Primer Gobierno de Peron en Gerchunoff y Llach

download Primer Gobierno de Peron en Gerchunoff y Llach

of 14

description

Política

Transcript of Primer Gobierno de Peron en Gerchunoff y Llach

Comienzo del la etapa de armona de clases en lugar de la lucha de clases

Comienzo del la etapa de armona de clases en lugar de la lucha de clasesColaboracin entre el capital y el trabajo antes que el enfrentamiento

la armona entre el capital y el trabajo, extremos inseparables en el proceso de la produccin, es condicin esencial para el desarrollo econmico del pas, para el desenvolvimiento de sus fuerzas productoras y para el afianzamiento de la paz social. Buscamos superar la lucha de clases, suplantndola por un acuerdo justo entre obreros y patrones, al amparo de la justicia que emana del Estado

Mantener una posicin alejada del marxismo para ganar la confianza de los empresarios

Asociar el programa social a la doctrina de la Iglesia

Funcin social de la propiedad

Ubicarse en una Tercera Posicin

Nosotros no somos ni intervencionistas ni antiintervencionistas; somos realistas. El que se dice intervencionista no sabe lo que dice; hay que ubicarse de acuerdo a lo que exigen las circunstancias. Las circunstancias imponen la solucin. No hay sistemas ni mtodos, ni reglas de economa en los tiempos actuales. Hay soluciones concretas frente a un problema tambin concreto. Resuelto ese problema se va a presentar otro quizs tambin diametralmente opuesto al anterior. A este le daremos una solucin contraria al anterior, pero no por sistema, sino por inteligente apreciacin y reflexin del caso concreto La propuesta tercera posicin tenia como finalidad mantenerse fuera de la discusin entre los Estados Unidos y la Unin Sovitica, impulsar el mercado interno como fuente de oferta y demanda Argentina fue excluida del Plan Marshall

Luego de la guerra la dedicacin de la industria britnica al esfuerzo blico, la decadencia de los ferrocarriles, aquejados por la competencia automotriz y la crisis del comercio y las sucesivas repatriaciones de deuda publica, generaron un fuerte supervit global para la Argentina

Estas 112 millones de libras esterlinas estaban bloqueadas por ser inconvertibles con el dlar. Solo podan utilizarse para compras en el rea de la libra y lo que nuestro pas necesitaba eran fundamentalmente productos norteamericanosSe destino la mayor parte del saldo argentino en el Banco de Inglaterra a la compra de los ferrocarriles, monto que fue completado con un crdito britnico a pagar con los futuros supervits comerciales

A quien convena la nacionalizacin de los ferrocarriles?

El cuestionamiento tradicional a la operacin fue presentado como un derroche de reservas que podran haberse usado para modernizar el aparato productivo del pas

Se lo defendi alegando que permita una favorable reestructuracin del pasivo del balance de pagos argentino, al eliminar de la cuenta de servicios financieros los pagos por utilidades de las compaas ferroviarias

Desde el punto de vista ingles, la venta de los ferrocarriles era uno de los modos menos onerosos para pagar por la provisin de alimentos argentinos durante la guerra.

Cuando se consideran las tierras a los costados de las vas que fueron adquiridas junto con los trenes, fue la Argentina quien hizo un buen negocio sin significar esto que exista un acuerdo entre los autores. Pero lo que efectivamente estaba sucediendo en la Argentina y en el mundo, era una nueva concepcin de lo que deba hacer el Estado.La construccin del Estado de bienestar

Los antecedentes inmediatos de la participacin estatal como productor de bienes y servicios fueron por ejemplo la creacin de Fabricaciones Militares o la Flota Mercante en tiempos de Castillo.

A la nacionalizacin de los ferrocarriles le siguieron los telfonos de la ITT, la creacin de Yacimientos Carbonferos Fiscales, Gas del Estado, el transporte urbano.Las cifras del gasto pblico reflejan el crecimiento estatal, tendencia que si inicio antes del gobierno peronistaEl peso creciente del estado

Gasto publico total en trminos reales (1941 = 100)

194119421942194419451946194719481949100135.7147.7202.5202.2183.8203.8285.4284.8

Adems de las nacionalizaciones hubo inversiones en comunicaciones, energa y material ferroviario, y se dio impulso a la construccin de caminos.

