Primer Parcial g E i

28
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES Licenciatura en Educación PARTICIPACIÓN Y REPRESENTACIONES SOCIALES Prof.: Mª Cristina Chardón 19/05/2009 Primer Parcial. Consignas: El parcial consta de una parte grupal y de otra individual. Los primeros tres puntos corresponden a la parte grupal y el último a la individual. 1. Dar varias definiciones sobre representaciones sociales según los textos analizados en la cursada. 2. Elegir 10 conceptos fundamentales y definirlos según dichos textos. 3. Realizar una síntesis conceptual sobre las representaciones sociales (en un párrafo o la confección de un cuadro sinóptico). 4. Realizar alguna tarea creativa tomando algún texto u otro soporte junto con un análisis del mismo que resulte representativa de las RRSS. Parte Grupal 1. Definiciones de RRSS. Las RRSS constituyen un conocimiento estructurado, son de carácter procesual y pertenecen a la comunidad dentro de cada cultura. Se las construye en los intercambios verbales y no verbales, en las interacciones entre acciones, comunicaciones y comportamientos en el espacio público de vida de las personas que pertenecen a un grupo social específico. Estudian el pensamiento social o conocimiento del sentido común, sus contenidos y su Fabiana Cappello Leg.: 10284 Liliana Frankovic Leg. :12093 Silvina Pastrovicchio Leg.: 6157 Nora Rodríguez Leg.:12090 Elsa San Nicolás Leg.: 11.209 1

Transcript of Primer Parcial g E i

Page 1: Primer Parcial g E i

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALESLicenciatura en Educación

PARTICIPACIÓN Y REPRESENTACIONES SOCIALES

Prof.: Mª Cristina Chardón 19/05/2009

Primer Parcial.

Consignas:

El parcial consta de una parte grupal y de otra individual.Los primeros tres puntos corresponden a la parte grupal y el último a la individual.

1. Dar varias definiciones sobre representaciones sociales según los textos analizados en la cursada.

2. Elegir 10 conceptos fundamentales y definirlos según dichos textos.

3. Realizar una síntesis conceptual sobre las representaciones sociales (en un párrafo o la confección de un cuadro sinóptico).

4. Realizar alguna tarea creativa tomando algún texto u otro soporte junto con un análisis del mismo que resulte representativa de las RRSS.

Parte Grupal

1. Definiciones de RRSS.

Las RRSS constituyen un conocimiento estructurado, son de carácter

procesual y pertenecen a la comunidad dentro de cada cultura. Se las

construye en los intercambios verbales y no verbales, en las interacciones

entre acciones, comunicaciones y comportamientos en el espacio público de

vida de las personas que pertenecen a un grupo social específico. Estudian el

pensamiento social o conocimiento del sentido común, sus contenidos y su

relación con la construcción mental de la realidad. Prima en ellas el carácter

social de los conocimientos compartidos y las relaciones con las prácticas

sociales (Banch, 2006:202). Éticamente, desde las representaciones sociales

se prioriza el saber emancipador por sobre el saber regulador.

Para los autores Moscovici y Marková, las representaciones sociales

constituyen un tipo de organización simbólica del conocimiento y el lenguaje

que manifiesta el pensamiento del sentido común y del conocimiento corriente.

Este se encuentra penetrado por el conocimiento científico y reconfigurado a

Fabiana Cappello Leg.: 10284 Liliana Frankovic Leg. :12093Silvina Pastrovicchio Leg.: 6157Nora Rodríguez Leg.:12090Elsa San Nicolás Leg.: 11.209

1

Page 2: Primer Parcial g E i

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALESLicenciatura en Educación

PARTICIPACIÓN Y REPRESENTACIONES SOCIALES

Prof.: Mª Cristina Chardón 19/05/2009

través de la comunicación y la práctica en un proceso dinámico de conflicto y

cooperación.

Es decir, es un tipo de conocimiento acerca de un objeto que se manifiesta en

la comunicación y en la práctica social. La formación de este conocimiento se

produce a través de un lenguaje y una práctica específicos cuyo sentido y

significado se formaliza y solidifica en el pensamiento, haciéndose parte del

carácter lingüístico y cognitivo de los individuos.

Las representaciones sociales constituyen un sistema de conocimiento del

sentido común que se encuentra relativamente bien estructurado y es

compartido por muchos individuos, de manera que mantiene unidas sus

actitudes, creencias, costumbres, tradiciones y opiniones. (Moscovici y

Marková, 2003:122 – 123 )

Las representaciones sociales se encuentran insertas en los significados de las

palabras y por eso el discurso público lo recicla y los perpetúa. Moscovici al

hablar de la ideología y de la ciencia ubica al sentido común en tercer lugar

como factores formadores de la Conciencia Social (Ibíd.: 15). De la misma

manera, sostiene que la cultura es el tercer término ubicado entre la sociedad y

el individuo (Ibíd.:126). Desde esta perspectiva, la teoría de las

representaciones sociales se propone estudiar el origen primero, la génesis y la

transformación del conocimiento.

