Primer Parcial Dragui

10
El CÓDIGO PENAL describe conductas, acciones. Cada vez que alguien haga “esto” se le impondrá una determinada pena. La persona hace lo que dice el CP, no lo infringe y al final cada artículo conlleva una sanción. El CP se divide en 2 partes : la Parte General y la Parte Especial, que es el libro segundo donde se catalogan las figuras delictivas, desde el art. 79 al 316. Las figuras delictivas no se agotan en el CP, sino existen Leyes Especiales que regulan otras. Todos son hechos donde intervino una persona al que vamos a castigar o buscar para juzgarlo por el delito cometido. El CP es una ley creada por voluntad del legislador para que determinado hecho empiece a ser objeto de una pena. El CP establece 4 tipos de penas: prisión, reclusión, multa e inhabilitación. Y para los funcionarios públicos agrega suspensión, traslado, exoneración. Y además establece las mismas con un mínimo y un máximo. El Derecho Penal es una de las ramas del Derecho Público. Regula las relaciones entre el Estado y los particulares. Todos los estados tienen la facultad ONUS PONENDI, es el E el que tiene interés en tutelar determinadas conductas que si se cometen tienen pena. Al E no le interesa por ej. Las injurias, solo provee el procedimiento. Tiene interés en todos los delitos. Tiene un interés persecutorio, ya que pone en movimiento todo un proceso destinado a encontrar al autor; y segundo debe saber si es el autor de ese hecho delictivo. Finalmente, debe imponerle la pena que la FD prevea. TITULO 1: DELITOS CONTRA LAS PERSONAS. Aunque el título se refiere al sujeto portador de los bienes jurídicos, la protección penal solo comprende el interés por la integridad física y psíquica del hombre, esto comprende: su vida, estructura corporal, plenitud de su equilibrio fisiológico y desarrollo de actividades mentales. La protección de los atributos vitales, orgánicos y funcionales se cumple con, por un lado los delitos de resultados dañosos: Homicidio, aborto y lesiones, y por otro lado con delitos de resultado de peligro: Duelo sin lesiones, abuso de armas o abandono de personas.

description

Primer Parcial Dragui

Transcript of Primer Parcial Dragui

Page 1: Primer Parcial Dragui

El CÓDIGO PENAL describe conductas, acciones. Cada vez que alguien haga “esto” se le impondrá una determinada pena. La persona hace lo que dice el CP, no lo infringe y al final cada artículo conlleva una sanción.El CP se divide en 2 partes: la Parte General y la Parte Especial, que es el libro segundo donde se catalogan las figuras delictivas, desde el art. 79 al 316. Las figuras delictivas no se agotan en el CP, sino existen Leyes Especiales que regulan otras. Todos son hechos donde intervino una persona al que vamos a castigar o buscar para juzgarlo por el delito cometido. El CP es una ley creada por voluntad del legislador para que determinado hecho empiece a ser objeto de una pena. El CP establece 4 tipos de penas: prisión, reclusión, multa e inhabilitación. Y para los funcionarios públicos agrega suspensión, traslado, exoneración. Y además establece las mismas con un mínimo y un máximo.El Derecho Penal es una de las ramas del Derecho Público. Regula las relaciones entre el Estado y los particulares. Todos los estados tienen la facultad ONUS PONENDI, es el E el que tiene interés en tutelar determinadas conductas que si se cometen tienen pena. Al E no le interesa por ej. Las injurias, solo provee el procedimiento. Tiene interés en todos los delitos. Tiene un interés persecutorio, ya que pone en movimiento todo un proceso destinado a encontrar al autor; y segundo debe saber si es el autor de ese hecho delictivo. Finalmente, debe imponerle la pena que la FD prevea.

TITULO 1: DELITOS CONTRA LAS PERSONAS. Aunque el título se refiere al sujeto portador de los bienes jurídicos, la protección penal solo comprende el interés por la integridad física y psíquica del hombre, esto comprende: su vida, estructura corporal, plenitud de su equilibrio fisiológico y desarrollo de actividades mentales.La protección de los atributos vitales, orgánicos y funcionales se cumple con, por un lado los delitos de resultados dañosos: Homicidio, aborto y lesiones, y por otro lado con delitos de resultado de peligro: Duelo sin lesiones, abuso de armas o abandono de personas.