Pero en algunas reas no se creci al ritmo esperado por el gobierno, y en el caso de la electricidad la escasez se tradujo en frecuentes cadas de tensinEl incremento en el gasto pblico para sostener la demanda agregada y redistribuir progresivamente el ingreso, fue evidente en los sectores que sostenan al peronismo:

Defensa exterior

Salud

Educacin

Militares y la clase trabajadora

Vivienda

Empleo Pblico

La otra gran inyeccin de demanda fue inducida al sector privado a travs de una poltica de ingresos basada en el aumento masivo de salarios: Expansin de la economa

Refuerzo del programa peronista basado en la equidad

Una Nacin socialmente justaAumento salarial del 62% entre 1946 y 1949:La expansin salarial

Evolucin de los salarios reales

1945

1946

1947

1948

1949

100

103

129

156

162

El componente salarial del ingreso nacional supero, por primera vez en la historia, a la retribucin obtenida en concepto de ganancias, intereses y renta de la tierra. La relacin para 1948 era de 53% contra 47%.El xito de las polticas econmicas se tradujo en el reaseguro de la intencin poltica de encolumnar las fuerzas detrs de la figura de Pern cosa que realmente ocurri con la fundacin en 1947 del Partido Peronista.Dle al pueblo, especialmente a los trabajadores, todo lo que sea posible. Cuando parezca que ya les esta dando demasiado, dles ms. Todos trataran de asustarle con el espectro del colapso econmico. Pero todo eso es mentira. No hay nada mas elstico que la economa, a la que todos temen tanto porque no la entienden

En este diagrama la ecuacin seria a grandes rasgos esta: mas ingresos, mas demanda, mas produccin, mas ingresos.La mayor disponibilidad de bienes, fruto del aumento de produccin industrial y del creciente valor de las exportaciones, se volc sobre todo a expandir el consumo. Su distribucin resulto ms pareja que en pocas anteriores cuando la prosperidad terminaba siempre en Europa derrochada en las largas travesas de los estancieros, o en los bolsillos de algunos inmigrantes. En este momento el bienestar era de todo el pueblo argentino.El control de los alquileres y el congelamiento de algunos precios de bienes bsicos se sumo a la generosa poltica salarial para difundir el bienestar a los sectores de ms bajos ingresos.

Crecieron las compras de electrodomsticos, se reviso la poltica impositiva gravando a los beneficios de las empresas y se sanciono un impuesto sobre exceso de beneficios y otro sobre ganancias de capital.Pero estos no eran la fuente del verdadero ingreso para la hacienda pblica. En 1944 se organizo el sistema de previsin para los empleados de comercio y los obreros industriales tuvieron el suyo en 1946. Durante estos aos del peronismo en el poder hubo un enorme supervit ya que la proporcin de los beneficiarios sobre contribuyentes era nfima.

El sistema impositivo y provisional fue un factor importante, pero no el decisivo, en el esquema distribucionista del peronismo. El elemento crucial era la generosa poltica salarial. Pero si los aumentos salariales mejoraron la situacin de los trabajadores, Quin pago esa bonanza? Una hiptesis debe descartarse de plano: no fueron los empresarios industriales, favorecidos por un gobierno que hizo del desarrollo manufacturero una de sus ms apreciadas banderas.

Una Nacin econmicamente libreEl gobierno peronista actu vigorosa y deliberadamente a favor de la industria sustitutiva de importaciones. Pern vea en el crecimiento industrial la posibilidad de mantener un alto nivel de empleo y de consumo,

Debemos producir el doble; multiplicarlo por cuatro mediante una buena industrializacin, es decir, enriqueciendo la produccin por la industria; distribuir equitativamente esa riqueza y aumentar el estndar de vida de nuestras poblaciones hambrientas y habremos solucionado con ello una de las cuestiones mas importantes: la estabilidad social

Cules fueron los medios elegidos por el peronismo para llevar a cabo este proyecto? Restriccin de las importaciones Rgimen para la proteccin y la promocin de la industria

Se elevaron los aranceles para las importaciones de los productos que competan con esas industrias

Se reforzaban los permisos previos para la obtencin de cambio

Se estableca un sistema de preferencias para la importacin de materias primas y bienes de capital

Sistema de control de cambios reforzado por la exigencia de permisos previos a veces imposibles de conseguir.

