mine extremófilas-. Ocupan un capí-tulo importante en los grandes ciclos bioquímicos, como el del nitrógeno o el del azufre.En la industria, las bacterias desem-peñan un papel esencial en determi-nados ciclos productivos, como es el caso de la depuración de aguas resi-duales, la biolixiviación, el composta-je o la degradación de residuos.

El metabolismo bacteriano se puede clasificar atendiendo a tres criterios: el origen del carbono, la fuente de energía y los donadores de electrones. Otro criterio adicional que debe te-nerse presente es el receptor de electrones usado en la res-piración.

Según las fuentes de carbono

Según las fuentes de energía

Según donadores de electrones

Page 18: Prevenidos 2 - 2014

18

PrevenidosBOLETÍN INFORMATIVO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

CLASIFICACIÓN DE LAS BACTERIAS

Bacterias Bacterias Bacterias gram-negativasgram-negativasgram-negativas

fotosintéticasfotosintéticasfotosintéticas

quimiolitótrofasquimiolitótrofasquimiolitótrofas

cianobacteriascianobacteriascianobacterias

oxidadoras de oxidadoras de oxidadoras de azufreazufreazufre

enterobacteriasenterobacteriasenterobacterias

verdesverdesverdes

pseudomonadalespseudomonadalespseudomonadales

fermentadorasfermentadorasfermentadoras

rojasrojasrojas

del hierrodel hierrodel hierro

vibriosvibriosvibrios

nitrificantesnitrificantesnitrificantes

fijadoras de fijadoras de fijadoras de nitrógenonitrógenonitrógeno

sulforreductorassulforreductorassulforreductoras

aerobiasaerobiasaerobias

anaerobias anaerobias anaerobias facultativasfacultativasfacultativas

anaerobias anaerobias anaerobias estrictasestrictasestrictas

unicelulares formadoras unicelulares formadoras unicelulares formadoras de endosporasde endosporasde endosporas

no formadoras de no formadoras de no formadoras de endosporasendosporasendosporas

actinobacteriasactinobacteriasactinobacterias

Bacterias Bacterias Bacterias gram-positivasgram-positivasgram-positivas

Dentro de esta clasificación, pode-mos destacar las siguientes:

Cianobacterias (Bacterias gram-negativas fotosintéticas). Se trata de unas bacterias cosmopolitas, que ocupan muy diversos tipos de hábitats, desde desiertos hasta zo-nas heladas. Realizan la fotosíntesis oxigénica a través de pigmentos se-mejantes a los de las plantas. Acu-mulan glucógeno.

Bacterias nitrificantes (Bacterias quimiolitótrofas): Realizan una oxi-dación de amoníaco a nitrito y de éste a un nitrato (nitrificación). Se-gún el tipo de reacción, se dividen en dos grupos:

• Pasan NH4+ a NO2-, como Nitro-somonas.

• Pasan NO2- a NO3-, como Nitro-bacter,

Son ubicuas. Por sus característi-cas pueden utilizarse para elimina-ción de nitrógeno en aguas residua-les y en sistemas de tratamientos de residuos sólidos (compostaje) y líquidos.

Pseudomonadales (Bacterias gram-negativas aerobias): Pueden vivir tanto en ambientes secos como acuáticos, incluso ser parásitos oportunistas. Son muy abundantes en la naturaleza, teniendo un im-portante papel en la degradación de la materia orgánica. Se utilizan en la depuración aerobia de aguas residuales, destacando igualmente por su capacidad para degradar re-siduos altamente resistentes.

Enterobacterias (Bacterias gram-negativas aerobias facultativas): Agrupan a diversos tipos de bac-terias patógenas entre los que destacan los géneros Escherichia

Page 19: Prevenidos 2 - 2014

19

Sería iluso imaginar la existencia del ser humano sin las bacterias. Es cierto que en muchas

ocasiones se convierten en grandes enemigos del hombre, pero en otras, su presencia es insustituible

(de hecho, en la biota humana existen millones de bacterias). No ha de olvidarse que ese equilibrio es

esencial, más aún en ambientes de trabajo donde la balanza se inclina claramente hacia el carácter

pernicioso de las bacterias. Es el caso de las actuaciones de saneamiento y las operaciones en

estaciones depuradoras de aguas residuales, donde la profilaxis se presenta como un aliado esencial.

(componente de la biota intestinal), Salmonella (parásitos de mamíferos y aves) y Yersinia (cocobacilo inmó-vil causante de la peste).

