PRIMER SEMESTRE AMINORA PRESIÓN LABORAL€¦ · nuevos conceptos. >10 Peso cae por pánico global...

12
PRIMER SEMESTRE EXCELSIOR JUEVES 16 DE AGOSTO DE 2018 [email protected] @DineroEnImagen HACKER VIAJA MUY SEGURO Bikelite es una aplicación que se está incubando con ayuda de SAP, orientada a brindar seguridad. La app de descarga gratuita ayuda a los ciclistas a transitar por las vías con menor tránsito vehicular, así como llevarte por caminos con bajo índice delictivo. >11 MERCADO PAGO AHORA DARÁN CRÉDITO Christian León, director general de Mercado Pago, asegura en entrevista que con el objetivo de impulsar la inclusión financiera y democratizar los pagos, la siguiente estrategia de la compañía es ofrecer créditos a los compradores de Mercado Libre a partir de 2019. >11 SEGUROS AXA PROTECCIÓN ANTE DIABETES BAJA LA POBREZA LABORAL EN SEGUNDO TRIMESTRE PERSISTE RECUPERACIÓN DEL INGRESO El ingreso laboral por persona se ubicó en dos mil 389 pesos mensuales en el segundo trimestre de 2018, con lo cual tuvo un incremento de 3.0% anual cuando se descuenta por el aumento de la canasta alimentaria, reportó el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). Con esto, la población que no puede adquirir dicha canasta con el ingreso laboral pasó de 40.1 a 38.5%, lo que significó que un millón 512 mil personas salieran de la pobreza laboral durante el último año. >6 VISIÓN DE LACOSTE MÉXICO, CON POTENCIAL Para 2024, México podría estar entre los cinco países de mayores ventas para Lacoste, debido a que la firma ve al país como un mercado de amplio potencial. Marco Gelosi, director de Lacoste México, dijo que hoy nuestro país es el octavo mercado más importante en ventas para la compañía francesa y que escalará posiciones por el éxito de sus productos. >2 PONTE AL DÍA CON EL FISCO Con todo y las facilidades tecnológicas que ha implementado el Servicio de Administración Tributaria para que los contribuyentes cumplan con sus obligaciones fiscales, esto sigue siendo complicado para muchos. Si eres de los 11.4 millones de personas que trabajan por cuenta propia, te decimos cómo hacer las paces con el SAT. >4 TU DINERO José Yuste 2 Darío Celis 3 El Contador 3 David Páramo 4 Alicia Salgado 5 Maricarmen Cortés 6 Carlos Velázquez 7 Ángel Verdugo 7 Mantienen fecha de e-factura Los contadores habían solicitado una prórroga hasta el 1 de enero de 2019 POR CAROLINA REYES [email protected] El Servicio de Administra- ción Tributaria rechazó la pe- tición del Instituto Mexicano de Contadores Públicos de aplazar la obligatoriedad en el inicio de la emisión de com- probantes fiscales de pago. Este documento es uno de los cambios del nuevo modelo de facturación electrónica, el 3.3, que exige que las empre- sas y personas físicas emitan un comprobante fiscal cuan- do se haga efectivo el pago de una factura por la venta de un producto o servicio. Inicialmente, los contri- buyentes estaban obligados a emitir estos comprobantes el 1 de abril de este año, pero la autoridad fiscal aplazó la en- trada en vigor para el cumpli- miento de este requisito. De acuerdo con las últimas disposiciones, los contribu- yentes deberán cumplir con esta obligación a partir del 1 de septiembre, fecha que, a decir del IMCP, no es suficiente para INICIARÁ EL 1 DE SEPTIEMBRE: SAT que las empresas adapten sus sistemas contables y cumplan con los requisitos del nuevo modelo de facturación. José Besil, presidente del Instituto Mexicano de Con- tadores Públicos, explicó que sobre todo para los grandes contribuyentes es muy com- plicado por la gran cantidad de facturas que emiten y ras- trear los pagos de forma auto- mática no es posible aún, por lo que los contadores lo tie- nen que hacer de forma