Los industriales podan acceder a maquinarias importadas en condiciones ms favorables

Poltica crediticia

Banco Industrial: fundado en 1944, su capacidad de prstamo era seis veces el volumen negociado en la Bolsa de Buenos Aires. Con los aos ese poder se hara todava mayor

Banco Central: nacionalizado en 1946 junto al sistema bancario lo que permiti al gobierno manejar el crdito a voluntad y con un sesgo marcadamente pro industrialista

La industria se encontr con fondos abundantes a su disposicin, redimibles a plazos largos y con tasas de inters muy favorables.Tambin contribuyo a la industrializacin la poltica fiscal del peronismo. Las compras del estado, derivadas entre otras cosas del aumento del gasto en defensa, generaron demanda adicional por los productos industriales.

Otra variable importante fue la instruccin para la industria. La desafortunada formula Alpargatas si, libros no fue al mismo tiempo un smbolo y una caricatura del cambio en las prioridades.

El Instituto Superior de la Escuela Otto Krause entreno a muchos de los futuros industriales y en el mismo sentido apunto la expansin de las escuelas tcnicas.

Educacin para la industriaGraduados en carreras relacionadas con la industria

Ingeniera

Matemtica, biologa,

Farmacia y

qumica y fsica

bioqumica

1936-40100

100

100

1941-45171

165

274

1946-50257

231

891

Los juicios sobre la industrializacin peronista son variados. Pueden encontrarse varios defectos en el desarrollo manufacturero de esa poca inicial. Limitaciones de escala impuestas por el reducido mercado interno

Consecuencias del rechazo inicial al capital extranjero

Ausencia de un nfasis en la productividad

Escasa sustitucin de importaciones en ramas bsicas

Pero desde otro lugar, concretamente desde el Parlamento britnico, la estrategia de industrializacin peronista era vista de otra maneraEl presidente Pern y el seor Miranda no son tontos. Si lo que resultara peor para ellos finalmente ocurre, y el mundo deja de estar hambriento, habrn conseguido al menos, financiar su Plan Quinquenal, y habrn avanzado bastante hacia la autosuficiencia, siguiendo el modelo alemnEl proceso sustitutivo era posible por la favorable y particular coyuntura internacional. Los altos precios mundiales de los productos rurales estaban siendo aprovechados por el gobierno para financiar sus polticas expansivas.Pern asumi su gobierno con los trminos de intercambio ms altos de todo el siglo:Aos afortunados

Trminos de intercambio externos (1960=100)

1920/291930/391940/43194419451946194719481949

87.199.7113.7105.994.8145.8147.2151134.1

En la dcada del 30 se ayudo al sector rural con la firma del tratado Roca-Runciman y al sector agrario con la Junta Nacional de Granos.Durante el gobierno de Pern, la influencia sobre los precios agrcolas se intensifico pero con signo cambiado. El Instituto Argentino para la Promocin del Intercambio (IAPI) monopolizo desde principios de 1946 la comercializacin de los cereales y oleaginosas. Entre 1946 y 1949, compro las cosechas a los agricultores para venderlas internamente y en el exterior, obteniendo un margen muy amplio gracias a los favorables trminos de intercambio externos.

Las ganancias del IAPI sirvieron para

Sostener el aumento del gasto pblico

Desligar la evolucin de los precios internos de los alimentos del crecimiento de los mismos que se estaba verificando en el mercado internacional

De no haberse esterilizado el aumento internacional de los precios de los alimentos, una de dos cosas habra ocurrido:Los salarios reales habran mermado por el encarecimiento de algunos productos bsicos de la canasta familiar

En caso de compensar ese aumento con nuevos incrementos de los salarios se habra visto afectada la rentabilidad industrial

En este triangulo distributivo, los vrtices eran el sector rural, el sector urbano y el propio Estado. El crecimiento salarial fomentado por el gobierno era compensado en el sector industrial con una liberal poltica crediticia y el estancamiento de los precios de los alimentos. El IAPI, siendo la nica agencia de comercializacin, era capaz de obtener mejores precios que los que se habran conseguido con el poder de negociacin mas disperso: El comercio de posguerra era bilateral en todo el mundo

No haba un precio internacional al que atenerse en las ventas al exterior

Las condiciones de las transacciones surgan de las negociaciones entre las partes

La situacin de posguerra obligaba a vender a crdito: El IAPI estatal poda soportar mayores riesgos y plazos El productor agrcola estaba menos expuesto a fluctuaciones violentas en los precios de sus productos

Las complicadas cuentas externas

Al finalizar la segunda guerra mundial el problema era como aprovechar los superavits comerciales para las importaciones necesarias. El problema exterior era opuesto al que haba imperado durante la Gran Depresin, no era tanto asegurar mercados en el exterior para las exportaciones, ya no se trataba de comprar a quien nos compra sino de vender a quien nos vende,

tropezamos permanentemente con la prohibicin de exportar de los pases a quienes nosotros estamos proveyendo de alimentacin. Por eso ha sido necesario, frente a la situacin de que todos los barcos lleguen vacos porque los gobiernos de esos pases no permiten la exportacin a la Argentina, que establezcamos que barco que llegue vaco se ira tambin vaco.