ART. 79. “Se aplicará reclusión o prisión de ocho a veinticinco años, al que matare a otro siempre que en este código no se estableciere otra pena”.En este art. Se protege la vida desde el momento mismo de la concepción en el seno materno, y lo protege a través de 2 delitos distintos: el ABORTO (hasta el nacimiento) y el HOMICIDIO (cunado nació). En cuanto a la concepción hay 2 teorías: Teoría de la fecundación: en la que se afirma que la vida comienza con la fecundación del ovulo por el espermatozoide. Teoría de la anidación: En la que se afirma que la vida comienza cuando el ovulo fecundado se encuentra en el útero de la madre. A los 14 días de la fecundación de la misma. Es la teoría mayoritaria y con más aceptación. El nacimiento se producirá con el corte del cordón umbilical que lo une a la madre, es aquí cuando se realiza el cambio en cuanto a la figura que se tomará.

Page 2: Primer Parcial Dragui

Durante mucho tiempo existía el infanticidio, hoy derogado. La pena era de hasta 4 años si la madre mataba a su hijo durante el nacimiento o mientras dure el estatus quo. Si hoy pasa es un homicidio agravado, art. 80. El móvil debía ser el honor, nadie debía saber que estaba embarazada, es más importante que el valor vida para ella.El nacimiento por parto natural comienza con las primeras contracciones, en el parto artificial (cesárea) con el primer corte de la madre. Entonces como establece el CC, una persona nació cuando es separada de la madre y tiene vida por sí mismo. Si muere mientras está naciendo, por ej. Una mala praxis, no es punible de aborto, cumple homicidio culposo. No existe el aborto doloso, ni las lesiones culposas o dolosas al feto, en estos casos no se cometen delito. Cuando se mata a otro el núcleo es matar. Cuando se mata?, cuando se le causa la muerte a otro. Esta se produce cuando cesa de forma total las 3 funciones vitales: función cardiaca, respiratoria y cerebral (en forma irreversible). Para el DP no había problemas, porque o se estaba vivo o se estaba muerto. El problema surge con la ley de ablación de órganos. Esta ley no quiso introducir o cambiar el alcance del concepto de muerte. Su finalidad era regular todo lo relativo al trasplante de órganos; pero indirectamente impacto en el DP porque se introduce un nuevo concepto de muerte: Art. 23: “El fallecimiento de una persona se considerará tal cuando se verifiquen de modo acumulativo los siguientes signos, que deberán persistir ininterrumpidamente 6 horas después de su constatación conjunta:a) Ausencia irreversible de respuesta cerebral, con pérdida absoluta de conciencia;b) Ausencia de respiración espontánea;c) Ausencia de reflejos cefálicos y constatación de pupilas fijas no reactivas;d) Inactividad encefálica corroborada por medios técnicos y/o instrumentales adecuados. La finalidad de la ley era poder extraer órganos para ser trasplantados y utilizados en otra vida. Introduce: Muerte cerebral: Se le pueden extraer órganos si presenta esos signos, pero, la persona no está enterada. Muerte con un proceso: Científicamente los médicos entienden que la muerte es un proceso que se inicia y que una vez iniciado no tiene punto de retorno. En este proceso, del que no se vuelve, es donde permitimos la extracción de órganos. El problema surge en cuanto dura ese proceso. Por ej. En la muerte cerebral le saco el respirador que pasa? La muerte es un proceso del que no se vuelve, de este modo no se le podrá imputar al médico que lo saque.

CULPABILIDAD: ASPECTO SUBJETIVO. DOLO: Contiene 2 elementos:- Cognitivo: Conocer que lo que se hace es un delito.- Volitivo: La voluntad es alcanzar el resultado. Hay 3 tipos: Directo: Suele identificarse con la intención o propósito. La finalidad del sujeto que actúa con dolo directo coincide exactamente con la producción del resultado (por ej. un terrorista quiere matar a un coronel. Para ello pone una bomba en su automóvil).