ma- nual y de ahí los retrasos en la implementación de los com- probantes fiscales de pago y la solicitud del IMCP para aplazar la entrada en vigor del requisito. “Creemos que es oportuno solicitarle al SAT que la entra- da en vigor de esta disposición sea a partir del primero de enero del año próximo y que los contribuyentes estemos en posibilidad de dar cabal cum- plimiento a la nueva obliga- ción que ha representado una nueva complejidad en la ad- ministración, principalmente en el área de cuentas por co- brar de las empresas”. No obstante, el Servicio de Administración Tributa- ria rechazó la petición y re- calcó que el plazo para que se incorpore el complemento de recepción de pagos en las facturas se mantiene al 1 de septiembre. “La autoridad fiscal reco- noce el esfuerzo de los con- tribuyentes para cumplir con sus obligaciones adaptándo- se a los nuevos servicios di- gitales que se han puesto a su disposición, lo que ha llevado a brindarles beneficios como las declaraciones prellena- das”. Resaltó que para seguir brindando estos beneficios es necesario que la información recibida de los contribuyentes sea cada vez sea más precisa. Sensible, la regla de origen Por cuarta sema- na consecutiva, la de- legación mexicana para las renegocia- ciones del TLCAN re- gresó a Washington para reanudar las con- versaciones con Es- tados Unidos. Moisés Kalach, asesor del sector privado, men- cionó que el capítulo sobre la regla de ori- gen automotriz entró a un momento “sen- sible” donde analizan la contrapropuesta de México y la anexión de nuevos conceptos. >10 Peso cae por pánico global La moneda mexicana perdió 26 centavos ayer, al negociar- se en 19.22 por dólar spot, se debió prin- cipalmente a un re- greso de la aversión al riesgo a los merca- dos financieros glo- bales, en particular los mercados de ca- pitales que regis- traron pérdidas en Asia, Europa y Esta- dos Unidos. La caída en los precios inter- nacionales del petró- leo también presionó al peso. >10 INDICADOR ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓN S&P/BMV IPC (MÉXICO) 49,096.13 48,556.69 -1.10% 5 FTSE BIVA (MÉXICO) 993.13 982.39 -1.08% 5 DOW JONES (EU) 25,299.92 25,162.41 -0.54% 5 NASDAQ (EU) 7,870.89 7,774.12 -1.23% 5 INDICADOR ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓN TIIE (28 DÍAS) 8.1000% 8.1050% 0.0050 pp. 1 TIIE (91 DÍAS) 8.1300% 8.1386% 0.0086 pp. 1 CETE (28 DÍAS) 7.7400% 7.7400% 0.0000 pp. TASA OBJETIVO 7.7500% 7.7500% 0.0000 pp. INDICADOR ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓN DÓLAR (VENTANILLA) $19.2000 $19.4500 $0.2500 1 DÓLAR (SPOT) $18.9625 $19.2200 $0.2575 1 EURO $21.4400 $21.7300 $0.2900 1 LIBRA $24.0400 $24.2900 $0.2500 1 Foto: Especial Foto: Especial Foto: David Hernández Fotoarte: Horacio Sierra Foto: Especial Fuente: SAT Foto: Freepik Con el fin de cubrir los gastos médicos derivados de la diabetes mellitus tipo 2, además de proteger al asegurado en caso de accidentes o enfermedades catastróficas, como el cáncer, Axa México lanzó Protección Diabetes. La aseguradora estableció que la preexistencia de la diabetes en una persona no será limitante para contratar el seguro. >5 (Millones, enero-junio de cada año) EMISIÓN DE E-FACTURAS 2015 2016 2017 2018 3,222 2,656 3,011 3,142 La brecha laboral, que mide las necesi- dades de empleo, ha venido reducién- dose desde 2009. Analistas piden dise- ñar políticas usando este indicador >6 EVOLUCIÓN DE LA BRECHA LABORAL ESTRUCTURA * Población Económica Activa + No Económica Activa disponible Desocupados Subocupados Desesperanzados AMINORA PRESIÓN LABORAL Fuente: Excélsior, con datos del Inegi (Primer semestre de cada año) (Participación y número de personas, primer semestre de 2018)