Bacterias gram-positivas no for-madoras de endosporas: Son for-mas bacilares o esféricas inmóviles. Viven en medios asociados a res-tos vegetales o ricos en nutrientes (como la leche), obteniendo la ener-gía mediante la fermentación de carbohidratos y produciendo ácido láctico. Algunas tienen aplicaciones industriales (como el Lactobacillus, presente en la flora humana y uti-lizado en la producción de yogur), mientras que otros géneros tienen un carácter patógeno, como es el caso del Streptococcus.

Actinomicetos (Bacterias gram-positivas): Son bacterias heterótro-fas caracterizadas por desarrollar micelios, esto es, crecen formando filamentos ramificados. Los estrep-tomicetos, un género de actinomi-cetos, son habitantes naturales del suelo que presentan interés am-biental, dada su capacidad de de-gradar sustancias complejas, sien-do los principales productores de antibióticos (como la tetraciclina, eritromicina, estreptomicina o clo-ranfenicol).

Fuente: Diversidad vegetal. Francisco Ortega y Fernando Escaso. UNED

Page 20: Prevenidos 2 - 2014

20

PrevenidosBOLETÍN INFORMATIVO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Marta de la Cruz Vera

La preservación del medio acuático, marítimo y continental, es uno de los grandes objetivos a nivel mundial. Es por ello que las normativas son cada vez más estrictas para controlar los problemas medioambientales que pueden causar las aguas residuales. Uno de estos problemas es el de la eutrofización de las aguas debida al aumento de nutrientes, concretamente nitrógeno y fósforo, que dan lugar a un crecimiento acelerado de algas y especies vegetales superiores, disminuyendo la cantidad de oxígeno disuelto, deteriorándose la calidad del agua y afectando al buen funcionamiento del ecosistema.

EL CASO CONCRETO DE LOS BIODISCOS

ELIMINACIÓN DE FÓSFORO Y NITRÓGENO EN AGUAS RESIDUALES:

Page 21: Prevenidos 2 - 2014

21

La Directiva Europea 91/271/CEE sobre el tratamiento de aguas resi-duales urbanas, y su transposición al ordenamiento jurídico español me-diante el Real Decreto-Ley 11/95 y el Real Decreto 509/96, establece para el caso de vertidos en zonas sensi-bles con aguas eutróficas o propen-sas a ello, valores de concentración máxima para fósforo y nitrógeno de 2 y 15 mg/l respectivamente para po-blaciones inferiores a 100.000 habi-tantes equivalentes y de 1 y 10 mg/l para poblaciones mayores. Para aglomeraciones menores de 2.000 habitantes equivalentes que vierten en aguas continentales la Directiva Europea 91/271/CEE exige realizar “un tratamiento adecuado” para el cumplimiento de los objetivos de ca-lidad fijados en el medio receptor.

Eliminación de fósforo y nitrógeno mediante metodologías convencionalesEl fósforo en el agua residual se en-cuentra en forma de ortofosfato (PO4

3-), polifosfato (P2O7) y formas orgánicas de fósforo, siendo los dos últimos un 70% del fósforo contenido en un agua residual.

Para su eliminación, existen méto-dos físicos, químicos y biológicos, siendo la precipitación química el más empleado en la actualidad. Este método consiste en la adición de di-ferentes compuestos químicos que se combinan con el fosfato presente en el agua, dando lugar a la apari-ción de sales insolubles o de baja solubilidad. Entre los compuestos más utilizados cabe destacar la alú-mina (sulfato de aluminio) y el cloruro férrico, entre otros.

El nitrógeno en el agua residual ini-cialmente se encuentra en forma de

urea y amonio (NH4+), los cuales son

oxidados por los microorganismos presentes a nitritos (NO2

-) y nitratos (NO3

-). Al igual que el fósforo, el ni-trógeno se puede eliminar mediante métodos químicos, físicos y bioló-gicos, siendo éstos últimos los más empleados.

En EDARs de fangos activos, la eli-minación de nitrógeno se realiza mediante procesos biológicos de nitrificación y desnitrificación con-vencional alternándose zonas con y sin oxígeno (óxicas y anóxicas res-pectivamente) para llevar a cabo el proceso.