Page 3: Primer Parcial Dragui

Indirecto: La finalidad del sujeto no es producir el resultado, pero éste se asume como consecuencia necesaria de lo querido (por ej. el terrorista no quiere matar al chófer del coronel, pero sabe que para conseguir su propósito tiene que producir inevitablemente también la muerte de su chófer).Eventual: Es la forma más débil de dolo, ya que en estos supuestos tanto el elemento cognoscitivo como el volitivo aparecen menos intensamente. La finalidad del sujeto que actúa no es producir el resultado, pero reconoce la posibilidad de que éste se produzca y no obstante sigue actuando (por ej. el terrorista sabe que la bomba puede estallar en mitad de la calle matando a peatones -resultado que puede o no producirse y que no desea , pero‐ a pesar de ello coloca la bomba).El art. 79 es la figura básica y se le imputara homicidio simple a título de dolo directo, indirecto o eventual.

El art. 84 establece que se le imputará homicidio a título de culpa, homicidio culposo.CULPA: En este caso el autor de homicidio culposo no quiere cometer ningún delito, realiza algo que entiende va a generar un resultado lesivo, pero alguien termina muerto o lesionado. Hay 2 tipos:Con representación: es aquella en que el resultado es previsto pero no deseado por el sujeto activo.Sin representación: es aquella en que el resultado no ha sido previsto ni ha sido querido.

El HOMICIDIO PRETERINTENCIONAL se verifica cuando el agresor actúa con la intención de provocar lesiones a otra persona, con un medio idóneo para ello, pero finalmente le provoca la muerte. Así, se tiene en cuenta la intención -que no es la de matar- y el medio -que no debía razonablemente ocasionar la muerte-.El ejemplo clásico: una persona le pega a otra con la intención de causarle un daño físico. La víctima se cae producto de ese golpe y muere porque su cabeza pega contra el cordón de la vereda. El agresor sería responsable de un homicidio preterintencional porque no tuvo la intención de asesinar, y, a la vez, porque el golpe en sí mismo no tenía la entidad para provocar la muerte.Este se encuadra en el art. 81 inc. 1 conlleva una pena de 3 a 6 años de reclusión o de 1 a 3 años de prisión. Está “en el medio” entre el homicidio simple (de 8 a 25 años de prisión) y el homicidio culposo (6 meses a 5 años).

ART. 80. HOMICIDIOS AGRAVADOS. Prevé en 7 incisos las figuras calificadas por distintas circunstancias. Llevo al legislador a imponer más penas. Es una pena indivisible (prisión o reclusión perpetua), no es posible bajarla y se puede aplicar el art. 52 (reclusión por tiempo indeterminado).

Art. 80 inc. 1. “A su ascendiente, descendiente, cónyuge, ex cónyuge, o a la persona con quien mantiene o ha mantenido una relación de pareja, mediare o no convivencia”.La razón del agravante radica en el vínculo que une al SA con el SP.Ascendiente (padre, abuelo), descendiente (hijos, nietos), en ambos el vínculo debe ser de sangre. No se agrava el homicidio de hermanos, primos, tíos, en este caso es homicidio simple.

Page 4: Primer Parcial Dragui

Quita el “sabiendo que lo son”, exigía algo que abundaba, por ej. El hijo mata a su padre no sabiendo que lo es. En cuanto al cónyuge, el agravante se funda en el menosprecio del respeto que se deben mutuamente los cónyuges. La reforma de 2012 agrega “ex cónyuge o a la persona con quien mantiene o ha mantenido una relación de pareja, mediare o no convivencia”. Si se encuentra separado de hecho el vínculo continúa. Anteriormente se aplicaba y si era separado de derecho no. Con la reforma se agrega “ex cónyuge” y el delito se agrava. Es para ambos sexos, no distingue si da muerte la esposa al marido, o el esposa a la mujer, se aplica tanto para el hombre como para la mujer.En cuando a la relación de pareja la doctrina analiza que es o a que se considera relación de pareja. No se sabe cuál es el alcance por lo que rige el principio de legalidad.

