Primer reporte Técnico-Financiero · descriptivos (Tabla 2) y espaciales (Tabla 3) del sistema...

71
“Regionalización ecosistémica con base en indicadores ambientales de tres áreas marinas en el sur de México” Primer reporte Técnico-Financiero Proyecto con: Red Interamericana de Información sobre Biodiversidad Acuerdo de Fondo de Inversión TF053526 Responsable académica: Dra. Ileana Espejel, Universidad Autónoma de Baja California, México. Coordinador: Candidato a Dr. Alejandro Espinoza-Tenorio, Center for Tropical Marine Ecology, Uni-Bremen, Alemania. Investigadores participantes: Dra. Graciela Alcalá, CIIEMAD-INP; MC. Patricia Fuentes, Instituto Nacional de Pesca; MC. Saúl Serrano, Universidad del Mar; Dr. Matthias, Wolff, Charles Darwin Institution; Dra. Evelia Rivera y Dr. Guillermo Villalobos, EPOMEX-UAC. Ensenada, B.C. 25 de septiembre del 2008

Transcript of Primer reporte Técnico-Financiero · descriptivos (Tabla 2) y espaciales (Tabla 3) del sistema...

“Regionalización ecosistémica con base en indicadores ambientales de tres áreas marinas en el sur de México”

Primer reporte Técnico-Financiero

Proyecto con:

Red Interamericana de Información sobre Biodiversidad Acuerdo de Fondo de Inversión TF053526

Responsable académica: Dra. Ileana Espejel, Universidad Autónoma de Baja California,

México. Coordinador: Candidato a Dr. Alejandro Espinoza-Tenorio, Center for Tropical Marine

Ecology, Uni-Bremen, Alemania. Investigadores participantes: Dra. Graciela Alcalá, CIIEMAD-INP; MC. Patricia Fuentes, Instituto Nacional de Pesca; MC. Saúl Serrano, Universidad del Mar; Dr. Matthias, Wolff, Charles Darwin Institution; Dra. Evelia Rivera y Dr. Guillermo Villalobos, EPOMEX-UAC.

Ensenada, B.C. 25 de septiembre del 2008

CONTENIDO

Resumen ...........................................................................................................................................4 Abstract ............................................................................................................................................4  I. Objetivos .......................................................................................................................................5  II. Avances del proyecto...................................................................................................................5 

 

III. Datos compilados (resumen) ......................................................................................................7  IV. Mapas por ecosistema ................................................................................................................9 

Datos servidor ..............................................................................................................................9 

1)  Bahía Banderas, Jalisco y Nayarit ...................................................................................10 

2) Laguna de Términos, Campeche............................................................................................12 

3) Sistema Lagunar Huave, Oaxaca ...........................................................................................14 

V. Desglose financiero ...................................................................................................................16  VI. Avances, lecciones aprendidas, problemas y posibles soluciones ...........................................16  VII. Indicadores de cumplimiento e impacto .................................................................................17 

a) Académicos: ...........................................................................................................................17 

b) Sociales: .................................................................................................................................18 

c) Técnicos: ................................................................................................................................18 

Lista de anexos .................................................................................................................................. 

Anexo I. Cronograma de actividades del proyecto (en gris el grado de avance correspondiente

a este primer reporte)...................................................................................................................... 

Anexo II. Entrevistas a pescadores ................................................................................................ 

Anexo III. Capitulo de libro ........................................................................................................... 

Anexo IV. Ponencias en congreso.................................................................................................. 

Anexo V. Reporte técnico interno.................................................................................................. 

 

Resumen

El primer reporte del proyecto incluye los avances de las primero cuatro fases: Recopilación de

información, Selección de indicadores, Percepción remota y Digitalización de información. Se reporta que

se lograron alcanzar todos los objetivos y metas planeados en el cronograma de actividades del proyecto

mediante el uso de los fondos económicos concurrentes (UABC y DAAD) y de IABIN, así como con

apoyo de proyectos de los centros de investigación locales (EPOMEX, Umar e INP). Ahora se dispone

para cada zona de estudio de una base de datos (de acuerdo al sistema de descriptores ambientales

propuesto por IABIN), un Sistema de Información Geográfica (con metadatos), un archivo fotográfico y

los primeros mapas temáticos. Se reporta además como se ha monitoreado la calidad del trabajo mediante

el alcance de indicadores de cumplimiento y de impacto (académico, social y técnico). Finalmente, se

muestra el desglose financiero y se plantean y reflexionan los pasos que se están tomando para cumplir los

siguientes compromisos contraídos con IABIN: colocar la información en un servidor y regionalizar los

cuerpos de agua.

Abstract

This first report provides advances in one of the fourth phases of this research: information gathering,

indicators selection, remote sensing and information digitalizing. We could reach all planned objectives

and goals mentioned in the activities chronogram using other economical resources from (UABC y

DAAD) and IABIN, as well as by the important support received from local research centers (EPOMEX

at Campeche, Umar at Oaxaca and INP at Bahia Banderas). Today we have data bases for each of the

three study sites in accordance to the environmental descriptors system provided by IABIN, GIS with its

metadata, a file of photos and the first thematic maps. Besides this, we report on the way we have

monitoring our work quality using performance indicators (academic, social and technical). Finally, we

report on funds and we put some ideas on the steps we are following to accomplish the goals with IABIN

regarding the information in their server and the proposal to use the Mexican marine ecosystems’ zoning.

I. Objetivos

La propuesta de investigación original tiene como objetivos:

- Probar y ajustar nuestra propuesta metodológica de regionalización ecosistémica para los diferentes

ambientes marinos mexicanos.

- Realizar el cruce metodológico de nuestros indicadores ecosistémicos con los - Descriptores de

Estándares de Clasificación de Ecosistemas Costeros y Marinos (ECECM).

- Obtener propuestas de regionalización ecosistémica para tres áreas marinas de México.

II. Avances del proyecto

Para alcanzar los objetivos planteados, la primera parte del proyecto se concentró en reunir la información

existente, seleccionarla de acuerdo al marco conceptual de regionalización y adecuarla a una plataforma

de Sistemas de Información Geográfica. Así, el presente reporte corresponde a las primeras cuatro fases

del proyecto (Tabla 1), en las cuales -de acuerdo al cronograma de actividades original (Anexo I)- se

alcanzó el grado de avance propuesto; es decir, tres de las etapas (“Recopilación de información

existente”, “Selección de indicadores” y “Percepción remota”) están totalmente terminadas, en tanto que

la “Digitalización de la información” está finalizándose.

Tabla 1. Primeras cuatro fases del proyecto y su grado de avance.

Meta Grado de avance Recopilación de información existente 100 %

Selección de indicadores 100 % Percepción remota 100 %

Digitalización de información 70 %

La recopilación de información se llevo a cabo mediante visitas a las áreas de estudio (aproximadamente

de 15 días cada una). En cada sitio se colaboró con los centros de investigación invitados para reunir y

digitalizar los datos existentes sobre medio ambiente, aspectos socioeconómicos y estado ambiental. Para

complementar la información ambiental se diseño una Entrevista para Pescadores (ver ejemplo para Bahía

Banderas en el Anexo II), la cual se aplicó en las tres áreas de estudio.

La selección de indicadores fue alcanzada mediante el trabajo en talleres. En el caso de los descriptores

ambientales, se participó en el taller de IABIN en Panamá donde el arreglo original de descriptores se

discutió y se modificó parcialmente. Los talleres para la selección de indicadores útiles para la

regionalización fueron realizados con los grupos de investigación locales, dicha elección obedeció tanto a

las dinámicas ambientales locales, como a la disponibilidad de información. El procesamiento de

imágenes de satélite fue un proceso heterogéneo que se llevó a cabo por cada grupo de investigación y

dentro de otros proyectos de investigación. Por ejemplo, el procesamiento de imágenes satelitales LandSat

para el Sistema Lagunar Huave fue realizado en el 2001 dentro del proyecto de Ordenamiento Pesquero y

Acuícola (Serrano, 2001).

Fig. 1. La base de datos (izquierda) y un mapa (derecha) del Sistema Lagunar Huave, Oaxaca. Ambos son un producto resultante de la entrevista a pescadores.

III. Datos compilados (resumen)

El estado de los datos recolectados se muestra en la Tabla 2, donde se han organizado de acuerdo a los

descriptores de IABIN y a su utilidad para la regionalización marina. De manera que la información ya

está lista para incorporarse a la página de IABIN.

Tabla 2. Información recopilada para las tres áreas de estudio en México y su relación con los descriptores propuestos por IABIN. Parte de estos datos serán utilizados también como indicadores de regionalización.

Información Ecosistema Descriptores IABIN (1)

Indicadores potenciales

para regionalizar

BB LT SLH Ambiental

Biológicas X X X

Descripción: Zona climática, ecosistema marino, ecoregión bioquímica y biotopos

Clasificadores: Sistemas biológicos principales Clases y subclases: Sustratos Modificadores: Estatus trófico

Sistemas biológicos y substratos

Químicas X X X Clasificadores: Salinidad, oxigeno Salinidad

Físicas X X X

Datos básicos: área actual, histórica y potencial Clasificadores: Enclaustramiento, profundidad y posición relativa

Modificadores: Energía, temperatura, perfil, turbulencia, calidad fótica, mareas y agua dulce

Profundidad y cuenca

hidrológica (ZC)

Estado de salud ambiental X X X

Datos básicos: Estado de conservación, cambios estimados de coberturas y tendencias

Modificadores: Impacto antropogénico

Cambios de coberturas

Socioeconómica Marina X X X NA Usos

Costera X X X NA Usos, vías de

comunicación, poblaciones

BB= Bahía Banderas, LT= Laguna de Términos, SLH= Sistema Lagunar Huave, NA= No Aplica, ZC= Zona Costera. (1) De acuerdo al formato estándar para Ambientes Marinos [Ultima fecha de consulta: 11 de agosto de 2008] (http://biogeodb.stri.si.edu/bioinformatics/IABIN/FormatoEstandar/formatomarino.php).

La organización de la base de datos se está realizando en Microsoft Access® (ver ejemplo en la Fig. 1),

pensando en alcanzar un producto versátil que facilite una amplia distribución de la base de datos entre

diferentes tipos de usuarios (autoridades municipales, pesqueras, ambientales, etc.). Se seleccionó

Microsoft Access® por ser el programa en el manejo de base de datos más ampliamente difundido y

porque posee la ventaja de permitirnos diseñar paginas electrónicas a partir de las bases de datos.

Fig. 2. Imagen de la base de datos según la propuesta de descriptores ambientales de IABIN del Sistema Lagunar Huave, Oaxaca, México.

IV. Mapas por ecosistema

En esta sección se describe la información localizada –con sus metadatos– para cada una de las

tres áreas. No se incluyó la cartografía marina nacional o regional (e.g. Geología marina,

Batimetría, Zona Económica Exclusiva, Regiones y Sitios Marinos Prioritarios para la

Conservación) pues ésta ya se encuentra disponible en paginas oficiales mexicanas de libre

acceso, como la de CONABIO (http//conabio.gob.mx).

En la descripción de la información por área de estudio se incluyeron los datos básicos para los

metadatos (Tablas 3, 4 y 5). Si bien el contrato menciona que dichos metadatos deben de

proporcionarse en el primer reporte ya con el formato IABIN, nosotros no tenemos aún dicho

formato (tampoco esta disponible en la página de Internet). Sin embargo, se cuenta con los

metadatos en nuestro propio formato lo que nos permitirá pasarlos al formato-IABIN, en cuanto

esté se nos proporcione.

Datos servidor

En la carta anexa (Anexo VII) de las autoridades del Instituto Nacional de Ecologia de la SEMARNAT se

indica que la información podrá subirse a su página, ya sea a su servidor o como una liga. Esta página está

a su vez, ligada a la página general de la SEMARNAT y a la de CONABIO. Se habló con las personas

encargadas de promover la llamada Agenda Azul en el INEGI, el Instituto encargado de las estadísticas

del país, pero al parecer la construcción de ese proyecto es mas a largo plazo que inmediato.

1) Bahía Banderas, Jalisco y Nayarit

La información de Bahía Banderas se reunió con colaboración y durante una salida a campo con

investigadores del Instituto Nacional de la Pesca. Mediante esta colaboración se obtuvieron datos

descriptivos (Tabla 2) y espaciales (Tabla 3) del sistema lagunar en papel, digitales o de ArcGIS™ 9.0 En

la tabla 3 se muestra los datos espaciales –con sus metadatos- que están en proceso o que ya forman parte

del SIG (Fig. 3).

Tabla 3. Capas de información y sus metadatos de Bahía Banderas, Nayarit-Jalisco, México. Nombre Tipo de archivo Fuente Fecha Escala

Ambiental Bahía

Batimetría Digital Secretaria de Marina - 1:50,000 Comunidad ictiológica Shapefile COBI-TNC 2006 Diferentes Mamíferos Shapefile COBI 2006 Diferentes Tortugas Shapefile COBI 2006 Diferentes Invertebrados Shapefile COBI 2006 Diferentes

Costera Coberturas Shapefile OEN / CONABIO 2006 1:250,000 Línea de costa Shapefile CONABIO 1981 1:250,000 Hidrológica superficial Shapefile INEGI 1981 1:250,000 Geología Shapefile INEGI 1981 1:1´000,000 Edafología Shapefile INEGI 1981 1:1´000,000 Curvas de nivel Shapefile CONABIO 1998 1:250,000

Estado ambiental Deforestación costera Shapefile CONABIO 1992 1:50,000

Socioeconómica Bahía

Pesquera Digital Entrevistas 2008 1:25,000 Turismo Rutas de navegación

Costera Uso de suelo Shapefile OEN 2006 1:250,000 Localidades Shapefile INEGI 2000 1:50,000 Vías de comunicación Shapefile INEGI 2000 1:50,000 División municipal Shapefile OEN 2006 1:250,000

Protección ambiental Zonas prioritarias para conservación

Shapefile CONABIO 2006 1:250,000

CONABIO= Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad; INEGI= Instituto Nacional de Estadística; Geografía; OEN= Ordenamiento del Estado de Nayarit.

Sistema de referencia cartográfica

Sistema de coordenadas: UTM Zona: 13 Norte Esferoide: Clarke de 1866 Datum: NAD27 Unidades: Metros

Fig. 3. Imagen del Sistema de Información Geográfica (ArcGIS™ 9.0) de Bahía Banderas, Jalisco-Nayarit, México.

2) Laguna de Términos, Campeche

Para reunir la información de la Laguna de Términos se colaboró con los grupos de investigación del

centro EPOMEX-UAC. Durante la estancia se obtuvieron datos descriptivos (Tabla 2) y espaciales (Tabla

4) del sistema lagunar en papel, digitales o de ArcGIS™ 9.0 En la tabla 3 se muestran los datos espaciales

–con sus metadatos- que están en proceso o que ya forman parte del SIG (Fig. 4).

Tabla 4. Capas de información y sus metadatos de la Laguna de Términos, Campeche, México.

Nombre Tipo de archivo Fuente Fecha Escala Ambiental

Laguna Salinidad Digital Cu-Escamilla 2002 1:50,000 Temperatura Digital Cu-Escamilla 2002 1:50,000 Oxigeno Digital Cu-Escamilla 2002 1:50,000 pH Digital Cu-Escamilla 2002 1:50,000 Nutrientes Digital Cu-Escamilla 2002 1:50,000 Materia particulada Digital Cu-Escamilla 2002 1:50,000 Pastos marinos Shapefile OCMCD 2006 1:50,000 Comunidad ictiológica Digital Ayala-Pérez 2006 1:50,000 Batimetría Shapefile APFFLT

Costera Coberturas Shapefile ERZLEC- EPOMEX 2006 1:250,000 Línea de costa Shapefile ERZLEC- EPOMEX 2006 1:250,000 Hidrológica superficial Shapefile INEGI 1981 1:250,000 Topografía Shapefile ERZLEC- EPOMEX 2006 1:250,000 Geología Shapefile INEGI 1981 1:1´000,000 Edafología Shapefile INEGI 1981 1:1´000,000 Curvas de nivel Shapefile CONABIO 1998 1:250,000

Estado ambiental Impacto ambiental Shapefile ERZLEC- EPOMEX 2006 1:250,000

Socioeconómica Laguna

Pesquera Digital Entrevistas 2008 1:25,000 Costera

Uso de suelo Shapefile ERZLEC- EPOMEX 2006 1:250,000 Localidades Shapefile INEGI 2000 1:50,000 Vías de comunicación Shapefile INEGI 2000 1:50,000 División municipal Shapefile ERZLEC- EPOMEX 2006 1:250,000 Tenencia de la tierra Shapefile ERZLEC- EPOMEX 2006 1:250,000

Protección ambiental Zonas prioritarias para conservación

Shapefile ERZLEC- EPOMEX 2006 1:250,000

Áreas marinas protegidas Shapefile APFFLT 1994 1:50,000 APFFLT= Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos; CONABIO= Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad; ERZLEC= Estudio Regional de Zonas con Litoral en el Estado de Campeche; INEGI= Instituto Nacional de Estadística y Geografía; OCMCD= Ordenamiento Costero Municipal de Ciudad del Carmen.

Sistema de referencia cartográfica

Sistema de coordenadas: UTM Zona: 15 Norte Esferoide: GRS80 Datum: NAD83 Unidades: Metros

Fig.4. Imagen del Sistema de Información Geográfica (ArcGIS™ 9.0) de la Laguna de Términos, Campeche, México.

3) Sistema Lagunar Huave, Oaxaca

La información del Sistema Lagunar Huave se recopiló mediante el trabajo en conjunto con investigadores

de la Universidad del Mar. Durante una estancia en la zona se obtuvieron datos descriptivos (Tabla 2) y

espaciales (Tabla 5) del sistema lagunar en papel, digitales o de ArcGIS™ 9.0 En la tabla 3 se muestran

los datos espaciales –con sus metadatos- que están en proceso o que ya forman parte del SIG (Fig. 5).

Tabla 5. Capas de información y sus metadatos del Sistema Lagunar Huave, Oaxaca, México.

Nombre Tipo de archivo Fuente Fecha Escala Ambiental

Laguna Batimetría Digital Serrano 2007 1:50,000 Salinidad Ilwis Serrano 2007 1:50,000 Temperatura Ilwis Serrano 2007 1:50,000 Oxigeno Ilwis Serrano 2007 1:50,000 pH Ilwis Serrano 2007 1:50,000 Nutrientes Digital Serrano 2007 1:50,000 Materia particulada Ilwis Serrano 2007 1:50,000 Comunidades biológicas Ilwis Serrano 2001 1:50,000

Costera Coberturas Shapefile Serrano 2001 1:250,000 Línea de costa Shapefile Serrano 1981 1:250,000 Hidrológica superficial Shapefile INEGI 1:250,000 Geología Shapefile INEGI 1981 1:1´000,000 Edafología Shapefile INEGI 1981 1:1´000,000 Curvas de nivel Shapefile CONABIO 1998 1:250,000

Estado ambiental Deforestación costera Shapefile Serrano 2001 1:50,000 Coliformes Digital Serrano 2007 1:50,000

Socioeconómica Laguna

Pesquera Digital Entrevistas 2008 1:25,000 Acuicultura Digital Serrano 2001 1:250,000

Costera Uso de suelo Shapefile Serrano 2001 1:250,000 Localidades Shapefile INEGI 2000 1:50,000 Vías de comunicación Shapefile INEGI 2000 1:50,000 División municipal Shapefile Serrano 2001 1:250,000

Protección ambiental Zonas prioritarias para conservación Shapefile CONABIO 2006 1:250,000

CONABIO= Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad; INEGI= Instituto Nacional de Estadística y

Geografía.

