Previo Practica 4

10
Nombres: Bautista Hernández Amauri D. Florido Ortega Sara Maetzin M. Sánchez Fernández Gustavo Amaury. Villa González Tania Selene Laboratorio de Química Analítica Grupo 35 Cuestionario Previo 1. Investiga las propiedades físicas y químicas, así como la toxicidad de los compuestos enlistados en la tabla 2, así como del HCl y el NaOH que se utilizarán como titulantes. Urotropina (CH 2 ) 6 N 4 Masa molecular: 140.19 g/mol Se presenta como cristales incoloros solubles en agua. La exposición a esta sustancia puede causar daño en los ojos, la piel y la irritación de las vías respiratorias. Inhalación: Irritación en tracto respiratorio. Contacto con ojos: Irritación, enrojecimiento y dolor. Contacto con la piel: Irritación, con enrojecimiento y dolor. Ingestión: Dolor abdominal, náuseas. Densidad relativa (agua = 1): 1.3 g/ml Ácido Clorhídrico HCl Masa molecular: 36.46 g/mol Líquido incoloro o de color amarillo (por presencia de trazas de fierro, cloro o materia orgánica) de olor penetrante. Sus vapores, a altas concentraciones, son irritantes a los ojos y membranas mucosas. Es soluble en agua, desprendiéndose calor. Es corrosivo de metales y tejidos. Inhalación: Los mayores efectos se limitan al tracto respiratorio superior. Contacto con ojos: Irritante severo de los ojos, puede causar quemaduras. Contacto con piel: En forma de vapor o disoluciones concentradas causa quemaduras serias, dermatitis y fotosensibilización. Ingestión: Produce corrosión de las membranas mucosas de la boca, esófago y estómago. Niveles de toxicidad: LCLo (inhalación en humanos): 1300 ppm/30 min

description

holo

Transcript of Previo Practica 4

Page 1: Previo Practica 4

Nombres: Bautista Hernández Amauri D.

Florido Ortega Sara Maetzin M.

Sánchez Fernández Gustavo Amaury.

Villa González Tania Selene

Laboratorio de Química Analítica Grupo 35

Cuestionario Previo

1. Investiga las propiedades físicas y químicas, así como la toxicidad de los compuestos enlistados en la tabla 2, así como del HCl y el NaOH que se utilizarán como titulantes.

Urotropina(CH2)6N4

Masa molecular: 140.19 g/molSe presenta como cristales incoloros solubles en agua.La exposición a esta sustancia puede causar daño en los ojos, la piel y la irritación de las vías respiratorias.Inhalación: Irritación en tracto respiratorio.Contacto con ojos: Irritación, enrojecimiento y dolor.Contacto con la piel: Irritación, con enrojecimiento y dolor.Ingestión: Dolor abdominal, náuseas.

Densidad relativa (agua = 1): 1.3 g/ml

Ácido ClorhídricoHCl

Masa molecular: 36.46 g/molLíquido incoloro o de color amarillo (por presencia de trazas de fierro, cloro o materia orgánica) de olor penetrante.Sus vapores, a altas concentraciones, son irritantes a los ojos y membranas mucosas. Es soluble en agua, desprendiéndose calor. Es corrosivo de metales y tejidos. Inhalación: Los mayores efectos se limitan al tracto respiratorio superior.Contacto con ojos: Irritante severo de los ojos, puede causar quemaduras.Contacto con piel: En forma de vapor o disoluciones concentradas causa quemaduras serias, dermatitis y fotosensibilización.Ingestión: Produce corrosión de las membranas mucosas de la boca, esófago y estómago.Niveles de toxicidad:LCLo (inhalación en humanos): 1300 ppm/30 min

Densidad (15°C): 1.05 g/cm3

Hidróxido de sodioNaOH

Masa molecular: 40.01 g/molSólido blanco. Es soluble en agua, desprendiéndose calor. Absorbe húmedad y dióxido de carbono del aire y es corrosivo de metales y tejidos.Inhalación: De polvo o niebla causa irritación y daño del tracto respiratorio.Contacto con ojos: Extremadamente corrosivo, las salpicaduras pueden provocar irritación en la córnea, ulceración, nubosidades y finalmente, su desintegración.Contacto con piel: Corrosivo, tanto en disoluciones concentradas como sólido.