Transcript of PRIMER SEMESTRE AMINORA PRESIÓN LABORAL€¦ · nuevos conceptos. >10 Peso cae por pánico global...

Page 1: PRIMER SEMESTRE AMINORA PRESIÓN LABORAL€¦ · nuevos conceptos. >10 Peso cae por pánico global La moneda mexicana perdió 26 centavos ayer, al negociar - se en 19.22 por dólar

PRIMER SEMESTRE

EXCELSIORjuEvES 16 dE agOStO dE 2018

[email protected] @dineroEnImagen

HACKER

VIAJA MUY SEGUROBikelite es una aplicación que se está incubando con ayuda de SAP, orientada a brindar seguridad. La app de descarga gratuita ayuda a los ciclistas a transitar por las vías con menor tránsito vehicular, así como llevarte por caminos con bajo índice delictivo. >11

MERCADO PAGO

AHORA DARÁN CRÉDITOChristian León, director general de Mercado Pago, asegura en entrevista que con el objetivo de impulsar la inclusión financiera y democratizar los pagos, la siguiente estrategia de la compañía es ofrecer créditos a los compradores de Mercado Libre a partir de 2019. >11

SEGUROS AXA

PROTECCIÓN ANTE DIABETES

BAJA LA POBREZA LABORAL EN SEGUNDO TRIMESTRE

PERSISTE RECUPERACIÓN DEL INGRESOEl ingreso laboral por persona se ubicó en dos mil 389 pesos mensuales en el segundo trimestre de 2018, con lo cual tuvo un incremento de 3.0% anual cuando se descuenta por el aumento de la canasta alimentaria, reportó el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). Con esto, la población que no puede adquirir dicha canasta con el ingreso laboral pasó de 40.1 a 38.5%, lo que significó que un millón 512 mil personas salieran de la pobreza laboral durante el último año. >6

VISIÓN DE LACOSTE

MÉXICO, CON POTENCIALPara 2024, México podría estar entre los cinco países de mayores ventas para Lacoste, debido a que la firma ve al país como un mercado de amplio potencial. Marco Gelosi, director de Lacoste México, dijo que hoy nuestro país es el octavo mercado más importante en ventas para la compañía francesa y que escalará posiciones por el éxito de sus productos. >2

PONTE AL DÍA CON EL FISCOCon todo y las facilidades tecnológicas que ha implementado el Servicio de Administración Tributaria para que los contribuyentes cumplan con sus obligaciones fiscales, esto sigue siendo complicado para muchos. Si eres de los 11.4 millones de personas que trabajan por cuenta propia, te decimos cómo hacer las paces con el SAT. >4

TU DINERO

José Yuste 2Darío Celis 3El Contador 3David Páramo 4

Alicia Salgado 5Maricarmen Cortés 6Carlos Velázquez 7Ángel Verdugo 7

Mantienen fecha de e-facturaLos contadores habían solicitado una prórroga hasta el 1 de enero de 2019POR CAROLINA [email protected]

El Servicio de Administra-ción Tributaria rechazó la pe-tición del Instituto Mexicano de Contadores Públicos de aplazar la obligatoriedad en el inicio de la emisión de com-probantes fiscales de pago.

Este documento es uno de los cambios del nuevo modelo de facturación electrónica, el 3.3, que exige que las empre-sas y personas físicas emitan un comprobante fiscal cuan-do se haga efectivo el pago de una factura por la venta de un producto o servicio.

Inicialmente, los contri-buyentes estaban obligados a emitir estos comprobantes el 1 de abril de este año, pero la autoridad fiscal aplazó la en-trada en vigor para el cumpli-miento de este requisito.

De acuerdo con las últimas disposiciones, los contribu-yentes deberán cumplir con esta obligación a partir del 1 de septiembre, fecha que, a decir del IMCP, no es suficiente para

INICIARÁ EL 1 DE SEPTIEMBRE: SAT

que las empresas adapten sus sistemas contables y cumplan con los requisitos del nuevo modelo de facturación.

José Besil, presidente del Instituto Mexicano de Con-tadores Públicos, explicó que sobre todo para los grandes contribuyentes es muy com-plicado por la gran cantidad de facturas que emiten y ras-trear los pagos de forma auto-mática no es posible aún, por lo que los contadores lo tie-nen que hacer de forma ma-nual y de ahí los retrasos en la implementación de los com-probantes fiscales de pago y la solicitud del IMCP para

aplazar la entrada en vigor del requisito.