La nitrificación consiste en la oxi-dación del amonio en presencia de oxígeno a nitrito (nitritación) por ac-ción de las bacterias nitrificantes de los géneros Nitrosomonas, Nitroso-coccus, Nitrosopira, Nitrosovibrio y Nitrosolobus. En una segunda eta-pa, el nitrito se oxida a nitrato (nitra-tación) por acción de las bacterias nitrificantes de los géneros Nitro-bacter, Nitrospira, Nitrospina, Notro-coccus y Nitrocystis. A continuación se muestran ambas reacciones:

NH4++1.5 O2 _______NO2

-+2 H2O+2 H+

NO2-+0.5 O2 ___________________NO3

-

En el proceso de desnitrificación, nitri-tos y nitratos son reducidos a nitrógeno atmosférico por bacterias de los géne-ros Achromobacter, Aerobacter, Alca-ligenes, Pseudomonas, Paracoccus y Bacillus entre otras. En este caso se trata de bacterias facultativas que ne-cesitan condiciones de anoxia (ausen-cia de oxígeno) para la desnitrificación.

2 NO3-+10 H++10 e- __ N2+2 OH+4 H2O

2 NO2-+6 H++6 e- _____ N2+2 OH+2 H2O

NH4++1.5 O2 _______NO2

-+2 H2O+2 H+

NO2-+0.5 O2 ___________________NO3

-

2 NO3-+10 H++10 e- __ N2+2 OH+4 H2O

2 NO2-+6 H++6 e- _____ N2+2 OH+2 H2O

Page 22: Prevenidos 2 - 2014

22

PrevenidosBOLETÍN INFORMATIVO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Eliminación de nitrógeno y fósforo mediante procesos alternativos. Aplicación en EDARs con biodiscosEn EDARs no diseñadas inicialmente para ello la eliminación de nitrógeno resulta muy complicada. Este es el caso de EDARs con biodiscos como tratamiento secundario, en los que la adaptación de instalaciones ya exis-tentes para la reducción de los nive-les de nitrógeno resulta problemática debido a la poca flexibilidad de ope-ración que presentan.

Los biodiscos son uno de los sistemas más empleados como tratamiento se-cundario para la depuración de aguas residuales en pequeñas poblaciones debido a las ventajas derivadas de su uso, entre las que destacan la baja su-perficie requerida para su implantación, su bajo consumo energético y bajo cos-te de explotación en comparación con los sistemas de aireación prolongada y su explotación simple entre otros.

En ellos los microorganismos se en-cuentran adheridos a un material so-porte, concretamente a discos de plástico distribuidos paralelos entre si y sujetos por un eje central que pasa por sus centros, que se sumergen par-cialmente (en torno a un 40 %) en las aguas residuales de forma que se va

creando una película de biomasa bac-teriana en la superficie de los discos, que será la responsable del tratamiento biológico (figura 1). Al girar lentamente, las bacterias adheridas son expuestas de manera alternativa al aire y al agua a depurar, de manera que toman el oxí-geno atmosférico a la vez que usan la materia orgánica soluble del agua resi-dual como substrato. A medida que el proceso de depuración se va desarro-llando, la biomasa va creciendo hasta llegar un momento en el que el propio espesor de la biopelícula dificulta la di-fusión de oxígeno y sustrato a través de la misma, produciéndose fermenta-ciones y burbujeo gaseoso, dando lu-gar, finalmente, al desprendimiento de la biopelícula que pasa a formar parte de los lodos generados. De esta ma-nera, el crecimiento y renovación de la biopelícula se va produciendo de ma-nera continua.

Figura 1: esquema de un biodisco

La disminución de los niveles de fósforo en EDARs con biodiscos puede realizarse por precipitación química con sales de hierro y aluminio. Sin embargo, la reducción de nitrógeno es más compleja siendo necesaria la presencia de varias unidades de tratamiento, condiciones de aireación concretas y/o bajas cargas orgánicas.

Page 23: Prevenidos 2 - 2014

23

En la actualidad se están investigando diversos sistemas para la eliminación de nitrógeno en biodiscos. Entre ellos se encuentran la nitrificación y desnitri-ficación aeróbica, llevada a cabo por la bacteria Thiosphaera pantotropha ca-paz de combinar la nitrificación con la desnitrificación aeróbica para conver-tir directamente amonio en productos de nitrógeno gaseoso en presencia de un substrato orgánico; y los procesos de nitrificación y desnitrificación en

condiciones de limitación de oxígeno: OLAND (oxygen limited autotrophic ni-trification and denitrification), CANON (completly autrotrophic nitrogen remo-val over nitrite) y SNAD (combinación simultánea del proceso CANON junto con la desnitrificación convencional). Sin embargo, estas investigaciones desarrolladas hasta el momento son a pequeña escala y bajo condiciones muy controladas.

