Primer Parcial Icse Resumen

7
PRIMER PARCIAL: Este es un resumen de los EJES CENTRALES para el primer parcial. Lo realizó una alumna mía. Si no amplían… desaprueban GENERACIÓN DEL 80: En 1880 asume Roca. Presencia del capital britanico: Para insertarse en la economía mundial los sucesivos gobiernos desde 1810, con preponderancia en 1850 por la gran expansión de la producción del lanar y la profundización de la industrialización en Gran Bretaña, convertida en el taller del mundo y posterior auge en 1880. Hasta 1913, el capital británico basado en el comercio, bancos, préstamos al Estado e inversiones en empresas públicas de servicios (ferrocarriles) se aseguró una ganancia que garantizaba el Estado. Este crecimiento de las vías férreas permitió la expansión de la agricultura y la ganadería cuando los británicos instalaron el sistema de frigoríficos. Conflictividad social en el campo y la ciudad: a partir de 1910, comenzó un período de crisis, donde todos los conflictos sociales y políticos se atribuían a los inmigrantes. En el país surgían problemas sociales expresados de forma violenta: chacareros en Santa Fe, donde los arrendatarios habían protagonizado una expansión cerealera de la región y en 1912 realizaron una huelga negándose a levantar la cosecha a menos que los propietarios de tierras satisficieran ciertas condiciones: contratos más largos, rebajas en los arriendos y el derecho a contratar libremente la maquinaria para la cosecha Ley de Residencia (1902) y de Defensa Social (1910): Se deportaba a extranjeros que alteraran el orden y la seguridad nacional, se dictaron estas leyes por la propagación del socialismo y el anarquismo, por los inmigrantes llegados con formaciones políticas, y la creación de sindicatos.

Transcript of Primer Parcial Icse Resumen

Page 1: Primer Parcial Icse Resumen

PRIMER PARCIAL:

Este es un resumen de los EJES CENTRALES para el primer parcial. Lo realizó una alumna mía. Si no amplían… desaprueban

GENERACIÓN DEL 80:

En 1880 asume Roca.

Presencia del capital britanico: Para insertarse en la economía mundial los sucesivos gobiernos desde 1810, con preponderancia en 1850 por la gran expansión de la producción del lanar y la profundización de la industrialización en Gran Bretaña, convertida en el taller del mundo y posterior auge en 1880. Hasta 1913, el capital británico basado en el comercio, bancos, préstamos al Estado e inversiones en empresas públicas de servicios (ferrocarriles) se aseguró una ganancia que garantizaba el Estado. Este crecimiento de las vías férreas permitió la expansión de la agricultura y la ganadería cuando los británicos instalaron el sistema de frigoríficos.

Conflictividad social en el campo y la ciudad: a partir de 1910, comenzó un período de crisis, donde todos los conflictos sociales y políticos se atribuían a los inmigrantes.

En el país surgían problemas sociales expresados de forma violenta: chacareros en Santa Fe, donde los arrendatarios habían protagonizado una expansión cerealera de la región y en 1912 realizaron una huelga negándose a levantar la cosecha a menos que los propietarios de tierras satisficieran ciertas condiciones: contratos más largos, rebajas en los arriendos y el derecho a contratar libremente la maquinaria para la cosecha

Ley de Residencia (1902) y de Defensa Social (1910): Se deportaba a extranjeros que alteraran el orden y la seguridad nacional, se dictaron estas leyes por la propagación del socialismo y el anarquismo, por los inmigrantes llegados con formaciones políticas, y la creación de sindicatos.