En cuanto a la balanza comercial, el signo positivo entre 1945 y 1948 fue por demas claro,

Exportaciones e importaciones argentinasAoExportacionesImportaciones

1945719289.6

19461003.6503.7

19471587.41319.8

19481604.21567.8

Las importaciones se recuperaron rpidamente de su deprimido nivel durante la guerra, empujadas por la fuerte demanda interna. El aumento en la demanda por bienes de consumo era satisfecho con produccin domestica, pero esta necesitaba cada vez mas insumos y bienes de capital.El creciente nivel de importaciones comenz a ser visto con preocupacin cuando amenazo con cambiar el signo de la balanza comercial. En caso de dficit los problemas serian

No podra se compensado con entrada de capitales desalentadas por las polticas peronistas

El lmite tambin estara impuesto por las circunstancias internacionales

El desequilibrio exterior de 1949 coincidira con la aparicin de otro de los temas llamados a dominar el debate econmico en las dcadas siguientes, la inflacin de precios.El Banco Central, a travs de sus bancos comerciales (el sistema bancario haba sido nacionalizado y estos eran solo agentes receptores de depsitos por cuenta del Central) despleg la generosa poltica de crditos que permiti a la industria financiar inversiones y pagar salarios cada vez mas elevados.Una parte de los crditos volva al sistema bancario en forma de depsitos. Para el gobierno las expansiones monetarias bien dirigidas generaban aumentos en el nivel de actividad econmica ms que en los precios. Antes del peronismo el dinero era considerado como un producto cualquiera, que se venda al mejor postor, ya que los bancos intentaban sacar el mayor inters de sus prstamos.Con la nacionalizacin del sistema bancario, el dinero haba pasado a ser un bien pblico que se conceda de acuerdo con las necesidades de la sociedad en general.El problema comenz a hacerse notorio a medida que se profundizo el dficit fiscal por la cada de los precios internacionales de los productos de exportacin. La bonanza de los trminos de intercambio, la abundancia de los recursos fiscales provista fundamentalmente por apropiacin publica de la prosperidad exportadora, el incremento de los salarios en proporcin mayor que la productividad, la capacidad para expandir el crdito sin provocar inflacin, nada de eso durara para siempre.

El gobierno peronista ira ensayando respuestas a las fragilidades e interrogantes que asomaban en el horizonte. Pero esas reacciones deberan transitar por un equilibrio nada fcil, siendo que ya no poda desandarse, salvo con un alto costo poltico, el camino hacia la equidad emprendido desde febrero de 1946.

Hasta 1948 el marco de abundancia que demostraba que lo econmico haba dejado de ser un problema para la Argentina, impulso a Pern a pensar en la realizacin de una reforma constitucional que le permitiera ser reelecto en 1952.

Partido Peronista

1.730.000

UCR

757.000

El artculo 40 fue el ms significativo desde el punto de vista econmico: entre otras cosas, consagraba la monopolizacin del comercio exterior por parte del estado, declaraba propiedad del estado a los servicios ya las fuentes de energa.

La crisis de 1949

En este ao el debilitamiento del esquema distributivo de los primeros aos del peronismo empez a resquebrajarse por lo ms frgil:

La balanza comercial

La inflacin

El supuesto de una nueva guerra mundial que sostuviera la demanda por los productos agropecuarios argentinos, con el que se haba especulado resulto ser nada ms que una ilusin. Los trminos de intercambio estuvieron un 12% por debajo del ao anterior.En el Plan Marshall para la restauracin de Europa, Estados Unidos solo otorgo un 3% a nuestro pas en la participacin latinoamericana para ese propsito. Pero adems de esto la causa de ms incidencia fue la campaa agropecuaria de 1949/50 que estuvo signada por una fuerte sequa, que fue un anuncio de la que con mayor rigor azotara al campo argentino en 1951/52