Toda representación es una representación de alguien (un individuo, grupo,

familia) en relación con otros sujetos y de algo (un objeto) (Banch, 2006: 203)

2. Conceptos

Los Themata: es el plural de tema y constituye el concepto más importante de

la Teoría de las Representaciones Sociales. Aunque el pensamiento es

antinómico por naturaleza, las antinomias pueden no explicitarse y de todas

formas transmitirse de generación en generación, como parte de la

comunicación cultural, sin reflexión. Esas antinomias en el pensamiento del

sentido común, se transforman en themata, se incorporan al discurso público,

convirtiéndose en asunto de debate y comienzan a generar representaciones. Fabiana Cappello Leg.: 10284 Liliana Frankovic Leg. :12093Silvina Pastrovicchio Leg.: 6157Nora Rodríguez Leg.:12090Elsa San Nicolás Leg.: 11.209

2

Page 3: Primer Parcial g E i

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALESLicenciatura en Educación

PARTICIPACIÓN Y REPRESENTACIONES SOCIALES

Prof.: Mª Cristina Chardón 19/05/2009

La característica principal es que son dialógales, y en el diálogo comunican y

relacionan (Marková, 2006:50).

Innovación: conocimiento que no busca descubrir sino crear. Con las RRSS

se producen nuevos conocimientos sobre la vida cotidiana de los grupos

humanos imponiéndose el saber emancipador por sobre el saber regulador.

Diversos autores: Valsiner, Mead, De Souza Santos sostienen que las acciones

humanas son teleológicas, que están dirigidas al futuro a través de metas,

fines, ideales y utopías. Por ejemplo, la idea de una Comunidad Universal es el

ideal histórico que replica una máxima: que cada quien haga de los intereses

de los demás su propio interés junto con el desarrollo de la solidaridad.

En el marco teórico de las RRSS, la solidaridad es revalorizada como una

forma específica del saber que nos habilita a la reciprocidad a través de la

construcción y reconocimiento de la intersubjetividad (Banch, 2006:206-207).

Memoria Social: Agudo (2003) refiere al conjunto de representaciones del

pasado socialmente compartidas por una colectividad. Representaciones que

se ubican, en el imaginario social, entre la memoria histórica y los recuerdos

individuales. Es la memoria compartida de lo que ha sido vivido en común,

como individuos y como miembros de una colectividad, reconstruidas a

instancias de interacciones sociales y condicionadas por los marcos socio

históricos en los que se produce. Al igual que en el pensamiento de

Halbawchs, esta memoria colectiva se construye como resultado de las

múltiples interacciones de los miembros de un grupo. Esa memoria compartida

conforma en parte la identidad social, es también constitutiva de las

experiencias del presente, la manera de enfrentarlas y de definir el futuro

(Banch, 2006: 215-216).

Polifasia Cognitiva: designa al constante flujo y transformación de los modos

de pensamiento y representaciones localizados en la cultura de las sociedades

contemporáneas. De acuerdo a Wagner, Duveen, Verma y Themel, las

representaciones en cada cultura, en cada grupo pertenecen a la comunidad y

Fabiana Cappello Leg.: 10284 Liliana Frankovic Leg. :12093Silvina Pastrovicchio Leg.: 6157Nora Rodríguez Leg.:12090Elsa San Nicolás Leg.: 11.209

3

Page 4: Primer Parcial g E i

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALESLicenciatura en Educación

PARTICIPACIÓN Y REPRESENTACIONES SOCIALES

Prof.: Mª Cristina Chardón 19/05/2009

ésta es co-construida en las prácticas sociales y conversaciones cotidianas por

las personas.

Las representaciones ayudan a la estabilidad del modo de vida particular

dentro de los grupos. Su relación con ellos es de ligazón, de atadura

empleando modos específicos de pensar, hablar y actuar de dichos modos de

vida (Wagner, Duveen, Verma y Themel, citados en Banch 2006: 213). Son

combinaciones y usos distintos de las aptitudes intelectuales humanas

(Moscovici, Marková 2003: 125 ).

Realidad social: Es una construcción social que realizan los actores a partir de

sus relaciones en las que intercambian creencias, informaciones y proyectan y

ejecutan acciones. Es pasible de cambios. (Banch, 2006: 205).

Escogencia: Una forma de pensamiento es legitimada como prototipo en

detrimento de todas las otras. Lo que a los ojos de una cultura aparece como

racional, no tiene por qué serlo a los ojos de otra. (Banch, 2006:213).

Sentido común: Moscovici opina que debe ser rehabilitado, porque lo

considera el tercer factor en el proceso de transformación del conocimiento

científico en conocimiento corriente o espontáneo. El sentido común está

referido a la cultura y es estructurado por la gente. Marková agrega que el

pensamiento del sentido común es polifásico, multifacético y heterogéneo.

Identidad: “Una identidad es en primer lugar una forma de darle sentido al

mundo, una manera de organizar significados que provean un sentido de

estabilidad” La identidad de una persona es producto de un sistema

representacional (Banch, 2006). La identidad tiene una relación dialéctica con

la alteridad (Jodelet, 2006).