 

PRESIDENCIA DE YRIGOYEN (1922 – 1922) y (1928 – 1930)

Relación con la oposición: Yrigoyen tuvo un Parlamento hostil (oposición política) y para ganar las elecciones debió usar el presupuesto del Estado, repartiendo empleos públicos, intervino provincias para asegurar la victoria. Desvalorizaba al Congreso y desconocía su autoridad, justificándose en que debía cumplir un mandato y una misión: la reparación, para la que habia sido electo y eso lo colocaba por encima de los mecanismos institucionales

La Semana Trágica de 1919.  La semana trágica de 1919 carga con un significado similar al de “el Cordobazo” ya sea tanto por la forma de expresión como por la carga ideológica de una “revolución social”. Respecto a La Semana Trágica, los sucesos comenzaron el 7 de enero con una huelga en los Talleres Metalúrgicos Vasena en la Ciudad de Buenos Aires. Los huelguistas reclamaban la reducción de la jornada laboral de 11 a 8 h, mejores condiciones de salubridad, la vigencia del descanso dominical, el aumento de salarios y la reposición de los delegados despedidos. Un disturbio entre los

Page 2: Primer Parcial Icse Resumen

obreros en huelga terminó con la intervención de la policía, que disparó con armas largas contra la multitud. Los disturbios no tardaron en extenderse a las zonas cercanas, con rotura de vidrios y levantamiento de adoquines de las calles. El saldo fue de cuatro obreros muertos y más de treinta heridos, algunos de los cuales fallecieron después. En repudio a este hecho las asociaciones obreras del momento, la Federación Obrera Regional Argentina del IXº Congreso (FORA del IXº), socialistas, comunistas y sindicalistas revolucionarios y la Federación Obrera Regional Argentina del Vº Congreso (FORA del Vº), anarquistas, propiciaron una huelga general que se dio a partir del día 9 de ese mes. Llegaron al Cementerio de la Chacarita de la Ciudad de Buenos Aires. Allí, mientras se oía el discurso de uno de los delegados, un grupo de policías y bomberos armados abrió fuego sobre la concurrencia. El diario La Prensa contabilizó 8 muertos, el diario socialista La Vanguardia elevó la suma a más de cincuenta. Este incidente marcó el inicio de una lucha desordenada y caótica contra la policía.  De entre las clases altas surgieron grupos paramilitares, como la llamada Liga Patriótica Argentina, creados para defender los valores conservadores, la tradición y fundamentalmente la propiedad. Estos grupos no dudaron en perseguir y matar a dirigentes obreros, anarquistas, pero también arremetieron contra todo aquel que pareciera extranjero. Según fuentes obreras.

En resumen, la enérgica represión de la policía, el ejército sumado la violenta actuación de la Liga Patriótica Argentina y las presiones del Yrigoyenismo para que Pedro Vasena, dueño de la fábrica, aceptara los reclamos de los obreros lograron dar punto final al movimiento el 17 de enero de 1919.  De todos modos, los obreros superaban a los policías y los grupos paramilitares; el diario La Prensa mencionaba la amenaza de "guerra revolucionaria". Ante esta situación el presidente Hipólito Yrigoyen puso la ciudad bajo las órdenes militares Dellepiane, quien movilizó tropas por toda la ciudad, dando lugar a semanas de enfrentamientos en las calles que dejaron un saldo de muchos muertos. Posteriormente la situación fue medianamente controlada y el Ministerio del Interior ofició de interlocutor con los obreros, quienes consiguieron aumentos, además de la liberación de los dirigentes de la FORA. 

Influencia de la revolución Rusa en el gobierno de H Yrigoyen.

Existe un paralelo entre la respuesta a favor y luego en contra hacia las Revoluciones entre los gobiernos de Yrigoyen y Frondizi. Mientras que el segundo coqueteó en un principio con actores de esta revolución para luego condenarla, por presión de las Fuerzas Armadas, recordemos la situación de Irigoyen: Los acontecimientos que transformaron decisivamente a Rusia en 1917 gozaron de amplia difusión en la prensa y los círculos políticos argentinos. Las transiciones democráticas en Argentina y Rusia gozaron del privilegio de la contemporaneidad. Si bien los derroteros que sufrirían ambos procesos habrían de ser ostensiblemente disímiles, tenían ejes de debate común: el sufragio universal, la garantía de los derechos civiles y políticos y las potencialidades económicas de desarrollo, entre otros. En efecto, las relaciones bilaterales entre ambos países habían sido tradicionalmente amistosas desde finales del siglo XIX, cuando se realizó el primer intercambio de embajadores. Sin embargo, la continuidad de las buenas relaciones entre ambas naciones se vio afectada por otro hecho no menos significativo para la historia de Rusia y la humanidad: la Revolución de Octubre.