Page 2: Previo Practica 4

Ingestión: Quemaduras en la boca, si se traga, en el esófago, produciendo vómito y colapso.Niveles de toxicidad:LCL50 (en conejos): 500 mL/Kg de una disolución al 10%IDHL: 250 mg/m3

Densidad (25°C): 2.13 g/cm3

Ácido sulfanílicoC6H 7NO3S

Estado físico: polvoApariencia y color: color gris, olor no significativo

a) Riesgos para la salud de las personas: El ácido sulfanílico es corrosivo para los ojos y piel.

Inhalación: E l polvo de este producto puede irritar las vías respiratoriasContacto con la piel: En contactos cortos es poco probable que se produzca irritación, Sin embargo el contacto prolongado y/o repetido puede producir quemaduras en la piel.Ingestión: Puede haber irritación de la boca, faringe, esófago y estómago con la ingestión.

b) Riesgos para el medio ambiente: No hay datos confiables al respectoc) Riesgos especiales del producto: el mayor peligro del producto es su débil condición

corrosiva.Estado físico: polvoApariencia y color: color gris, olor no significativo

Densidad: 1.49gml

Ácido nicotínico C6H 5NO2 Propiedades físicas y químicas Estado físico: Sólido Color: Blanco Olor: Prácticamente inodoro Punto de fusión 234 - 240 ºC Estabilidad y reactividad Materias a evitar: Agentes oxidantes fuertes. Productos de descomposición/combustión peligrosos Humos tóxicos de: monóxido de Carbono, dióxido de Carbono.Identificación de los peligrosClasificación de la sustancia o mezclaDe acuerdo al Reglamento (EC) No1272/2008Irritación ocular (Categoría 2)De acuerdo con la Directiva Europea 67/548/CEE, y sus enmiendas.Irrita los ojos.Elementos de la etiquetaPalabra de advertencia AtenciónIndicación(es) de peligroH319 Provoca irritación ocular grave.Declaración(es) de prudencia

Page 3: Previo Practica 4

P305 + P351 + P338 EN CASO DE CONTACTO CON LOS OJOS: Aclarar cuidadosamente con agua durante varios minutos. Quitar las lentes de contacto, si lleva y resulta fácil. Seguir aclarando.Símbolo(s) de peligrosidadXi IrritanteFrase(s) - RR36 Irrita los ojos.Frase(s) - SS26 En caso de contacto con los ojos, lávense inmediata y abundantemente con agua y acúdase a un médico.Otros Peligros - ninguno(a)

Ácido fenilacético Identificación de los peligros

Clasificación de la sustancia o de la mezcla: Clasificación de acuerdo con el Reglamento (CE) nº 1272/2008Lesiones oculares graves o irritación ocular, categoría 2.Clasificación de acuerdo con la Directiva 67/548/CEESímbolo(s) de peligro – Indicación(es) de peligro:Xi: IrritanteFrases de Riesgo:R36: Irrita los ojoPalabra de advertencia: AtenciónIndicaciones de peligro:H319: Provoca irritación ocular grave.Consejos de prudencia:P280: Llevar gafas/máscara de protección.P305+P351+P338: EN CASO DE CONTACTO CON LOS OJOS: Aclarar cuidadosamente con agua durante varios minutos. Quitar las lentes de contacto, si lleva y resulta fácil. Seguir aclarando.P337+P313: Si persiste la irritación ocular: Consultar a un médico.2.3 Otros peligrosNo disponible.SECCIÓN 3: Composición/información sobre los

Propiedades físicas y químicas9.1 Información sobre propiedades físicas y químicas básicasAspecto: SOLIDOColor: BLANCOOlor: DULCE, FLORAL, MIELPunto de Ebullición: 265 °CPunto de Inflamación: 76 °CInformación adicional: No aplicable

TRIS(hidroximetil)-aminometano

Clasificación de la sustancia o mezclaDe acuerdo al Reglamento (EC) No1272/2008Irritación cutáneas (Categoría 2) Irritación ocular (Categoría 2)Toxicidad específica en determinados órganos (stot) - exposición única (Categoría 3)De acuerdo con la Directiva Europea 67/548/CEE, y sus enmiendas. Irrita los ojos, la piel y las vías respiratorias.