“Creemos que es oportuno solicitarle al SAT que la entra-da en vigor de esta disposición sea a partir del primero de enero del año próximo y que los contribuyentes estemos en posibilidad de dar cabal cum-plimiento a la nueva obliga-ción que ha representado una nueva complejidad en la ad-ministración, principalmente en el área de cuentas por co-brar de las empresas”.

No obstante, el Servicio de Administración Tributa-ria rechazó la petición y re-calcó que el plazo para que se incorpore el complemento de recepción de pagos en las facturas se mantiene al 1 de septiembre.

“La autoridad fiscal reco-noce el esfuerzo de los con-tribuyentes para cumplir con sus obligaciones adaptándo-se a los nuevos servicios di-gitales que se han puesto a su disposición, lo que ha llevado a brindarles beneficios como las declaraciones prellena-das”. Resaltó que para seguir brindando estos beneficios es necesario que la información recibida de los contribuyentes sea cada vez sea más precisa.

Sensible, la regla de origenPor cuarta sema-na consecutiva, la de-legación mexicana para las renegocia-ciones del TLCAN re-gresó a Washington para reanudar las con-versaciones con Es-tados Unidos. Moisés Kalach, asesor del sector privado, men-cionó que el capítulo sobre la regla de ori-gen automotriz entró a un momento “sen-sible” donde analizan la contrapropuesta de México y la anexión de nuevos conceptos. >10

Peso cae por pánico globalLa moneda mexicana perdió 26 centavos ayer, al negociar-se en 19.22 por dólar spot, se debió prin-cipalmente a un re-greso de la aversión al riesgo a los merca-dos financieros glo-bales, en particular los mercados de ca-pitales que regis-traron pérdidas en asia, Europa y Esta-dos unidos. La caída en los precios inter-nacionales del petró-leo también presionó al peso. >10

INDICADOR ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓN

S&P/BMV IPC (MÉXICO) 49,096.13 48,556.69 -1.10% 5FTSE BIVA (MÉXICO) 993.13 982.39 -1.08% 5

DOW JONES (EU) 25,299.92 25,162.41 -0.54% 5

NASDAQ (EU) 7,870.89 7,774.12 -1.23% 5

INDICADOR ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓN

TIIE (28 DÍAS) 8.1000% 8.1050% 0.0050 pp. 1

TIIE (91 DÍAS) 8.1300% 8.1386% 0.0086 pp. 1

CETE (28 DÍAS) 7.7400% 7.7400% 0.0000 pp.

TASA OBJETIVO 7.7500% 7.7500% 0.0000 pp.

INDICADOR ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓN

DÓLAR (VENTANILLA) $19.2000 $19.4500 $0.2500 1

DÓLAR (SPOT) $18.9625 $19.2200 $0.2575 1

EURO $21.4400 $21.7300 $0.2900 1

LIBRA $24.0400 $24.2900 $0.2500 1

Foto: Especial

Foto: Especial

Foto: David Hernández

Fotoarte: Horacio Sierra

Foto: Especial

Fuente: SAT

Foto: Freepik

Con el fin de cubrir los gastos médicos derivados de la diabetes mellitus tipo 2, además de proteger al asegurado en caso de accidentes o enfermedades catastróficas, como el cáncer, Axa México lanzó Protección Diabetes. La aseguradora estableció que la preexistencia de la diabetes en una persona no será limitante para contratar el seguro. >5

(Millones, enero-junio de cada año)

EMISIÓN DE E-FACTURAS

2015 2016 2017 2018

3,222

2,656

3,0113,142

La brecha laboral, que mide las necesi-dades de empleo, ha venido reducién-dose desde 2009. Analistas piden dise-ñar políticas usando este indicador >6

EVOLUCIÓN DE LA BRECHA

LABORAL

ESTRUCTURA

* Población Económica Activa + No Económica Activa disponible

DesocupadosSubocupadosDesesperanzados

AMINORA PRESIÓN LABORAL

Fuente: Excélsior, con datos

del Inegi

(Primer semestre de cada año)

(Participación y número de personas, primer semestre de 2018)

Page 2: PRIMER SEMESTRE AMINORA PRESIÓN LABORAL€¦ · nuevos conceptos. >10 Peso cae por pánico global La moneda mexicana perdió 26 centavos ayer, al negociar - se en 19.22 por dólar

EMPRESAS

EXCELSIORJUEVES 16 DE AGOSTO DE 20182

@DineroEnImagen

José Manuel HerreraCoordinador

Paul LaraJefe de Información

Ma. Elena López SeguraEditora

Elizabeth MedinaEditora Visual

Elizabeth ÁvilaCoeditora Visual

El salario mínimo a 101 pesos

El salario mínimo podría elevarse en el primer año de López Obrador a 101 pesos, según reveló Gerardo Esquivel, quien será el próximo subsecretario de Egresos.