Otra metodología investigada para la eliminación de ambos nutrientes es la formación de estruvita. La estruvita es un cristal de magnesio, ión amonio e ión fosfato (MgNH4PO4·6H2O) formado cuando las concentraciones de sus tres componentes exceden el producto de solubilidad. Su cristalización natural ha causado problemas operacionales en estaciones depuradoras de aguas residuales. A pesar de los inconve-nientes iniciales causados por su pre-sencia, su formación ha pasado a ser una de las técnicas estudiadas para la eliminación de nitrógeno, fósforo o am-bos en aguas residuales con alta carga de nutrientes. Asimismo, como ventaja añadida a la eliminación de nutrientes, si es recuperada, la estruvita puede ser utilizada como fertilizante o para la re-cuperación del fósforo presente en ella al ser un recurso no renovable y un im-portante macronutriente.

Page 24: Prevenidos 2 - 2014

24

PrevenidosBOLETÍN INFORMATIVO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

La reciente aparición de esta Ley ha supuesto una importante modificación

del actual marco normativo, al introducir novedades en nuestro régimen local que

pretenden alterar este ámbito de manera sustancial.

Pocas leyes han sido objeto de un se-guimiento tan cercano como ésta, ya que, ante las expectativas generadas, hemos sido muchísimos los que, aun antes del trámite parlamentario, intui-dores de la trascendencia de las po-tenciales consecuencias, nos hemos interesado por un borrador sujeto a numerosos cambios, interpolaciones y supresiones. El Dictamen de 26 de junio de 2013 del Consejo de Estado sobre el Anteproyecto de la norma junto con diferentes pronunciamien-tos doctrinales, han condicionado de tal manera el resultado final que el texto definitivamente aprobado dista

mucho de las propuestas inicialmen-te conocidas, básicamente por haber hecho desaparecer algunas de las lí-neas de reforma primeramente anun-ciadas, como la obligatoria desapa-rición intensiva de entidades locales menores o de entidades locales de tamaño superior al municipio de tipo colaborativo o asociativo, el diseño de procesos de fusión forzosa de munici-pios poco aptos para gestionar ade-cuadamente servicios o, la atribución de un rol protagónico irreconocible a las Diputaciones Provinciales que ha-brían podido asumir, una vez consta-tada la ineficiencia de un municipio en

Page 25: Prevenidos 2 - 2014

25

La nueva Ley 27/2013, de 27 de diciembre, de racionalización y sostenibilidad en la Administración Local:

Emilio Jesús Rodríguez Villegas

una tarea aún pendiente

la prestación de un ser-vicio mediante su con-traposición a un impre-ciso “coste estándar”, la gestión del mismo en municipios de menos de 20.000 habitantes.

Estas líneas reformistas que animaron inicialmen-te al legislador se intuyen en la propia Exposición

de Motivos de la ley, pero en la nue-va norma se ha optado finalmente por desplazar el inicial carácter impositivo por otro más atemperado, donde pre-valece la nota de la voluntariedad.

Lo que la Ley no hace, por otro lado, porque seguramente no le correspon-de a ojos del legislador, es solucionar ese impreciso encaje constitucional de la Administración local, la cenicien-ta de las Administraciones Públicas, relegada siempre a un papel secun-dario entre los dos grandes colosos: la Administración Central y la Autonó-mica. Por tanto, esa “gran reforma de la Administración Pública española”

se ha iniciado por la Administración local, quizás por ser la más interve-nible y pese a ser la que cuenta con una menor deuda pública, y ha venido inspirada por un criterio fundamen-talmente economicista y hacendísti-co. Ahora prima una idea del Estado prevalente en el espacio legislativo (a través de las leyes básicas) y supra-ordenador. Pero no es algo nuevo. Basta recordar la modificación del artículo 135 de nuestra constitución realizada en 2011 con el consenso de los dos grandes partidos políticos es-pañoles que, desde luego, no resca-taba a la Administración local de su condición de “actriz de reparto” de la escena política.

