PRIMER PREMIO LATINOAMERICANO R AL DISEÑO EDITORIAL ...€¦ · goza el libro diseñado, editado e...

4
PRIMER PREMIO LATINOAMERICANO AL DISEO EDITORIAL Auspicioso tour editorial en Buenos Aires Pedro Álvarez Caselli Diseñador, Pontificia Universidad Católica de Chile _ Magíster en Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile _ Cursa el Doctorado en Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Designer, Pontificia Universidad Católica de Chile _ Master in History, Pontificia Universidad Católica de Chile _ PhD in History student at Pontificia Universidad Católica de Chile. FIRST LATIN AMERICAN PRIZE FOR EDITORIAL DESIGN AUSPICIOUS EDITORIAL TOUR IN BUENOS AIRES Recientemente, la Fundación del Libro de Argen- tina realizó un llamado a participar en el Primer Premio Latinoamericano al Diseo Editorial, convo- catoria dirigida a diseadores nacidos en América Latina con obras publicadas por editoriales de la región. Desde 1984, esta entidad sin fines de lucro organiza diversas actividades con el fin de impulsar la difusión del libro y el fomento de la lectura. Igual- mente, cuenta con el apoyo de la Sociedad Argentina de Escritores, la Cámara Argentina del Libro, la Cá- mara Argentina de Publicaciones, el Sector de Libros y Revistas de la Cámara Espaola de Comercio, la Federación Argentina de la Industria Gráfica y Afines, y la Federación Argentina de Librerías, Papelerías y Afines. El premio en cuestión busca poner en valor la presencia del factor “diseo” en la cadena de pro- ducción del libro, marcar altos estándares de calidad y, fundamentalmente, promover todo aquello que aporte a una mejor experiencia de lectura. Ahora bien, el hecho de que nuestros vecinos —quienes atraviesan por un escenario macroeconó- mico por ahora incierto— organizaran un concurso donde el factor “diseo”, más allá del lugar común del “valor agregado”, debía evaluarse en función de su adaptación a los contenidos y su aporte a la construcción de sentido del texto, refleja el interés por conocer el “estado de salud” del que actualmente goza el libro diseado, editado e impreso en Latinoa- mérica; en otras palabras, la voluntad de examinar la escena del diseo editorial de nuestro continente. Fui invitado a formar parte del jurado de esta primera expedición editorial, compuesto por una terna a la que también fueron convocados Rubén Fontana, tipógrafo argentino de excepción, y Stefa- nie Schelleis, diseadora germana encargada de la línea de producción de la prestigiosa editorial muni- quesa Carl Hansen. En fin, ya instalado en el Centro Metropolitano de Diseo de Buenos Aires, y ante la Gabriela Adamo. Directora Fundación del Libro. Rubén Fontana. Pedro Álvarez. Stefanie Schelleis.

Transcript of PRIMER PREMIO LATINOAMERICANO R AL DISEÑO EDITORIAL ...€¦ · goza el libro diseñado, editado e...

Page 1: PRIMER PREMIO LATINOAMERICANO R AL DISEÑO EDITORIAL ...€¦ · goza el libro diseñado, editado e impreso en Latinoa-mérica; en otras palabras, la voluntad de examinar la escena

PRIMER PREMIO LATINOAMERICANO AL DISENO EDITORIAL

Auspicioso tour editorial en Buenos Aires

Pedro Álvarez CaselliDiseñador, Pontificia Universidad Católica de Chile _ Magíster en Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile _ Cursa el Doctorado en Historia de la Pontificia Universidad Católica de Chile.Designer, Pontificia Universidad Católica de Chile _ Master in History, Pontificia Universidad Católica de Chile _ PhD in History student at Pontificia Universidad Católica de Chile.

FIRST LATIN AMERICAN PRIZE FOR EDITORIAL DESIGNAUSPICIOUS EDITORIAL TOUR IN BUENOS AIRES

Recientemente, la Fundación del Libro de Argen-tina realizó un llamado a participar en el Primer Premio Latinoamericano al Diseno Editorial, convo-catoria dirigida a disenadores nacidos en América Latina con obras publicadas por editoriales de la región. Desde 1984, esta entidad sin fines de lucro organiza diversas actividades con el fin de impulsar la difusión del libro y el fomento de la lectura. Igual-mente, cuenta con el apoyo de la Sociedad Argentina de Escritores, la Cámara Argentina del Libro, la Cá-mara Argentina de Publicaciones, el Sector de Libros y Revistas de la Cámara Espanola de Comercio, la Federación Argentina de la Industria Gráfica y Afines, y la Federación Argentina de Librerías, Papelerías y Afines. El premio en cuestión busca poner en valor la presencia del factor “diseno” en la cadena de pro-ducción del libro, marcar altos estándares de calidad y, fundamentalmente, promover todo aquello que aporte a una mejor experiencia de lectura.