Debemos decirlo, la elevación que tuvo este año el salario mínimo, no fue inflacio-naria. Y muy lejos de lo que consideraba la

anquilosada Comisión Nacional de Salarios Mínimos, la Co-nasami, el alza del mínimo no originó inflación y pudo ser absorbida por los empresarios.

CUIDADO, ALZA EN PESOS NO EN PORCENTAJEGerardo Esquivel, en entrevista con Javier Risco, dio a conocer que el salario mínimo podría subir de 88.36 a 101 pesos diarios.

Gerardo tiene razón: los salarios mínimos deben ser eso, un mínimo, y hoy en día no llegan a cubrir las necesidades básicas de alimentación, y ya ni se diga de vivienda, salud y educación de los trabajadores formales que lo ganan. Y lo peor: hay muchas percepciones informales basadas en ese minisalario.

Sólo que ojo, y ahí Esquivel y el equipo hacendario, junto con la secretaria del Trabajo, Luis María Alcalde, deberán de tener cuidado: el alza del salario mínimo deberá hacerse mediante términos nominales, no porcentuales, para evitar que su elevación sea tomada como excusa por los sindica-tos y que busquen en lugar de subir 11 pesos, elevar 14% las percepciones contractuales (el llamado efecto faro).

101 MUY PARECIDO A LOS 102 DE COPARMEXIncluso, el nuevo salario mínimo se acercaría mucho a lo planteado por la Coparmex. El mínimo propuesto por Esquivel (y suponemos que por el equipo de López Obrador) sería de 101 pesos, mientras que la Coparmex había planteado subirlo a 102 pesos. Totalmente en línea.

¿Esto es parte de una nueva política salarial? Puede ser y es positivo. Aunque el alza en los mínimos ya se venía dan-do desde la gestión capitalina de Mancera, donde se inició la desindexación del salario de todas las multas, hipotecas, y sanciones que tenía a su alrededor. Y una vez liberado el mínimo, entonces se ha podido elevar sin problema.

Así, el mínimo podrá ser absorbido por los empresarios, sin generar impactos inflacionarios, y sin trasladar su por-centaje a los sindicatos. Su alza puede seguir hasta llegar a la línea de bienestar prevista por el Coneval. Y desde luego el plantear que el 1 de enero de 2019, el pri-mer año de gobierno de López Obrador, el salario mínimo esté por encima de los 101 pe-sos, desde luego podrá ser visto como un tema de mejoría en los ingre-sos de los trabajadores. Ahora, recordemos, los salarios contractuales sólo podrán ser elevados vía productividad, tanto para ganar poder ad-quisitivo como mantenerse por encima de la inflación.

JIMÉNEZ ESPRIÚ, SÍ VA POR ESTUDIO TÉCNICO… EL VIERNESJavier Jiménez Espriú le presentó a López Obrador un adelanto de la propuesta técnica del aeropuerto capitalino. Aunque señaló que será el viernes cuando le presente el es-tudio completo, dadas las nuevas previsiones y datos que le hicieron llegar.

En la reunión estuvieron también José María Riobóo, el constructor que ahora es asesor; Alfonso Romo, quien será el jefe de la Oficina de la Presidencia, así como Julio Scherer, quien será el jurídico de la Presidencia. Y debemos decir que el próximo secretario de la SCT, como buen ingeniero, sí está privilegiando el análisis técnico, incluso le llamó la atención en las mesas de trabajo que sostuvieron con la SCT del actual gobierno, a cargo de Gerardo Ruiz Esparza.

Para López Obrador existen tres propuestas: 1. mantener la construcción del aeropuerto en Texcoco; 2. concesionarlo a la iniciativa privada y, 3. que conviviera el aeropuerto ac-tual con la terminal de Santa Lucía, donde se construirían dos pistas.