Sistema de referencia cartográfica

Sistema de coordenadas: UTM Zona: 15 Norte Esferoide: Clarke de 1866 Datum: NAD27 Unidades: Metros

Fig.5 Imagen del Sistema de Información Geográfica (ArcGIS™ 9.0) del Sistema Lagunar Huave, Oaxaca, México.

V. Desglose financiero

Ver anexo VI.

VI. Avances, lecciones aprendidas, problemas y posibles soluciones

- El ejercicio de recopilación de información empírica por medio de las entrevistas fue

especialmente exitoso en del Sistema Lagunar Huave, donde el profundo e histórico conocimiento

ambiental de las comunidades pesqueras locales se sigue transmitido entre generaciones (Fig.1).

Edad, origen, tiempo en la actividad, instrumentos y medios de transporte, sentido de pertenencia

y arraigo son algunos de las características de los pescadores que influyen en el tipo de

conocimiento que poseen. Técnicamente, puntos coyunturales en este tipo de trabajos son la

escala y calidad de los mapas, el conocimiento previo del entrevistador de procesos locales,

respetar los medios de comunicación y tiempos locales.

- Producto del trabajo de instituciones de investigación y de la reglamentación respectiva, el manejo

de la zona costera-terrestre mexicana ya está en un proceso encaminado –aunque aún insuficiente–

de generación e integración de información ambiental. No así su porción marina. Diferentes

sistemas teóricos y herramientas técnicas están aún siendo propuestos y probados, y la

información base necesaria para llevarlas a cabo todavía es dispersa, esporádica (temporal y

espacialmente puntual), en formatos incompatibles o físicamente inaccesible. Al respecto no solo

se tienen que buscar caminos que permitan integrar esta información, sino también redoblar

esfuerzos en la difusión entre investigadores, usuarios y autoridades locales de la importancia en

el manejo de ambientes marinos de tener acceso a estos datos ambientales.

- Se empezó ya el proceso de regionalización marina. Dependiendo de la disponibilidad y estado de

la información, en sitios como el Sistema Lagunar Huave se ha iniciado la etapa técnica de

sobreposición de las capas de información seleccionada (Fig. 6).

Fig. 6. Sistemas lagunares e intensidad de uso pesquero en el Sistema Lagunar Huave, Oaxaca, México.

VII. Indicadores de cumplimiento e impacto

Tal como aparece en la propuesta del proyecto, estamos también evaluando la calidad de los avances del

proyecto por medio de indicadores de cumplimiento e impacto. Por su tipo, los clasificamos en

académicos, sociales y técnicos.

a) Académicos: - Publicación internacional: “La diversidad étnica como factor de planeación de la pesca artesanal:

Chontales, Huaves y Zapotecas del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, México”. Capitulo de libro:

Alcalá G. y A. Camargo (ed), “Estudios etnográficos sobre pesca y pescadores en América

Latina y el Caribe”. Autores: Espinoza-Tenorio, A., Bravo-Peña, L.C., Serrano, G.J.S., Ronsón-

Paulín, J.A, Ahumada, Z.M.A., Cervantes, H.P., Fuentes, M.P. Status: Sometido (Anexo III).

- Publicación internacional: “The ecosystem-based fisheries management in Mexico”. Journal:

Por definirse. Autores: Espinoza-Tenorio, A., Espejel E.I y M. Wolff. Status: Manuscrito.

- Ponencia: “Contraste del manejo de las pesquerías de escama marina en Sonora y Nayarit en la

temporada primavera-verano (2008)”. Congreso: IV Foro Científica de Pesca Ribereña.

Autores: Patricia Fuentes Mata, Ma. Eugenia Arenas Alvarado, Aurora Monreal Prado, Laura

del C. López González, Alejandro Liedo Galindo, Alejandro Espinoza Tenorio y Celio

Cervantes Valle (Anexo IV).

Ponencia: Regionalización de los Mares de México. Propuesta para la agenda azul. INEGI. Ileana

Espejel

Ponencia y taller. Primer foro para la fundación de la Red Mexicana de Manejo Costero donde se

presentó el proyecto de desarrollo sustentable de las costas mexicanas y se incorporan los tres

casos de este proyecto además de otros.

- Estudiante de Doctorado: Alejandro Espinoza-Tenorio. Trabajo de campo. Tema: “An

integrative planning approach for ecosystem-based fisheries management: two study cases in

Mexican marine regions”. Institución: Center for Tropical Marine Ecology, Uni-Bremen,

Alemania.

b) Sociales: - A solicitud de las comunidades pesqueras del Sistema Lagunar Huave, se elaboró un primer

reporte técnico interno con los resultados preliminares de la recolección de información de

esta área de estudio (Anexo V). Dicho informe se distribuyo entre las comunidades pesqueras

entrevistadas, las autoridades pesqueras federales y estatales y grupos académicos

participantes.

c) Técnicos: - Base de datos en Microsoft Access® y en formato HTML. Para su difusión entre tomadores de

decisiones y usuarios de recursos naturales (e.g. Pescadores, acuicultores, etc.).

- El cumplimiento en estas fases también consistió en la corroboración de los datos de campo

mediante la entrevista de actores clave en las diferentes áreas de estudio.

Lista de anexos

Anexo I. Cronograma de actividades del proyecto (en gris el grado de avance correspondiente a este primer reporte) Nota: No obstante las fases y los tiempos para alcanzarlas se mantienen, el inicio del proyecto fue el 28 de julio del 2008. Los meses que aparecen en el cronograma (Enero-Abril, 2008) son los originalmente propuestos.

Enero Febrero Marzo Abril 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

Recopilación de información

existente x x x x x x

Selección de indicadores x x x x x x

Percepción remota x x x x Digitalización de

información x x x x x

Regionalización marina x x x x x x

Informes técnicos y financieros x x x x

Anexo II. Entrevistas a pescadores (Archivo anexo: Entrevista Bahía Banderas.pdf)

Anexo III. Capitulo de libro (Archivo anexo: Espinoza-Tenorio et al sometido.pdf)

Anexo IV. Ponencias en congreso (Archivos anexo 4.1 y 4.2.: Fuentes et al.pdf)

Anexo V. Reporte técnico interno (Archivo anexo: Reporte SLH.pdf) Anexo VI. Reporte financiero Anexo VII. Carta de intención del INE-SEMARNAT

 

“CONOCIMIENTO ECOLOGICO LOCAL SOBRE EL AREA MARINA “BAHIA BANDERAS”

ENCUESTA A LA FLOTA ARTESANAL Lugar: _______________ Encuestador: _______________

Fecha: _______________ (día/mes/año) Hora (inicio): ________

Encuestado: ________________________ Hora (final): ________

I. Datos generales 1.1 Edad _____ 1.2 Sexo: | 01 F | 02 M | 1.3 Estado civil: | 01 S | 02 C | 03 D | 04 V | Otro _________

1.4 Dependientes: | 01 S | 02 N | (si contesta NO, pasar pregunta 1.5)

1.4.1 ¿Cuántos? | 01 1 | 02 2 | Otro _____ 1.4.2 ¿Cuántos viven con Ud.? | 01 1 | 02 2 | Otro _____

1.5 Lugar de nacimiento (lugar /estado) ________________________________

1.6 ¿Donde vive actualmente? __________________ 1.6.1 Tiempo radicando en el lugar actual (años): ______

1.7 Escolaridad: | 01 SE | 02 Pr | 03 S | 04 P | 05 T | 06 U | Otro ___________

1.7.1 Indique el último grado estudiado: | 01 1 | 02 2 | 03 3 | 04 4 | 05 5 | 06 6 |

Observaciones: Clave de encuesta: ___________

II. Descripción del pescador 2.1 ¿A que edad empezó a pescar? ________ 2.1.1 ¿A que edad empezó a pescar en la región? ________

2.2 ¿Cómo aprendió a pescar?: _______________________________________________________________

2.2.1 ¿Quién le enseñó? | 01 P | 02 H | 03 A | 04 E | 05 S | Otro ________________

2.3 ¿Cuál(es) son los principales recursos que Ud. pesca? (pueden ser más de una opción):

| 01 Es | 02 Ca | 03 Ja | 04 Ti | Otro ____________________

2.4 ¿Dónde vende su pesca (localidad)?: ________________________________________________________

2.4.1 ¿A quien se la vende (cooperativa, particular, etc.)?: _______________________________________

2.5 ¿Cuáles meses del año se dedica a la pesca? (si es todo el año, preguntar además sobre los meses con mejor pesca)

| 01 En | 02 Feb | 03 Mar | 04 Abr | 05 May | 06 Jun | 07 Jul | 08 Ago | 09 Sep | 10 Oct | 11 Nov | 12 Di |

2.6 ¿Es pescador de tiempo completo? | 01 S | 02 N | (si contesta SI, pasar pregunta 27) ¿Qué otras actividades que le generen ingresos realiza durante el año? Por orden de importancia

1. a) Actividad ___________________ b) Temporada (meses) __________________ c) Hrs. por día _____

2. a) Actividad ___________________ b) Temporada (meses) __________________ c) Hrs. por día _____

2.7 ¿Durante el año, cambia de lugar donde vive para pescar? | 01 S | 02 N | (si contesta NO, pasar

Sección III) 2.7.1 ¿A dónde? _______________________________________________________________

2.7.2 ¿Por qué? ________________________________________________________________________

Instituciones: Uni-Bremen / UABC / IABIN. 1Responsable de la encuesta: Alejandro Espinoza Tenorio ([email protected]).

“CONOCIMIENTO ECOLOGICO LOCAL SOBRE EL AREA MARINA “BAHIA BANDERAS”

III. Recursos pesqueros 3.1 ¿Mencionar por orden de importancia los principales productos pesqueros del área?___________________________________________________

3.2 ¿Puede describir los primeros tres?

Recurso 1:

1. ¿Qué meses es mas abundante? | 01 En | 02 Feb | 03 Mar | 04 Abr | 05 May | 06 Jun | 07 Jul | 08 Ago | 09 Sep | 10 Oct | 11 Nov | 12 Di | 2. ¿Se reproduce en el área? (1) | 01 S | 02 N | (si contesta NO, pasar pregunta 3)

2.1 ¿Dónde? (Mapa I) ___________________________________________________________________________________________________

3. ¿Cuánto tarda en crecer cada organismo? (1) _________________________________________________________________________________

4. ¿Ha disminuido su población? (3) | 01 S | 02 N | (si contesta NO, pasar pregunta 5)

4.1 ¿Por qué?__________________________________________________________________________________________________________

5. ¿Que tipo de arte(s) de pesca utiliza para capturarla? (4) ________________________________________________________________________

6. ¿Hay en el área juveniles y adultos? | 01 S | 02 N | (si contesta NO, hacer las sigs. preguntas respecto a adultos o juveniles)

7. ¿Cómo identifica (ej. color, largo, aletas, etc.) a (1): 6.1 los jóvenes? _______________________________________________________________

6.2 los adultos? ________________________________________________________________

8. ¿Se encuentra en grupos (1) 8.1 los jóvenes? | 01 S | 02 N | 8.2 los adultos? | 01 S | 02 N |

9. ¿Qué predadores tienen (2): 9.1 los jóvenes? _________________________________________________________________________________

9.2 los adultos? ___________________________________________________________-______________________

10. ¿De que especies se alimentan (2): 10.1 los jóvenes? __________________________________________________________________________

10.2 los adultos? __________________________________________________________________________

11. ¿Con que otras especies compite por alimento (2): 11.1 los jóvenes? ______________________________________________________________

11.2 los adultos? ______________________________________________________________

Instituciones: Uni-Bremen / UABC / IABIN. Responsable de la encuesta: Alejandro Espinoza Tenorio ([email protected]).

2

“CONOCIMIENTO ECOLOGICO LOCAL SOBRE EL AREA MARINA “BAHIA BANDERAS”

Recurso 2:

1. ¿Qué meses es mas abundante? | 01 En | 02 Feb | 03 Mar | 04 Abr | 05 May | 06 Jun | 07 Jul | 08 Ago | 09 Sep | 10 Oct | 11 Nov | 12 Di | 2. ¿Se reproduce en el área? (1) | 01 S | 02 N | (si contesta NO, pasar pregunta 3)

2.1 ¿Dónde? (Mapa I) ___________________________________________________________________________________________________

3. ¿Cuánto tarda en crecer cada organismo? (1) _________________________________________________________________________________

4. ¿Ha disminuido su población? (3) | 01 S | 02 N | (si contesta NO, pasar pregunta 5)

4.1 ¿Por qué?__________________________________________________________________________________________________________

5. ¿Que tipo de arte(s) de pesca utiliza para capturarla? (4) ________________________________________________________________________

6. ¿Hay en el área juveniles y adultos? | 01 S | 02 N | (si contesta NO, hacer las sigs. preguntas respecto a adultos o juveniles)

7. ¿Cómo identifica (ej. color, largo, aletas, etc.) a (1): 6.1 los jóvenes? _______________________________________________________________

6.2 los adultos? ________________________________________________________________

8. ¿Se encuentra en grupos (1) 8.1 los jóvenes? | 01 S | 02 N | 8.2 los adultos? | 01 S | 02 N |

9. ¿Qué predadores tienen (2): 9.1 los jóvenes? _________________________________________________________________________________

9.2 los adultos? ___________________________________________________________-______________________

10. ¿De que especies se alimentan (2): 10.1 los jóvenes? __________________________________________________________________________

10.2 los adultos? __________________________________________________________________________

11. ¿Con que otras especies compite por alimento (2): 11.1 los jóvenes? ______________________________________________________________

11.2 los adultos? ______________________________________________________________

(1) Taxonomía y biología, (2) Relaciones tróficas, (3) Población y (4) Pesca

Instituciones: Uni-Bremen / UABC / IABIN. Responsable de la encuesta: Alejandro Espinoza Tenorio ([email protected]).

3

“CONOCIMIENTO ECOLOGICO LOCAL SOBRE EL AREA MARINA “BAHIA BANDERAS”

Recurso 3:

1. ¿Qué meses es mas abundante? | 01 En | 02 Feb | 03 Mar | 04 Abr | 05 May | 06 Jun | 07 Jul | 08 Ago | 09 Sep | 10 Oct | 11 Nov | 12 Di | 2. ¿Se reproduce en el área? (1) | 01 S | 02 N | (si contesta NO, pasar pregunta 3)

2.1 ¿Dónde? (Mapa I) ___________________________________________________________________________________________________

3. ¿Cuánto tarda en crecer cada organismo? (1) _________________________________________________________________________________

4. ¿Ha disminuido su población? (3) | 01 S | 02 N | (si contesta NO, pasar pregunta 5)

4.1 ¿Por qué?__________________________________________________________________________________________________________

5. ¿Que tipo de arte(s) de pesca utiliza para capturarla? (4) ________________________________________________________________________

6. ¿Hay en el área juveniles y adultos? | 01 S | 02 N | (si contesta NO, hacer las sigs. preguntas respecto a adultos o juveniles)

7. ¿Cómo identifica (ej. color, largo, aletas, etc.) a (1): 6.1 los jóvenes? _______________________________________________________________

6.2 los adultos? ________________________________________________________________

8. ¿Se encuentra en grupos (1) 8.1 los jóvenes? | 01 S | 02 N | 8.2 los adultos? | 01 S | 02 N |

9. ¿Qué predadores tienen (2): 9.1 los jóvenes? _________________________________________________________________________________

9.2 los adultos? ___________________________________________________________-______________________

10. ¿De que especies se alimentan (2): 10.1 los jóvenes? __________________________________________________________________________

10.2 los adultos? __________________________________________________________________________

11. ¿Con que otras especies compite por alimento (2): 11.1 los jóvenes? ______________________________________________________________

11.2 los adultos? ______________________________________________________________

(1) Taxonomía y biología, (2) Relaciones tróficas, (3) Población y (4) Pesca

Instituciones: Uni-Bremen / UABC / IABIN. Responsable de la encuesta: Alejandro Espinoza Tenorio ([email protected]).

4

“CONOCIMIENTO ECOLOGICO LOCAL SOBRE EL AREA MARINA “BAHIA BANDERAS”

3.3 ¿Cuáles son las tres principales zonas de pesca? Describir cada una por orden de importancia

Zona 1: (Mapa II) 1. Tipo de sustrato: | 01 A | 02 R | 03 C | Otro ___________________

2. Profundidad promedio (brazas): | 01 0-2 | 02 2.1-5 | 03 5.1-10 | 04 10.1-20 | 05 20.1-30 | 06 30.1-40 | Otra _____

3. Corriente predominante: | 01 M | 02 O | 03 L | 04 Oc | Otra ________________

3.1 Dirección de la corriente predominante: | 01 N | 02 NE | 03 E | 04 SE | 05 S | 06 SO | 07 O |

3.2 ¿Varía la dirección? | 01 S | 02 N | (si contesta NO, pasar pregunta 4)

3.3 ¿En que dirección? | 01 N | 02 NE | 03 E | 04 SE | 05 S | 06 SO | 07 O |

3.4 ¿Durante que meses o dias o horas? ________________________________

4. ¿Qué meses utiliza la zona?|01 En | 02 Feb | 03 Mar | 04 Abr | 05 May | 06 Jun | 07 Jul | 08 Ago | 09 Sep | 10 Oct | 11 Nov |12 Di |

4.1 ¿Con que frecuencia la utiliza? (días por semana) _____________________

5. ¿Cuanto gana en promedio por viaje a esta zona [pesos ($) o peso entero/vivo (kg) por panga]? ____________

6. ¿Gasta [pesos($) por panga]? _____________

7. Recurso(s) predominante(s) (temporada de c/recurso): ___________________________________________________________________

8. ¿Es sitio de reproducción? | 01 S | 02 N | (si contesta NO, pasar pregunta 9)

8.1 ¿Qué especie(s)? _____________________________________________________________________________________________

8.2 ¿Qué meses? | 01 En | 02 Feb | 03 Mar | 04 Abr | 05 May | 06 Jun | 07 Jul | 08 Ago | 09 Sep | 10 Oct | 11 Nov | 12 Di |

9. ¿Cómo son las principales edades de los recursos? | 01 J | 02 A | 03 Am |

Instituciones: Uni-Bremen / UABC / IABIN. Responsable de la encuesta: Alejandro Espinoza Tenorio ([email protected]).

