Primer Parcial

6
FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA 1600185 ESCUELA DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES Profesor: Ramón Bernardo Bulla Pinto Estudiante: David Andrés Hernández Vargas Código: 1412709 Fecha: 8 de septiembre de 2015 Síntesis conceptual a manera de ensayo de todo lo visto Para empezar, se podría decir que la Filosofía de la Naturaleza es una Metafísica aplicada que estudia el Universo físico, que lo reflexiona; mientras que la ciencia describe al objeto, la Metafísica quiere saber lo que es. Todo ente tiene una razón de ser, no es porque sí. Seguidamente, podríamos plantearnos una cuestión: ¿Por qué Filosofía de la Naturaleza y no Cosmología? El término “Cosmología” es acuñado por Cristian Wolff, quien propenso a inclinarse por la corriente nominalista, y en éste término acuña todo lo referente a los cálculos matemáticos avanzados sobre el Universo, presuponiendo que ya no es necesaria una discusión ontológica del mismo. Más adelante, vemos la diferencia entre los niveles óntico y ontológico, el primero, hace referencia a la ciencia natural física, al origen físico del Universo, el segundo, es un nivel filosófico con método metafísico, y estudia el ser en general, las causas últimas del Universo físico; la Filosofía de la Naturaleza se ocupa los seres tanto inertes tanto como los vivientes. Posteriormente, tememos el concepto de inteligencia: ésta describe los fenómenos observados por la sensibilidad. Por otro lado la experiencia: implica una recuperación intelectual reflexiva. Así pues, lo óntico describe por ejemplo la pobreza, ésto con estadísticas en un nivel

description

Primer parcial

Transcript of Primer Parcial

Page 1: Primer Parcial

FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA 1600185 ESCUELA DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES Profesor: Ramón Bernardo Bulla Pinto Estudiante: David Andrés Hernández Vargas Código: 1412709 Fecha: 8 de septiembre de 2015

Síntesis conceptual a manera de ensayo de todo lo visto

Para empezar, se podría decir que la Filosofía de la Naturaleza es una Metafísica aplicada que

estudia el Universo físico, que lo reflexiona; mientras que la ciencia describe al objeto, la

Metafísica quiere saber lo que es. Todo ente tiene una razón de ser, no es porque sí.

Seguidamente, podríamos plantearnos una cuestión: ¿Por qué Filosofía de la Naturaleza y no

Cosmología? El término “Cosmología” es acuñado por Cristian Wolff, quien propenso a

inclinarse por la corriente nominalista, y en éste término acuña todo lo referente a los cálculos

matemáticos avanzados sobre el Universo, presuponiendo que ya no es necesaria una

discusión ontológica del mismo.

Más adelante, vemos la diferencia entre los niveles óntico y ontológico, el primero, hace

referencia a la ciencia natural física, al origen físico del Universo, el segundo, es un nivel

filosófico con método metafísico, y estudia el ser en general, las causas últimas del Universo

físico; la Filosofía de la Naturaleza se ocupa los seres tanto inertes tanto como los vivientes.

Posteriormente, tememos el concepto de inteligencia: ésta describe los fenómenos observados

por la sensibilidad. Por otro lado la experiencia: implica una recuperación intelectual reflexiva.

Así pues, lo óntico describe por ejemplo la pobreza, ésto con estadísticas en un nivel

explicativo, pero no puede ver las cosas en cuanto son seres, por ejemplo lo óntico, no da

explicación a lo que era antes del Big Bang, la ciencia no es suficiente para satisfacer la

inteligencia humana, éste antes “no se puede ver”, no es fenoménico pero es inteligible.

Ahora bien, se podría decir que antes del Big Bang estaba Dios, y que es el motor inmóvil que

mueve por deseo al primer motor móvil, Dios por tanto, es la causa primera de todo lo que

existe. A Dios no se llega a través de la fe, es decir, fe es cuando alguien me dice algo y se lo

creo, así, es inverosímil creer en Dios porque alguien nos lo diga, sino más bien, es demostrada

su existencia por medio de la Metafísica a través de la inteligencia.