Superficie sembrada y cultivada y produccin de cereales, lino y girasol

Campaa

(miles de hectreas)rea sembrada

(miles de hectreas)rea cosechada(miles de toneladas)Produccin

1949/5014.312,88.766,28.580,3

1950/5116.110,211.317,012.021,7

1951/5213.536,56.599,65.879,8

En 1949 las exportaciones tuvieron un volumen de un 50% menos con respecto al ao anterior. Esta reduccin de divisas mas el aumento de los precios de los artculos que se obtenan en el exterior restringi agudamente las importaciones.Esta situacin alterara el proceso de produccin industrial ya que una gran parte de los insumos eran importados. El gobierno, en consecuencia, comenz a ser mas selectivo en la asignacin de divisas para las importaciones y el sector a sufrir las dificultades por la falta de maquinarias y materias primas para el desarrollo de la actividad.

Las importaciones para la industria caan al comps de los trminos de intercambio, evidenciando la debilidad de los cimientos de la industrializacin peronista. Hacia fines de 1948 se haba llevado a cabo un intento por apaciguar la inflacin, que incluyo ciertas restricciones para la concesin de crditos y la elevacin de la tasa de inters a la que el Banco Central prestaba dinero a los bancos privados para que estos a su vez dieran crditos de acuerdo con las directivas del Banco Central.

El gobierno de Pern considero que un cambio de hombres poda contribuir a superar los problemas y a principios de 1949 asumi un nuevo equipo econmico encabezado por Alfredo Gmez Morales.

Con respecto a la inflacin, para algunos peronistas era un mal necesario, si es que realmente lo consideraban un mal. Defendiendo la poltica econmica del gobierno, Arturo Jauretche sealaba:No existe en cambio posibilidad alguna de declarar inconstitucional a un proceso de inflacin. Congeladas las rentas caso de los arrendamientos urbanos y rurales- y los crditos, la inflacin fue cercenando gran parte de los ingresos de los rentistas y acreedores, que se transfiri al sector de los trabajadores a travs de incrementos constantes de sueldos. De otra manera no hubiera sido posible llevar a cabo esa poltica social que permiti elevar el nivel de vida de la poblacin y dar al trabajador una mayor participacin en la distribucin de los ingresos totales de la Nacin.

El razonamiento de Jauretche era correcto, siempre y cuando los sueldos aumentasen a un ritmo mayor que los precios. Pero en 1951 el panorama volvi a empeorar, la inflacin supero a la tasa de aumento salarial, por primera vez desde que Pern estaba en el poder, mientras una terrible sequa reduca la cosecha de los principales cultivos a la mitad de lo que haba sido el ao anterior.La restriccin del crdito estaba golpeando sobre algunos sectores industriales, y hacia inevitable el conflicto entre trabajadores y empresarios, ambos ya acostumbrados a ver crecer simultanea y velozmente sus ingresos. El mayor de los conflictos fue el de los ferrocarriles con una huelga que duro nueve meses, siendo un indicador del deterioro de la economa que estaba jugando un papel de especial importancia.El plan econmico de 1952Pern ya haba conseguido su reeleccin, y tenia suficiente margen de maniobra como para tomar decisiones no del todo populares. El estancamiento econmico ya venia prolongndose por tres largos aos, tantos como haba durado la expansin inicial. Desastrosa cosecha que obligo al consumo de pan negro de calidad inferior Restriccin de las importaciones

Escasez de energa elctrica y reglamento de consumo

Muere Eva Pern

El plan de austeridad que se aplicara buscaba detener la inflacin y resolver el dficit comercial externo. En este plan la moderacin del consumo seria la clave para morigerar las consecuencias causadas por los dos problemasLa economa justicialista establece que de la produccin del pas se satisface primero la necesidad de sus habitantes y solamente se vende lo que sobra; lo que sobra, nada mas. Claro que aqu los muchachos, con esa teora, cada da comen mas y consumen mas y, como consecuencia, cada da sobra menos. Pero han estado sumergidos, pobrecitos, durante cincuenta aos; por eso yo los he dejado que gastaran y que comieran y que derrocharan durante cinco aos todo lo que quisieran; se hicieran el guardarropa que no tenan, se compraran las cositas que les gustaban, y se divirtieran tambin; que tomaran una botella cuando tuvieran ganas, pero indudablemente, ahora empezamos a reordenar para no derrochar mas

El plan no se limito solo a la austeridad popular, la inversion publica se redujo, el gasto del gobierno bajo en un 23%.Subsistieron como fuente de problemas presupuestarios los desequilibrios financieros de las empresas recientemente estatizadas ya que se intento retrasare las tarifas para evitar un impacto inflacionario.