Alteridad: Es un término polisémico. “Es una calificación que se aplica desde

el exterior a un personaje social (individuo o grupo) (…) que se elabora en el

marco de una relación social y en torno a una diferencia” “Se opone a identidad

y plantea diversidad, la pluralidad que implica la diferencia”. “Es el producto de

un doble proceso de construcción y exclusión social” (Jodelet, 2006)

Fabiana Cappello Leg.: 10284 Liliana Frankovic Leg. :12093Silvina Pastrovicchio Leg.: 6157Nora Rodríguez Leg.:12090Elsa San Nicolás Leg.: 11.209

4

Page 5: Primer Parcial g E i

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALESLicenciatura en Educación

PARTICIPACIÓN Y REPRESENTACIONES SOCIALES

Prof.: Mª Cristina Chardón 19/05/2009

Lenguaje: toda RRSS está acompañada de un lenguaje específico, las

palabras adquieren significados específicos que justifican su uso, por ejemplo

en la propaganda. Hay entre RRSS y lenguaje una relación de

interdependencia. Las RRSS se generan en el proceso de comunicación y se

expresan a través del lenguaje (Marková, Moscovici, 2006). El lenguaje es

comunicación a través de símbolos significantes (Banch, 2006).

Actitud: es la relación entre el pensamiento y un objeto. Es un aspecto de la

representación. Sólo se puede tener una actitud hacia un objeto si se tiene

previamente una representación asociada a él. Lo que se expresa es una

actitud hacia la propia representación de ese objeto. La actitud y la

representación del objeto actitudinal son interdependientes. Las actitudes

expresan una relación de certidumbre o incertidumbre, de creencia o

incredulidad respecto a un conocimiento.

Cultura: La teoría de las RRSS la define como un sistema ideaccional. Cultura

es significados y conceptos compartidos, más la forma en que educamos a los

hijos, producimos bienes y servicios y diseñamos políticas sociales. (Banch,

2006) Moscovici considera la cultura el tercer término entre la sociedad y el

individuo y piensa que todas son polifásicas, como el conocimiento que portan.

Para Jodelet la cultura encierra a los individuos y a los grupos en una

determinación genealógica. La cultura no puede ser entendida sin tomar en

cuenta las relaciones de poder (Arruda, 2006).

Minorías activas: se trata de un grupo de personas que ejerce un impacto

significativo cuando crea y afronta un conflicto entre dos puntos de vista

alternativos (Arruda, 2006:134). El conflicto y la tensión son importantes para la

formación de las RRSS, y se producen en los procesos de influencia entre las

mayorías y las minorías, entre los individuos y los grupos, etc. La comunicación

constituye el aspecto más importante en estas cuestiones, todo converge hacia

ella (Moscovici y Marková, 2003:135).

3. A modo de síntesis

Fabiana Cappello Leg.: 10284 Liliana Frankovic Leg. :12093Silvina Pastrovicchio Leg.: 6157Nora Rodríguez Leg.:12090Elsa San Nicolás Leg.: 11.209

5

Page 6: Primer Parcial g E i

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALESLicenciatura en Educación

PARTICIPACIÓN Y REPRESENTACIONES SOCIALES

Prof.: Mª Cristina Chardón 19/05/2009

Iniciamos el trabajo con las definiciones de las RRSS, continuamos extrayendo

sus elementos que definimos y conceptualizamos para intentar arriesgar una síntesis

que resulta algo compleja colocándonos en un contexto amplio que incluya todos los

detalles y legitime nuestro trabajo. Percibimos acciones invariantes, repetitivas en

todos los conceptos señalados: construcción, creación, estructuración, organización

con significación e innovación, transformación del conocimiento. A lo que se agregan

cuestiones de poder, disputas, debates, actitudes, diálogos, comunicación, lenguaje,

relaciones y reconocimientos: de la identidad propia, del Alter, de la intersubjetividad,

de las minorías. Intuimos negociaciones, flujos de pensamiento, estabilidad y

monopolio de sentidos y saberes, cambios en los mismos enmarcados en realidades

sociales, en las culturas, en las minorías sociales, en sus prácticas.

El relevo de todos estos elementos enlazados, entretejidos nos llevan a un

punto de convergencia la idea de RRSS.

A lo largo de la historia las personas, los actores sociales tuvieron y se

transmitieron representaciones del sentido común, de sus pensamientos, pero éstas

cambiaron, no fueron permanentes, conformaron la concepción del mundo que la

sociedad tuvo en un momento determinado, aunadas a los intereses, deseos,

ambiciones, necesidades, creencias, tradiciones, actitudes, normas que condicionaron

la formación de la representación, es decir, el proceso de su pensamiento, su polifasia

cognitiva, en un tiempo y espacio que actuaron de marcos sociales al servicio de la

memorabilidad social.