Page 2: Primer Parcial

Por otro lado, nosotros como humanos somos seres que pensamos que pensamos, estamos en

el mundo aunque no estamos en el mundo, somos los seres más raros, cada uno es un modo

de ser tan extraño que es único.

Con respecto a la Filosofía de la Naturaleza, sería conveniente formular su objeto material (lo

que estudia) y su objeto formal (de lo que se ocupa), el primero, es el Universo físico, y el

segundo, estudia el ente corpóreo de la realidad física.

Ahora, nos vamos a ocupar de la materia. Es comúnmente aceptado que “la materia ocupa un

lugar en el espacio”, pero resulta que el espacio no existe sino que es consecuencia de la

materia. El espacio es entonces ausencia, privación de la extensión (de un punto a al b). Por un

lado Parménides nos dice que lo único que existe es el ser, el ser que no existe es la nada.

Newton, dice que hay un algo entre las cosas, que el espacio lo llena todo, para él eso es el

sensorium tentaculum. El movimiento sencillamente vendría siendo el cambio de lugar.

Seguimos con el concepto de infinito. Lo infinito es lo que no tiene límite y por tanto ni aumenta

ni disminuye, éste es el infinito metafísico, el único infinito es Dios. El infinito en la Matemática

es indefinido, siempre tiene límite, puede aumentar o disminuir, es el infinito sincategoremático.

Cabría hacer la aclaración de lo que es un límite, por ejemplo, en la serie de los números 1, 2,

3, 4, 5, 6, tienen un límite entre ellos, el que aumenta o disminuye es el límite, no pueden ser

infinitos metafísicos, por ejemplo 1, 2, 3, 4, 5, 6 + n sigue teniendo límite, n + 1 + n + 2, continua

con un límite. Si lo llevamos a las cosas, por ejemplo a un tablero, éste tiene su límite en el

borde del mismo, pero si le añadimos un borrador al borde, pues éste ahora será el límite, y si a

este nuevo borde le añadimos el marcador, el límite será el borde del marcador y así

sucesivamente según las cosas que añadamos.

Más adelante tenemos los conectores lógicos y (. , ʌ), o (v), o… o… (w) sí… entonces ( ) sí y

sólo sí ( ) ni… ni... éstos sólo adquieren significado en el discurso, por eso son

sincategoremáticos, no significan nada por sí mismos. La “Y” es una conjunción simple, la “o” es

una disyunción inclusiva, la “o… o…” es una de las dos pero no ambas, es exclusivo, “si…

entonces” es condicional simple, “ni… ni…” es una conjunción de negaciones, una negación

conjunta, es como el “sí y sólo sí” pero de manera negativa.

Finalizamos con el concepto de eterno, que es lo que no se mueve y por ende no tiene tiempo.

Se podría decir que la energía lo es porque ésta “no se crea ni se destruye, sólo se transforma”,

pero resulta que la transformación es un movimiento. Entonces, lo único eterno e infinito es

Dios, lo demás es indeterminado y evieterno (lo que sí se mueve, lo que tiene tiempo).

Page 3: Primer Parcial

Reflexión crítica sobre la evolución de mi propio pensamiento a través del curso

Primero que todo, antes de ver la materia de “Cosmología”, pensaba en que íbamos a ir al

observatorio a ver las constelaciones; esa era mi expectativa con respecto a la materia. Ahora

que la veo, se me corre un velo, debido a que mi pensamiento siempre ha sido de carácter

científico, de carácter óntico, y veía a veces como ilógico o de poca trascendencia, todo lo que

tuviera que ver con una explicación ontológica sobre el mundo.