Los fondos de la seguridad social siguieron solventando el dficit fiscal, ya que los ingresos por aportes continuaran superando los pagos hasta ms all de la cada del peronismo.

Adems de la restriccin monetaria, se aplico un retraso deliberado a las tarifas pblicas y el aumento de los subsidios a los bienes bsicos, que tuvo como consecuencia un costo fiscal de un 25 % del gasto pblico total entre 1952 y 1955.Se creo una Comisin Nacional de Precios y Salarios y se instauro un sistema de negociaciones salariales bianuales. Con esa batera de disposiciones se pretenda establecer una poltica de ingresos ms duradera, ue reemplazara a la carrera entre precios y salarios.

Para fomentar la exportacin de carnes se asignaron a las cmaras frigorficas las matanzas de un da de la semana y con el mismo objetivo se prohibi el consumo de carne vacuna los das viernes. La alta inflacin y el deterioro de los trminos de intercambio generaron que: La expansiva poltica salarial de 1946-1950 dejo paso a un sistema de negociaciones bianuales que empez con una drstica cada de los salarios reales.

La liberal poltica de crdito para la industria fue moderada en nombre de la estabilidad monetaria.

El virtual impuesto a las exportaciones agropecuarias que estaba implcito en la poltica del IAPI hasta 1948 no solo desapareci sino que fue reemplazado por una deliberada poltica de aliento al sector rural.

Se experimento una cada de la inflacin, se recupero la produccin interna con un acumulado de 17% entre 1952 y 1955 y el problema externo levemente corregido ya que la balanza comercial fue superavitaria entre 1953 y 1954.La extraordinaria cosecha de 1952/1953 fue decisiva para este alivio, y el firme aliento del gobierno a las exportaciones tambin tuvo su incidencia en la recuperacin. Ahora el sector rural pasaba a tener un protagonismo similar al que haba tenido en el primer cuarto del siglo XX.

si bien en los dos primeros aos se concentraron los esfuerzos y los medios para estimular el progreso industrial, fue porque hasta entonces nada se haba hecho al respecto, pero alcanzadas las metas fijadas, esa misma energa se vuelca ahora al estimulo y proteccin del agricultor y del ganadero para as restablecer el transitorio desequilibrio que intencionalmente habamos provocado con anterioridad entre la industria y el agro.El drstico replanteo de la poltica para el agro puede ser visto como un reconocimiento de los lmites que tenia la pretendida transformacin de la economa, de un pas predominantemente agrario a una nacin industrial moderna. La industrializacin, todava considerada una panacea, empezaba a mostrarse problemtica.La critica de la poltica industrial peronista estuvo orientada hacia lo excesivamente indiscriminada de la misma, las autoridades bancarias encargadas de la distribucin de crditos pocas veces indicaban los criterios con que decidan esa asignacin.En los episodios de restriccin crediticia que cada tanto se dieron a partir de 1948, solo se aconsejaba contraer los crditos a las industrias productoras de bienes no esenciales, un criterio no menos difuso. Se ha estimado que de las noventa y una industrias favorecidas por la proteccin, la Argentina solo tenia ventajas comparativas en aproximadamente la mitad.La proteccin a ciertos sectores lderes es suficiente porque empuja al desarrollo a otras ramas a travs de eslabonamientos, que pueden ser hacia adelante (cuando la industria favorecida provee insumos a otras actividades) o hacia atrs (cuando demanda insumos cuya produccin queda as incentivada). Para otros, en cambio, esta estrategia puede ser peligrosa porque si fallan los eslabonamientos no solo no se difunde el crecimiento, sino que se complica la expansin de la propia industria favorecida, ya que se enfrenta con dificultades tanto en el mercado para sus productos como en el de sus insumos.La poltica industrial diversificada que en los hechos eligi el peronismo era particularmente problemtica en un pas con una poblacin relativamente escasa, como era la Argentina. Muchas de las industrias que nacieron al amparo de las polticas proteccionistas de los aos 40 y 50 no alcanzaban una cierta escala mnima a partir de la cual pudieran trabajar con un aceptable grado de eficiencia, defecto que se habra atenuado con una industrializacin mas selectiva.El resultado fue una produccin manufacturera de alto costo y con pocas posibilidades de exportacin. Otra dificultad estuvo representada por la condicin de la mano de obra disponible en el pas: la ganadera y la agricultura eran esencialmente modernas desde los comienzos de la industrializacin, y por lo tanto tenan productividad y salarios comparativamente altos.