Page 4: Previo Practica 4

Elementos de la etiquetaPalabra de advertencia AtenciónIndicación(es) de peligroH315 Provoca irritación cutánea.H319 Provoca irritación ocular grave. H335 Puede irritar las vías respiratorias.Declaración(es) de prudenciaP261 Evitar respirar el polvo/el humo/el gas/la niebla/los vapores/el aerosol.P305 + P351 + P338 EN CASO DE CONTACTO CON LOS OJOS: Aclarar cuidadosamente con agua durante varios minutos. Quitar las lentes de contacto, si lleva y resulta fácil. Seguir aclarando.

Símbolo(s) de peligrosidadXi IrritanteFrase(s) - RR36/37/38 Irrita los ojos, la piel y las vías respiratorias.Frase(s) - SS26 En caso de contacto con los ojos, lávense inmediata y abundantemente con agua y acúdase a un médico.S36 Úsese indumentaria protectora adecuada.

Propiedades físicas y químicasEstado físico: SólidoColor: IncoloroOlor: InodoroValor pH (a 6g/l H2O) (20ºC) 10.2-10.6Punto de fusión 168-172 ºCPunto de ebullición (10 mm Hg) 219-220 ºCDensidad aparente aprox. 840 kg/m3Solubilidad en agua (20C) 100 g/l

2. Revisa las definiciones de los siguientes términosa) Ácido fuerte: electrolitos fuertes que se ionizan completamente en el aguab) Ácido débil: electrolitos que se ionizan sólo en forma limitada en el aguac) Base fuerte: electrolitos fuertes que se ionizan completamente en el aguad) Base débil: electrolitos que se ionizan sólo en forma limitada en el aguae) Ka y p K a

Ka−constante de ionizaciónde unácidoKa=¿¿

f) Titulación potenciométrica: se realiza cuando no es posible la detección del punto final de una valoración empleando un indicador visual. Se considera uno de los métodos más exactos, porque el potencial sigue el cambio real de la actividad y, el punto final coincide directamente con el punto de equivalencia.

g) Electrodo indicador y electrodo de referencia: Los electrodos de referencia generan un potencial constante frente al que se compara el obtenido por el electrodo indicador.

h) Punto de equivalencia: punto en que un ácido ha reaccionado completamente con una base o ha sido neutralizado por está.

i) Punto final: pH alque cambia de color el indicador.

Page 5: Previo Practica 4

3. Averigua como está constituido y el principio de funcionamiento de los electrodos de vidrio y de calomel

j)

Electrodo de vidrio:

La membrana de vidrio en vez de funcionar como un medio poroso, lo hace como una superficie intercambiadora de iones hacia ambos lados del vidrio, es decir, intercambia iones hacia dentro de la media celda (donde normalmente se encuentra un sistema Ag-AgCl en una solución de KCl o HCl 0.1 M), pero también hacia fuera de la media celda, en donde está la solución a investigar. Entre las dos 4 caras de la pared de vidrio se establece un potencial, conocido como potencial de asimetría, cuyo valor permanece prácticamente constante y se incluye en el potencial estándar del electrodo. Los iones intercambiados en el vidrio son iones hidrógeno, pero también hay un intercambio de cationes (comúnmente Na+ y K+ )

Electrodo de calomel:

Está constituido por un sistema Hg2Cl2|Hg°|Cl- , de manera que las substancias formen una estructura compacta. La pasta de calomel (Hg° + Hg2Cl2 + Sol. de KCl sat.), se prepara mezclando una pequeña cantidad de Hg° con cloruro mercuroso, humedeciéndola con la solución saturada de KCl, hasta formar una pasta homogénea consistente de color gris. El contacto eléctrico con el mercurio se establece a través de un alambre de platino y la unión iónica por medio de un puente de Agar-Agar, o en el caso del electrodo comercial, un tabique poroso (vidrio sinterizado o cerámica, por ejemplo). El potencial de la media celda así formada, puede estimarse a través de la ecuación de Nernst, de acuerdo con la reacción:

k) Hg2Cl2 + 2e = 2Hg° + 2Cl-

4. Métodos gráficos y matemáticos que comúnmente e utilizan para la determinación de punto de equivalencia en una curva potenciométrica.