Ahora bien, el hecho de que nuestros vecinos—quienes atraviesan por un escenario macroeconó-mico por ahora incierto— organizaran un concurso donde el factor “diseno”, más allá del lugar común del “valor agregado”, debía evaluarse en función de su adaptación a los contenidos y su aporte a la construcción de sentido del texto, refleja el interés por conocer el “estado de salud” del que actualmente goza el libro disenado, editado e impreso en Latinoa-mérica; en otras palabras, la voluntad de examinar la escena del diseno editorial de nuestro continente.

Fui invitado a formar parte del jurado de esta primera expedición editorial, compuesto por una terna a la que también fueron convocados Rubén Fontana, tipógrafo argentino de excepción, y Stefa-nie Schelleis, disenadora germana encargada de la línea de producción de la prestigiosa editorial muni-quesa Carl Hansen. En fin, ya instalado en el Centro Metropolitano de Diseno de Buenos Aires, y ante la

Gabriela Adamo. Directora Fundación del Libro.Rubén Fontana. Pedro Álvarez.Stefanie Schelleis.

Page 2: PRIMER PREMIO LATINOAMERICANO R AL DISEÑO EDITORIAL ...€¦ · goza el libro diseñado, editado e impreso en Latinoa-mérica; en otras palabras, la voluntad de examinar la escena

posibilidad de curiosear, leer, admirar, tocar, oler o escrutar un cúmulo de 800 libros ordenados cuida-dosamente por categorías temáticas, la honorable misión se tornó deleite, a pesar de la responsabili-dad —no menor— de estar a la altura de las cir-cunstancias. Con la complicidad de ambos colegas, evaluar el despliegue de columnas de texto de lec-tura fluida o activadora de presbicia; libros livianitos, incluso agradables al tacto, pero también tan pesa-dos como incómodos; ediciones limitadas, factura-das con carino y pasión, pero en el límite del formato libro-objeto decorativo; colecciones multiformato o, por el contrario, fieles a algún patrón de diseno para orientar al posible lector, se tornó un desafío tan de-mandante como inspirador.

La tarea de examinar el total de los impresos, que felizmente no fue condicionada por los organizadores del concurso o alguno de los tres jurados, se produ-jo, en jerga computacional, por default. Cada uno de nosotros, por separado, realizó una selección de cien libros que al día siguiente se redujo a la mitad. Que se produjera una relativa coincidencia en ambos proce-sos de filtrado era algo previsible; que en su mayoría las ediciones provinieran de Brasil resultó, más que una sorpresa, algo así como una diagnosis, una senal luminosa a considerar dentro de nuestra región.

La media centena de libros escogidos significó, como es habitual en este tipo de certámenes, pri-mero desmalezar y luego acordar un primer lugar, además de nueve menciones honrosas correspon-dientes a las categorías definidas para postular al concurso. Para llevar a cabo y fundamentar la se-lección se consideraron algunos parámetros tales como el concepto general de la propuesta, el layout de diseno, el uso de la tipografía, la calidad de las imágenes utilizadas, la elección del papel, la impre-sión fina y el efecto general de la edición en tanto producto dirigido a un lector (desde su manufactura

hasta variables como el apego al libro tradicional o la incorporación de ideas innovadoras).