5

“CONOCIMIENTO ECOLOGICO LOCAL SOBRE EL AREA MARINA “BAHIA BANDERAS”

Zona 2: (Mapa II) 1. Tipo de sustrato: | 01 A | 02 R | 03 C | Otro ___________________

2. Profundidad promedio (brazas): | 01 0-2 | 02 2.1-5 | 03 5.1-10 | 04 10.1-20 | 05 20.1-30 | 06 30.1-40 | Otra _____

3. Corriente predominante: | 01 M | 02 O | 03 L | 04 Oc | Otra ________________

3.1 Dirección de la corriente predominante: | 01 N | 02 NE | 03 E | 04 SE | 05 S | 06 SO | 07 O |

3.2 ¿Varía la dirección? | 01 S | 02 N | (si contesta NO, pasar pregunta 4)

3.3 ¿En que dirección? | 01 N | 02 NE | 03 E | 04 SE | 05 S | 06 SO | 07 O |

3.4 ¿Durante que meses o dias o horas? ________________________________

4. ¿Qué meses utiliza la zona?|01 En | 02 Feb | 03 Mar | 04 Abr | 05 May | 06 Jun | 07 Jul | 08 Ago | 09 Sep | 10 Oct | 11 Nov |12 Di |

4.1 ¿Con que frecuencia la utiliza? (días por semana) _____________________

5. ¿Cuanto gana en promedio por viaje a esta zona [pesos ($) o peso entero/vivo (kg) por panga]? ____________

6. ¿Gasta [pesos($) por panga]? _____________

7. Recurso(s) predominante(s) (temporada de c/recurso): ___________________________________________________________________

8. ¿Es sitio de reproducción? | 01 S | 02 N | (si contesta NO, pasar pregunta 9)

8.1 ¿Qué especie(s)? _____________________________________________________________________________________________

8.2 ¿Qué meses? | 01 En | 02 Feb | 03 Mar | 04 Abr | 05 May | 06 Jun | 07 Jul | 08 Ago | 09 Sep | 10 Oct | 11 Nov | 12 Di |

9. ¿Cómo son las principales edades de los recursos? | 01 J | 02 A | 03 Am |

Instituciones: Uni-Bremen / UABC / IABIN.

Responsable de la encuesta: Alejandro Espinoza Tenorio ([email protected]). 6

“CONOCIMIENTO ECOLOGICO LOCAL SOBRE EL AREA MARINA “BAHIA BANDERAS”

Zona 3: (Mapa II) 1. Tipo de sustrato: | 01 A | 02 R | 03 C | Otro ___________________

2. Profundidad promedio (brazas): | 01 0-2 | 02 2.1-5 | 03 5.1-10 | 04 10.1-20 | 05 20.1-30 | 06 30.1-40 | Otra _____

3. Corriente predominante: | 01 M | 02 O | 03 L | 04 Oc | Otra ________________

3.1 Dirección de la corriente predominante: | 01 N | 02 NE | 03 E | 04 SE | 05 S | 06 SO | 07 O |

3.2 ¿Varía la dirección? | 01 S | 02 N | (si contesta NO, pasar pregunta 4)

3.3 ¿En que dirección? | 01 N | 02 NE | 03 E | 04 SE | 05 S | 06 SO | 07 O |

3.4 ¿Durante que meses o dias o horas? ________________________________

4. ¿Qué meses utiliza la zona?|01 En | 02 Feb | 03 Mar | 04 Abr | 05 May | 06 Jun | 07 Jul | 08 Ago | 09 Sep | 10 Oct | 11 Nov |12 Di |

4.1 ¿Con que frecuencia la utiliza? (días por semana) _____________________

5. ¿Cuanto gana en promedio por viaje a esta zona [pesos ($) o peso entero/vivo (kg) por panga]? ____________

6. ¿Gasta [pesos($) por panga]? _____________

7. Recurso(s) predominante(s) (temporada de c/recurso): ___________________________________________________________________

8. ¿Es sitio de reproducción? | 01 S | 02 N | (si contesta NO, pasar pregunta 9)

8.1 ¿Qué especie(s)? _____________________________________________________________________________________________

8.2 ¿Qué meses? | 01 En | 02 Feb | 03 Mar | 04 Abr | 05 May | 06 Jun | 07 Jul | 08 Ago | 09 Sep | 10 Oct | 11 Nov | 12 Di |

9. ¿Cómo son las principales edades de los recursos? | 01 J | 02 A | 03 Am |

Instituciones: Uni-Bremen / UABC / IABIN. Responsable de la encuesta: Alejandro Espinoza Tenorio ([email protected]).

7

“CONOCIMIENTO ECOLOGICO LOCAL SOBRE EL AREA MARINA “BAHIA BANDERAS”

Instituciones: Uni-Bremen / UABC / IABIN. Responsable de la encuesta: Alejandro Espinoza Tenorio ([email protected]).

8

“CONOCIMIENTO ECOLOGICO LOCAL SOBRE EL AREA MARINA “BAHIA BANDERAS”

Instituciones: Uni-Bremen / UABC / IABIN. Responsable de la encuesta: Alejandro Espinoza Tenorio ([email protected]).

9

“CONOCIMIENTO ECOLOGICO LOCAL SOBRE EL AREA MARINA “BAHIA BANDERAS”

IV. Tecnología pesquera

4.1 ¿Usa barco/lancha/cayuco para pescar? | 01 S | 02 N | (si contesta NO, pasar pregunta 4.2)

4.1.1 ¿Que tipo?: a) largo ________ b) motor _______ c) material ________________

4.2 ¿Ha recibido capacitación en los últimos dos años? | 01 S | 02 N | (si contesta NO, pasar pregunta 4.3)

4.2.1 ¿De que tipo? __________________________________________________________________

4.2.2 ¿Le ha servido? | 01 S | 02 N | (si contesta NO, pasar pregunta 4.3)

4.2.3 ¿De que forma? ________________________________________________________________

4.3 ¿Hay nuevas tecnologías que ayuden a la pesca en el área? | 01 S | 02 N | (si contesta NO, pasar pregunta

4.4) 4.3.1 ¿Cuáles? ______________________________________________________________________

4.3.2 ¿Cómo han ayudado? ___________________________________________________________

4.4 ¿Conoce métodos de pesca no permitidos que se sigan usando en el área? | 01 S | 02 N | (si contesta

NO, pasar sección V) ¿Cuáles?

1. a) Nombre ________________ b) Recurso(s) ____________________ c) Zona(s) ____________________

2. a) Nombre ________________ b) Recurso(s) ____________________ c) Zona(s) ____________________

V. Manejo de recursos 5.1 ¿Pertenece a alguna organización de pescadores? | 01 S | 02 N | (si contesta NO, pasar pregunta 5.3)

5.1.1 Nombre: ________________________ 5.1.2 Tipo: ___________________________________

5.2 ¿Le ha ayudado en la pesca pertenecer a esta organización? | 01 S | 02 N |

5.2.1 ¿Por qué? _____________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________

5.3 ¿Hay otras actividades en el área que compitan con la pesca? | 01 S | 02 N | (si contesta NO, pasar

pregunta 5.4) 5.3.1 ¿Cuáles? _______________________________________________________________

5.3.2 ¿Cómo ha cambiado la pesca desde la llegada de estas actividades? ________________

_________________________________________________________________________________________

5.4 ¿Hay en la zona especies que ud. considere en peligro de extinción o amenazadas? | 01 S | 02 N | (si

contesta NO, pasar pregunta 5.5) 5.4.1 ¿Cuáles?_____________________________________________

5.4.2 ¿Por qué las considera amenazadas? _______________________________________________

5.4.3 ¿Cuál es su principal zona de distribución? ___________________________________________

Instituciones: Uni-Bremen / UABC / IABIN. 10Responsable de la encuesta: Alejandro Espinoza Tenorio ([email protected]).

“CONOCIMIENTO ECOLOGICO LOCAL SOBRE EL AREA MARINA “BAHIA BANDERAS”

5.5 ¿Cuáles considera que sean los principales problemas de la pesca en el área?: ______________________

_________________________________________________________________________________________

5.5.1 ¿Cuál ha afectado más? __________________________________________________________

5.5.2 ¿Por qué? _____________________________________________________________________

5.6 ¿Qué instituciones han ayudado al desarrollo de la pesca? Por orden de importancia

1. a) Nombre ___________________ b) ¿Cómo ha ayudado? ______________________________________

2. a) Nombre ___________________ b) ¿Cómo ha ayudado? ______________________________________

5.7 ¿Que instituciones podrían ayudar más al desarrollo de la pesca? Por orden de importancia

1. a) Nombre ___________________ b) ¿Cómo? ________________________________________________

2. a) Nombre ___________________ b) ¿Cómo? ________________________________________________

5.8 ¿Cuáles eventos han afectado más a la actividad pesquera desde que ud. pesca? Por orden de importancia

1. a) Evento (fecha)___________________ b) Efecto ______________________________________________

c) Respuesta del sector pesquero _______________________________________________________

2. a) Evento (fecha)___________________ b) Efecto ______________________________________________

c) Respuesta del sector pesquero _______________________________________________________

VI. Percepción de cambios ambientales 6.1 ¿Ha habido cambio climáticos que afecten en la zona? (ej. El Niño, temperatura, etc.) | 01 S | 02 N | 03 NS

(si contesta NO o No Sabe termina la entrevista) 6.1.1 ¿De que forma se ha dado cuenta? ___________

_________________________________________________________________________________________

6.1.2 ¿Cómo influyen estos cambios climáticos en la pesca? ______________________________

_________________________________________________________________________________________

6.1.3 ¿Cambia sus actividades económicas durantes estos cambios? | 01 S | 02 N | (si contesta NO

termina la entrevista) a) ¿Cuáles actividades?: ___________________________________________________

¡GRACIAS!

Instituciones: Uni-Bremen / UABC / IABIN. 11Responsable de la encuesta: Alejandro Espinoza Tenorio ([email protected]).

La diversidad étnica como factor de planeación de la pesca artesanal:

Chontales, Huaves y Zapotecas del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, México. Espinoza-Tenorio, A. ([email protected])(1), Bravo-Peña, L.C.(2), Serrano, G.J.S.(3),

Ronsón-Paulín, J.A (4), Ahumada, Z.M.A.(3), Cervantes, H.P. (3), Fuentes, M.P. (5). (1) Zentrum für Marine Tropenökologie, Uni-Bremen, 28359, Bremen, Alemania; (2) Datos; (3) Universidad del Mar, 70902, Oaxaca, México; (4) Instituto de Acuacultura, Universidad Santiago de Compostela, 15782, A Coruña, España; (5) Instituto Nacional de Pesca, SAGARPA, 03310, DF, México.

I. Introducción

Oaxaca es uno de los estados del sur de México donde la combinación de su gran diversidad

ambiental y su enorme riqueza cultural ha dado pie a paradójicos y enigmáticos procesos que han

dificultado el diseño e implementación de un sistema de desarrollo inclusivo y sensible a sus

complejas redes sociales. Así, Oaxaca es, por un lado, un estado estratégico para el desarrollo

regional y nacional por sus recursos naturales y su ubicación geográfica, en tanto que, por otro

lado, es uno de los estados mexicanos –en conjunto con Guerrero, Chiapas y Veracruz – con

mayores índices de marginalidad y donde aún predominan actividades económicas extensivas y

temporales destinadas al autoconsumo.

El Istmo de Tehuantepec oaxaqueño es un claro ejemplo donde los planes de desarrollo abundan,

pero el sustento social es difícil de lograr. Aunque aún predominantes, actividades productivas

tradicionales como la pesca ribereña, la agricultura de temporal, la ganadería extensiva, la

extracción de sal y el comercio regional han tenido que intensificarse o dejar espacio a nuevas

actividades como la pesca industrial, la minería, la refinería y el transporte de hidrocarburos y,

más recientemente, el turismo y el aprovechamiento de la energía eólica. Todo este desarrollo en

un marco de planeación a corto plazo donde han imperado los intereses sectoriales no articulados

y poco se han considerado los contextos históricos y culturales donde se insertan las nuevas

actividades productivas y los beneficios locales a mediano y largo plazo. Desafortunadamente, la

ausencia de estrategias de desarrollo regional que busquen integrar las necesidades y

expectativas de la población local con las políticas de desarrollo estatales y nacionales está

limitando el accionar del gobierno como promotor de una mejor calidad de vida y como estratega

en el uso sustentable de los recursos naturales.

2

El interés de este trabajo es describir el sistema pesquero artesanal (lagunar y ribereño) bajo la

premisa de que la riqueza social del Istmo de Tehuantepec tiene una histórica y estrecha

interacción con los recursos pesqueros, y como la consideración de esta premisa proporciona

elementos clave en la búsqueda de una planeación integradora y sustentable del sector.

Específicamente, al incluir como eje del trabajo a las tres principales etnias de la región –

Chontales, Huaves y Zapotecas–, pretendemos resaltar como el acceso a los recursos pesqueros

no es socialmente uniforme, y como las variaciones culturales de conceptos como usos y

costumbres, cosmogonía, bienestar comunal y arraigo étnico son también importantes factores a

considerar en propuestas de manejo pesquero socialmente viables.

II. El Istmo de Tehuantepec oaxaqueño

El Istmo de Tehuantepec es la parte más angosta (aprox. 220km) de México entre el Océano

Pacifico y el Golfo de México y, geopolíticamente, es compartida por los estados de Oaxaca,

Tabasco, Veracruz y Chiapas. En la vertiente del Pacífico, la parte oaxaqueña parte desde la

Sierra Madre del Sur hasta el Golfo de Tehuantepec, y su porción costera –de aprox. 7,000 km2

utilizando como limite continental la carretera Panamericana– va del municipio de Santiago

Astata al de San Pedro Tapanetepec (Fig.1). Con 19 municipios repartidos en dos distritos

(Juchitán de Zaragoza y Tehuantepec), esta franja litoral se caracteriza porque a pesar de poseer

una alta riqueza cultural y ambiental todavía presenta condiciones rurales (poco acceso a

servicios de salud, baja cobertura de drenaje, población predominantemente dispersa, etc.) donde

aún predominan serios rezagos educativos y de marginación: el grado de analfabetismo es de

alrededor de un 20% de la población mayor de 15 años –valor muy superior al 9.5% de la media

nacional (INEGI, 2001)– y gran parte del área (72%) tiene un índice de marginación1 entre muy

alto y alto (CONAPO, 2007). Su Población Económicamente Activa (PEA) también muestra

signos adversos, pues se ha mantenido en ardedor del 33% y está concentrada primordialmente en

la extracción de recursos naturales (sector primario); a diferencia de la PEA del resto del país 1 El Consejo Nacional de Población (CONAPO) construyó una clasificación de cinco categorías para los grados de marginación: muy bajo, bajo, medio, alto y muy alto. La unidad de análisis la constituye la relación espacio – sociedad, es decir los municipios y la población que los habita, y la valoración de la magnitud e intensidad de la marginación tiene el objetivo de definir el perfil de las desigualdades territoriales en el proceso de desarrollo. Este índice de marginación reporta el grado de marginación municipal, no los hogares pobres (CONAPO, 1993).

3

cuyo porcentaje promedio es del 59% y que participa principalmente en los servicios (sector

terciario) (INEGI, 1990; 2001). Además, los honorarios de la PEA regional están entre los más

bajos de México, ya que apenas alcanzan 1 o 2 salarios mínimos diarios; es decir entre 49.6 y 90

pesos mexicanos (DOF, 2007b) o 4.7 y 9.4 dólares americanos.

Ambientalmente, el Istmo de Tehuantepec transita entre dos periodos bien diferenciados; lluvias

(mayo a octubre) y secas (noviembre a abril). Y aunque tiene una temperatura media anual de

26ºC, el rango de temperatura varia en relación a estas dos temporadas, pues en lluvias hay una

media mínima y máxima de entre 21 y 33 ºC y en secas de entre 18 y 33 ºC. La precipitación

pluvial media anual también presenta un gradiente pero espacial, ya que va de oeste a este de 800

a 1500 mm (INEGI, 1984). El clima regional también está fuertemente influenciado por dos

fenómenos meteorológicos: 1) las tormentas tropicales y huracanes, que son frecuentes por

localizarse el Istmo en una de las principales áreas de generación de perturbaciones tropicales del

mundo (Reyes y Mejía en Lluch et al., 1997) y 2) los fuertes vientos –ráfagas de hasta 120 km/h

que son llamadas localmente “Tehuanos” o “Nortes”– que se originan por la diferencia de

presiones barométricas entre el Golfo de México y el de Tehuantepec y que fluyen de octubre a

febrero por entre tres y cinco días –a intervalos de 10-15 días– a través del Paso de Chivela (un

paso de ~40 km de ancho donde la elevación de la Sierra Madre Sur desciende drásticamente de

~2000 a ~250 m). Además, los procesos ambientales de la franja litoral del Istmo, especialmente

los grandes sistemas lagunares (Cervantes-Hernández, 2006), se encuentran fuertemente

relacionados al Golfo de Tehuantepec y como esté responde a los fenómenos eólicos y

oceanográficos regionales2 y de gran escala3.

2 La respuesta del Golfo de Tehuantepec a los Tehuanos, típicamente perpendiculares a la costa, es relativamente rápida: un descenso del nivel del mar cercano a la costa casi simultáneo con el viento y dos giros; uno anticiclónico y otro ciclónico sobre la región occidental y oriental del golfo, respectivamente. Así, durante un Tehuano, la circulación es paralela a la línea de costa y convergente para restituir el agua que está siendo arrastrada hacia mar abierto. Cuando el viento cesa el patrón de circulación se invierte y se genera una circulación de mar abierto hacia la costa para restablecer el nivel del mar y, en consecuencia, la circulación cercana a la costa es divergente (Lavín et al., 1992; Trasviña et al., 1995; Trasviña and Barton, 1997). 3 La dinámica del Golfo de Tehuantepec está también estrechamente ligada al sistema de vientos de gran escala (e.g. vientos alisios y contraalisios) y a la circulación marina del Pacifico Tropical Oriental. Aunque aun no se ha comprendido con exactitud el grado de influencia de las corrientes marinas de gran escala (Kessler, 2006; Trasviña y Barton, 2008), Wyrtki (1965) propone que, de manera general, de agosto a diciembre, la Contracorriente Nor-Ecuatorial (CCNE) es intensa y fluye hacia la costa uniéndose a la Corriente Costera de Costa Rica (CCCR) en su flujo hacia el norte para, posteriormente, entrar en la región de la Corriente Nor-Ecuatorial (CNE). De febrero a abril,

4

Geográficamente, la franja litoral oaxaqueña consta de dos zonas muy bien diferenciadas. La

porción occidental, que mide aprox. 125 km a lo largo y que forma parte de la Región

Hidrológica (RH) 21, va desde San Pedro Huamelula hasta Salina Cruz (Fig. 1) y se caracteriza

por la presencia de cuencas exorreicas que terminan en alrededor de 13 lagunas perennes o

intermitentes de diversos tamaños (desde 25 a 580 has) con condiciones de salinidad

estrechamente dependientes de la apertura de las bocas que las conectan con el mar (Ronsón-

Paulín, 2001). Las playas de esta porción litoral son arenosas, de corta extensión y confinadas por

una serie de salientes rocosas que intervienen en el transporte litoral de sedimentos. Sus pequeñas

llanuras deltáicas y piedemontes tienen poco grado de transformación (Espinoza-Tenorio, 2001)

y en sus manchones de selva baja caducifolia hay un alto número de endemismos en las

comunidades vegetales y una relativa singularidad de algunos grupos faunísticos (Rzedowsky,

1988; Challenger, 1998).