Hemos planteado esta reconfiguración de las definiciones en esta síntesis

sucinta con el interés en rescatar que las RRSS aportan a procesos, a desarrollos no a

productos que lo que las vuelve atrayentes son sus implicaciones en el estudio de la

mente tanto como su estudio de la cultura de las personas.

Fabiana Cappello Leg.: 10284 Liliana Frankovic Leg. :12093Silvina Pastrovicchio Leg.: 6157Nora Rodríguez Leg.:12090Elsa San Nicolás Leg.: 11.209

6

Representaciones Sociales

Sentido común

Realidad Social Memoria SocialCultura Ciencia

ThemataPolifasia cognitiva

Identidad Alteridad

ActitudMinorías activas

Innovación

Lenguaje Prácticas

Escogencia

Significados compartidos que dan forma al…

Construcción social, interacción, creencias, información, prácticas

Memoria compartida

Conocimiento producido en el ámbito científico constituye parte del…

Adquiere carácter polifásico, multifacético y heterogéneo. En él se construyen…

Antinomias / temas que se transmiten en el tiempo, generan representaciones de manera dialógica.

Proceso de comunicaciónSignificados que otorgan sentido de estabilidad

Interdependencia

RelaciónDialéctica

Como producto de un sistema representacional que puede generar

Término polisémico. Producto de una relación social en torno a una “diferencia”

Forma de pensamiento legitimada como prototipo

Conocimiento que busca crear, en la teoría RRSS se busca el saber emancipador por sobre el regulador

Significados específicos que justifican su uso

Usos concretos plasmados en la realidad

Combinaciones y Usos distintos de las actitudes intelectuales humanas

Page 7: Primer Parcial g E i

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALESLicenciatura en Educación

PARTICIPACIÓN Y REPRESENTACIONES SOCIALES

Prof.: Mª Cristina Chardón 19/05/2009

Fabiana Cappello Leg.: 10284 Liliana Frankovic Leg. :12093Silvina Pastrovicchio Leg.: 6157Nora Rodríguez Leg.:12090Elsa San Nicolás Leg.: 11.209

7

Page 8: Primer Parcial g E i

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALESLicenciatura en Educación

PARTICIPACIÓN Y REPRESENTACIONES SOCIALES

Prof.: Mª Cristina Chardón 19/05/2009

Bibliografía:

ARRUDA, A. (2006) “Movimientos sociales, síntomas y protagonistas de la

democracia” en Abundiz S. (coord.) Representaciones Sociales. Alteridad,

Epistemología y Movimientos Sociales. México, Universidad de Guadalajara Centro

Universitario de Ciencias de la Salud.

BANCH, Mª A. (2006) “Las representaciones sociales como perspectiva teórica para

el estudio etnográfico de comunidades” en ABUNDIZ, S. (coord.) Representaciones

Sociales. Alteridad, Epistemología y Movimientos Sociales. México, Universidad de

Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud.

JODELET, D. (2006) “El otro, su construcción, su conocimiento” en Abundiz, S.

(coord.) Representaciones Sociales. Alteridad, Epistemología y Movimientos Sociales.

México, Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud.

MARKOVÁ, I y MOSCOVICI, S. (2003) “La presentación de las representaciones

sociales: diálogo con Sergei Moscovici” en Castorina, José Antonio (comp.)

Representaciones sociales. Problemas teóricos y conocimientos infantiles. Gedisa,

Barcelona, España.

Fabiana Cappello Leg.: 10284 Liliana Frankovic Leg. :12093Silvina Pastrovicchio Leg.: 6157Nora Rodríguez Leg.:12090Elsa San Nicolás Leg.: 11.209

8

Page 9: Primer Parcial g E i

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALESLicenciatura en Educación

PARTICIPACIÓN Y REPRESENTACIONES SOCIALES

Prof.: Mª Cristina Chardón 19/05/2009

Parte Individual

Alumna: Fabiana CappelloCarrera: Lic. y Prof. En Educación.

Desarrollo y Atraso en América LatinaEl papel de la educación universitaria

Introducción.

En una región como América Latina, acostumbrada a recibir el embate de crisis

de todo tipo originadas en los países centrales es natural oír, debatir, - en el mejor de

los casos -, y aceptar en forma de copia automática tendencias y líneas de desarrollo

promovidos desde centros decisorios externos a la región.

Nuestra libertad de decisión se ve coartada, las más de las veces, por el aporte

en la sociedad, en la realidad social, de creencias, lenguajes, valores, actitudes,

comportamientos importadas desde visiones unitarias, hegemónicas sobre el

desarrollo global y total de la región. El estado de indefensión de Latinoamérica no

solo es económico sino social, cultural, educativo. Lo que revela es que nuestros

problemas son primordialmente sociales: de poder, de libertad sostiene Moscovici.

Una de las formas por la cual se filtra e impone la visión hegemónica es a

través de la educación superior universitaria, formadora de los dirigentes, políticos,

hombres de estado, artistas, científicos, educadores, economistas y técnicos.