Con el paso de las clases y de las lecturas, me di cuenta de que la materia de Filosofía de la

Naturaleza tiene su “ciencia”, los temas que son los cocos en los colegios, se ven con

naturalidad y facilidad. Con respecto a Dios, mi creencia era segura de que no existía, no lo

puedo ver con mis sentidos, por ende no existe, es más, puede ser un arma para dominar a la

población. Pero desde el pasado semestre ya veo el tema de Dios desde otra perspectiva, a Él

se llega por medio de la inteligencia, y no es necesariamente un Dios de una exclusiva religión,

sino más bien un Dios global, hacia el cual todo ser humano tiende.

Actualmente, como veo también Filosofía Moderna, estoy empezando a conocer las distintas

maneras de concebir a Dios por partes de los distintos filósofos. Y pues, siendo tan ateo que ni

siquiera creo en el ateísmo, es decir, me gusta pensar, no comer entero, pues, cuando sea

profesor, no voy a discriminar a los estudiantes que se autodenominen ateos ni mucho menos a

los que sean creyentes, sino más bien a unos y a otros les daré bases y les explicaré lo

concerniente a lo que la humanidad ha pensado sobre el tema de Dios.

También hay que agregar que la diferencia entre lo óntico y lo ontológico es muy necesaria para

comprender a filósofos hermeneutas como Gadamer (estoy viendo un seminario sobre él), por

otro lado, la Filosofía de la Naturaleza y sus conceptos metafísicos, refrescan, actualizan, la

Metafísica vista en el semestre pasado; gracias a Griego pero sobre todo a Latín, el profesor

dice algo en éste último idioma e inmediatamente reconozco las declinaciones y los casos, ya

sean en plural o singular.

La clase es un momento del tiempo para pensar a partir de postulados que creíamos como

ciertos desde las ciencias experimentales, además es una visión de lo que pensaban los

griegos, los cuales ya sabían los temas que actualmente se le acreditan a los renacentistas y

modernos. La metodología es excelente, los temas son agradables, no hay tensión en la clase,

no se está por una nota sino para reflexionar.

¿La evolución de mi pensamiento con respecto a la clase? después de pensar profundamente

la pregunta, he llegado a la conclusión de que aquello que estamos viendo en Filosofía de la

Page 4: Primer Parcial

Naturaleza es la continuación de un pensamiento que tengo desde la niñez y el cual es: ¿qué

es Dios?, ¿cuál es el fin último de las cosas? mi papá, que en paz descanse, era profesor de

Filosofía, egresado de Ciencias Sociales de la Pedagógica; yo le preguntaba sobre éstas

cuestiones pero no me daba respuestas concretas y ésto al parecer para no ir en contra de lo

comúnmente establecido según una fe vacía de iglesia.

La ciencia, los documentales, los grandes físicos, hablan sobre el Big Bang, pero no se atreven

a decir qué había antes, qué lo creo específicamente, sólo se limitan a ir hasta el último recurso

tecnológico, y ésto porque de todas maneras si hacen alguna afirmación al respecto, serán

presa de ya sea por un lado, de fanáticos religiosos o de ateos extremistas que sólo lo son por

moda.

Entonces en conclusión, la Filosofía de la Naturaleza, al integrar las distintas materias, y al ser

ella misma Metafísica aplicada, da respuesta, lógica y coherente, a las preguntas que un ser

humano se hace y que en últimas determinan su vida. No hay que ver esta lógica desde lo que

aquellos que no la conocen dicen que es: un lavado de cerebro, un edificio de conexiones

aparentemente reales entre conceptos para darle una “filosofía” al sistema de poder

colombiano, donde los pobres continúan siendo pobres e ignorantes y los ricos continúan

siendo ricos y sabios.

Más bien, es importante ver el punto de vista que se tiene sobre el mundo a través de la

Filosofía Metafísica, claro está, viéndola objetivamente; si unos las quieren ver por la parte

religiosa-fanática, que lo hagan, yo no lo haré, no soy un estudiante de Teología, no voy a ser

cura, simplemente un profesor de Filosofía, el cual debe saber sobre todos los puntos de vista

que pueda y sin estereotipar nada para así no caer en determinismos.