La porción costera oriental va desde Salina Cruz hasta la Boca de Tonalá (Fig. 1), está dominada

principalmente por procesos agradacionales (INEGI, 1984), en donde depósitos marinos y eólicos

forman barras, que a su vez han dado origen a los grandes sistemas lagunares Huave y Mar

Muerto. Estos dos sistemas lagunares juegan un papel de gran importancia dentro de la

productividad pesquera en el Golfo de Tehuantepec (Cervantes-Hernández et al., 2006) y, al estar

rodeados de importantes zonas agrícolas, son un reducto de densas poblaciones de mangle

(Avicennia germinans, Avicennia bicolor, Rhizophora mangle, Laguncularia recemosa y

Conocarpus erectus) (Rzedowsky, 1988). En el caso del Sistema Lagunar Huave (aprox. 100,000

has), esté se caracteriza porque lo integran tanto lagunas permanentes (Superior, Inferior, Oriental

y Occidental) como marismas y pequeñas lagunas intermitentes. Perteneciente a la RH 22, este

sistema lagunar depende en gran medida de los aportes de agua dulce terrestres –ríos Los Perros,

Juchitán, Chicapá (Laguna Superior), Niltepec (Laguna Inferior) y Astuta (Laguna Oriental)–,

pero también de la comunicación estacional con el mar a través de la Boca San Francisco.

Compartido territorialmente con el estado de Chiapas, el Mar Muerto esta compuesto

principalmente por un espejo de agua (aprox. 60,000 has) y pequeñas marismas y lagunas que

están comunicadas al mar abierto a través de la hasta ahora permanente Boca de Tonalá. Los estas corrientes son remplazadas por un flujo variable hacia el oeste o noroeste, mientras de mayo a julio la CCNE se forma de nuevo y fluye hacia el norte, cerca de la costa, para alimentar a la CCCR.

5

principales aportes de agua dulce son los ríos Novillero y Tapanatepec que forma parte de la RH

23.

III. Tres visiones de acceso a los recursos

A pesar del largo proceso de mestizaje en México, Oaxaca es aún un mosaico cultural; es el

estado con el mayor porcentaje de población indígena (48%), número de etnias (18) y de

municipios (570) (INEGI, 2001). La región del Istmo de Tehuantepec no es la excepción, y sus

tres principales etnias Chontales, Huaves (Mareña) y Zapotecas poseen rasgos que las identifican

históricamente y que reflejan, concretamente, la forma en como se relacionan con sus recursos.

Tan sólo con una primera revisión de los nombres con los que se auto-identifican encontramos ya

una distinción entre aquellos que históricamente han estado estrechamente relacionados con los

recursos acuícolas (Mareños) y los que han alternado su relación con recursos terrestres

(“Habitantes de las montañas” y “Gente que proviene de las nubes”).

III.1 Chontales de la Costa de Oaxaca ("Habitante de las montañas")

Chontal proviene del náhuatl chontalli, que significa extranjero o extraño4. En la literatura

antropológica se ha usado la denominación Tequistlatecos para diferenciarlos de los Chontales de

Tabasco, quienes son un grupo mayense cultural y lingüísticamente distinto (INI, 1995). A su

vez, a los Chontales de Oaxaca se les puede distinguir entre los Chontales de los Altos o Slijuala

xanuc, que al parecer significa "Habitante de las montañas", y los Chontales de la Costa

(Oseguera, 2004). Pese a esta separación geográfica que ha provocado diferencias dialécticas y

culturales, hay 5,655 hablantes de Chontal de Oaxaca en el país, de los cuales 4,670 están dentro

de Oaxaca (INEGI, 1990). Actualmente, la etnia chontal en la costa oaxaqueña se encuentra en lo

que antes eran los señoríos de Aztatlan y Guamelula, ahora municipios de Santiago Astata y San

Pedro Huamelula, respectivamente (Fig. 1).

4 Todavía no existe una versión definitiva del origen de los Chontales de Oaxaca. Según la investigación de Oseguera (2004) los primeros chontales pudieron provenir de Perú o bien de Honduras o Nicaragua, siguiendo una ruta por el litoral del Pacifico o Guatemala. Otras versiones vinculan a los chontales con Norteamérica por su parentela lingüística con los grupos coahuiltecos, californianos, seris y tlapanecos.

Figura 1. Región costera del Istmo de Tehuantepec oaxaqueño, México y los municipios la integran según la primera lengua indígena (INEGI, 1995). La delimitación de la zona costera y los datos espaciales provienen de la información digital provista por Serrano (2001).

Con un dramático detrimento del lenguaje chontal en las últimas décadas (Oseguera, 2004), quizá

está etnia sea la que más ha sufrido un proceso de perdida de identidad dentro de la región. Los

chontales de la costa, a diferencia de los de la sierra que se identifican en conjunto con el término

lopomaye (“todas las familias”), ya no tienen un término genérico en su lengua que los

identifique como grupo indígena y los distinga de sus vecinos zapotecas y huaves. Es difícil

asegurar los motivos de esta pérdida de identidad étnica, pero hechos que la favorecieron fueron

los prejuicios de los maestros de las escuelas primarias de a mediados del siglo XIX y XX –

quienes prohibían a los niños hablar chontal– y que las poblaciones chontales quedaran expuestas

a influencias externas a partir de los años setenta, cuando se construyó la carretera entre el centro

turístico de Huatulco y Salina Cruz. La presencia de la carretera también ayudó a que se

consolidaran los programas nacionales de carácter paternalista y los partidos políticos (antes

inexistentes), propiciando cambios en el sistema tradicional de asignación de cargos y

responsabilidades en la comunidad (Oseguera, 2004).

Si bien la lengua ha dejado de ser el principal referente para determinar el parentesco chontal, hay

otros aspectos como el sistema de organización, las actividades productivas tradicionales (e.g.

pesca lagunar, extracción de sal, obtención de tintes naturales) y la cosmovisión y las fiestas

patronales que permiten identificar los antecedentes comunes de las poblaciones y entender sus

relaciones actuales. Por ejemplo, su sistema de organización sigue siendo con base en sus usos y

costumbres. Esto significa que en asambleas comunitarias se decide, entre otras cosas, la

administración de sus recursos, la elección –cada tres años– de las autoridades locales, los tequios

(servicios gratuitos a la comunidad) y las mayordomías (encargos anuales de actividades

específicas, como el cuidado de la iglesia) (Espinoza-Tenorio, 2001). Su relación con la

naturaleza es otro carácter distintivo de la etnia, y se refleja en una cosmovisión relacionada con

animales (principalmente sapo, serpiente y lagarto) y con el comportamiento ambiental. En

consideración a las condiciones ambientales en esta zona ocurren todavía formas de utilización y

apropiación de recursos naturales sustentadas en una lógica fundamentalmente artesanal (bajo

nivel de equipamiento tecnológico) que les ha permitido alternar entre la agricultura y pesca.

Además, los pobladores aún consideran a ciertos espacios abiertos naturales -algunas playas y

8

ciénagas- como sagrados o milagrosos y al igual que las iglesias católicas, también se estiman

como sitios “delicados” (Oseguera, 2004).

III.2 Huaves, Mareños o Mero ikooc (“Verdaderos nosotros”)

Los Huaves son también conocidos como Mareños o Huazantecos. El término huave fue acuñado

por los zapotecos para referirse a "la gente que se pudre en la humedad", aunque los propios

huaves muestran resistencia a identificarse con ese nombre, y en cambio se autonombran

Mareños o Mero 'ikooc (“Verdaderos nosotros”). Hay alrededor de 11,745 hablantes huaves en el

estado de Oaxaca y 11,955 a nivel nacional (INEGI, 1990). La mayoría de la población huave

habita en dos zonas del litoral del Golfo de Tehuantepec: 1) la que cubren casi las dos terceras

partes de una barra de 40 km que separa al Mar Tileme del Océano Pacífico los municipio de San

Mateo del Mar y la agencia municipal de Santa Maria del Mar (perteneciente al municipio

zapoteco de Juchitán) y 2) la que incluye los municipios de San Francisco del Mar y San Dionisio

del Mar, al sureste de las lagunas Mar Superior y Mar Inferior y al noroeste del Mar Muerto. Así,

a pesar de ser un solo grupo étnico ambas zonas huaves no tienen una comunicación directa, y la

que hay se encuentra supeditada a un transporte terrestre obligado a bordear todo el sistema

lagunar o a un viaje en lancha sólo posible cuando el viento lo permite.

Replegados históricamente a su distribución actual5, el territorio huave actual es particularmente

árido, por lo que es especialmente vulnerable ante las dos extremas estaciones climáticas. Al final

de la época de lluvias empiezan los meses de calor, que son suficientes para desecar a gran parte

de lagunas someras cercanas a sus comunidades. El proceso de evaporación es reforzado por los

Tehuanos que –también al final de la época de lluvias– intensifican el proceso de desecación de

las lagunas y provocan el desplazamiento de las dunas hacia terrenos que anteriormente fueron de

cultivo o de asentamientos humanos.

5 Los límites del territorio huave se han modificado históricamente por presiones sociales externas. Por ejemplo, los huaves de la zona entre el río Tehuantepec y Salina Cruz “hay registros que fueron obligados a abandonar las rancherías que allí poseían y a retirarse a la izquierda del río” (Signori, 1979 en Millán 2003).

9

Los Huaves se distinguen históricamente por sus altos sentido de pertenencia étnica y arraigo en

la cultura pesquera (Zárate, 2008). Según la investigación de Millán (2003), las fuertes fronteras

lingüísticas y geográficas huaves minimizaron el impacto de las influencias externas,

refugiándose en una economía pesquera con base en el camarón que les permitió el intercambio

con los pueblos zapotecas por recursos que no tenían; principalmente maíz. En el mismo estudio,

el autor sostiene que el no mantener una fuerte relación con el maíz –hecho que los distingue de

la mayoría de los pueblos de Mesoamérica– y si con la pesca, ha provocado que los huaves

incorporen al agua y al viento como puntos en los cuales giran su vida diaria y mitología; donde

se conecta a los santos y los naguales con situaciones cotidianas. Un ejemplo es la asociación de

la dirección del viento con un género y origen cosmogónico, donde el viento del sur es femenino

y proviene de las olas del mar formadas por la Virgen Candelaria; en tanto el del norte es

masculino, el cual procede de tierra y se asocia con San Mateo Apóstol. La presencia de

caparachos de tortuga y astas de venado como instrumentos musicales, originales artes de pesca

que aprovechan la fuerza del viento (Tabla II), sitios sagrados a la orilla de la playa o en

elevaciones costeras6 y un alto numero de toponimias de su territorio son algunas de las formas

en que la etnia huave ha incorporado culturalmente las condiciones ambientales locales.

III.3 Zapoteca o Binnzá (“Gente que proviene de las nubes”)

Los zapotecos se llaman a sí mismos binnizá (binni, gente; zá, nube: gente que proviene de las

nubes), bene xon, o ben'zaa, dependiendo de la región en que habiten. Fueron los mexicas

quienes los denominaron zapotecatl (“gente que proviene de la región de Teozapotlán”, o “lugar

de los dioses”), término que se deformó con la presencia española en su territorio y derivó en

zapotecos. Además de ser el grupo étnico más profuso de Oaxaca, es el tercer grupo indígena más

numeroso del país (INI, 1995). De manera que de 403,457 zapotecos en el país, en Oaxaca se

encontraron 341,583 (INEGI, 1990), distribuidos en cuatro áreas geográfico-culturales: Istmo de

Tehuantepec, Valles Centrales, Sierra Norte de Oaxaca y Sierra Madre del Sur. Desde la

existencia del señorío de Tehuantepec, las comunidades zapotecas han sido históricamente

6 Uno de los principales contactos o transferencias con la “Virgen de piedra “, que los huaves de San Mateo del Mar reconocen como primera divinidad local, se realizaba a orillas de la playa, cerca de la ermita que el alcalde utiliza ahora para realizar sus plegarias para solicitar lluvia. Por otro lado, el Cerro Bernal es actualmente a donde las autoridades dirigen sus plegarias para solicitar lluvia (Millán, 2003).

10

agrícolas, pero siempre sus comunidades han estado integradas por grupos de distintas

condiciones de arraigo en la cultura comercial y pesquera. Con grados de cohesión

heterogéneos, la base de la sociedad sigue siendo la familia, donde existen divisiones

tradicionales del trabajo sustentadas en un matriarcado; generalmente el hombre aporta el

producto de su trabajo y la mujer administran el dinero, ya que ella es la que elabora el producto

final (joyería de oro hecha a mano, sus canastas de palma, artesanías bordadas, totopos, pescado

seco y camarones) y se encarga de su venta en mercados locales, regionales e incluso nacionales.

Con todavía una muy importante identidad lingüística y la aún presencia de monobilingües del

zapoteco, la organización de la sociedad se expresa mediante actividades destinadas al apoyo a

otros individuos (Gurendaracanne), a bienes de la comunidad (Tequio) o a fiestas ceremoniales

(Guna). En lo que respecta a la relación de los zapotecas con la naturaleza aunque está persiste,

ha cambiado (Bozada-Robles, 2002). La cosmogonía de los antiguos zapotecas estaba en relación

con aspectos naturales como la lluvia, el sol, la fertilidad, el nacimiento y la muerte. Sin embargo,

al ser el grupo étnico más expuesto a influencias externas, ahora hay nuevos grupos sociales

dentro de las comunidades –incluso algunos zapotecas han cambiado de religión a bautistas,

testigos de Jehová– que han modificado estas relaciones con el medio ambiente.

IV. Contexto social

Si bien describir la actividad pesquera en el contexto social en el que se inserta siempre es

importante, esta parte adquiere aún más relevancia en regiones –como el Istmo de Tehuantepec–

donde no hay un sector pesquero bien delimitado, pues históricamente la población ha alternado

la pesca con otras actividades económicas. De manera que en estas regiones el sistema pesquero

imperante obedece también a procesos sociales como el crecimiento poblacional, la marginación

o el sector económico predominante.

IV.1 Dinámica poblacional

Por su posición geográfica e importancia económica el Istmo de Tehuantepec oaxaqueño tuvo

hasta mediados del s. XX altas tasas de crecimiento poblacional, las cuales incluso llegaron a ser

temporalmente superiores a la media estatal y nacional (1980-1990) (Millán, 2003). Actualmente

la región tiene 348,526 habitantes (INEGI, 2005), pero debido al descenso de la tasa de

11

fecundidad, y al igual que el resto del país, la tendencia de crecimiento se atenúo en la ultima

década. Los valores de los últimos índices municipales de crecimiento (Tabla 1) fueron

notoriamente menores (<0.02%) al índice nacional (1.33%) (INEGI, 2001), y en algunos casos

hasta negativos.

Producto de procesos socioeconómicos y ambientales la distribución poblacional actual de la

región no es homogénea, y se distribuye dispersamente en pequeñas localidades (< 2,500 hab)

cercanas a las ciudades o a las carreteras (Saavedra, 2008). Asimismo, condiciones

socioeconómicas adversas han favorecido que la población joven o en edad de trabajar – grupo

actualmente mayoritario– migre7 en búsqueda de mejores condiciones económicas y de servicios

a sitios como Huatulco, Salina Cruz, Oaxaca, Distrito Federal y Estados Unidos. Los efectos de la

migración son particularmente evidentes en los municipios chontales (Tabla 1), donde la menor

tasa de crecimiento (0.001 %) y la más baja densidad poblacional en la región (13.1 habs/km2)

parecen estar relacionados con la migración a las grandes ciudades; por ejemplo, la población

chontal en Salina Cruz es casi igual a la de San Pedro Huamelula (Oseguera, 2004). Aún así los

municipios chontales muestran signos de incremento poblacional, ya que San Pedro Huamelula

tuvo de 1990 al 2000 una de las mayores tasas de crecimiento de la región (0.113 %), en tanto

que Santiago Astata alcanzó el doble de localidades de 1995 al 2005.

A pesar de ser la etnia con menor cobertura espacial (aprox. 10 %), la tendencia de los

municipios huaves de crecimiento poblacional –aumentaron el número de pobladores y

localidades– fue la más marcada de la región (Tabla 1). No obstante, la distribución poblacional

fue desigual entre ambas zonas huaves. Mientras en la barra arenosa frente al Mar Tileme el

municipio de San Mateo del Mar tiene una de las mayores densidades poblacionales (168.3

habs/km2), las densidades de San Francisco del Mar (14.4 habs/km2) y San Dionisio del Mar

(20.8 habs/km2) fueron bajas; pese a que los tres municipios incrementaron su población en al

menos un orden de magnitud en 15 años. Esta diferencia entre ambas zonas huaves posiblemente

esta relacionado con la cercanía de San Mateo del Mar al polo económico de Salina Cruz, el

municipio con mayor densidad poblacional en la región.

7 Oaxaca tiene una de las tasas más altas de migración (neta= -0.5; inmigración= 0.5 y emigración= 1), únicamente superada por el Distrito Federal (-1.2), Veracruz (-0.8) y Guerrero (-0.7) (INEGI, 2005).

Tabla I. Algunos aspectos de la dinámica poblacional por municipio en la costa del Istmo de Tehuantepec oaxaqueño, México (1990-2005).