Conflictividad Social: los problemas sociales se agravaron luego de la 1 GM, por las dificultades del comercio exterior y de la retracción de los capitales, que se tradujo en

Page 3: Primer Parcial Icse Resumen

inflación, desocupación y retraso de los salarios. Perjudicó las exportaciones de cereales y maíz, conformándose un clima de conflicto social desde 1917 hasta 1922/23.

Se multiplicaron las huelgas desde 1917, impulsadas por los gremios del transporte que tenían capacidad para paralizar el embarque de cosechas, conducidos por os sindicalitas de la FORA, que combinaba confrontación y negociación con un gobierno que no apelaba a la represión armada y se colocaba en posición de árbitro (esta posición no se respetaba para sindicatos de extranjeros ni trabajadores de la Provincia de Bs As, donde se aplicaban los métodos de represión y despidos)

 

DÉCADA DEL 30:

Intervencionismo económico:

La difícil situación económica que empezó en 1928 y continuo hasta 1932, cesó el flujo de capitales, hizo que los precios internacionales de los productos agrícolas cayeran fuertemente y que los ingresos de la economía se contrajeran fuertemente. Debieron reducirse drásticamente las importaciones y los gastos del Estado. Gran Bretaña se refugió en el proteccionismo comercial, y constituyó un “área” de la libra, defendida por el control de cambios y por la inconvertibilidad de la moneda. El mismo camino tomó Alemania, Francia y EE UU. En 1933, Pinedo promovió la creciente intervención del Estado, el cierre progresivo de la economía y el reforzamiento de la relación con Gran Bretaña. Se estableció el impuesto a los réditos (viejo proyecto de Yrigoyen), que disminuyó la dependencia de las finanzas públicas de los impuestos a las exportaciones y los préstamos, junto con una reducción inicial de los gastos. También el gobierno centralizó la compra y venta de divisas y la prioridad de su uso. Existieron dos mercados de cambio: uno regulado por el Estado que administraba las divisas provenientes de las exportaciones agropecuarias, y otro en el que se compraban y vendían libremente las originadas en préstamos o exportaciones no tradicionales. El primero fue utilizado para el servicio de la deuda externa, atender las importaciones esenciales y las remesas de las empresas de servicios públicos, mientras que en el segundo, se negociaban las escasas divisas restantes, para la importación de bienes de consumo y para atender el equipamiento de las empresas

En 1935 se creó el Banco Central para regular las fluctuaciones de la masa monetaria, evitar la escasez y controlar la actividad de los bancos privados, sobre todo en el manejo de sus créditos. Para atenuar los efectos de las crisis cíclicas y para defender a los productores locales, se comenzó a regular la comercialización de la producción agropecuaria. Utilizando los fondos provenientes del control de cambios, la Junta Nacional de granos aseguró un precio mínimo para los productores rurales.