Nos parece que venía existien-do una posición prácticamente generalizada sobre la necesi-dad de abordar una reforma de nuestras administraciones pú-blicas, y, desde el terreno lo-cal un interés por deslindar los campos de actuación de las corporaciones lo-cales, clarificando la im-

bricación de éstas en la organización estatal y estableciendo unas fórmulas de financiación que permitieran el de-sarrollo de su actividad de servicio al ciudadano de forma adecuada y pro-porcionada. Pero ese consenso no se extendía a las recetas a aplicar para conseguir tales objetivos, trasladán-dose a la arena del debate político la disputa entre modelos aparentemente distantes e incluso difusos entre las propias filas partidarias. Un ejemplo de ello ha sido el debate sobre las Di-putaciones Provinciales.

Page 26: Prevenidos 2 - 2014

26

PrevenidosBOLETÍN INFORMATIVO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Es obvio que al legislador no le mue-ve un afán reforzador de la autonomía local, más bien su ánimo aparece pre-sidido, según reconoce, por un cri-terio racionalizador y así lo descubre ya cuando decide bautizar a la Ley 27/2013 de tal manera, y lo lleva a cabo acometiendo una alteración del cuadro competencial de las adminis-traciones locales, suprimiendo com-petencias en el nuevo artículo 25 de la Ley de Bases de Régimen Local que modifica, y limitando, en general, la asunción de otras, -aunque permite a las administraciones autonómicas conferir algunas-, aparejando a ellas la pauta de gasto, perfilando un modelo organizativo de prestación de servi-cios públicos, o incluso imponiendo normas de organización interna (nivel retributivo de cargos, número máximo de personal eventual, etc.). Todo ello puede predicarse en términos de ra-zonabilidad, pero, ¿sería factible una actuación de tal naturaleza sobre el entramado administrativo autonómi-co? ¿Habría una auténtica voluntad de acometerla?, ¿Con éxito? Complica la interpretación de tal panorama la pro-pia jurisprudencia de nuestro Tribunal Constitucional que no ha discutido desarrollos en el terreno competencial local por parte de algunas Comuni-dades Autónomas, mientras que, al tiempo, la propia Exposición de Mo-tivos incluso menciona expresamente la famosa STC 233/99, que resolvió los recursos contra la Ley 39/1988 de 28 de diciembre reguladora de las Ha-ciendas Locales. En todo caso, se ha planteado una considerable evolución respecto al entendimiento del alcan-ce de las normas básicas en la esfe-ra de la delimitación competencial, al abrirse paso una corriente favorable al ensanchamiento de la autoridad del Estado en este terreno.

La nueva Ley pretende, a decir de su propia Exposición de Motivos, reforzar el papel de las Diputaciones, a través de la vía de la coordinación por éstas de determinados servicios mínimos en los municipios con población inferior a 20.000 habitantes, o mediante la atribución de nuevas funciones como la prestación de servicios de recaudación tributaria, administración electrónica o contratación centralizada en los municipios con población inferior a 20.000 habitantes, su participación activa en la elaboración y seguimiento en los planes económico-financieros o las labores de coordinación y supervisión, en colaboración con las Comunidades Autónomas, de los procesos de fusión de Municipios.

Page 27: Prevenidos 2 - 2014

27

Cuando la nueva ley aborda la alte-ración competencial lo hace esen-cialmente, como decíamos, desde un ánimo hacendístico y economi-cista, justificándolo de manera exclu-siva desde un criterio de eficiencia alentado por los objetivos de aho-rro marcados desde Bruselas, por lo que las medidas “sanadoras” de la Administración local aparecen desde su génesis mediatizadas desde una perspectiva anamnética sesgada. Todo ello acompañado de una técnica legislativa generadora de indudables sombras interpretativas, produce una situación de inseguridad jurídica poco deseable.

Pero un aspecto relevante de todo el régimen local lo constituye el modelo de prestación de los servicios públi-cos locales. Al texto final de la nor-ma se le desprendió de ese designio impositivo primitivo que inspiraba las primeras redacciones a la hora de reu-bicar competencias desde la matriz municipal hacia otro espacio supra-municipal, donde parecía abrirse una nueva oportunidad para las Diputacio-nes provinciales. No obstante, en su

redacción última, de una forma más tímida, parece reconocérsele a éstas ese lugar bajo el sol que por su vo-cación supramunicipal es donde pue-den hallar su perfecto acomodo, ya que entendemos que, tomando como punto de partida el artículo 141 de la Constitución, si la Diputación tiene un sentido claro es el de prestar ese apo-yo tan necesario a los ayuntamientos, la mayoría de pequeño tamaño y to-dos con escasos recursos, permitien-do así ofrecer a todos los ciudadanos de una provincia unos servicios de calidad, con independencia del lugar donde residan, incluso aunque sea en un pequeño núcleo de población,