Municipio Población (habs) Tasa de crecimiento (3)

(%) Densidad (habs/km2) Localidades

1990 2000 2005 1990-2000 2000-2005 1990 2000 2005 1995 2000 2005 1995-2005Chontal 11,465 12,439 12,476 0.085 0.001 12 13.1 13.1 27 31 31 4 San Pedro Huamelula(1) 8,859 9,862 8,834 0.113 -0.022 17.5 19.5 17.5 23 25 23 0

Santiago Astata(1) 2,606

2,577 3,642 -0.011 0.072 5.9 5.8 8.2 4 6 8 4Huave 18,803 21,370 24,736 0.137 0.030 26.4 30 34.7 36 66 57 21

San Mateo del Mar(1) 9,512 10,657 12,667 0.12 0.035 126.4 141.6 168.3 9 9 14 5 San Dionisio del Mar(2) 4,441 4,931 5,165 0.11 0.01 18.8 20.8 21.9 4 5 6 2San Francisco del Mar(2) 4,850 5,782 6,874 0.192 0.035 12.1 14.4 17.2 23 52 37 14 Zapoteca 293,702 296,569 311,309 0.01 0.01 68.1 68.8 58.3 261 512 484 223

Salina Cruz(1) 76,068 76,452 76,219 0.005 -0.001 669.9 673.3 671.2 9 18 24 15 San Blas Atempa(1) 14,437 15,886 16,899 0.1 0.012 97.6 107.3 114.2 7 20 23 16

San Pedro Comitancillo(1) 3,867 3,634 3,858 -0.06 0.012 23.3 21.9 23.3 2 3 2 0

San Pedro Huilotepec(1) 2,394 2,588 2,671 0.081 0.006 23.5 25.4 26.2 1 1 2 1Santo Domingo Tehuantepec(1) 52,212 53,229 57,163 0.019 0.014 54.1 55. 1 59.2 39 69 78 39

Juchitán de Zaragoza(2) 75,953 78,512 85,869 0.034 0.018 183.2 189.3 207.1 30 87 76 46Reforma de Pineda(2) 2,580 2,675 2,691 0.037 0.001 13.3 13.8 13.9 1 3 3 2

San Francisco Ixhuatán(2) 9,312 9,318 9,050 0.001 -0.006 22.9 22.9 22.2 10 22 20 10San Pedro Tapanatepec(2) 14,198 13,377 13,647 -0.058 0.004 26.1 24.6 25.1 75 171 147 72

Santa María Xadani(2) 5,841 5,698 7,283 -0.024 0.05 65.4 63.8 81.5 6 15 16 10Santiago Niltepec(2) 5,692 5,308 4,961 -0.067 -0.013 8.4 7.8 7.3 31 45 32 1

Santo Domingo Ingenio(2) 8,090 7,295 7,299 -0.098 0.001 22.8 20.6 20.6 13 10 9 -4

Santo Domingo Zanatepec(2) 10,149 10,457 10,716 0.030 0.005 9.9 10.2 10.5 34 41 42 8

Unión Hidalgo(2) 12,908

12,140 12,983 -0.059

0.014 97.3 91.5 97.8 3 7 10 7TOTAL 323,969 330,378 348,521 0.02 0.011 46.3 47.2 49.8 1,228 1,572 1,439 344

(1) Distrito de Tehuantepec; (2) Distrito de Juchitán; (3) La tasa de crecimiento anual acumulativo (tcaa) se estimó mediante la formula: tcaa = (Pt+n / Pt)1/n – 1. Donde Pt = Población inicial, Pt+n = Población al final de periodo de tiempo y n = Periodo de tiempo; (Fuentes: INEGI, 1990, 1995, 2001, 2005).

13

Los zapotecas son los que tienen mayor área de influencia (aprox. 76.2%) y presencia

poblacional (311,309 habs), pero son lo únicos que han tenido una tasa estable de crecimiento

(0.01%) (Tabla 1); posiblemente porque la población joven este emigrando a proporciones

cercanas a la tasa de natalidad. El ultimo Censo Poblacional (INEGI, 2005) indica una fuerte

tendencia a la concentración de la población en los municipios zapotecas de Juchitán de

Zaragoza (85,869 habs), Salina Cruz (76,219 habs) y Santo Domingo Tehuantepec (57,163 habs),

específicamente en ciudades como Salina Cruz, Juchitán, Tehuantepec, Matías Romero y Ciudad

Ixtepec. Aunque Juchitán es el municipio con mayor población, el municipio de Salina Cruz es

quien posee la mayor densidad poblacional (671.2 habs/km2) y, según Millán (2003), es la ciudad

de mayor crecimiento estatal. La población de municipios zapotecas menos poblados como San

Pedro Tapanatepec y San Blas Atempa parece estar creciendo y dispersándose, ya que está

aumentando el número de poblaciones y habitantes. Por otra parte, posiblemente procesos de

emigración afecten de forma más severa a algunos municipios como Santiago Niltepec –que fue

el único que mantuvo un decremento poblacional constante– o a Santo Domingo Ingenio –que

tuvo una pérdida en el número de localidades–.

IV.2 Trabajo e ingresos

La Población Económicamente Activa (PEA) del Istmo de Tehuantepec oaxaqueño se ha

mantenido estable (alrededor del 33%), pero no así el perfil ocupacional; las actividades

primarias, que se fundamentan sobre la extracción de recursos naturales (agricultura, ganadería y

pesca), están cediendo espacio a la prestación de servicios (principalmente a actividades como el

comercio y el turismo). Esta circunstancia, interpretada en el contexto del alto grado de ruralidad

en la región, implica un tránsito poblacional del campo a las localidades más pobladas de cada

municipio, mismas que tienen más potencial para la prestación de servicios en el sector terciario.

Fundamentalmente, los casos más notorios son municipios zapotecas (Sta. María Xadani, San

Francisco Ixhuatán y San Pedro Comitancillo) pero también hay algunos chontales (San Pedro

Huamelula y Santiago Astata) y huaves (San Francisco del Mar) situados sobre, o a poca

distancia de alguna carretera o ciudad principal (Serrano, 2001). En el tipo de actividades

ocupacionales también hay diferencias entre etnias, pues mientras en los municipios chontales y

huaves un alto porcentaje de personas trabajan por cuenta propia (69% y 74%, respectivamente),

14

en los municipios urbanos y zapotecas (Juchitán, Salina Cruz y Tehuantepec), es mayor el

porcentaje de personas (52%) que trabajan como obreros u empleados (CONAPO, 1993).

La PEA chontal depende, estacional y alternadamente, de la utilización de diversos recursos

terrestres o pesqueros; principalmente destinado al intercambio y subsistencia entres las distintas

rancherías y poblados de la periferia. La agricultura tiene baja incidencia de utilización de

insumos químicos, aunque su uso ha ido ganando popularidad, para cultivos comerciales como el

de papaya. Este último cultivo se realiza por personas ajenas a las comunidades locales, quienes

rentan la tierra y perforan pozos profundos para sostener la producción (Espinoza-Tenorio, 2001).

No se tienen registros consistentes que indiquen la superficie cubierta por estos cultivos, ni

estudios hidrológicos que señalen el tamaño de los mantos acuíferos y el máximo permisible de

pozos a perforar (Serrano, 2001). También se existe el desarrollo puntual de actividades como la

prestación de servicios turísticos con bajo nivel de equipamiento, y la extracción de sal para venta

y consumo humano.

Las comunidades huaves son las que mostraron un mayor porcentaje de su población destinada a

actividades primarias. Su ganadería es extensiva, pero mientras la bovina, caprina y ovina se

alimenta por libre pastoreo, la porcina se engorda por medio de desperdicios humanos. En el caso

de la agricultura las características del territorio, las condiciones ambientales, la disponibilidad de

medios de comunicación y los programas gubernamentales han marcado diferencias entre los

sistemas de producción de ambas zonas huaves. De manera que, con la ayuda del Distrito de

Riego 19 (DDR 19) y programas de desarrollo rural8 los municipios de San Francisco y San

8 Aparte de la resolución presidencial en materia agraria que les otorga a los huaves el derecho exclusivo de usufructo en sus tierras (1971), se han llevado a cabo dos principales programas agrícolas: el Plan Huave iniciado en 1975 y el Programa Nacional de Solidaridad que en 1989. El plan Huave se diseño con base en los parámetros de la “revolución verde” en tierras tropicales, impulsado por financiamientos bancarios. Después de cuatro años de trabajo y ante los pobres resultados, se evaluó el plan, detectando problemas básicos como: terrenos con problemas de drenaje, los implementos de los tractores se rompían por que no son adecuados para el suelo pedregoso de la zona, accidentes de trabajo con pesticidas y herbicidas por falta de capacitación, falta de participación social, competencia y contradicciones entre los técnicos, y desconocimiento de metas y avances por parte de la comunidad. En 1980 el Plan Huave se termina e instituciones como el INI y la SARH por su misma orientación técnica, guían a los mareños hacia los monocultivos y ganadería extensiva, en base a nuevos desmontes y utilización de químicos para el control de plagas. Para 1989, con el plan de Solidaridad, se vuelven a otorgan recursos para la tecnificación del área y para el desmonte de nuevas tierras (Nigh y Rodríguez, 1995).

15

Dionisio del Mar han logrado diversificar sus sistemas productivos con base en cultivos de

temporal. En tanto que, San Mateo del Mar, por sus tierras poco aptas para la agricultura

(concentrada principalmente en la Agencia de Huazantlán) aún depende de su producto pesquero

que se destina generalmente al autoconsumo, y cuyos pocos excedentes son utilizados para

intercambiar con los comerciantes zapotecos por bienes agrícolas e industriales (Millán, 2003).

Las mismas condiciones ambientales y sociales adversas favorecieron que los municipios huaves

tengan los más altos grados de marginación en la región (CONAPO, 1993).

Por su extensión y el número de personas que habitan los municipios zapotecas, la tendencia

productiva de esta etnia representa e influye en gran medida la dirección económica de la región.

De manera que, aunque es menor la proporción con respecto a sus vecinos chontales y huaves, la

cantidad de gente zapoteca ubicada en las actividades primarias es muy importante

regionalmente. La agricultura (principalmente siembra de subsistencia del maíz aunque también

hay cultivo de frutales y hortalizas) y, en menor grado, la ganadería (bovina, caballar y porcina),

cubren extensiones importantes, pero ambas con bajo nivel de equipamiento tecnológico. Un

ramo de actividades emergentes en algunas localidades, como San Pedro Tapanatepec y

Chahuites, se orientan hacia la prestación de servicios de alimentación u hospedaje a ambos lados

de la carretera costera que comunica con Chiapas (Serrano, 2001). Los municipios urbanos

zapotecas (Salina Cruz, Juchitán, Tehuantepec y Unión Hidalgo) poseen el menor grado de

marginación regional, pues están mejor comunicados, tienen más opciones de empleo y cuentan

con una mayor cobertura de servicios básicos. No obstante, una revisión del comportamiento

histórico en los grados de marginación indica que, si bien sus valores permanecieron constantes

en muchas localidades, hubo municipios como Santo Domingo Tehuantepec, donde ésta se

incrementó con respecto a 1990 (CONAPO, 1993).

V. Pesca artesanal

El Istmo de Tehuantepec tiene el 90% de la superficie lagunar y el 60% del litoral de Oaxaca.

Esto significa que los recursos y empleos generados por la pesca artesanal de la región son

prioritarios para el estado; tan sólo el macro complejo Lagunar Huave-Mar Muerto, aporta más

del 70 % de la producción estatal de origen marino (excluida la región Papaloapan) e implica a

16

más del 70 % de la población pesquera litoral (Serrano, 2001). No obstante, el sistema de pesca

artesanal en el Istmo no es homogéneo, y posee particularidades que van más allá del ambiente

donde se realiza la actividad –lagunas o mar abierto– o los recursos aprovechados –similares para

toda la región (Tabla II)– y que varían según la cultura involucrada, las condiciones

socioeconómicas locales, las particularidades ambientales, los programas gubernamentales de

desarrollo y, más recientemente, los impactos ambientales.

Aunque los recursos extraídos tanto por la pesca lagunar como por la ribereña (marina) son

variados (Tabla II), está última es la que accede a un grupo más diverso (crustáceos, moluscos,

escama y elasmobranquios). En cambio, la pesca lagunar esta primordialmente dirigida al

camarón –cuya principal temporada es de mayo a agosto9– y a recursos de escama como lisa,

roma, yolo y mojarra; que en sitios como el Sistema Lagunar Huave llegan a representar hasta el

80 % del volumen total (Serrano, 2008). Socialmente, las diferencias entre ambos tipos de

pesquerías están relacionadas con el arraigo de la actividad. Así, la pesca lagunar es una

actividad tradicional que se sigue efectuando rudimentariamente a pie o en cayucos

(embarcaciones de madera de Guanacastle, Enterolobium cyclocarpum, ahuecados e impulsados

a vela o a remo), mientras que la ribereña es una actividad semi-tecnificada en lanchas de fibra de

vidrio con motor fuera de borda que se impulsó a mediados del siglo pasado (Mendoza y

Sánchez, 1997). Esta misma diferencia de arraigo se observa en las artes de pesca, pues si bien

instrumentos como las redes agalleras (que ya han incorporado materiales como el nylon, pues

antes estaban hechas con hilo de cáñamo) son comunes en ambos tipos de pesca, en las lagunas

aún se siguen empleando –principalmente en la zona huave– artes tradicionales. Si bien es difícil

definir con exactitud una categorización pesquera, se puede utilizar la historia y el ambiente de

las pesquerías para, de manera general, establecer tres tipos de pescadores en las lagunas:

atarrayeros, cayuqueros y lancheros (que emplean lanchas con o sin motor); y dos en mar abierto:

atarrayeros a pie de la playa y lancheros (lanchas fibra de vidrio con motor).

9 Esta temporada coincide con los patrones de máximo reclutamiento al ambiente marinos en el Golfo de Tehuantepec (Cervantes-Hernández et al., 2006; Ramos-Cruz et al., 2006; Cervantes-Hernández, 2008).

17

Tabla II. Descripción de generalidades y particularidades de la pesca artesanal del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, México. Los recursos pesqueros fueron ordenados por orden de importancia pesquera.

Recursos pesqueros

Lagunares

1) Crustáceos: Camarón blanco (Litopenaeus vannamei), camarón café (Farfantepenaeus californiensis), jaiba verde (Callinectes bellicosus), langostino (Macrobrachium spp) y jaiba (Callinectes arcuatus, C. toxotes, C. bellicosus) y 2) Escama: Lisa (Mugil cephalus)(1), yolo (Micropogonias altipinnis), roma (Mugil curema), pargos (Lutjanus peru, L. guttatus, L. novemfasciatus, Hoplopagrus guentheri), robalos (Centropomus armatus, C. nigrescens, C. robalito), bagres (Bagre panamensis, B. pinnimaculatus), mojarras (Gerres cinereus y Diapterus brevispinna), sabalote (Chanos chanos), berrugata (Menticirrhus spp), corvina (Cynoscion spp), baqueta (Epinephelus acanthistius), ojotón (Selar crumenophtalmus), cocinero (Carangoides caballus) y sadinitas (Anchoa spp)

Ribereños

1) Crustáceos: Langosta azul (Panulirus inflatus) y verde (P. gracilis); 2) Escama: Barrilete (Euthynnus lineatus), sierra (Scomberomus sierra), huachinango (Lutjanus peru), pargos (Lutjanus spp), jurel (Carangoides vinctus), bagres (Bagre spp), cocinero (Carangoides caballus), ojotón (Selar crumenophthalmus); 3) Moluscos: Ostión (Cassostrea gigas), pulpo (Octopus spp) y 4) Elasmobranquios: cazón (Rhizoprionodon longurio), tiburón (Carcharhinus falciformis) y rayas (Dasyatis brevis,Urolophus spp)

Sistema pesquero Generalidades Particularidades

Artes de Pesca

Lagunares - Redes agalleras (trasmallos), palangres, líneas de mano y atarrayas, aro jaibero, red charalera (2)

- SLH y MM: Copos (con luces y carnada) y nidos (ramazones y hojas) (2)

Ribereños - Redes agalleras (trasmallos), atarrayas, líneas de mano y curricanes

- Chontal: Almadrabas (2)

- Huave: Redes con papalote Medio de transporte

Lagunares - Cayuco y lanchas de fibra de vidrio con motor fuera de borda (5-25 HP) Huave: Cayuco a vela(3)

Ribereños - Lanchas de fibra de vidrio con motor fuera de borda (45-115 HP)

Organización social

Lagunares

- Registrados: Cooperativas y permisionarios - Libres: Pescadores independientes o agrupados que se rigen con base en sus usos y costumbres

- Chontal: Una cooperativa (4) - Zapotecas: En SLH cuatro cooperativas y una Sociedad de Solidaridad Social (“Pescadores atarrayeros Laguna Xadahui” en Juchitán) y cerca de 37 en MM - Huave: Siete cooperativas(3) organizadas en una Macroorganización Social (Unión Siete Huaves)

Ribereños

- Registrados: Cooperativas y permisionarios (permisos para escama, pulpo y tiburón) - Libres: Pescadores independientes que trabajan a la orilla de la playa y que se rigen con base en sus usos y costumbres

- Chontal: Una cooperativa (4) - Zapoteca: Huzantlán (“Pescadores de Huazantlán”)

SLH: Sistema Lagunar Huave, MM: Mar Muerto. (1) Consumo tradicional de hueva, (2) Ilegales, (3) Sistema de red transversal a la costa, sujeto por un plomo en la playa y por el otro a un papalote. Las cooperativas según la zona étnica son: (4) Una chontal (“Zaachilac”), 2) siete huaves ( “Pescadores de Huazantlán”; “Mareños”; “Fuerza del Pueblo”; “Playa Copalito”; “Bahía Guamúchil”; “Jaltepec de la Mar”; “La Santa Rosa” ) y 3) cuatro zapotecas en el SLH (“Pescadores del milenio”, “Atarrayeros de la Laguna Santa Cruz”, “Rey de las olas”; “Che Cata”). (Fuentes: Espinoza-Tenorio, 2001, Serrano 2001, 2007; Álvarez-López, 2002; Bozada-Robles, 2002).

18

V.1 Población y organización

Actualmente el sistema pesquero regional se mueve entre los instrumentos de administración

federal-estatal y municipal-tradicional. La población pesquera registrada en instancias federales

está agrupada en cooperativistas y permisionarios (principalmente porque sólo bajo estas figuras

pueden obtener los permisos de pesca y son elegibles para apoyos económicos), mientras que, por

otro lado, hay un importante porcentaje de pescadores no registrados (libres) que sólo se sujetan

a las autoridades comunales. Estos pescadores libres10 pueden llegar a representar hasta el 50 o

60% de la población pesquera, y –al igual que los registrados– pueden estar agrupados y

dedicados completamente a la pesca (e.g. Sociedades de Solidaridad Social), pero también

pueden ser campesinos, trabajadores de la construcción o prestadores de servicios que pescan

principalmente a pie y únicamente durante la temporada de camarón. Considerando los dos tipos

de pescadores, la población pesquera ha ido en aumento, pues en 1992 se estimó que había

18,951 pescadores, mientras que en 1995 alcanzó los 19,814 pescadores; de los cuales el 50%

eran organizados y el resto libres. Para el año 2000, según estadísticas estatales, la población

pesquera total de la entidad era ya de 23,000 pescadores (Informes estatales de gobierno, anuarios

estadísticos de pesca: SEPESCA, SEMARNAP) y de 1,943 embarcaciones pesqueras (cayucos y

lanchas) (Álvarez-López et al., 2002).

Los pescadores artesanales del Istmo de Tehuantepec es característicamente adulta mayor (entre

40 y 50 años). Y pese a tener un muy bajo nivel de escolaridad (en promedio dos años de

estudios)11, la mayoría de los pescadores muestran un profundo conocimiento de sus ecosistemas

porque han aprendido el oficio por transmisión generacional, es originaria de la localidad donde

reside y tienen más de 10 años de experiencia (Bozada-Robles, 2002; Espinoza-Tenorio, 2007).