El uso del marco teórico de RRSS me permite analizar como la calificación de

desarrollo es aplicada desde el exterior, se encarnó en el sentido común

latinoamericano y logró naturalizarse en vastas capas sociales, con o sin nivel de

dirigencia. Me refiero al desarrollo científico y tecnológico como panacea que elevará a

la región a los estándares de vida considerados buenos para las sociedades

latinoamericanas y les permita integrarse así a la Aldea Global.

Desarrollo.

Fabiana Cappello Leg.: 10284 Liliana Frankovic Leg. :12093Silvina Pastrovicchio Leg.: 6157Nora Rodríguez Leg.:12090Elsa San Nicolás Leg.: 11.209

9

Page 10: Primer Parcial g E i

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALESLicenciatura en Educación

PARTICIPACIÓN Y REPRESENTACIONES SOCIALES

Prof.: Mª Cristina Chardón 19/05/2009

La falta de adecuación de la región a los patrones mundiales de desarrollo es

adjudicada a la incapacidad innata racial, cultural e histórica de los latinoamericanos

que les impide lograr la modernización que gozan los países centrales. Fue a fines de

la Segunda Guerra Mundial cuando a la vieja categoría positivista de progreso sé la

reformuló y se la presentó como desarrollo. Esta idea atrapa a los organismos

internacionales, a la mayoría de los gobiernos y se instaló en las universidades. La

meta era desarrollarse para así entrar en la modernidad, formando a los sujetos que la

región necesita para su despegue. Resulta válida y pertinente utilizar a las RRSS

como claves de entrada para el análisis de este fenómeno puesto que son definidas

como sistema de conocimiento del sentido común bien estructurado y compartido por

muchos individuos, de manera que mantiene unidas sus actitudes, creencias,

costumbres, tradiciones y opiniones (Moscovici y Marková, 2003:122 – 123). Fue la

región quien vivió la RRSS del desarrollo configurada en los países centrales,

constituyéndose el binomio desarrollo / atraso educativo un themata interesante para

la investigación.

Busco saber el impacto de esta themata sobre la vida común de los miembros

de las sociedades latinoamericanas. Me parece que el tema concuerda con lo

expuesto con Pereira de Sá: tiene relevancia social y cultural, se encuentra integrado

en las prácticas de la sociedad latinoamericana a través del debate y es expuesto en

los medios de comunicación.

Sociogénesis de la RS

La teoría de la Habilitación de Valsiner supone a las RR como herramientas de

mediación semiótica que establecen vínculo entre el pasado y el futuro, son las RR

fuerzas de coacción cultural del nivel macro sobre el comportamiento humano, ayudan

a expresar la actividad teleológica del comportamiento humano (Valsiner, citado en

Banch, 2006: 219) Una de esas actividades fijadas a fines, fue la educación. Puiggrós

nos aclara que la educatio latina revela, a partir del mito de Prometeo, la necesidad

humana de complementarse, de reparar un déficit de la naturaleza, de conocer como

medio para alcanzar la plenitud. Así se acopló al concepto educación la idea de vencer

Fabiana Cappello Leg.: 10284 Liliana Frankovic Leg. :12093Silvina Pastrovicchio Leg.: 6157Nora Rodríguez Leg.:12090Elsa San Nicolás Leg.: 11.209

10

Page 11: Primer Parcial g E i

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALESLicenciatura en Educación

PARTICIPACIÓN Y REPRESENTACIONES SOCIALES

Prof.: Mª Cristina Chardón 19/05/2009

los déficits del hombre, el lograr ser omnipotente Esa misma idea se perfiló siglos

después en Rousseau, educación como reparadora de lo incompleto en la relación

hombre – naturaleza, y la vinculó a la política. Con Saint Simon la educación vinculaba

razón, progreso y libertad con orden. En Latinoamérica el liberalismo también vincula a

la educación con la política ayudando al proyecto de dominación de las oligarquías

nacionales. Fue Simón Rodríguez quien propone una educación latinoamericana que

denuncia la subordinación de la educación al poder. Durkheim concibió la educación

como la transmisión de la cultura de las generaciones adultas a las jóvenes, lo que en

Latinoamérica significó la transmisión de la cultura de los hermanos mayores del norte

a los menores del sur (Puiggrós, 1994: 32-34).

La educación se convirtió en el eslabón para

... el desarrollo de las sociedades atrasadas, un insumo de la economía en los programas de inversiones extranjeras en Latinoamérica, un instrumento de contrainsurgencia (Puiggrós, 1994:34).

En el siglo XIX la educación es para los liberales latinoamericanos la fuerza

profunda capaz de modificar todas las situaciones sociales, políticas y económicas. Se

trata de una RS potente que traspasó, que viajo por el tiempo, las distintas zonas del

globo y sé internalizó en distintas sociedades.

Ya en nuestra época, desde el centro de saber- poder que representa EE.UU.

la utopía posmodernista dominante señala:

En La República de Platón, el conocimiento solamente le estaba permitido a una clase, los filósofos, en tanto que el resto de la ciudad se dividía entre soldados (guardianes) y artesanos. En la ciudad científica del futuro están prefiguradas ya tres clases: la élite creadora de los científicos y los altos administradores profesionales; la clase media de los ingenieros y profesorado superior; el proletariado de técnicos, profesores adjuntos y auxiliares de enseñanza. (Bell citado en Puiggrós, 1994:91).