puesto que las exigencias legales, técnicas, y aun las de los mismos ciu-dadanos reclaman cada vez con más intensidad que aquellos experimenten de manera creciente una mejora in-cesante con la presencia inexcusable de unos estándares mínimos (segura-mente pensaban en ellos inicialmente los redactores de los textos precurso-res de la nueva ley). Hoy, y es buen ejemplo de ello la provincia de Córdo-ba, parece difícilmente concebible la prestación de los servicios públicos relacionados con el ciclo integral del agua o con la recogida y tratamiento de residuos sin acometerse desde la esfera supramunicipal y bajo el para-guas de la Corporación provincial, ya que otras fórmulas supramunicipales no pueden presentarse como exito-sas. Distintas actuaciones pergeña-das desde este centro gestor en las que se consumen recursos y esfuer-zos, distrayéndolos de aquellos fines para los que verdaderamente se pre-sentan como básicos, parecen pres-cindibles. Evidentemente la Diputa-ción Provincial del siglo XXI no puede ser la misma que se pensó en el año 1812, debe adaptarse organizativa-mente a la realidad de hoy. Acaso no ayuda su carácter electivo indirecto, su utilización política generalizada o su aplicación instrumental.

Page 28: Prevenidos 2 - 2014

28

PrevenidosBOLETÍN INFORMATIVO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

La reforma que la Ley 27/2013 apunta en este terreno parece, a simple vis-ta, dirigirse a promover la prestación de los servicios a través de las Di-putaciones. Ello, a juicio de algunos, pretendería favorecer un sistema de gestión indirecto, opinión de la que discrepamos, ya que la opción por la fórmula gestora siempre estará en manos de aquel en quien se residen-cia la competencia o su desarrollo, y la gestión directa, tan denostada por algunos, parece, contrastada con los resultados económicos de servicios ejecutados por empresas privadas, como un valor emergente, siempre que se terminen instalando en el nú-cleo de lo público las nuevas ideas, -seguramente inspiradas y aventadas por la crisis económica-, de eficiencia, fortalecimiento del control presupues-tario, uso optimizado de los recursos y de auditorías continuadas de gestión, que sitúa a esta gestión pública en un ámbito competitivo francamente positivo en términos de rentabilidad económica y política inspirado en una filosofía de mejora continua. Todo ello sin perjuicio de fórmulas de colabora-ción con la iniciativa privada en modo alguno incompatibles. Así, las Dipu-taciones, conocedoras de la realidad

provincial, pueden postularse como centros gestores de servicios capaces de dar respuesta a las necesidades municipales y en perfecta conjunción con los ayuntamientos.

No obstante, esperamos con confian-za un desarrollo normativo que ilumine esas zonas oscuras que, desgracia-damente, hoy enfrentamos y que ha de introducir certidumbre en el esce-nario jurídico local.

Por eso, hoy más que nunca la Admi-nistración local necesita afrontar su futuro incardinada en la organización de la atención a la demanda ciuda-dana, mostrándose capaz de asumir las líneas de acción que nacen de un concepto de autonomía local en perfecta sintonía con la Carta Euro-pea de la Autonomía Local, auténtico instrumento interpretativo, con unos recursos financieros proporcionales a las competencias asumidas, todo ello desde una situación de independen-cia, distante de debates lastrados por una carga ideológica apriorística que obstan la tan deseada estabilidad, condición absolutamente imprescindi-ble en el acometimiento de las tareas asumidas.

Concretamente, en el año 2013 se realizaron 24 acciones formativas, utilizándose el 95,62% del crédito disponible por la Fundación Tripar-tita. Asistieron un total de 201 alum-nos. El nivel de satisfacción de los cursos impartidos superó el 83%.

Para este año se mantiene esa tendencia de diversificar la oferta formativa, con una progresiva intro-ducción de sistemas telemáticos, que en ningún caso han de perder el carácter operativo y práctico que busca esta herramienta esencial de la empresa.

El Plan de Formación del año 2014 sigue la estela emprendida en ejercicios anteriores, con el propósito de diseñar unas acciones formativas que den respuesta a la diversidad de facetas que ha de abordar la organización.