Art. 80 inc. 2. “Con ensañamiento, alevosía, veneno u otro procedimiento insidioso”.La razón del agravante radica en el modo de comisión. Hay ENSAÑAMIENTO cuando alguien tiene dolo de matar, pero no se termina con la muerte de la otra persona. Por ej. Antes de la muerte producir algo a la víctima con sufrimiento, que luego de producido llevara a la muerte. Tiene que haber dolo inicial de muerte. No hay que confundirlo con tortura seguida de muerte. A la voluntad de matar debe sumarse la de hacerlo de un modo cruel.Deben darse si o si 2 elementos: un objetivo; el SP debe tener un efectivo sufrimiento o padecimiento antes de morir. Y un subjetivo; donde se dice que el SA quería que antes de morir padeciera ese sufrimiento innecesario. Hay ALEVOSÍA cuando se oculta la intención o el medio a la víctima, cuando el SA mata sobre seguro (sin riesgo para el mismo), cuando genera una situación de indefensión en el SP. Lo más usado es matar sobre lo seguro. Por ej. Alguien pone somníferos a una persona para dormirlo y de esa forma matarlo.Puede darse la situación de preordenación, donde el SA no espero que se durmiera, ni hizo nada. Tenía intención de matarlo, lo cruza y decide en el instante mismo que va a ser más beneficioso. Es ahora o nunca. La premeditación no es un agravante.Dentro de este nos encontramos con el homicidio proditorio, donde el SA se gana la confianza del SP para llevar a la víctima a lugares más fáciles para cometer el delito.Cuando la incapacidad viene con el SP no se considera que hubo alevosía, por ej. Un discapacitado. La incapacidad o riesgo debe haber sido provocada por el SA. Nos referimos al VENENO como una sustancia liquida, solida o gaseosa, de origen animal, vegetal o mineral que introducida en el cuerpo de una persona produce la muerte por acción química. El vidrio molido por ejemplo no es veneno, porque causa la muerte por acción física.Lo que agrava es la forma en que se administra el veneno, de forma insidiosa, ocultando a la víctima lo que se le está dando. El agravante radica en la forma insidiosa de administración y en la mayor situación de indefensión de la víctima, y no en el mayor sufrimiento o el veneno en sí mismo. Por ejemplo, darla azúcar (si bien no es veneno) a un diabético, se puede constituir un agravante si se suministra en forma insidiosa, se produce un dolo directo. En caso de suministrarle veneno a un SP y este sabe que es veneno, no configura el agravante.

Page 5: Primer Parcial Dragui

ART. 80 INC. 3. “Por precio o promesa remuneratoria”.Es lo que comúnmente conocemos como asesinato u homicidio por encargo. El precio es lo que se paga antes del hecho. La promesa es lo que se le entregara luego de cometido el delito. El precio o promesa no necesariamente implica que sea la entrega de moneda de curso legal, se habla de algo que tenga moneda de cambio, por ej. Droga, efectivo, un auto. Queda excluido todo lo que no tenga valor moneda.El agravante radica en el motivo que tiene para matar a otro que es el dinero.Los actos preparativos son los actos con la finalidad de cometer un delito pero que en sí mismo no son punibles. No empezó el inter criminis, nada relacionado con el delito.Se admite la tentativa, cuando se comienza el delito pero no hay finalidad del asesinato. Algo que pone en peligro la vida.Se consuma cuando se afecta el bien jurídico protegido que es la VIDA.Se pena a ambos, al que promete y al que ejecuta.

ART. 80 INC. 4. “Por placer, codicia, odio racial, religioso, de género o a la orientación sexual, identidad de género o su expresión”.Cuando hablamos de PLACER la razón del agravante radica en la mayor perversidad del autor. Solo lo hace por su beneplácito o satisfacción que le produce ver morir a otro. Algunos dicen por ver sangre. Puede o no conocer a la víctima, lo hace solo por placer. Cuando hablamos de CODICIA la razón del agravante radica en la mayor perversidad del autor. Es el apetito desmedido de riqueza. Por ej. Una muerte de orden patrimonial ventajosa, un hermano que mata para hacerse único heredero.En cuanto al ODIO RACIAL O RELIGIOSO su origen se encuentra en la Convención para la Prevención y Sanción del delito de Genocidio. Genocidio es el exterminio de un grupo racial, étnico, político o religioso o la conducción de los mismos fuera de las fronteras del país.La razón del agravante radica en que mata porque identifica como integrante de ese grupo racial o religioso. El autor tiene un odio sobre el grupo determinado, con solo matar a uno del grupo se configura el agravante. Cuando se dice por GÉNERO se refiere a matar por ser hombre o mujer, simplemente por identificar el sexo.Cuando hablamos de ORIENTACIÓN SEXUAL hablamos de matar a otro por su condición de heterosexual, homosexual o bisexual. El último apartado es SOBRE IDENTIDAD DE GÉNERO O SU EXPRESIÓN, fue agregada luego de la ley de identidad de género (26.743), son los casos en los que se mata porque ideológica o anatómicamente se sienten con otro género. Expresión, vestimenta, forma de actuar o forma de hablar.