Despus de dos aos de un supervit comercial provocado por el plan de estabilizacin y por la gran cosecha de 1952/53, en 1955 reapareci el dficit comercial, ya que las importaciones comenzaron a recuperarse de su deprimido nivel de 1953 y 1954.La recuperacin de la demanda por productos industriales locales se traduca en mayores necesidades de insumo, de los cuales una buena parte era importada. El precio al que se vendan divisas a los importadores (tipo de cambio vendedor) tenia especial consideracin con las materias primas esenciales y los combustibles, ya que de estos dependa el funcionamiento del aparato industrial.

Para superar las dificultades del sector externo se deban combinar al menos dos polticas: incentivar las exportaciones y alentar la produccin local de maquinarias e insumos industriales, sobre todo de combustibles. En relacin a lo primero, hubo en efecto un golpe de timn, a travs de la nueva poltica del IAPI y los intentos de mecanizacin agraria.

Pero producir localmente acero y mas petrleo, por ejemplo, demandara grandes inversiones iniciales, y una cuantiosa importacin de bienes de capital. La presin sobre la balanza de pagos seria mayor, no menor, hasta que esas inversiones rindieran sus frutos.La escasez de divisas para importar hizo que muchos se lamentaran por el uso que se haba hecho de las reservas acumuladas durante la guerra. Segn esta visin, los dos o tres aos posteriores a la guerra fueron una poca de oportunidades perdidas, ya que podra haberse encarado con decisin la capitalizacin del pas en ciertas industrias bsicas, lo que habra permitido la provisin local de bienes de capital e insumos que de otro modo deban importarse. En lugar de ello, la mayora de las reservas haba sido usada para las nacionalizaciones de activos extranjeros, bsicamente a travs de la cancelacin de deudas y de la estatizacin de servicios pblicos. Lo que esta critica olvida es que buena parte de esas reservas eran divisas inconvertibles, incapaces de ser usadas para compras que necesariamente deban provenir de los Estados Unidos. Por otro lado, no era fcil imaginar en 1945 los problemas que se manifestaran con claridad recin ocho o diez aos despus.

El segundo plan quinquenal

Aplicado desde 1953 era un plan de mediano o largo plazo que complementaba al plan de estabilizacin de 1952. Un objetivo explicito era el de solventar las necesidades bsicas del pas en lo concerniente a la produccin de materias primas, energa y transportes y bienes de capital.A fines de 1953 la inflacin haba sido de 4 % y los salarios haban registrado un alza moderada. Pero en marzo de 1954 estaba programada la renegociacin de los salarios, donde el aumento fue de un 12 % con respecto al ao anterior situacin que amenazaba el equilibrio conseguido con el plan de austeridad.La clave de la nueva poltica econmica era aumentar la cantidad de bienes a repartir, es decir, ingenirselas para producir ms. Esto podra conseguirse por un aumento de la inversin, por una actitud ms receptiva hacia el capital extranjero y por las limitaciones salariales, como as tambin con cambios de organizacin en las empresas que apuntaran a una mayor eficiencia. Se convoco al Congreso de la Productividad y el Bienestar Social que tuvo como protagonistas principales a los empresarios agrupados en la Confederacin General Econmica (CGE) y los sindicatos de la CGT.Los debates en el CNP tuvieron mucho mas de conflicto que de acuerdo. La mayor parte de las conclusiones fueron poco sustantivas, porque casi todas las propuestas empresarias chocaban contra la oposicin firme de los sindicalistas. El problema principal era que faltaban las divisas para comprar en el exterior los bienes de capital necesarios: se recurri a la inversin extranjera.

El gobierno haba entendido que para superar los problemas de la balanza de pagos no haba otra salida que invertir en algunos sectores industriales y en el rea petrolera (de manera de reducir la carga de las importaciones), lo mismo que en equipos que incrementaran la productividad agrcola (con lo que se conseguira un aumento de los saldos exportables).