Sin embargo, el concesionarlo no tendría caso: el gobier-no lo puede operar porque hay una fuente financiera, que es el creciente flujo de pasajeros a quienes se les cobra la TUA (Tarifa de Uso Aeroportuario).

Construir dos pistas en Santa Lucía, no tiene sentido: quedan cerca del actual aeropuerto, y por lo tanto, no re-suelve el problema. Tendría que despegar un avión en la ac-tual terminal, y después hacerlo en Santa Lucía. Además de tener el riesgo de choque.

La única y viable posibilidad, sigue siendo Texcoco. Ya veremos el análisis cuando llegue a las asociaciones y colegios de ingenieros.

Los salarios contractuales podrán ser elevados vía productividad, para ganar poder adquisitivo y mantenerse por encima de la inflación.

Activo empresarial

JOSÉ [email protected]

NOMBRAMIENTO DE ALTO VUELOTras haber ocupado puestos como ejecutiva de ventas, reservaciones y boletos, responsable de los segmentos

de turismo y corporativos y jefa de ventas para agen-cias y empresas desde hace 18 años, Diana Oli-

vares se convertirá en la primera mujer mexicana en asumir el puesto de directora general de La-

tam Airlines en México, Centroamérica y Cuba, a partir del 1 de septiembre.

— Miriam Paredes

CANNABIS, OPORTUNIDAD DE NEGOCIO

Constellation Brands diversifica portafolioPOR ERÉNDIRA [email protected]

El productor y comercializa-dor internacional de vino, li-cores y cerveza

Constellation Brands ve una buena oportunidad de negocio en la ma-riguana. Es por ello que hizo una inver-sión histórica de cuatro mil millo-nes de dólares en la firma canadien-se Canopy Growth, enfocada en el mercado de can-nabis medicinal y recreativo.

“Esta inversión, la más grande hasta la fecha en el espacio del cannabis, pro-veerá fondos que usará Canopy Growth para desa-rrollar y/o adquirir estratégi-camente activos necesarios para establecerse a escala

mundial en los casi 30 países que buscan implementar un programa de cannabis me-dicinal permisible a nivel fe-deral, al tiempo que se sienta la base global necesaria para los nuevos mercados de can-nabis recreativo”, apuntó en

un comunicado el fabricante de la cerveza Corona que se vende en Estados Unidos.

Según la com-pañía, la inversión permitirá posi-cionar a Canopy Growth como el

líder mundial en producción, branding, propiedad intelec-tual y venta de cannabis.

En cuanto a los detalles de la transacción informó que incrementará su inte-rés de propiedad en Cano-py Growth, al adquirir 104.5 millones de acciones de esta

última, con lo cual conta-rá con 38% de participación en el negocio. Cabe recor-dar que en octubre pasado, la firma adquirió 10% de par-ticipación en dicha compa-ñía. Los planes de Canopy Growth incluyen buscar va-rias presentaciones de pro-ductos en todos los canales de cannabis; sin embargo, ninguna de las compañías

tiene planes de vender pro-ductos hechos con esta planta en ningún mercado, a menos que sea permisible en todos los niveles guberna-mentales correspondientes.

Bruce Linton, presidente y co-CEO de Canopy Growth, dijo que la operación be-neficiará a la firma en ma-teria de posicionamiento de marca.

Constellation Brands hizo una inversión histórica de cuatro mil millones de dólares en la firma cana-diense Canopy Growth.

ENFOQUELos planes de Cano-py Growth incluyen buscar varias pre-sentaciones de pro-ductos en todos los canales de cannabis.

PRÓXIMAS APERTURAS

México, un mercado à la mode para LacosteEl país sería de los cinco sitios con más ventas para 2024POR ERÉNDIRA [email protected]

La fusión entre deporte y lujo se concretó gracias a un te-nista apodado “El Cocodrilo”, reptil que identifica a una de las marcas de moda más icó-nicas desde su lanzamiento, en 1933, hasta el día de hoy.

Se trata de la firma france-sa de moda Lacoste, que con-sidera a México un mercado con fuerte potencial, al gra-do que para 2024 podría estar entre los cinco países de ma-yores ventas para la empresa.