ART. 80 INC. 5. “Por un medio idóneo para crear un peligro común”.Se agrava cuando se comete con un medio idóneo para causar el peligro común. La razón del agravante es el elemento del daño común que se produzca. Por ej. Un alumno muere al ver que en el banco donde estaba sentado había una bomba, aunque esta no exploto y no causo daño común, el homicidio se produce.

ART. 80 INC. 6. “Con el concurso premeditado de dos o más personas”.

Page 6: Primer Parcial Dragui

El mínimo para que se exija el agravante es de 3 personas. “al que matare” es 1 sujeto, “de 2 o más personas” son 2 sujetos o más. La razón del agravante es la mayor participación en el ataque. En cuanto a la víctima, la mayor indefensión. La premeditación por si sola no es razón de agravante, entre los 3 sujetos quisieron matar, hay acuerdo de voluntades entre los sujetos. El homicidio en riña se caracteriza por la espontaneidad, sin premeditación. Art. 95

ART. 80 INC. 7. “Para preparar, facilitar, consumar u ocultar otro delito o para asegurar sus resultados o procurar la impunidad para sí o para otro o por no haber logrado el fin propuesto al intentar otro delito”. Comúnmente conocido como homicidio conexo o criminis causa. Se mata a una persona en relación a otro delito. El homicidio criminis causa se conecta ideológicamente con el otro delito.La razón del agravante es el menosprecio de la vida, ya que no se escatima en el resultado. Se mata para preparar, facilitar, consumar u ocultar otro delito o para asegurar sus resultados o procurar impunidad para sí o para otro o por no haber logrado el fin propuesto al intentar otro delito. Solo con la muerte se puede llevar adelante el otro delito. Lo que cuenta es el elemento subjetivo, que debe ser PROBADO en el proceso, cuando no se puede probar vamos a la figura residual del art. 165 que es más simple de probar. La muerte debe estar si o si relacionado con alguno de los verbos del inciso. Esta puede ser final o causal.Final se caracteriza por el PARA, mata para un fin determinado, ocultar, preparar, consumar. El causal se caracteriza por el POR, mata por no haber logrado el fin que tenía. Se mata por una razón determinada. El SA mata por no haber logrado su cometido final.

ART. 80 INC. 8. “A un miembro de las fuerzas de seguridad pública, policiales o penitenciarias, por su función, cargo o condición”. Es un inciso que se agrega cuando existía un momento de muchas muertes de policías. El SA puede ser cualquiera. Mata por reconocerlo como policía. El SP pueden ser miembros de las fuerzas de seguridad, prefectura, gendarmería y policía aeronáutica, policía provinciales y federales, policías locales, penitenciaros provinciales y federales.No están comprendidos los agentes de tránsito y las fuerzas militares.

ART. 80 INC. 9. “Abusando de su función o cargo, cuando fuere miembro integrante de las fuerzas de seguridad, policiales o del servicio penitenciario”.Los SA son los mismos que en el anterior eran los SP. En este caso pasa por el “abusando de sus funciones”. El agravante se aplica cuando abusa de los elementos que tiene, abusa de sus prerrogativas.

El art. 80 párrafo final dispone que: “Cuando en el caso del inciso 1° de este artículo, mediaren circunstancias extraordinarias de atenuación, el juez podrá aplicar prisión

Page 7: Primer Parcial Dragui

o reclusión de ocho (8) a veinticinco (25) años. Esto no será aplicable a quien anteriormente hubiera realizado actos de violencia contra la mujer víctima”.Son circunstancias extraordinarias de atenuación las referidas al hecho, que por su carácter y su incidencia en la subjetividad del autor, han impulsado su acción con una fuerza tal, que le ha dificultado la adopción de una conducta distinta de la que asumió. No se va a aplicar cuando existiera anteriormente ACTOS DE VIOLENCIA.