Page 6: Previo Practica 4

5. ¿En que punto de la titulación de un ácido monoprótico débil con una base fuerte el pH es igual al pka?

Para determinar la cantidad de una ácido en una solución dada, se titula un volumen determinado de ácido con una solución base fuerte (hidróxido de sodio NaOH), de la cual conocemos su concentración, ésta base se va a ir agregando en pequeñas porciones hasta lograr neutralizar el ácido, de va determinando mediante un colorante indicador o un potenciómetro, es decir se calculó la concentración del ácido a partir del volumen y la concentración del NaOH agregado. Al principio del procedimiento, el ácido acético (sin haber agregado cantidad alguna de NaOH) ya está ligeramente ionizado. Después de ir incorporando en pequeñas cantidades NaOH, el OH- agregado se va a combinar con el H+ libre en la solución para formar H2O, para lograr un equilibrio. Después de que se elimina H+ libre, el HAc (ácido) se disocia más para satisfacer su propia constante de equilibrio. En el punto medio de la valoración, en el que se ha agregado exactamente 0.5 equivalentes de NaOH, se ha disociado la mitad del ácido acético original de modo que la concentración del donador de protones (HAc) es igual a la del aceptor de protones (Ac- ), en este punto medio existe una relación importante: el pH de la solución es igual al pKa del ácido acético. Continuando con la titulación, adicionando más cantidad de NaOH, el ácido acético seguirá disociándose y se convertirá en acetato. El punto final estará situado alrededor de un pH 7.0, entonces el ácido acético habrá perdido todos sus protones, donándolos al OH- , para formar H2O y acetato. Hay en toda la titulación una existencia compartida de equilibrios, cada una cumpliendo con su constante de equilibrio.

6. Cada una de las afirmaciones se refiere a una disolución 0.010 M de ácido monoprótico débil, HA. Describe brevemente por qué cada afirmación es Verdadera o Falsa:

a) [HA] es aproximadamente 0.010 M Falso, pero depende mucho de que tan débil sea para saber que tanto se disocia, si no se disocia mucho será cada vez menos.

b) [HA] es mucho mayor que [A] Verdadero, depende de qué tanto se disocia el ácido

c) [OH-] es aproximadamente [H3O+]: Verdadero, aunque la concentración que se produce la base es la cantidad de los protones.

d. El pH es 2: Falso, porque no se trata de un ácido fuerte.

e. La concentración de H3O+ es 0.010 M: Falso, Es un ácido débil por lo que no se disocia totalmente si no parcial.

f. [H3O+] es aproximadamente igual a [A]: Verdadero

7. Cada una de las afirmaciones se refiere a una disolución 0.010 M de base monoprótica débil, HA. Describe brevemente por qué cada afirmación es Verdadera o Falsa:

a. [B] es aproximadamente 0.010 M: Falso, depende de qué tanto se disocia si es bastante se va acercando a esa concentración.

Page 7: Previo Practica 4

b. [B] es mucho mayor que [HB+]: Verdadero, pero depende de qué tanto se disocia la base ya que se generara HB+ que será mor a la de la base débil.

c. [H3O+] es mayor que [HB+]: Falsa aunque suelen estar en el mismo nivel.

d. El pH es 13: Falsa, porque no se disocia completa lo que ocasiona que no seamucha concentración de OH-

e. [HB+] es aproximadamente igual a [OH-]: Verdadera, suelen ser casi igual con una proporción de 1 a 1

f. [OH-] es igual a 0.10 M: F, no se disocia totalmente

Page 8: Previo Practica 4

Bibliografía http://expo-acido-base.blogspot.mx/2011/09/toxicidad-de-reactivos-practica-3.html ssfe.itorizaba.edu.mx/.../hoja/.../MSDS%20ACIDO%20SULFANILICO www.acofarma.com/admin/uploads/descarga/.../Acido%20nicotinico.pdfwww.lluche.com/cas/pdf/100460400_ES.pdf