“La dinámica es muy flexi-ble. Estamos jugando en un terreno donde hay más de 150 naciones con presencia de Lacoste; en efecto, Méxi-co puede alcanzar uno de los cuatro o cinco primeros luga-res”, reveló Marco Gelosi, di-rector de la marca.

El directivo explicó que el país es el octavo mercado más importante en ventas para la compañía y escalará posi-ciones gracias al éxito de sus productos:

“México es el mercado ocho en el mundo y que cre-ce más en términos de retail, es decir, las ventas al detalle, incluyendo las tiendas de La-coste, (que) tienen el índice de crecimiento más alto en el mundo”, subrayó.

De acuerdo con Gelosi, en los próximos cinco o siete años los ingresos podrían du-plicarse, ya que la preferencia de los consumidores por la ropa, zapatos y accesorios va en aumento, pues la empresa ha sabido competir en un ne-gocio donde las cadenas de moda rápida parecen llevar la delantera.

“No somos una marca de moda rápida, tampoco somos

Foto: David Hernández

Lacoste lanzó una colección inspirada en los Juegos Olímpicos de México 68, gracias a una alianza con el Comité Olímpico Internacio-nal, que según Marco Gelosi, director de la firma, fue bien recibida.

Entrada

LA LEYENDATras un partido de Copa Davis, un periodista de EU llamó a Lacoste The alligator, por una apuesta de una maleta de piel de cocodrilo.

ORIGEN. El artista Robert George crea el logo del cocodrilo en 1927.

TRADICIÓN. El cocodrilo bordado perma-

nece hasta nuestros días.

de lujo como tal, somos el lujo informal, nos hemos sabido adaptar”, expuso.

ENFOQUE EN MILLENNIALSActualmente, las ventas de la firma avanzan alrededor de 20%, pero la meta es que la tendencia de crecimiento de doble dígito se mantenga en los siguientes años; la estrate-gia de Lacoste para alcanzarla

es clara: conquistar a los mi-llennials y a los consumidores de la generación Z.

A decir del ejecutivo, 70% de los clientes son hombres de entre 30 y 50 años; sin em-bargo, en México tienen com-pradores más jóvenes, por lo que están enfocando sus es-trategias a través de redes so-ciales o mediante el uso de influencers.

“En México, la edad prome-

dio es de 17 años, entonces tenemos que buscar una for-ma de conocer, de entrar en la plática con estos consumido-res, que son millennials y de la generación Z, que empiezan a entrar en el target de la marca. ¿Cómo lo hacemos? Usando mucho la parte tecnológica, la parte de redes sociales, para tratar de entender qué quie-ren, qué les gusta, qué sí y qué no”, expuso.

ESTRENARÁN TIENDALacoste tiene nueve tiendas propias en el país y la próxima semana se tiene prevista la in-auguración de una más en Sa-télite, Estado de México.

Gelosi explicó que el cre-cimiento de la marca también vendrá de la mano de apertu-ras de tiendas propias, por lo cual inaugurarán entre una y dos cada año, pues el grueso de sus ventas está en manos de alrededor de 34 franqui-ciatarios, quienes se encargan de colocar sus productos en diferentes regiones del país.

Foto: Tomada de www.canopygrowth.com

Page 3: PRIMER SEMESTRE AMINORA PRESIÓN LABORAL€¦ · nuevos conceptos. >10 Peso cae por pánico global La moneda mexicana perdió 26 centavos ayer, al negociar - se en 19.22 por dólar

EXCELSIOR : JUEVES 16 DE AGOSTO DE 2018 DINERO3

Tiempo de negocios

DARÍO [email protected]

Twitter: @dariocelise

Oceanografía vence a Citibanamex en la Corte

La novedad es que ayer, la Suprema Corte de Justicia de la Nación decidió, en la última ins-tancia legal debatida entre Oceanografía, de Amado Yáñez, y Citibanamex, que dirige Ernesto Torres Cantú, que no existe el crédito que esa institución reclamó en julio de 2014 por siete mil millones de pesos.

Tras el fallo del Juzgado Tercero de Distrito, de Felipe Consuelo Soto, acerca de que el crédito no existía, Citibana-mex contraatacó en el Primer Tribunal Unitario y luego en el Noveno Tribunal Colegiado de Circuito, pero ninguna les dio la razón y ayer, con cuatro votos a favor, la Primera Sala de la Corte falló igual.