El hecho que aún se siga vigente el sistema de conocimientos tradicional influye en factores

como el sistema de reparto de utilidades entre pescadores en una misma lancha, que aunque varía

entre comunidades y sistema de pesca, se mantiene según costumbres locales. Por ejemplo,

10 Bozada-Robles (2002) menciona que algunos factores que propician la presencia de pescadores libres son la dificultad para integrarse a las cooperativas constituidas, la restricción gubernamental para nuevos permisos y sociedades cooperativas y que la pesca es considerara como una actividad económica temporal. 11 El grado de instrucción de los pescadores de la región es muy bajo incluso con el promedio nacional (7.3 años) y estatal (4.5 años), e incluso con el grado de instrucción de otras zonas pesqueras similares como el Municipio de la Unión, Guerrero o Lázaro Cárdenas, Michoacán donde el 31% de los pescadores tiene los seis años de instrucción primaria completa (Bozada-Robles, 2002).

19

mientras entre los huaves es común el reparto equitativo de la ganancia (dinero que queda

después de descontar lo invertido ese día en gasolina) entre los tres o cuatro pescadores –

incluyendo al dueño del equipo– que participaron, entre los pescadores de origen zapoteco se

divide primero la ganancia en dos partes iguales; una es para el dueño del equipo –quien

generalmente también es permisionario o socio de una cooperativa– y el resto se vuelve a dividir

equitativamente entre los pescadores que participaron. Sobre la propiedad de las artes de pesca y

medios de transporte, en el caso de las pangas de fibra de vidrio es común el arrendamiento del

equipo, entretanto las atarrayas y en cayucos generalmente son del pescador, y lo han adquirido

por ahorros familiares o por apoyos económicos al sector (Bozada-Robles, 2002).

Al estar en una posición geográfica aislada, quizá sean los pueblos huaves quienes más dependen

de la pesca, aspecto que se refleja no sólo en las artes pesqueras especializadas (Tabla II), sino

también en su capacidad de organizarse. Tradicionalmente la pesca de escama y camarón ha

estado ligada a la organización comunitaria, y en localidades como San Mateo del Mar y Santa

Maria del Mar las zonas de pesca son escogidas de acuerdo a la fuerza, habilidad y equipo de los

pescadores; niños y ancianos con atarrayas para zonas someras y protegidas y jóvenes con

experiencia con chinchorro para aguas más profundas. Con las cooperativas más antiguas del

Sistema Lagunar Huave, los huaves tuvieron en 1968 la primera cooperativa y en 1990 lograron

reunir una organización supracomunal, hasta entonces inédita en la región, conocida como “Las

Siete Huaves” (Unión Regional de Cooperativas pesqueras). En cambio, por sus redes sociales, la

temporalidad de sus actividades y la extensión de su territorio en los municipios zapotecas el

grado de dependencia de la pesca varía, pues hay un mayor grado de movilidad de pescadores (un

28% de los pescadores son originarios de otros municipios), menor organización para la pesca (en

general sus cooperativas son más jóvenes que las huaves) y los intereses individuales privan

sobre el trabajo colectivo. Estos fenómenos se presentan pese a que más de la mitad de los

pescadores zapotecas tienen un fuerte arraigo a su cultura: alrededor del 86% tiene más de 10

años en la misma localidad y el 88% es bilingüe y 4% monolingüe del zapoteco (Bozada-Robles,

2002).

20

V.2 Comercialización

Con aún una proporción importante de la producción pesquera destinada al autoconsumo y pese a

los múltiples esfuerzos gubernamental por ampliar las opciones del producto final –apoyos

económicos para bodegas de conservación, hieleras, cursos de capacitación, etc.–, la venta

predominante de la pesca todavía sigue siendo la tradicional: fresca, seca, seco-salada, oreada y

ahumada. Asimismo, la tradición histórica de utilizar las ciudades zapotecas (Juchitán,

Tehuantepec y Salina Cruz) cómo los principales centros para comercializar la pesca –y donde no

se necesita del aviso de arribo oficial para vender el producto- se mantiene. Aunque en menor

escala y de importancia local, también la venta de alimentos a la orilla de la carretera y en las

casas de los pescadores son rutas de comercio actuales. Respecto al medio de transporte, algunas

cooperativas –las únicas autorizadas para comercializar el producto de la pesca– que cuentan con

camioneta llevan producto a los mercados regionales, pero también hay intermediarios que

compran el producto a las cooperativas y que lo venden en los mismos mercados regionales o en

nacionales (Distrito Federal, Oaxaca o Puebla). Paradójicamente, a pesar de que el estado ofrece

la posibilidad de la mejor y más directa integración de cadenas productores-comercializadores-

consumidores en los polos de desarrollo turístico, ésta no opera más que en detrimento de

productores y consumidores ya que el sector restaurantero paga ínfimos precios al productor

comparativamente a lo que paga el consumidor final (Serrano, 2001).

El rol de la mujer en la pesca es frecuentemente subestimado (Mendoza y Sánchez, 1997), pero

en el Istmo de Tehuantepec es difícil no reconocer su importancia. Es en la etapa de

comercialización donde hay una mayor intervención de las mujeres, pero también participan –

junto con los niños– en actividades logísticas como comprar el hielo, preparar la carnada y

recibir al producto. Sin embargo, dependiendo de la cultura, la participación de la mujer puede

ser más trascendental. En comunidades zapotecas el poder económico que adquiere la ama de

casa al ser típicamente comerciante es tal que es una sociedad típicamente matriarcal. En tanto

que en municipios donde la pesca se rige por usos y costumbres, como los chontales, la mujer

además de ser comerciante, y en ocasiones pescadora con atarraya, también participa en la toma

de decisiones con voz y voto.

21

VI. Problemática pesquera

La problemática del sector pesquero es compleja, por lo que un análisis integral no debe sólo

incluir a los recursos pesqueros, sino también aspectos como los procesos organizacionales del

sistema pesquero y el estado ambiental del ecosistema (Tabla III). Además, si bien regionalmente

existen problemáticas comunes, también es prudente profundizar en las particularidades de los

contextos locales.

VI.1 Recursos objetivo

Las poblaciones de camarón y de algunas especies de escama (e.g. pargo, baqueta, corvina) han

disminuido tanto en la zona lagunar del Istmo Tehuantepec que actualmente los recursos que

sustentan en gran parte la actividad pesquera son los considerados –anteriormente– de segunda

(lisa, bagre, mojarras y jaibas). Los orígenes de tal deterioro son diversos, pero en conjunto

parecen reforzar el impacto sobre algunos recursos, que en casos como el Mar Muerto significa la

disminución de hasta el 90% de la pesca de camarón en los últimos diez años (INP, 2006). La

intensa explotación por el aumento de la población que depende de los recursos lagunares es la

causa más evidente, y fue a partir de 1997 que se intensifico con la entrada de más pescadores

libres; como un reflejo de la crisis económica generalizada y del cambio de actividades

productivas de campesinos (Serrano, 2001). Localmente, el deterioro de los recursos pesqueros

no se debe únicamente a su intensa explotación, sino también a los altos niveles de mortalidad

natural ocasionados por los procesos ambientales, como la drástica disminución en los últimos

tres años de la pesca de camarón en el Sistema Lagunar Huave (Fig. 2) por la interrupción del

flujo de postlarvas que significa el cierre de la Boca San Francisco.

22

Tabla III. Problemática de la actividad pesquera por zona ambiental de la costa del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, México. (Modificada de Serrano, 2001).

Problemática Lagunas chontales

Sistema Lagunar Huave

Mar Muerto Perspectivas de solución

Recursos objetivo

Poblaciones naturales Disminuidas Altamente

disminuidas Disminuidas Administración pesquera efectiva y medidas de control sobre el origen de los impactos ambientales

Conocimiento Desconocimiento Conocimiento puntual

Conocimiento puntual

Esfuerzos por conjuntar bases de datos regionales y estandarizar metodologías de investigación

Sistema de organización

Administrativas Organización y legalidad

Sin políticas de planeación

Existente sólo localmente

Existente, pero deficiente

Promover, revisar y fortalecer los programas regionales de planeación

Regulación pesquera Se ejecuta relativamente No se ejecuta Se ejecuta

relativamente Mayor involucramiento de los actores pesqueros mediante difusión y consenso

Registro pesquero Deficiente e inconsistente

Deficiente e inconsistente

Deficiente e inconsistente

Mejorar y simplificar estrategias de captación de información.

Conflictos con otros sectores

Competencia por espacio y recursos

Traslape de zonas de pesca (1)

Traslape de zonas de pesca Planeación y ordenamiento pesquero

Económicas

Financiamiento Escaso (estatal)

Moderado (estatal)

Moderado (estatal)

Mayor corresponsabilidad en los pagos y diversificación de fuentes

Comercialización Local: Directa Regional: Intermediarios

Local: Directa Regional: Intermediarios

Local: Directa Regional: Intermediarios

Capacitación para la administración y en algunos casos infraestructura

Tecnológicas

Infraestructura Infraestructura obsoleta

Infraestructura obsoleta

Infraestructura obsoleta

Capacitación para la administración de las cooperativas y para el mantenimiento básico del equipo pesquero

Estado ambiental Grado de modificación Moderado Grave Moderado

Origen / Tipo Local / Agroquímicos y salineras

Regional / Agroquímicos, aguas urbanas sin tratamiento, patrones hidrológicos modificados y derrames accidentales de petróleo

Regional / Agroquímicos, aguas urbanas sin tratamiento, patrones hidrológicos modificados

Medidas de mitigación que incidan directamente en el origen del impacto

(1) En este sistema lagunar existe un competencia histórica por los recursos entre zapotecas y huaves, hasta el punto que hay una iniciativa huave para la lograr la concesión pesquera de todo el sistema (Bozada-Robles, 2002).

23

0100002000030000400005000060000700008000090000

novi

embr

edi

ciem

bre

ener

ofe

brer

om

arzo

abril

may

oju

nio

julio

agos

tose

ptie

mbr

eoc

tubr

eno

viem

bre

dici

embr

een

ero

febr

ero

mar

zoab

rilm

ayo

juni

oju

lioag

osto

sept

iem

bre

octu

bre

novi

embr

edi

ciem

bre

ener

ofe

brer

om

arzo

abril

may

oju

nio

julio

agos

tose

ptie

mbr

eoc

tubr

eno

viem

bre

dici

embr

een

ero

febr

ero

mar

zoab

rilm

ayo

juni

oju

lioag

osto

sept

iem

bre

octu

bre

novi

embr

edi

ciem

bre

ener

ofe

brer

om

arzo

abril

may

oju

nio

julio

agos

tose

ptie

mbr

eoc

tubr

eno

viem

bre

dici

embr

een

ero

febr

ero

mar

zoab

rilm

ayo

juni

oju

lioag

osto

sept

iem

bre

octu

bre

novi

embr

edi

ciem

bre

ener

ofe

brer

om

arzo

abril

may

oju

nio

julio

agos

tose

ptie

mbr

eoc

tubr

eno

viem

bre

dici

embr

een

ero

febr

ero

mar

zoab

rilm

ayo

juni

oju

lioag

osto

sept

iem

bre

octu

bre

novi

embr

edi

ciem

bre

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Cap

tura

en

Kg

Figura 2. Fluctuación interanual de las capturas ribereñas de camarón entre 1999 y 2007en el Sistema Lagunar Huave, Oaxaca, México. (Fuentes: Arribos de pesca).

VI.2 Sistema de organización

Quizá la sobreposición de dos sistemas de toma de decisiones –federal-estatal y tradicional– ha

sido uno de los factores que más ha limitado la administración pesquera regional. Esta ausencia

de autoridad única responsable en la actividad pesquera, suele derivar en conflictos sociales

principalmente durante la temporada de camarón, pues los pobladores de las zonas adyacentes a

las lagunas costeras se convierten en pescadores que no respetan a los permisos de las

cooperativas (Espinoza-Tenorio, 2001). Además esta doble administración ha favorecido también

serios problemas de regularización12 de la actividad. Con una población de 1,485 pescadores

registrados, quizá sea en el Sistema Lagunar Huave donde la problemática es más delicada, pues

la cantidad de pescadores independientes (alrededor de 4,803) es la mayor de la región. Esta alta

proporción registrados-no registrados esta relacionada con los conflictos locales entre 19

comunidades costeras huaves y zapotecas que, en conjunto y para 1996, representaban una

presión pesquera registrada de 449 embarcaciones (273 embarcaciones de fibra de vidrio y 176

cayucos), 841 redes agalleras, 1,245 atarrayas, 500 líneas de mano y 45 artes de otro tipo.

También para 1996, en la porción oaxaqueña –y zapoteca– del Mar Muerto había una menor

proporción de pescadores libres (66 % de una población pesquera de 2,842), pero una mayor

12 Esta limitación en la regularización ha dificultado hasta la descripción básica del estado de la pesca. Por ejemplo, aunque se sabe que el número de pescadores artesanales ha ido en aumento, no se tiene certidumbre en la información –que varía significativamente según la fuente–, e importantes procesos como la migración de pescadores o la incorporación de jóvenes a la actividad (la cual debe ser baja por el alto promedio de edad de los pescadores actuales) sólo son incorporados como generalidades en la planeación del sector.

24

presión pesquera registrada; 567 embarcaciones menores, 302 redes de enmalle tipo agalleras y

904 atarrayas (Subdelegación Estatal de Pesca-Centro Regional de Investigación Pesquera,

1996). Con la menor flota pesquera ribereña en Oaxaca (145 lanchas) (Álvarez-López et al.,

2002) y el menor numero de cooperativas pesqueras (una sola en la Santiago Astata), la pesca

lagunar chontal tiene también una importante población de 2,599 pescadores, de los cuales un 58

% no presenta organización formal.

La distribución de los recursos en los grandes sistemas lagunares Huave y Mar Muerto ha

provocado diferencias locales en el tipo y volúmenes de de pesca y, por ende, competencia por

las zonas de pesca. En el caso del Sistema Lagunar Huave, aunque las cooperativas ejercen

esfuerzos pesqueros similares el producto varía considerablemente, e incluso se puede detectar un

gradiente de tipo de pesca de este a oeste (Fig 3). Así, cooperativas en las Lagunas Oriental y

Occidental (“Jaltepec de la Mar” y “La Santa Rosa”) se dedican prioritariamente al camarón y

obtienen anualmente la mayor producción -entre 15 y 25,000 kg.- dentro de este sistema lagunar.

En tanto que las cooperativas en la Laguna Inferior (“Playa Copalito” y ”Bahía Guamúchil”)

tienen una pesca más diversificada –escama y el camarón–, pero la producción de camarón, que

oscila entre 7 y 10,000 kg, sigue siendo importante. Las cooperativas que menos producto

obtienen, aunque también con una pesca diversificada, son las asentadas alrededor del Mar

Tileme (“Fuerza del Pueblo” y “Mareños”) con menos de 3,600 kg de camarón. De manera que

las cooperativas pesqueras que trabajan principalmente en la lagunas Oriental y Occidental

capturan el 90% de la producción, mientras que la población de san Mateo sólo el 10 % (Millán,

2003). Desafortunadamente, esta desigual disponibilidad del camarón ha debilitado la cohesión

de la unión de Las Siete Huaves.

25

Figura 3. Distribución geográfica de la captura anual ribereña de camarón en el Sistema Lagunar Huave, Oaxaca, México. (Fuentes: Arribos de pesca).

Otra problemática regional que vale la pena profundizar es la crisis económica pesquera, que

imposibilita que pueda catalogarse, en términos estrictamente financieros, como rentable. Aunque

existen múltiples fuentes y programas de financiamiento de fomento tanto para estudios y

proyectos (FONEP-NAFIN, PAT-BANCOMEXT, CONACYT), su multiplicidad y diversidad de

criterios, requerimientos y mecanismos, aunados a la falta de capacidad institucional local;

dificultan la accesibilidad a los mismos. En el caso de la pesca lagunar y ribereña, el

financiamiento comercial es prácticamente nulo por no constituir el sector social sujetos ni bienes

de garantía, por lo que se incurre y se fomenta el abuso de ciertos comercializadores y/o

proveedores de equipos e insumos (Serrano, 2001).

VI.3 Estado ambiental

La contaminación de algunos de los cuerpos de agua es un problema actual grave que se puede

agudizar. En el caso de los pescadores esta condición ambiental les afecta principalmente en

condiciones insalubres, disminución de los volúmenes de captura, dependencia de

indemnizaciones por impactos ambientales severos y dificultades para la comercialización de sus

productos13. Aunque desafortunadamente no se hay una colecta sistemática de datos ambientales

que permita describir con exactitud la situación actual, es preocupante la falta de un sistema de

tratamiento de aguas residuales para la mayoría de las localidades, una agricultura con uso

13 En el Sistema Lagunar Huave se han encontrado concentraciones promedio de Cadmio total de 0.04 mg·g-1 en camarón blanco; donde destaca la presencia de los plaguicidas organoclorádos alfa-HCH (0.031 mg/g) y P.p’-DDD (0.08 mg/g) en camarones de tres meses de edad (Benítez, 1992)

26

intensivo de pesticidas14 y el poco control de residuos sólidos. Para los sistemas lagunares de la

región se han detectado los siguientes puntos prioritarios:

1) Zona de influencia de los derrames accidentales de hidrocarburos y sus derivados del Puerto

de Salina Cruz. Ha afectado sobre todo a las comunidades de manglar, pues se han

encontrado rastros de hidrocarburos en las áreas de manglar del Río Verde (1.5 mg·g-1 de

hidrocarburos totales y 6.2 mg·g-1 de mezcla compleja sin resolver –UCM-) y del estero

Xubasiña (2.5 mg/g de UCM). Destaca también la Playa Guiguchuni, con el mayor número

de derrames de hidro-carburos (Benítez, 1992).

2) Zonas de riego por sus vertidos urbanos y agrícolas. En el área de influencia del Río

Tehuantepec (por el vertido de agua negras municipales de la Cd. de Tehuantepec) en

específico, y el Sistema Lagunar Huave en general, se han encontrado temporalmente valores

de coliformes patógenos para humanos muy superiores a lo que señala la normatividad

pertinente (Soto y Esquivel, 1993; Serrano, 2007). Además en el Sistema Lagunar Huave

Benítez (1992) resalta como sitios prioritarios a: a) La desembocadura del Río Los Perros,

con contaminación por desechos urbanos (plastificantes y fatalatos en los sedimentos); b) la

desembocadura del Arroyo Chilona, con derrames de hidrocarburos y aplicaciones extensivas

de plaguicidas (sobre todo herbicidas) y fertilizantes fosfatados; c) La desembocadura del Río

Chicapa, donde existe un aporte intensivo de herbicidas y fertilizantes fosfatados y d) La

desembocadura del Río Tapanetepec, con el transporte de desperdicios domésticos de las

poblaciones de Tapanatepec y Chahuites y, en la época de lluvias, también plaguicidas y

pesticidas.

El azolvamiento de los cuerpos lagunares es uno de los impactos ambientales más importantes del

Istmo de Tehuantepec oaxaqueño, pero es particularmente trascendental para el Sistema Lagunar

Huave y para las lagunas de la zona chontal, que dependen de la temporalidad de sus bocas.