La decisión de optar por un solo ganador no fue asunto fácil, ya que había al menos cuatro libros que cumplían con los requisitos para adjudicarse el premio (que además del reconocimiento, otorga un incentivo de cinco mil dólares). Finalmente, se distinguió a los disenadores brasilenos Paulo An-dré Chagas y Nathalia Cury por la colección Octa-vio Paz, integrada por los dos volúmenes Filho do barro y O arco e a lira, y editada por Cosac Naify. Impresos ambos en papel Munkel Pure Rough y disenados íntegramente con las fuentes Alegreya y F37 Bella, su elección obedeció principalmente a la calidad del concepto integral de su edición, a su refinamiento tipográfico y acabada impresión y, por cierto, a su peso y tamano, justo y necesario, lo que tornaba un agrado su manipulación. En resumen, se trata de una serie finamente concebida que no re-sulta pretenciosa y cuyo diseno facilita al lector la interpretación de los contenidos. De hecho, ninguno de los trabajos finalistas respondió a una lógica de producción muy compleja o especialmente costosa, senal inequívoca de que un buen diseno no necesa-riamente es sinónimo de un gran presupuesto.

Respecto a las menciones honrosas, fueron reconocidos los siguientes títulos y disenadores: Avenida Niévski, de Gabriela Castro y Elaine Ra-mos (cubierta); Linha do tempo do design gráfico no Brasil, de Elaine Ramos (libro artístico ilustra-do); Esopo. Fábulas completas, de Flávia Castan-heira (ficción); Letra e música, de Elaine Ramos y Tereza Battinardi (no ficción); Colección de poesía Editorial Almadía, de Alejandro Magallanes (poe-sía); Contos maravilhosos infantis e domésticos, de Flávia Castanheira (infantil); Diccionario del caos, de Alejandro Magallanes (referencia), Gabo, memorias de una vida mágica, de César Garzón

y Rey Naranjo (cómic), y la serie Folios MUAC, de Cristina Paoli Charles (colección). Valga destacar que cinco de las menciones fueron obtenidas por profesionales brasilenos; tres de ellas por disena-dores gráficos mexicanos, y una, la categoría có-mic, por colegas colombianos.

Asimismo, los cincuenta libros seleccionados por el jurado pasaron a formar parte de una exhibición en el marco de la cuadragésima versión de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, “amén” de ser incluidos en la postulación al Premio Internacional de Diseno (The Best Book Design), organizado por la fun-dación Stiftung Buchkunst, que anualmente otorga uno de los galardones más prestigiosos del rubro a nivel mundial. Si bien los envíos provenientes de Chile no quedaron entre los diez premiados del certamen, al menos tres de ellos fueron escogidos para integrar la muestra: Ética al zancudo, cuya portada fue dise-nada por Pablo Martínez Brignardello para La Pollera Ediciones; Editado en Chile, cuya dirección de arte es-tuvo a cargo de María de los Ángeles Vargas Torres de Quilombo Ediciones, y Caperucita Roja, disenado por Philippe Petitpas y publicado por Editorial Amanuta.

Como apunte final, cabría mencionar dos cosas. Pri-mero, la destacada participación de los disenadores brasilenos y el protagonismo de Cosac Naify, editorial paulista que además de disponer de un magnífico catá-logo, invierte en diseno, algo a estas alturas imperativo para el consumo del libro impreso. Menciono esto úl-timo, para abordar el segundo punto. En esta primera organización del concurso no se consideró el diseno de libros digitales. No hay que ser pitoniso para darse cuenta de que se trata de un mercado en franca expan-sión, aun cuando este tipo de interfaces y dispositivos no ha logrado superar algunas prestaciones que ofrece el texto impreso desde hace poco más de quinientos anos. Cuando ello ocurra —el desapego hacia el libro tradicional—, ya veremos.

O arco e a lira, libro. Primera colección.

Os filhos do barro, libro. Segunda colección.

PRIMER LUGAR LIBRO GANADOR

DNA

Page 3: PRIMER PREMIO LATINOAMERICANO R AL DISEÑO EDITORIAL ...€¦ · goza el libro diseñado, editado e impreso en Latinoa-mérica; en otras palabras, la voluntad de examinar la escena

LIBROS QUE POSTULARON

Page 4: PRIMER PREMIO LATINOAMERICANO R AL DISEÑO EDITORIAL ...€¦ · goza el libro diseñado, editado e impreso en Latinoa-mérica; en otras palabras, la voluntad de examinar la escena

LIBRO ARTE ILUSTRADO

LIBRO FICCIÓN

MENCIONES HONROSAS SIETE CATEGORÍAS

LIBRO NO FICCIÓN

LIBRO POESÍA

LIBRO REFERENCIA

LIBRO INFANTIL

LIBRO MEJOR PORTADA

LIBRO REFERENCIA