Se postula desde esta representación una Universidad devenida en la

Institución más importante en toda la sociedad sustituyendo a las empresas. El

conocimiento teórico será la matriz de la innovación que habilitará al progreso

(Puiggrós, 1994:91). El perfil requerido por la sociedad será de profesionales

científicos provenientes de las llamadas Ciencias Duras y Tecnología, esa es la idea

que prevalece en el imaginario. Fabiana Cappello Leg.: 10284 Liliana Frankovic Leg. :12093Silvina Pastrovicchio Leg.: 6157Nora Rodríguez Leg.:12090Elsa San Nicolás Leg.: 11.209

11

Page 12: Primer Parcial g E i

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALESLicenciatura en Educación

PARTICIPACIÓN Y REPRESENTACIONES SOCIALES

Prof.: Mª Cristina Chardón 19/05/2009

El interés despertado desde los medios de comunicación, en particular de un

programa producido en EE.UU., desde Miami para toda Latinoamérica me servirá de

concreto objetable para el estudio de la RRSS. Se trata del programa  Oppenheimer

Presenta # 250. Introduzco la información que aparece en el sitio de Internet sobre

ese capítulo del programa.

LAS UNIVERSIDADES EN EL MUNDO MODERNO

HOY, VAMOS A ANALIZAR SI NUESTRAS UNIVERSIDADES ESTAN AL DIA CON LO QUE ESTA PASANDO EN EL MUNDO DE LA EDUCACION, DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA, O SON INSTITUCIONES DECREPITAS, ANCLADAS EN EL SIGLO XIX. HACE POCOS DIAS, ME TOCO MODERAR UN PANEL SOBRE ESTE TEMA EN LA SEDE DE LA ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS EN WASHINGTON, DONDE PARTICIPARON LOS RECTORES DE VARIAS UNIVERSIDADES. LO QUE QUISIMOS HACER ES TRAERLES A USTEDES ALGUNOS TRAMOS DE ESA CONFERENCIA, Y ANALIZARLOS AQUÍ JUNTO CON OTROS RECTORES UNIVERSITARIOS, Y CON ALGUNOS DE LOS  ESPECIALISTAS INTERNACIONALES MAS RECONOCIDOS EN EL TEMA.

Panelistas:PREGRABADOS: RAFAEL RANGEL SOSTMANN-RECTOR DEL TECNOLOGICO DE MONTERREY MICHAEL M. CROW-PRESIDENTE DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DE ARIZONA. RAUL BAO GARCIA-RECTOR DE LA UNIV SAN MARTIN DE PORRES, PERU. MIAMI: WALTER SECADA- DIR , DEL DEP. DE EDUCACION Y ENSENANZA DE U. M.JERRY HAAR-DECANO ASOCIADO, ESCUELA DE ADM. DE EMPRESAS, UNIV DE LA FLORIDA.WASHINGTON: EMILIANA VEGAS-ECONOMISTA PRINCIPAL, BANCO MUNDIAL ARGENTINA: RUBEN HALLU -RECTOR DE LA UNIV, DE BUENOS AIRES

Objetivos de la Investigación

Fabiana Cappello Leg.: 10284 Liliana Frankovic Leg. :12093Silvina Pastrovicchio Leg.: 6157Nora Rodríguez Leg.:12090Elsa San Nicolás Leg.: 11.209

12

Page 13: Primer Parcial g E i

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALESLicenciatura en Educación

PARTICIPACIÓN Y REPRESENTACIONES SOCIALES

Prof.: Mª Cristina Chardón 19/05/2009

Describir y caracterizar las representaciones de desarrollo / atraso educativo en

los integrantes y en el periodista que participaron del Programa televisivo

Oppenheimer Presenta # 250.

Describir y caracterizar las representaciones de desarrollo / atraso educativo en

las personas invitadas a presenciar la audición.

Discriminar el grado de homogeneidad de la RRSS entre los integrantes y el

conductor: por sexo, edad, y perfil educativo.

Discriminar el grado de homogeneidad de la RRSS entre los invitados a

presenciar el programa: por sexo, edad, y perfil educativo.

Analizar las relaciones posibles entre estas concepciones y la ideología

sustentada en materia religiosa, política, económica en los integrantes y

conductor del programa.

Analizar las relaciones posibles entre estas concepciones y la ideología

sustentada en materia religiosa, política, económica en los invitados a ver el

programa.

Metodología

Se trata de un estudio descriptivo, explicativo-interpretativo que reúne métodos

cualitativos y cuantitativos para el análisis de este programa. En el caso específico del

programa de TV se partirá de la metodología de Observación No Participante (ONP)

no interactiva de parte del investigador. Se observa lo que ocurre y se registra

evitando la interacción, suponiendo un investigador desapasionado. Se pueden usar

los siguientes enfoques:

:: crónicas de flujos de comportamientos;:: análisis proxémicos;:: análisis de interacción.