Ejemplos drásticos en el Sistema Lagunar Huave son el cierre hasta por tres años de la Boca de

14 En la agricultura y la ganadería hay sobreutilización de insumos químicos como plaguicidas y pesticidas. Actualmente se comercializan 172 productos con un deficiente control por parte de las autoridades agropecuarias (González, Filemón, comunicación personal, 2000) y los drenes de riego y los arroyos que pasan por zonas agrícolas y agropecuarias acarrean hacia las lagunas costeras grandes cantidades de Urea, Paratíon metílico, Lorsban, Dipterex, Servín, Lanate y Gesparín combinado (Irioshe y Méndez, 1987).

27

San Francisco y los cambios batimétricos al menos cada tres meses del Estero; en tanto en la zona

chontal el cierre permanente de la boca de Laguna Grande, que sólo por registros y memoria

histórica se sabe de su comunicación con el mar. Si bien el proceso de azolvamiento de una

laguna costera es un proceso complejo y dinámico, en el Istmo de Tehuantepec adquieren

importancia tanto fenómenos naturales como modificaciones por actividades humanas, donde

destacan: 1) la dinámica hidrológica propia de cada laguna (mareas, tipo e intensidad de

corrientes, etc.), 2) el levantamiento de la placa continental por la subducción de las placas

tectónicas de Cocos, Americana y del Caribe y por la intersección de la Cresta de Tehuantepec y

la Trinchera Mesoamericana y 3) los procesos que modifican la dinámica hidrográfica en las

cuencas (cambio de uso de suelo, erosión eólica o modificación de patrones de escurrimiento).

VII. Proyectos en el Itsmo: Impactos ambientales

La ausencia de una política de desarrollo eficaz en integrar el desarrollo regional con las

perspectivas locales ha traído una serie de desajustes sociales, que se manifiestan como un uso

intenso de los recursos costeros (Tovilla y Loal, 1991). Para no hacer sólo un recuento del estado

de salud de las lagunas, sino un análisis donde se discuta el origen de los principales impactos y

sus implicaciones ambientales, se distinguió entre aquellos impactos locales sobre las lagunas -

sobre-explotación de la pesca ribereña y acuicultura no planeada-, y aquellos externos que, si

bien son indirectos, son de gran importancia.

VII.1 Impactos locales: Cuerpos de agua

Se pueden distinguir dos principales impactos locales en las lagunas: pesca, acuicultura y, en el

caso de la zona chontal, salineras. La pesca, a su vez, se puede analizar por sus impactos directos

e indirectos, es decir, la sobreexplotación de los recursos pesqueros y el impacto de las artes de

pesca sobre el ecosistema, respectivamente. El impacto directo por la sobreexplotación de la

pesca se desarrollo durante el apartado VI, mientras que por impactos indirectos se contempla

como los instrumentos pesqueros inciden el resto de los ecosistemas lagunares, como la captura

incidental de especies no aprovechadas. Para disminuir este impacto en la región se ha

implementado la normatividad que reglamenta el uso de aquellas artes más dañinas, pero el grado

de éxito ha sido parcial. El uso de artes de pesca prohibidas sigue siendo habitual en algunas

28

lagunas. Destacan algunas zonas del Sistema Lagunar Huave (e.g. Punta Sangre) y el Mar Muerto

(e.g. la Boca de Tonalá) donde el traslape de zonas de pesca y de jurisdicción administrativa

complica el cumplimiento de la normatividad. La técnica más generalizada es la reducción de la

luz de malla permitida, pero también se puede encontrar copos, siembra de “nidos” y la pesca de

noche con luces (Tabla II).

La acuicultura ha sido impulsada por el gobierno federal como una actividad alternativa a la

pesca desde que en las décadas de los 80’s el camarón alcanzo un alto valor económico. Desde

entonces los programas acuícola han sido tan numerosos que, pese a los pocos proyectos exitosos

en la región, actualmente las comunidades ya conciben a la acuicultura como una actividad

económica viable. No obstante entre 1998 y el 2000, más de 1,760 pescadores se beneficiaron del

cultivo de camarón en la zona Huave y Mar Muerto (Serrano, 2001), la acuicultura sigue siendo

extensiva, incipiente y se concentran, por su alto valor económico, principalmente en el camarón

blanco. Pese a que hay una amplia lista de especies que son potencialmente utilizables para la

acuicultura regional15, la mayoría no cuentan con estudios de factibilidad para la región, y los que

tienen este tipo de estudios (tilapia, artemia, jaiba y ostión) los esfuerzos locales por su

producción no se han mantenido (Gómez, 1986; Vite, 2002). Al respecto de los impactos

ambientales originados por la acuicultura, se puede circunscribir, según Serrano (2004) en

términos generales a: 1) el cambio de uso de suelo y modificación de los causes naturales, 2) la

salinización del suelo y 3) la captura de postlarva silvestre. El cambio de uso de suelo y la

obstrucción y/o modificación de los causes naturales son impactos adversos que se realizan en la

etapa de preparación del sitio y construcción de los cultivos extensivos. No obstante, Serrano

(2001) discute que este tipo de impactos iniciales se pueden catalogar como temporales, ya que la

alteración que provocan esos trabajos en el ambiente lagunar ocurre una sola vez. Incluso en

zonas como la chontal, no se puede hablar de impacto ambiental directo por que el cultivo de

camarón se realiza en los tanques de salinización (Espinoza-Tenorio, 2001). Por otra parte, la

salinización de terrenos agrícolas por la construcción de estanquería en las marismas colindantes 15 De acuerdo a la Carta Nacional Pesquera (2000), en la zona existen 12 especies con potencial acuícola, sin embargo, menos del 20 % de ellas son aprovechadas para el cultivo y la producción. En su estudio, Serrano (2001) menciona que pese a los atributos lagunares propicios para la acuicultura, algunas limitantes a considerar son la variabilidad climática, la disponibilidad de semilla, calidad de agua, proyectos acuícolas de acuerdo a la tenencia de la tierra, financiamiento, asesoría técnica y administrativa y transferencia tecnológica.

29

es un riesgo latente, ya que se elevaría el nivel de los mantos freáticos y favorecería la intrusión

salina. Algunos espacios con mayor vulnerabilidad a este riesgo están localizadas en el Mar

Muerto, específicamente en las franjas costeras de los municipios de San Pedro Tapanatepec y

San Francisco Ixhuatán (Serrano, 2004). La captura de postlarvas silvestres continua siendo una

práctica común, barata y accesible para los camaronicultores de la región. Sin embargo, la no

planeación de esta actividad se puede convertir en un riesgo para la pesquería de camarón no sólo

de las lagunas, sino también del Golfo de Tehuantepec. Al respecto, la legislación actual (NOM–

92–002–PESC) ya prohíbe la captura de postlarva de camarón dentro de las lagunas y en la

proximidad de sus bocas, pero autores como Gracia (1989) y Medina y colaboradores (1998) han

discutido la pertinencia de esta medida.

VII.2 Impactos externos: Zona Costera

La modificación de los procesos hidrológicos en la zona costera por expansión agropecuaria y

urbana ha tenido grandes repercusiones sociales y ambientales en el Istmo oaxaqueño, y por el

tamaño de sus cuencas es especialmente importante para los sistemas lagunares Huave y Mar

Muerto. Particularmente, la ruptura del balance hidrológico de los aportes del Río Tehuantepec,

que antes representaban hasta el 90% del agua dulce del Sistema Lagunar Huave (Millán, 2003),

con la construcción de la presa Benito Juárez significa que ahora su caudal se reparte entre Salina

Cruz (50%), el Distrito de Riego número 19 (DR19= 25%) y el resto en procesos de evaporación.

Este impacto favoreció la transformación de la mayor parte del Sistema Lagunar Huave en una

gigantesca cuenca de evaporación, pues provocó muy altas salinidades durante los meses de

estiaje y permitió concentraciones elevadas de contaminantes durante los meses de mayor aporte

pluvial. Además, colaboró en la reducción de los aportes continentales que permitían el desazolve

continuo de la Boca San Francisco, disminuyendo así la renovación y remoción de masas de agua

al interior del sistema lagunar (Serrano, 2001; 2007).

Políticas de desarrollo agrario no diseñadas para las características sociales y ambientales de la

región han influido de diferente manera en las coberturas naturales. Con el casi 50% de su

territorios aún de selva baja caducifolia, en la zona chontal el grado de transformación de la

cobertura vegetal ha sido menor y aunque el 28% se destina a la agricultura, sólo representa el 16

% es de agricultura intensiva (Espinoza-Tenorio, 2001). Los programas agrícolas han significado

30

en las zonas de cultivo huave un aumento de 3 al 13 % en las últimas tres décadas (en 1989

contaban con 26,000 has desmontadas), pero la presión al ambiente se ha traducido en una

alteración del 54% de su territorio (Nigh y Rodríguez, 1995). Los municipios zapotecas, que

ocupan la mayor parte de la zona agrícola del Istmo, también mostraron esta tendencia de

desplazar su cobertura natural por agricultura, pero ha diferencia del área mareña los nuevos usos

agrícolas fueron más diversos (pastizales para ganadería y agricultura intensiva). De manera

general, el aumento de la agricultura de temporal ha sido a partir de la reducción del matorral

espinoso, área de pastizales y vegetación secundaria, y en partes antes no tocadas como los pies

de monte y colinas (Serrano, 2001). Serrano (2004) encontró que las zonas de mayor crecimiento

demográfico de la región (e.g. Salina Cruz, Tehuantepec y Juchitán) es donde es mayor la

demanda por áreas donde emplazar actividades productivas16 y destacó, por su extensión y

volumen de agua usado, el impacto del DR19, que se inició en la década de los 60’s y que

actualmente tiene planes de expansión17. Su retención para aprovechamiento agrícola en las

planicies costeras del Istmo además de disminuir los aportes naturales a las lagunas costeras,

contribuyó a aumentar las tasas de erosión y perdida de suelo, ya de por si altas por la fuerte

intensidad de vientos y temperaturas en la zona (Miranda y Hernández X, 1963; en: Nigh y

Rodríguez, 1995). En cuanto al cambio de uso de suelo alrededor de los sistemas lagunares,

también Serrano (2001) detectó pocas modificaciones para toda la zona (53 has incorporadas a la

extracción de sal) pero preciso que este resultado era extraño porque los manglares están

fuertemente sometidos a perturbación antropogénica. Este resultado sugiere que posiblemente las

modificaciones a esta comunidad vegetal más que afectar su distribución pudieran estar

modificando otros atributos, como su estructura. 16 El de cambio de tenencia de la tierra es una política federal que es especialmente importante para la región ya que significa la posibilidad de cambiar de actividades de bajo impacto y comunales a sistemas productivos intensivos y privados. Actualmente, en la región predomina un sistema comunal de aprovechamiento de recursos que se refleja en que la superficie ejidal y comunal de 1’502,413 has; de las cuales 75.1 % corresponde a la propiedad comunal (COPLADE, 1990). 17 Desde la década de los setenta la SARH ha propuesto la continuación del DR19 con otras 218,400 has. Este ambicioso proyecto se basa en la desviación hacia la vertiente del Pacífico de los aportes del Río Del Corte en los Chimalapas, y sus objetivos son: eliminar deficiencias en cuanto al abastecimiento de agua; la conversión de 10,000 has de temporal de granos básicos en plantaciones de cañas de azúcar, dotar de agua al puerto de Salina Cruz; descargar agua fría en las lagunas costeras para favorecer el crecimiento de ostión y camarón y apoyar el desarrollo turístico del Lago Dolores. Sin embargo, en base a la experiencia que se ha tenido con el DR19, se considera que el aumento de la capacidad de riego no resolverá las deficiencias del DR19, el sistema de túneles no es nada prometedor, el aumento en la producción de azúcar sólo beneficiara a la industria refresquera y de licores y no están claras las repercusiones ecológicas de la entrada este tipo de agua dulce en las aguas costeras (Nigh y Rodríguez, 1995).

31

Ejemplo claro de política nacional que busca el desarrollo de polos de crecimiento pero sin

considerar las implicaciones regionales18, es el uso del Istmo de Tehuantepec como un área

geoestratégica en el sur de México. Por su cercanía a los complejos petroleros del sur y como un

posible paso terrestre Pacifico-Atlántico alternativo al saturado canal de Panamá (Saavedra,

2008), la intención de atraer los capitales económicos de la cuenca del Pacífico (la más dinámica

economía del mundo) hacia la zona se ha visto reflejada en un conjunto de acciones como la

exportación de hidrocarburos a Japón, el proyecto Alfa-Omega (después Plan Puebla-Panamá y

ahora Proyecto Mesoamérica), la carretera Trans-Istmica y la industrialización del corredor. Las

consecuencias sociales de estos planes de desarrollo se observan en la expansión del sector

industrial y la reducción de los sectores primario y terciario de sólo algunos municipios del

Istmo, fomentando entre ellos el desequilibrio y las migraciones internas. Se estima que este

crecimiento descontrolado y arbitrario, originó un déficit del 37 % de agua entubada, 63 % en

drenaje y 32 % en electricidad, mientras que sus carencias habitacionales se estimaron en 21,000

casas habitación (ITO-CONAPO, 1988).

VIII. Estrategias de manejo pesquero

El Istmo oaxaqueño está en un momento de coyuntura en el uso de sus recursos pesqueros

actuales y potenciales19, por lo que se necesita de herramientas que orienten la toma de decisiones

y que permitan incluir la participación y, por consiguiente, considerar las necesidades de la

población local. Algunos instrumentos que ya existen en la normatividad pesquera y ambiental

que permitirían este tipo de ejercicios integrales son los ordenamientos (costeros, marinos o

pesqueros) y planes de manejo (por especie o por sistema ambiental), que son medidas de manejo

que hallan su sustento legal en la Ley General para la Protección al Ambiente y el Equilibrio

Ecológico y en la Ley de Pesca. De hecho, algunas de las recientes estrategias del sector 18 El aprovechamiento del potencial eólico del Istmo de Tehuantepec corre el mismo riesgo de carecer sustento social local. Aunque ya es aprovechado por la Comisión Federal de Electricidad, mediante las instalaciones de La Venta (siete autogeneradores) y La Venta II (98 autogeneradores), para proporcionar energía eléctrica a los pueblos de El Porvenir, Unión Hidalgo y La Venta (Mota, 2008), aún hay un potencial cuyas estimaciones van de 2 mil a 9 megawatts en el que planean invertir también empresas privadas (españolas, norteamericanas y francesas). Sin embargo, ya existe malestar entre los pobladores, quienes consideran injustos lo que reciben por el uso de sus terrenos ($150 por hectárea) y el tiempo de los contratos (30 años, renovables automáticamente por otros 30 años). 19 Serrano (2001) identificó la pesca potencial en la región de 69 especies marinas (escama= 46; tunidos= 3; escualos= 2; rayas= 2; crustáceos= 4; otros= 12), 10 estuarinas y 11acuícolas.

32

gubernamental federal y estatal han sido por medio del ordenamientos costeros (Espinoza-

Tenorio, 2001; Serrano, 2001) y los planes de manejo del Mar Muerto (INP, 2006) y del Sistema

Lagunar Huave (Serrano, 2008). Cuyos objetivos han sido describir el estado actual y potencial

de la zona, para la ubicación estratégica de las unidades de producción acuícola y para el

establecimiento de las prácticas de pesca responsables y ordenadas, acordes a las necesidades y

demandas socioeconómicas de la región y sus habitantes. Sin embargo estas propuestas aún son

pioneras y recientes y, aunque han incorporado a los pescadores en su construcción, no ha habido

tiempo de que sus resultados sean incorporados por la sociedad.

Otros instrumentos potenciales para la región son los nuevos derechos y obligaciones que la

reciente Ley de Pesca (DOF, 2007a) da a los estados y municipios en lo referente a la

administración de sus recursos acuícolas y pesqueros. El uso del conocimiento local en la toma

de decisiones, acuerdos de colaboración en la inspección y vigilancia de los recursos,

reconocimiento de los mecanismos de participación pública en la planeación ambiental y la

posibilidad de formular e implementar los programas de manejo, son sólo algunos de los puntos

que abren la oportunidad de diseñar e implementar estrategias de manejo pesquero acordes a la

realidad social en la región.

IX. Conclusiones

El Istmo de Tehuantepec siempre ha sido una región de gran dinamismo socioeconómico y

ambiental. Y en su inserción en el México “desarrollado” el Istmo oaxaqueño se ha encontrado

en medio de un juego de fuerzas que oscilan entre modelos externos que buscan un crecimiento

rápido de polos económicos –con la esperanza de que estos permeen posteriormente en el resto de

la sociedad– y estructuras locales que históricamente han luchado por la reafirmación de su

territorio y el reconocimiento de su identidad como condiciones base para su desarrollo. El estado

de la pesca regional es un ejemplo donde una actividad tradicionalmente administrada de acuerdo

al contexto ambiental y cultural local paso a manos de instancias federales cuya principal meta

fue el establecimiento de un modelo nacional pesquero diseñado y evaluado principalmente

mediante índices de producción e infraestructura. Sin embargo, el no reconocimiento de las

autoridades locales –junto con sus conocimientos ancestrales y sistemas de organización

33

pesquera– no significó que dejaran de operar. Actualmente hay un doble sistema de toma de

decisiones que, en conjunto con el crecimiento poblacional, los procesos ambientales adversos y

la falta de opciones económicas, ha dificultado una planeación sustentable de la pesca; donde ni

las autoridades tradicionales cuentan con los medios económicos y con el reconocimiento legal

para participar directamente en la planeación del sector, ni las instituciones pesqueras estatales y

federales tienen el apoyo social y el conocimiento apropiado de los procesos locales que influyen

en la pesca

En parte impulsado por el deterioro de los recursos, la planeación de la pesca regional esta en un

momento de cambio coyuntural. Nuevas fuerzas (reglamentaciones federales, estatales y

municipales y proyectos de actividades económicas alternativas) y actores (Universidades y

ONGs) están apareciendo, y se ha adquirido conciencia de que la viabilidad social de las nuevas

propuestas será alcanzada en la medida en que logren integrar a la sociedad, con toda su

variabilidad cultural. Aunque los pueblos chontales, huaves y zapotecas son todas etnias con

fuerte arraigo territorial y una histórica –y vigente– tradición en la administración de sus

recursos, las tres poseen perfiles históricos particulares que no solo influyen en la forma en que

acceden a los recursos pesqueros, sino también en la forma en que se pueden integrar a nuevos

sistemas de producción y planeación. El diseño de una Agenda de Planeación Pesquera Regional

que incluya estrategias que consideren esta diversidad étnica es necesaria para lograr ese soporte

social que respalde la toma de decisiones, y es un paso imprescindible en el camino hacia la

verdadera sustentabilidad del sector.

Agradecimientos

La elaboración de este trabajo se realizó en parte gracias a la beca del DAAD (Deutscher

Akademisher Austausch Dienst) al Candidato a Doctor A. Espinoza-Tenorio y al soporte

económico del proyecto con la Inter-American Biodiversity Information Network (Acuerdo de

Fondo de Inversión TF053526). Finalmente, pero no menos importante, quisiéramos agradecer a

los múltiples lectores que enriquecieron con sus comentarios los borradores de este escrito,

especialmente a M-C. Badjeck y A. Kuhn.