CAP PARA VEHÍCULOS PESADOS

NIVEL 2

PESADOS

SEGURIDAD

INFORMÁTICA

NIVEL USUARIO

NIVEL 3

Page 29: Prevenidos 2 - 2014

29

formaciónplan de

29

ffffformaciónormaciónormaciónormaciónormaciónormaciónormaciónormaciónplan de

ormaciónplan de

ormación 2014

29

Nº Acción formativa Nivel Perfil alumnado Modalidad Fecha prevista

1 Análisis y cálculo de redes de saneamiento urbano 3 Estudios, Proyectos y Obras On line Febrero

2 Seguridad informática a nivel de usuario 3 General Presencial Febrero

3 CAP para vehículos pesados 3 Servicios especiales Presencial Febrero

4 Mantenimiento general EDAR 2 Depuración Presencial Febrero

5 Prevención de riesgos osteomusculares: la rodilla y otras articulaciones 2 General Presencial Marzo

6 Drupal 7 avanzado 3 TIC On line Marzo

7 Procedimientos de verificación de suministros 2 Redes, Abto. y Saneamiento Presencial Marzo

8 Sistemas de información con ArcGis 3 Estudios, Proyectos y Obras On line Marzo

9 Análisis de aguas residuales 2 Laboratorio Mixta Abril

10 Gestión integral de atención al usuario 3 Gestión de usuarios Presencial Abril

11 Actuaciones de emergencia ante incendios 3 General Presencial Abril

12 Gestión ambiental en el entorno de la empresa 2 General On line Mayo

13 Office 2010: Word y excel 2 Administrativos Mixta Mayo

14 Renovación de carné especialista tuberías plásticas 3 Redes, Abto. y Saneamiento Presencial Mayo

15 Mantenimiento básico de instalaciones eléctricas de baja tensión 2 Redes, Abto. y Saneamiento Mixta Mayo

16 Detección de fugas: nivel avanzado 2 Redes, Abto. y Saneamiento Mixta Mayo

17 Técnicas de muestreo en aguas potables y residuales 3 Laboratorio Mixta Mayo

18 Prevención riesgos laborales básico 1 General Mixta Junio

19 Movimientos repetitivos y posturas forzadas: nivel superior 3 PRL Mixta Junio

20 Operación y mantenimiento bombas sumergibles 3 Mantenimiento y Depuración Mixta Junio

21 Inglés empresarial y técnico: lectura de textos 3 General On line Septiembre

22 Mantenimiento electromecánico. Programación de autómatas (nivel medio) 3 Mantenimiento y ETAP Mixta Septiembre

23 Aplicación práctica de la norma ISO 17025 para cromatografía y análisis microbiológico 3 Laboratorio Presencial Septiembre

24 Primeros auxilios 2 General Presencial Octubre

25 Administración Dynamics Avanzado 3 TIC Mixta Octubre

26 Escuela de espalda 3 General Presencial Octubre

27 Mantenimiento preventivo y correctivo de instalaciones 3 Técnicos y operarios Mixta Octubre

28 Manipulación de alimentos 2 Redes, Abto. y Saneamiento Presencial Noviembre

29 Análisis, toma de decisiones y evaluación del desempeño 3 General Presencial Noviembre

30 Líneas de vida y caídas en altura 2 General Presencial Noviembre

31 Virtualización de servidores y equipos de escritorio 3 TIC Presencial Noviembre

32 Determinación de mercurio por vapor frío 3 Laboratorio On line Diciembre

Page 30: Prevenidos 2 - 2014

30

PrevenidosBOLETÍN INFORMATIVO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Mediciones de ruidoMARTILLADO DE VIGUETAS

VERSUS SALA DE DESHIDRATACIÓN

Uno de los principales riesgos higié-nicos que puede presentarse en los puestos de trabajo de la empresa es el concerniente a la exposición a ruido. Precisamente, al tratarse en la mayoría de los casos de actuaciones esporádicas o cuya presencia en ese espacio concreto ocupa una mínima parte de la jornada, no suele otorgar-se toda la importancia que debiera para evitar la generación de ese ries-go. A eso se une el hecho de que las lesiones auditivas no suelen aflorar abruptamente, sino que son el resul-tado de una exposición prolongada durante muchos años. Sin embargo, esta falta de atención puede ocasio-nar daños severos en el oído, cuyas consecuencias en muchos supues-tos pueden ser irreversibles.