Las primeras involucran crónicas narrativas con descripciones exactas de

comportamientos de los participantes filmados, grabados o anotados minuto a minuto

(LeCompte y Goetz, 1988:153-154). Los segundos y terceros son registros

observacionales de movimientos y usos del espacio, informales o primordiales. Hall

Fabiana Cappello Leg.: 10284 Liliana Frankovic Leg. :12093Silvina Pastrovicchio Leg.: 6157Nora Rodríguez Leg.:12090Elsa San Nicolás Leg.: 11.209

13

Page 14: Primer Parcial g E i

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALESLicenciatura en Educación

PARTICIPACIÓN Y REPRESENTACIONES SOCIALES

Prof.: Mª Cristina Chardón 19/05/2009

define la proxémica como las observaciones y teorías interrelacionadas del empleo

que el hombre hace del espacio, elaboración especializada de la cultura (Hall, 1997

citado en Cachorro, 2004), en tanto que Birdwhistell nomina kinesia a los gestos,

movimientos corporales, de las extremidades, manos, cabezas, pies y piernas,

expresiones faciales (sonrisas), conducta de los ojos (parpadeo, dirección de la

mirada, dilatación de la pupila) y a las posturas (Knapp, 1980 citado en Cachorro,

2004). Ya Bourdieu hace referencia a la hexis corporal como porte, postura ligada a

encuadres sociales significando que nuestros cuerpos no son solo productos de la

Naturaleza sino que son construcciones sociales, es la cultura anclada en los cuerpos.

Nos centraríamos en las formas de interacción periodista – entrevistados, su

distribución en el espacio del set de grabación del programa. Su estilo de panel con

invitados distantes del entrevistador adicionadas las conversaciones,

videoconferencias, mantenidas con invitados especiales ubicados en distintas

capitales latinas lo que impone un aire de mayor cientificidad al diálogo y a la

conclusión final de Oppenheimer.

Toda esta información resulta útil y conveniente a la investigación: el hecho de

visibilizar o invisibilizar a las personas, sus cuerpos y sus sentidos a partir del

mobiliario, la arquitectura, la proxemia que ella genera, la elección de los

entrevistados, todo, refleja la constitución de singularidades, identidades, relaciones

sociales y de poder concretas.

Aquí la localización, la identificación y el análisis del artefacto etnográfico

refiere al video del programa. Luego se pasaría al análisis de los diálogos, con la

metodología del análisis del discurso. Como no tengo experiencia en el tema y

considerando que la investigación siempre se enriquece con el aporte de otras

ciencias, haré uso de la interdisciplinariedad trabajando con alumnos de la carrera de

Comunicación de UNQ que aporten al análisis, es que a partir de los relatos quedan al

descubierto tensiones entre los grupos de poder para legitimar sus discursos, las

ausencias de voces que contradigan la postura del programa (solo aparece en

disidencia la voz del Rector de la UBA, Argentina) y la búsqueda de homogeneidad en

el tratamiento del perfil universitario requerido para el desarrollo. La importancia dada

Fabiana Cappello Leg.: 10284 Liliana Frankovic Leg. :12093Silvina Pastrovicchio Leg.: 6157Nora Rodríguez Leg.:12090Elsa San Nicolás Leg.: 11.209

14

Page 15: Primer Parcial g E i

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALESLicenciatura en Educación

PARTICIPACIÓN Y REPRESENTACIONES SOCIALES

Prof.: Mª Cristina Chardón 19/05/2009

al lenguaje parte de la consideración que Moscovici le otorga cuando afirma que las

RRSS ingresan al pensamiento social simbólico, a la conciencia social y en otra forma

de vida mental que presuponga lenguaje (Moscovici, Marková 2003:113).

La investigación continuara como observación participante, con la realización

de entrevistas semiestructuradas a grupos de personas, los invitados, que vean el

programa y opinen sobre el mismo una vez finalizado. Aquí ya estamos ante un

experimento, estamos variando los grupos, manipulamos su formación y pretendemos

registrar las variaciones en sus respuestas, será un grupo de control y otro

experimental equivalentes donde se implemente la variedad presencia-ausencia. El

grupo experimental será expuesto a la reflexión anterior al programa televisivo con

lecturas sobre índices económicos de la región, matrículas universitarias, carreras con

más afluencias de estudiantes, nivel de egresos universitarios por carreras, cantidad

de laboratorios de investigación por universidades más importantes de Latinoamérica.