La produccin local de tractores por parte de empresas extranjeras fue el primer avance. Se instalaron Fiat, Deutz, Fahr y Hanomag con el compromiso de producir 13200 unidades al ao incluyndose una clusula mediante la cual la fabricacin de tractores debera tener un componente de partes importadas que cayera con el tiempo. Se partira de un 80 % para llegar a un 5 % en el curso de cuatro aos a partir de 1953.Pero lo mas innovador en materia de inversiones extranjeras si dio en el mbito de la poltica petrolera. En 1946 se haba pensado en una asociacin entre YPF y la Compaa Standard Oil, que pronto sucumbi ante el encendido nacionalismo del primer peronismo.YPF no tena capacidad para explotar todos los yacimientos disponibles. La distancia entre la infraestructura necesaria para aprovechar al mximo las existencias de petrleo en suelo argentino y las modestas posibilidades de extraccin de YPF se amplio con el descubrimiento de los yacimientos de Campo Duran y Madrejones en 1951.En abril de 1955, un funcionario del gobierno argentino firmo con la California Argentina de Petrleo (empresa creada ad hoc por su propietaria estadounidense, la Standard Oil de California, que en el debate publico se llamo La California a secas) un contrato de explotacin petrolera, cuya aprobacin final quedaba en manos del parlamento argentino. Esto ltimo responda a un pedido de los norteamericanos, ya que la ratificacin por ley dara al contrato una proteccin jurdica que de otro modo era dbil en un pas cuya constitucin consideraba los yacimientos petrolferos propiedad inalienable del Estado

El convenio conceda a la California Argentina de Petrleo los derechos para explotar, por un termino de cuarenta aos, 50.000 kilmetros cuadrados de tierra santacrucea, mas de la quinta parte de la superficie de la provincia. En ese territorio, la empresa podra construir y usar con exclusividad caminos, embarcaderos y aeropuertos durante la vigencia del contrato.Y bueno, si trabajan para YPF no perdemos absolutamente nada, porque hasta les pagamos con el mismo petrleo que sacan. En buena hora, entonces, que vengan para que nos den todo el petrleo que necesitamos. Antes no venia ninguna compaa si no le entregaban el subsuelo y todo el petrleo que produca. Ahora, para que vengan a trabajar, como no va a ser negocio, un gran negocio, si nosotros estamos gastando anualmente en el exterior arriba de 350 millones de dlares para comprar el petrleo que necesitamos, que lo tenemos bajo tierra y que no nos cuesta un centavo. Como vamos a seguir pagando eso. Qu ellos sacan beneficios? Por supuesto que no van a venir a trabajar por amor al arte. Ellos sacan su ganancia y nosotros la nuestra: es lo justo.Pero el contrato con la California fracaso, el proyecto de ley quedo estancado en una comisin de diputados, sin ser tratado por ninguna de las Cmaras del Congreso.

A esta altura, el desgaste poltico del gobierno era de consideracin. De todos modos la oposicin se encontraba debilitada y las Fuerzas Armadas en una situacin similar luego de la purga de oficiales que sigui al levantamiento de Menndez de 1951.

El panorama se comenz a complicar por el innecesario e inslito conflicto de Pern con la Iglesia Catlica. Mientras que el gobierno provocaba suprimiendo la enseanza religiosa, permitiendo el divorcio y proyectando una reforma constitucional que separara mas tajantemente a la Iglesia del Estado, la oposicin vea su oportunidad de resucitar y a mediados de junio de 1955, la celebracin de Corpus Christi atrajo una multitud que, desde fieles catlicos hasta militantes comunistas, abarcaba todo el espectro opositor a Pern.La consigna para todo peronista, este aislado o dentro de una organizacin, es contestar a una accin violenta con otra mas violenta. Y cuando uno de los nuestros caiga, caern cinco de ellos. Veremos si con esta demostracin nuestros adversarios y nuestros enemigos comprenden.El alarde de solidez fue entendido como una declaracin de debilidad. En el Ejrcito y la Aeronutica las adhesiones a la perpetrar el desalojo del poder de Pern aumentaban al mismo ritmo que las expectativas de triunfo.

Los objetivos eran ms claros y mas limitados que los golpes de estado anteriores de 1930 y 1943. Lo fundamental era liberar al pas de la segunda tirana, de ah las comparaciones con la batalla de Caseros, que haba acabado con el predominio rosista cien aos antes.