Entre las diversas actuaciones de la empresa susceptibles de producir este riesgo higiénico, traemos dos tareas con un alto índice de poten-cia sonora. El primero de estos al-

tos niveles deriva de la operación de martillado y clavado de viguetas para asegurar el asentamiento de una conducción. Se trata de una in-tervención propia de la red de alta.

El segundo de los casos expuestos se detiene en el nivel de potencia so-nora de la sala de deshidratación de una EDAR cuando está en marcha la centrífuga.

El RD 286/06 se ocupa de los ries-gos derivados de la exposición al ruido en el lugar de trabajo. Concre-tamente, determina que el empresa-rio deberá evaluar la exposición de los trabajadores al ruido con el ob-jeto de determinar si se superan los límites o niveles fijados en la presen-te norma y de aplicar, en tal caso, las

medidas preventivas procedentes. Así, a partir de que se superen los 80 decibelios de nivel diario equiva-lente, se deberá proporcionar a cada trabajador información, entrega de protector auditivo y seguimiento mé-dico de la audición.

En ambos casos se sobrepasan considerablemente estos niveles, llegándose a un nivel pico de 131 decibelios en el martillado de vigue-tas. Esta circunstancia obliga al uso de protectores auditivos facilitados por la empresa, circunstancia que afectaría no solo a los trabajadores que están operando directamente en esa tarea, sino a los que se en-cuentran en el radio de acción de esa maniobra.

MARTILLADO Y CLAVADO DE

VIGUETAS

SALA DE DESHIDRATACIÓN

CENTRÍFUGA DE EDAR

LAeq (Nivel equivalente ponderado)

110,9 dB 101,3 dB

LCpeak con hora(Nivel pico)

131.1 dB 116.3 dB

Lex8h (Proy.) 110,9 dB 101,3 dB

LAFmax con hora 115.1 dB 107.7 dB

LAImax con hora 116.3 dB 108.2 dB

LAFmin con hora 68.4 dB 79.3 dB

LAImin con hora 81.2 dB 79.9 dB

Page 31: Prevenidos 2 - 2014

31

AUTODEFINIDO

Contracto

Corona

Capa atmosférica

Guía estelar

Exclusiva

Fallos

Al final

DesganadosEn la primera columna de la

tabla

Luminoso en Italia Plato fuerte Ciudad siria

Canteras

Madera noble

Agudeza sonora

Conducciones humanas

Inflamación auditiva

Entidad acreditadora

Termináis

RetumbeGiraOficial de caballería

Rosco

Silenciosa

Tubería humectada

Licores

Continente

Deidad

Matriz

Contusión

Nota musical

Posesivo

Con arrestos Miscelánea de letras

Malo

Deletrea sueños

Unidad de vigilancia

Vio a S. Rafael

Comercio de hierro

Accesorio

Muletilla venezolana

Francisco abreviado

Impresora Aluminio

Casi sube

Digital

Presidente español

Tántalo Comparativo

Pronombre

Núcleo genético

Río ruso

Medida estrés térmico

Compañía de teatro

Pináculos

Muchas bajo un almendro

Limpio

Preposición

Planta

Dueño

Elección

Antorcha

Lo primero de la inspiración

Cruzase

Llave

Paraíso

Oficia en los cielos

Urbano

Singulares

Vocales capicúas

Page 32: Prevenidos 2 - 2014

Desde el pasado 1 de diciembre, Emproacsa

asume todas las fases del ciclo integral del

agua en la zona norte de la provincia, dado

que directamente gestiona la depuración de las

aguas residuales en aquellos municipios con los

que mantiene un convenio de abastecimiento y

saneamiento y tienen operativa una EDAR.

En este paso hacia delante de la organización,

no pueden orillarse las medidas preventivas,

dada la multiplicidad de factores de riesgos

que pueden concurrir en el área de depuración.

Para ello, junto a una formación específica y

la adecuación de las evaluaciones de riesgos

de las diversas depuradoras, se efectúa un

seguimiento de las medidas preventivas

derivadas de las actuaciones que se prestan en

dichas instalaciones. Concretamente, la imagen

de esta contraportada muestra las tareas de

izado de los álabes de una turbina de la EDAR

de Fuente Obejuna para su reparación.

EMPROACSA ASUME LA GESTIÓN DIRECTA DE LA DEPURACIÓN EN LA ZONA NORTE DE LA PROVINCIA

T. 957 211 358 - www.aguasdecordoba.es