El grupo de control solo será expuesto a ver el programa. Se confeccionará un

cuestionario semiestructurado que respete las respuestas a preguntas de opinión

sobre la temática del programa, la forma en que fue expuesto el tema del desarrollo/

atraso y cuales podrían ser las estrategias para producir avances en la región. Se

organizará el trabajo pero reordenándolas y resignificandolas puesto que la riqueza

que aporta la observación participante se inicia en el instante en que el investigador

mira y escucha a la gente en infinidad de situaciones comunes, más que en una

entrevista aislada. Se acumulan más impresiones, algunas en el ámbito subliminal, de

forma que amplían la interpretación y el uso analítico del dato logrando formularse más

y diferentes preguntas. Con la observación participante el investigador se sensibiliza a

través de nuevas conexiones entre los hechos observados obligándolo a rever y

adaptar su teoría (Becker y Geer, 1957). Esta información será interpretada de

acuerdo al contexto en el que se ha producido (Hammersley y Atkinson, 1994) y lo que

se intenta es reflejar las posturas de los Otros dentro de la RRSS del desarrollo /

atraso educativo

El análisis de la información será a través de interpretación directa o

construcción de categorías, estableciendo correspondencias o definiendo patrones

Fabiana Cappello Leg.: 10284 Liliana Frankovic Leg. :12093Silvina Pastrovicchio Leg.: 6157Nora Rodríguez Leg.:12090Elsa San Nicolás Leg.: 11.209

15

Page 16: Primer Parcial g E i

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALESLicenciatura en Educación

PARTICIPACIÓN Y REPRESENTACIONES SOCIALES

Prof.: Mª Cristina Chardón 19/05/2009

como señalan Neiman y Quaranta. (Neiman y Quaranta, 2006). Se validará

concatenando la información en un proceso de triangulación de la misma, el resultado

de los grupos podrá visualizarse a través de gráficos que muestren el porcentaje de

respuestas.

Conclusiones

Basadas en las conclusiones obtenidas.

Fabiana Cappello Leg.: 10284 Liliana Frankovic Leg. :12093Silvina Pastrovicchio Leg.: 6157Nora Rodríguez Leg.:12090Elsa San Nicolás Leg.: 11.209

16

Page 17: Primer Parcial g E i

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALESLicenciatura en Educación

PARTICIPACIÓN Y REPRESENTACIONES SOCIALES

Prof.: Mª Cristina Chardón 19/05/2009

Bibliografía:

ARRUDA, A. (2006) “Movimientos sociales, síntomas y protagonistas de la

democracia” en Abundiz S. (coord.) Representaciones Sociales. Alteridad,

Epistemología y Movimientos Sociales. México, Universidad de Guadalajara Centro

Universitario de Ciencias de la Salud.

BANCH, Mª A. (2006) “Las representaciones sociales como perspectiva teórica para

el estudio etnográfico de comunidades” en ABUNDIZ, S. (coord.) Representaciones

Sociales. Alteridad, Epistemología y Movimientos Sociales. México, Universidad de

Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud.

BECKER, H y GEER, B (1957) “Participant-observation and interviewing: a

comparison”, Human organization, Vol 16 nº 3.

CACHORRO, G. (2004) “Dimensiones Viscosas del cuerpo y la comunicación” Revista

Trampas de la comunicación y la cultura Año 3 Mayo de 2004 Ediciones de

Periodismo y Comunicación, Facultad de Periodismo y Comunicación Social

Universidad Nacional de La Plata, Argentina.

HAMMERSLEY, M y ATKINSON, P (1994). Métodos de investigación. Paidós, Bs. As.

JODELET, D. (2006) “El otro, su construcción, su conocimiento” en Abundiz, S.

(coord.) Representaciones Sociales. Alteridad, Epistemología y Movimientos Sociales.

México, Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud.

LeCOMPTE, M y GOETZ, J (1988) Etnografía y diseño cualitativo en investigación

educativa. Madrid, España Ed. Morata.

Fabiana Cappello Leg.: 10284 Liliana Frankovic Leg. :12093Silvina Pastrovicchio Leg.: 6157Nora Rodríguez Leg.:12090Elsa San Nicolás Leg.: 11.209

17

Page 18: Primer Parcial g E i

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALESLicenciatura en Educación

PARTICIPACIÓN Y REPRESENTACIONES SOCIALES

Prof.: Mª Cristina Chardón 19/05/2009

MARKOVÁ, I y MOSCOVICI, S. (2003) “La presentación de las representaciones

sociales: diálogo con Sergei Moscovici” en Castorina, José Antonio (comp.)

Representaciones sociales. Problemas teóricos y conocimientos infantiles. Barcelona,

España, Gedisa.

NEIMAN, G Y QUARANTA G.(2006) “Los estudios de caso en la investigación

sociológica” en Vasilachis de Gialdino Estrategias de Investigación cualitativa.

Barcelona. Gedisa,

PUIGGRÓS, A. (1994) Imaginación y crisis en la educación latinoamericana. 2º

Edición, Bs. As. REI Argentina S. A. Aique Grupo editor S. A.

Material Consultado en http://www.andresoppenheimer.com, fecha de consulta 4 de mayo de 2009.

Fabiana Cappello Leg.: 10284 Liliana Frankovic Leg. :12093Silvina Pastrovicchio Leg.: 6157Nora Rodríguez Leg.:12090Elsa San Nicolás Leg.: 11.209

18