El Estado fue asumiendo mayores funciones en la actividad económica según el modelo keynesiano. La producción industrial comenzó a crecer en el marco de la crisis. El cierre creciente de la economía, los aranceles y la escasez de divisas creaban condiciones adecuadas para sustituir los bienes importados pos otros producidos localmente. Crecieron la mayoría de las actividades volcadas al consumo (textil alimentos, confecciones, productos químicos). Los grandes capitales se orientaron hacia la industria. La sustitución de importaciones daba una ganancia rápida. Se comenzó a

Page 4: Primer Parcial Icse Resumen

diversificar en distintas actividades sin atarse a una. La combinación de un mercado cerrado y algunas pocas empresas por rama o actividad generó monopolio. La ganadería siguió retrocediendo respecto de la agricultura; la producción agrícola no decayó, a pesar del derrumbe de los precios, haciendo presente el éxodo rural. Crecieron algunos cultivos industriales orientados al mercado interno (algodón) y en el nordeste se extendió la ocupación de nuevas tierras, donde se constituyó un amplio sector de pequeños productores, a los que regulaba el Estado.

Entonces, este período estuvo caracterizado por el cierre de la economía, la intervención del Estado y el cierto crecimiento industrial.

 

PRESIDENCIA DE PERÓN 

Planes Quinquenales: El Primer Plan Quinquenal de Perón, desde 1947 a 1951, cuyos objetivos fueron, darle impulso a la industria liviana permitir que ésta creciera a través del otorgamiento de créditos; nacionalizar los servicios públicos; elevar el nivel de vida para así fomentar el consumo interno, dar impulso al pleno empleo, establecer una justa distribución de la riqueza; establecer un plan de obras públicas y de viviendas.  El Segundo Plan Quinquenal consistía en estimular la industria pesada, reducir la inflación, restringir el consumo interno: fueron eliminados subsidios a distintos bienes de uso popular, se levanto una veda parcial al consumo de carne y se levanto el congelamiento de los alquileres.  Los efectos positivos fueron una reducción de la inflación y un reequilibrio en la balanza de pagos, sin tener que acudir a la devaluación o la reducción del gasto público, pero no se apreciaron cambios mayores en el agro y la industria.  A diferencia de la economía que planteó Frondizi, en la cual las nuevas ramas de la industria-petróleo, acero, celulosa, petroquímica, automotores- crecieron aceleradamente, por efectos de la promoción y aprovechando la existencia de un mercado insatisfecho, mientras que las que habían liderado el crecimiento en la etapa anterior-textil, calzado, y aún electrodomésticos- se estancaron o retrocedieron. La creación del INTA tuvo una repercusión importantísima en el Agro. 

Oposición política que derroca a Perón: Perón tuvo un acuerdo básico con la Iglesia: el gobierno peronista mantuvo la enseñanza religiosa y conducción de las universidades en manos de personas del clero.

Una serie de conflictos llevó a que Perón prohibiera las procesiones, suprimiera la enseñanza religiosa en las escuelas, introdujera el divorcio vincular, autorizara los prostíbulos y enviara un proyecto de reforma constitucional para separar la Iglesia del Estado: fueron detenidos muchos sacerdotes.

En 1955 Perón es derrocado por grupos católicos, algunas unidades del Ejército y apoyo de la Marina.

Relación con los sindicatos y el movimiento obrero: La relación entre Perón y el sindicalismo fue compleja y negociada. Los sindicatos nunca dejaron de ser la expresión social y política de los trabajadores; el Estado peronista facilitaba y estimulaba su organización y les otorgaba beneficios, además de crear una situación de comunicación y participación fluida. El Estado peronista tenía en los trabajadores su fuerza

Page 5: Primer Parcial Icse Resumen

legitimadora y los reconocía como tal. También extendió sus apoyos a los sectores trabajadores no sindicalizados a través de Eva Perón y la fundación que llevó su nombre, que realizó una gran magnitud: creó escuelas, hogares, repartió alimentos y regalos navideños, estimuló el turismo y los deportes.

Se organiza la Confederación General del Trabajo (CGT) que une a todos los trabajadores del país. Por primera vez los obreros se sienten representados por un gobierno nacional y popular. Se dicta la Constitución de 1949 que reemplaza a la de 1853 y se incorporan las vacaciones pagas, los horarios de trabajo dignos, el sistema jubilatorio entre otras conquistas, los derechos de la niñez y de la ancianidad.