34

Bibliografía

Álvarez-López, B., Morales-Pacheco, O. y J.A. Cruz-Hernández, La pesca ribereña en Oaxaca, Mem. I Foro cientifico

de la Pesca Ribereña: Guaymas, México, 2002.

Benítez, T.J.A., Contexto regional de algunos contaminantes y sus implicaciones locales en la laguna Superior, Oaxaca,

Tesis de Maestría, Fac. Ciencias, UNAM: DF. México, 1992, 71 p.

Bozada-Robles, R.L., Los pescadores zapotecas del complejo lagunar del Istmo de Tehuantepec (Laguna Superior,

Inferior, Mar Dilema, Laguna Oriental y Occidental) efectuadas por poblaciones indígenas Ikoots o mareñas y

zapotecas, CONACYT, http://www.ciesas-golfo.edu.mx/istmo/docs/pescadoreszapotecas/indice.htm, 25 de Julio

2008.

Cervantes-Hernández, P., Ramos-Cruz, S. y A. Gracia, Evaluación del estado de la pesquería de camarón en el Golfo de

Tehuantepec, Hidrobiología, XVI (3): 233-239.

Cervantes-Hernández, P., Method to obtain indices of abundance in the population of brown shrimp from the Gulf of

Tehuantepec, Oaxaca, México, Revista Biología Marina y Oceanografía, 43(1):111-119.

Challenger, A., Utilización y Conservación de los ecosistemas terrestres de México, Comisión Nacional para el Estudio

de la Biodiversidad, Instituto de Biología-UNAM y Agrupación Sierra Madre: DF. México, 1998, 847 p.

Consejo Nacional de Población (CONAPO), Indicadores socioeconómicos a índice marginación municipal 1990,

Consejo Nacional de Población: DF. México, 1993.

CONAPO, Indicadores socioeconómicos a índice marginación municipal 2005, Consejo Nacional de Población: DF.

México, 2007.

Comité Estatal de Planeación para el Desarrollo (COPLADE), Gob. del Edo. de Oaxaca: Oaxaca, México, 1990, 62 p.

Diario Oficial de la Federación (DOF), Ley de pesca y acuacultura sustentables, SAGARPA (24 de Julio de 2007a):

México.

DOF, Resolución del H. Consejo de Representantes de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos que fija los salarios

mínimos generales y profesionales vigentes a partir del 1 de enero de 2008, Comisión Nacional de los Salarios

Mínimos (27 de diciembre de 2007b): México.

Espinoza-Tenorio, A., Prospección metodológica para el ordenamiento ecológico-territorial de las zonas costeras. Una

aplicación con énfasis en la acuicultura comunitaria: Santiago Astata, Tehuantepec, Oaxaca, Tesis de Biología

Marina, UMar: Puerto Ángel, Oax. México, 2001, 93 p.

Espinoza-Tenorio, A., Reporte de la salida de campo al Sistema Laguna Superior, Inferior y Mar Tileme, Oaxaca,

Primer reporte interno-Proyecto IABIN, Puerto Angel, Mexico, 2007, 3p.

Gómez, M.R., Aspectos biológicos del estero Cinco Arrobas, Chiapas, y su influencia sobre el ostión introducido

Crassostrea gigas. Tesis Prof. UNAM-ENEP-Iztacala: DF, México, 1986, 73p.

Gracia, G.A., Impacto de la explotación de postlarvas sobre la pesquería del camarón blanco (Penaeus setiferus,

Linnaeus, 1767), An. Centro Cienc. Mar y Limnol., 16 (2): 255 – 262.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Carta geológica a escala 1:250,000 - Juchitán E15-10 D15-1,

Dirección General de Geografía: Aguascalientes, México, 1984.

35

INEGI, XI Censo General de Población y Vivienda, 1990, Tabulados Básicos. Dirección General de Geografía:

Aguascalientes, México, 1990.

INEGI, Conteo de Población y Vivienda 1995, Cedemun, Dirección del Sistema Nacional de Información Municipal:

Aguascalientes, México, 1995.

INEGI, XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Tabulados Básicos. Dirección General de Geografía

Aguascalientes, México, 2001.

INEGI, Conteo de Población y Vivienda 2005, Dirección del Sistema Nacional de Información Municipal:

Aguascalientes, México, 2005.

Instituto Nacional Indigenista (INI), Atlas de las Lenguas Indígenas de México, Instituto Nacional Indigenista: México,

1995.

Instituto Nacional de Pesca (INP), Plan de manejo para el sistema lagunar Mar Muerto, Oaxaca-Chiapas, México,

SAGARPA y CONACyT: Salina Cruz, México, 2006, 57 p.

Instituto Tecnológico de Oaxaca (ITO) - CONAPO, El sistema de ciudades intermedias-Oaxaca, Consejo Nacional de

Población Oaxaca: México, 1988.

Irioshe, J. y M. Méndez, Impactos ecológicos de las obras de riego en el Istmo de Tehuantepec. Avance de investigación.

en: Rodríguez, N. J. (coord.), Impactos del desarrollo en zonas indígenas, CADAL: México, 1987.

Kessler, W.S., The circulation of the eastern tropical Pacific: A review. Progress in Oceanography, 69: 181-217.

Lavín, M.F., Robles, J.M., Argote, M.L., Barton, E.D., Smith, R., Brown, J., Kosro, M., Trasviña, A., Vélez-Muñoz, H.S.

y J. Garcia, Física del Golfo de Tehuantepec, Ciencia y Desarrollo, XVIII (103): 97-108.

Lluch-Cota, S.E., Álvarez Borrego S., Santamaría del Ángel, E.M., Muller-Karger, F.E. y S. Hernández-Vázquez, El

Golfo de Tehuantepec y áreas adyacentes: variación espacio temporal de pigmentos fotosintéticos derivados de

satélite. Ciencias Marinas, 23(3):329-340.

Medina, R.C.E., Morales P. y H. T. Salinas, El reclutamiento de las postlarvas de camarón blanco (Penaeus vannamei) en

el Golfo de Tehuantepec: una revisión, Ciencia y Mar., II (5): 33 – 44.

Mendoza, N.A y S.S. Sánchez, Organización del sector pesquero, en Análisis y diagnostico de los recursos pesqueros

críticos del Golfo de México, eds. D. Flores-Hernández, P. Sánchez-Gil, J.C. Seijo y F. Arreguín-Sánchez,

EPOMEX, UAC: Campeche, 1997, pp 421-436.

Mota, P., Evaluación del Impacto de Generación Eólica en el Sistema Interconectado Nacional, Periodismo de ciencia y

Tecnología, http://www.invdes.com.mx/anteriores/Mayo2001/htm/eolica.html, 20 de julio del 2008.

Millán, S., Huaves, en: Pueblos indígenas del México contemporáneo, eds. Enrrique Serrano C. y Lilia Cruz-González,

CDI: PNUD: DF. México, 2003, 31p.

Nigh, R. y N. J. Rodríguez. Territorios violados. Consejo nacional para la cultura y las artes, Instituto nacional

Indigenista: DF. México, 1995, 228 p.

Oseguera, A., Chontales de Oaxaca, en: Pueblos indígenas del México contemporáneo, eds. Enrrique Serrano C. y Lilia

Cruz-González, CDI: PNUD: DF. México, 2004. 48p.

Ramos-Cruz, S., Sánchez-Meraz, B., Carrasco-Ayuso, F. y P. Cervantes-Hernández, Estimación de la tasa de mortalidad

natural de Farfantepenaeus californiensis (Holmes 1900) y Litopenaeus vannamei (Boone 1931), en la zona costera

del Golfo de Tehuantepec, México, Revista Biología Marina y Oceanografía, 41(2):221-229.

36

Ronsón-Paulín, J.A., Ruíz, G.N., y P.C. Villalobos, Procesado de quistes de Artemia sp. de la salina "Laguna Grande",

Stg. Astata, Tehuantepec, Oax, Mex., Informe Técnico-Científico final. UMAR-SIBEJ-CONACyT: Puerto Ángel,

México, 2001.

Rzedowsky, J., Vegetación de México, Limusa: DF, México, 1988, 432 p.

Saavedra, F., Caracterización Demográfica y Socioeconómica del Istmo de Tehuantepec, CONACyT 2003,

http://www.ciesas-golfo.edu.mx/istmo/docs/otrosdoc/asaavedra.html, 25 de Julio 2008.

Subdelegación Estatal de Pesca-Centro Regional de Investigación Pesquera, Programa de Ordenamiento de la Actividad

Pesquera y Acuícola en el Estado de Oaxaca, Documento interno no publicado: Salina Cruz, Oaxaca. 1996.

Serrano, G.J.S (coord), Estudio de ordenamiento ecológico para la zona costera del Istmo de Tehuantepec que favorezca

y contribuya al desarrollo ordenado y racional de la Pesca y la Acuicultura, Reporte técnico final, Dirección

General de Acuicultura y UMar: Puerto Ángel, Oax. México, 2001, 164 p.

Serrano, G.J.S (coord), Estudio de ordenamiento ecológico para la zona costera del Istmo de Tehuantepec que favorezca

y contribuya al desarrollo ordenado y racional de la Pesca y la Acuicultura, UMar: Puerto Ángel, Oax. México,

2004, 160 p.

Serrano, G.J.S (coord), Plan de manejo acuícola y pesquero de la zona huave, Oaxaca, Reporte Técnico, CONAPESCA,

Subsecretaria de Pesca y Acuicultura-Oaxaca y UMar: Puerto Angel, Oax. México, 2008, 514 p.

Soto, C.R. y H.A. Esquivel, Distribución de géneros de bacterias de importancia sanitaria en la laguna Superior, Oaxaca,

Res. V. Congr. Latinoamer. de Cienc. del Mar., 1993, Cartel 52.

Tovilla, C.H. y L.E. Loal, Manglares y marismas, modificaciones debido a los cambios en el uso del suelo, en la costa del

Estado de Chiapas, durante 40 años, Res. I Congr. Latinoamer, 1991.

Trasviña, A., Barton, E.D., Brown, J., Velez, H.S., Kosro, P.M. y R. L. Smith, Offshore wind forcing in the Gulf of

Tehuantepec, Mexico: The asymmetric circulation, J. Geophys Res., 100 (C10): 20649-20663.

Trasviña, A. y E.D. Barton, Los Nortes del Golfo de Tehuantepec: la circulación costera inducida por el viento, Unión

Geofísica Mexicana, 3: 25–46.

Trasviña, A. y E. D. Barton, Summer circulation in the Mexican tropical Pacific, Deep-Sea Research I, 55: 587-607.

Vite G.M.N., Crecimiento, mortalidad e índice de condición del ostión Crassostrea gigas (Thunberg, 1795) en un cultivo

piloto comercial, en Bahía Tangolunda, Oaxaca, México, Tesis de Biología Marina, UMar: Puerto Ángel, Oax.

México, 2002, 111 p.

Wyrtki, K., Surface currents of the eastern tropical Pacific ocean, Inter-American Tropical Tuna Commission, 9: 271-

304.

Zárate, T.M.A. Las propuestas recientes para el desarrollo del Istmo de Tehuantepec, CONACYT, http://www.ciesas-

golfo.edu.mx/istmo/docs/propuestasrecientes/indice.htm, 25 de Julio 2008.

 

México a 28 de Marzo del 2008

“Reporte de la salida de campo al Sistema Laguna Superior, Inferior y Mar Tileme, Oaxaca”

Resultados preliminares y parciales

Responsable: M. en C. Alejandro Espinoza Tenorio, Universidad de Bremen, Alemania.

([email protected])

Colaboradores: Ing. Pesquera Adriana Machorro, M. en C. Saúl Serrano (UMar), M. en C. Ragi Guerra

(UMar) y M. en C. Horacio García (UMar).

Se entrevistaron a informantes clave del sector pesquero en el sistema lagunar Laguna Superior,

Inferior y Mar Tileme (LS-LI-MT) para recopilar el conocimiento local sobre los recursos

naturales y su percepción sobre algunos procesos ambientales (por ejemplo, cambio climático).

La salida de trabajo se efectuó del 26 de Febrero al 3 de Marzo del 2008 y contó con el apoyo

logístico, administrativo y humano de la Universidad del Mar (UMar) mediante el proyecto

“Plan de Manejo y Pesquero de la Zona Huave”. En el aspecto económico, la salida también

contó con el respaldo del proyecto “Ecoregionalización ecosistémica con base en indicadores

ambientales de tres áreas marinas en el sur de México” aprobado por la Red Interamericana de

Información sobre la Biodiversidad (IABIN) y administrado por la Universidad Autónoma de

Baja California (UABC).

Mediante la colaboración de autoridades locales (Ing. Tomas Ruiz, Cabildo de Juchitan),

estatales (Ing. Antonio Salazar, Dirección Estatal de Acuacultura y Biol. Pesquero Miguel

Ángel Baldenebro) y federales (Biol. Pesquero Oswaldo Morales y Aron Heldail, CRIP) y de la

Ing. Pesquera Adriana Machorro y del grupo de colaboradores de la UMar se identificaron y

contactaron a los presidentes de las cooperativas pesqueras de cada localidad. Una vez

explicados los objetivos y alcances del proyecto a los presidentes, y en algunos casos a todos los

directivos, de cada cooperativa el presidente identifico a aquellos pescadores que por su

experiencia conocieran mejor la laguna y sus recursos pesqueros. De esta forma, se

entrevistaron a 22 pescadores en siete localidades involucradas con la pesca en el sistema

lagunar (Santa Maria del Mar, San Dionisio del Mar, Santa Maria Xadani, Alvaro Obregón,

Unión Hidalgo, Chicapa de Castro y Juchitan).

Por cuestiones técnicas en el presente documento sólo se alcanzan a reportar resultados

correspondientes a un primer análisis de las secciones de Datos Generales, Descripción del

pescador, Principales recursos pesqueros, Tecnología Pesquera, Manejo de recursos y

percepción del medio ambiente. En el entendido que el análisis de toda la información generada

se reportará en informes y presentaciones posteriores.

Se encontró que todos los entrevistados nacieron y han vivido en alguno de los pueblos

alrededor del sistema lagunar e incluso la mayoría permanece en la misma localidad donde

nació. Además, el promedio de edad fue de 49 años, la mayoría esta casado o vive con pareja y

tiene entre 1 y 6 dependientes económicos que viven actualmente con ellos. La escolaridad varía

entre “sin estudios” y “escolaridad Técnica” pero la mayoría tiene la primaria, aunque no

siempre la terminaron.

La mayoría de los entrevistados pescan desde los 16 años (algunos empezaron desde los 10

años) y desde entonces siempre lo han hecho en las lagunas; sólo en la localidad cercana al mar

abierto (Santa María del Mar) algunos también pescan desde la playa del Golfo de Tehuantepec.

Los pescadores han aprendido el oficio de manera informal (no escolarizado) y ha sido

principalmente su familia (padres y hermanos) la encargada de transmitirle los conocimientos.

Hay pescadores organizados y no-organizados (libres). En el caso de los primeros se encontró

que además de las sociedades cooperativas pesqueras constituidas hay también grupos

pesqueros locales que aunque carecen de figura jurídica para la pesca están organizados,

cuentan con directiva y son identificados localmente. El tiempo dedicado a la pesca fue otro

factor para distinguir entre organizados y no-organizados, ya que la mayoría de los organizados

pescan todo el año, en cambio es más común entre los libres cambiar temporalmente a otras

actividades como la agricultura y la construcción.

Aunque hay variaciones entre las zonas de pesca y temporadas de pesca, los entrevistados

mencionaron que actualmente los principales recursos pesqueros del sistema lagunar LS-LI-MT

son camarón azul y café, lisa, bagre, roncador, jaiba, mojarra blanca, yolo, curvina. La forma de

venta de estos productos es en su mayoría frescos y se comercializan principalmente por medio

de la esposa a pie de playa, al menudeo en la misma localidad o en mercados regionales como

los de Salina Cruz y Juchitan. Solo los pescadores organizados en cooperativas venden en

mayoreo a compradores que llevan el producto a los mercados regionales o nacionales.

Los pescadores realizan la actividad en lancha o a pie. Dependiendo del tipo de recurso, los

que pescan en lanchas son hasta cuatro tripulantes (el dueño o encargado y tres ayudantes) (de

entre 20 y 27 pies hechas con fibra de vidrio y con motores de entre 15 y 60 HP) o en cayucos

(de entre 4 y 9 m hechos a partir de madera o fibra de vidrio y generalmente propulsados a remo

o con motores pequeños de hasta 15 HP). Las artes de pesca de los que no tienen lancha o

cayuco son la atarraya y las mallas para realizar encierros. Independientemente del arte de

pesca, la mayoría de los entrevistados coincidido en que han sido pocas o no ha habido

novedades técnicas recientes que les ayuden a mejorar la pesca.

Algunos de los problemas identificados por impactar a la pesca del sistema lagunar LS-LI-MT

son el cierre de la bocabarra de San Francisco, los contaminantes (urbanos y agrícolas) vertidos

por los arroyos o ríos locales en especial el Rió los Perros, aumento de pescadores, derrames de

hidrocarburos de PEMEX y falta de apoyos económicos para comprar, mejorar y dar

mantenimiento a las artes de pesca y motores. Como instituciones que han participado o

deberían de participar más en la solución de las problemáticas (apertura de la bocabarra San

Francisco, aplicar la ley, apoyos económicos, mejorar las artes de pesca y fomentar la

acuacultura) los pescadores identifican a distintas dependencias federales (PEMEX,

SEMARNAT y SEDESOL), estatales (subsecretaria de Pesca, UMar), municipales (regiduría de

pesca) o privadas (Fondo BANAMEX).

La percepción sobre del cambio climático en la zona se reconoce en un ambiente más

extremo, específicamente con temperaturas mas calidas de lo normal, con lluvias más intensas y

tormentas tropicales y huracanes más frecuentes. Aunque también se percibe como estos

cambios influyen, generalmente de forma negativa, en la pesca aún no han sido lo

suficientemente intensos como para provocar cambios en las actividades de los pescadores,

como ha sucedido en otras partes del mundo.

En los próximos meses se seguirá trabajando las bases de datos para profundizar estos

primeros resultados y analizar las secciones de Biología de los Recursos y Caracterización de

Zonas de Pesca, aquí no descritos. Además, se complementaran y analizaran los datos con

documentación oficial, legislación y artículos científicos pertinentes y existentes para la zona.

Para cualquier comentario o duda favor de contactar al M en C. Alejandro Espinoza Tenorio.

cc. Presidentes y cooperativas que participaron. Para su conocimiento.

Antonio Salazar, Dirección Estatal de Acuacultura. mismo fin.

Tomas Ruiz, Cabildo de Juchitan. mismo fin.

Saúl Serrano, Responsable Técnico del proyecto “Plan de Manejo y Pesquero de la Zona Huave”, UMar. mismo

fin.

Ileana Espejel, Responsable Técnica del proyecto “Ecoregionalización ecosistémica con base en indicadores

ambientales de tres áreas marinas en el sur de México”, UABC. mismo fin.

Oswaldo Morales, CRIP Salina Cruz. mismo fin.