Los ministros que emitieron tales votos fueron Norma Lucía Piña Hernández, José Ramón Cossío Díaz, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y Jorge Mario Pardo Rebolledo. Este último fue el ponente. El único que votó en el sentido de Citi-banamex fue Arturo Zaldívar Lelo de Larrea.

Lo que sigue ahora es que por el supuesto fraude cometi-do, y que se sigue ante los tribunales penales, debe necesaria-mente acabarse absolviendo a Yáñez Osuna, cuyo reclamo de Citibanamex lo tuvo casi tres años en la sombra de la cárcel.

Además, de acuerdo a la Ley de Concursos Mercantiles, quien reclama el pago de un crédito inexistente, no sólo se gana hasta nueve años de prisión, sino que debe absorber el daño ocasionado. Ahora viene el revire.

Oceanografía está iniciando acciones para reclamar a Citi que le devuelva dos mil 700 millones de pesos que se quedó de la cobranza y que nunca entregó a la naviera. Y seguramen-te el juicio que en Nueva York presentó la compañía contra los de Michael Corbat caminará favorablemente.

FRENAN ISOLUXOtra declaración de concurso mercantil que sigue en cier-nes es la de Isolux, firma hispana de servicios de ingeniería y construcción. La subsidiaria que dirige Roberto López arras-tra pasivos por unos 500 millones de dólares con Santander, de Héctor Grisi; Scotiabank, de Enrique Zorrilla; Société Gé-nérale, de Luis Sainz, y Natixis Global, que siguen buscando con la CFE una salida viable a los proyectos que financiaron a través del fracasado programa de Pidiregas.

Acuérdese que Isolux estaba modernizando la Central Ter-moeléctrica de Altamira. La compañía, que en España también se declaró en concurso hace un año, solicitó aquí voluntaria-mente ese recurso. Lo hizo desde finales de mayo. El visitador, Óscar Estrella, ya entregó, desde hace dos semanas, su infor-me, pero el Juzgado Séptimo en Materia Civil de la CDMX sigue deshojando la margarita para emitir la sentencia de concurso.

VAN TRAS SENDAA finales de la próxima semana se cumplen los 15 días del aná-lisis financiero de Grupo Senda, que está haciendo el visitador designado por el Instituto Federal de Especialistas en Concur-sos Mercantiles, que dirige María Esther Sandoval.

Es muy probable que el experto José Luis Elizondo tome la prórroga, por lo que estaría entregando su dictamen al juez concursal por ahí del 4 de septiembre. Se ve complicado un entendimiento con los bancos, que lidera el BBVA-Bancomer, que lleva Eduardo Osuna. De hecho, le adelanto que éstos ya contrataron en la parte corporativa al despacho Galicia Abo-gados, de Manuel Galicia, y en litigio a García Alcocer Aboga-dos, de José Antonio García Alcocer, El Morris.

Senda, el principal operador de autotransporte de pasaje-ros en el norte, propiedad de Jaime Rodríguez y que emplea a unas siete mil personas, quiere reestructurar a diez años tres mil 500 millones de pesos.

PEMEX ENUMERAAyer se volvieron a reunir Carlos Treviño, director de Pemex, y Octavio Romero, quien lo sustituirá a partir del 1 de diciem-bre, cuando Andrés Manuel López Obrador asuma formal-mente la Presidencia.

Es el segundo encuentro a una semana del primero. Por lo que se sabe, se trabaja sobre una agenda de siete puntos estratégicos, siendo dos los que más interesan al nuevo go-bierno. Considere, primeramente, el derrotero que seguirán los contratos de asociación que la petrolera ha firmado con empresas privadas derivadas de las subastas de regiones o las rondas, y la relación con el sindicato petrolero, que capitanea Carlos Romero Deschamps.

EL IMSS ALISTA El IMSS se prepara para lanzar la que podría ser su última lici-tación del sexenio y en la que invertirá unos 22 mil millones de pesos. Se trata del arrendamiento de camas para sus hospitales, el cual es catalogado como urgente y necesario porque se acaba la administración actual. Ya levantaron la mano Promedica, de Gabriel Alfredo Piña; Impulso Mexicano, de Mario Villafaña, y Biossmann, de Adrián Cervantes, empresa en la que más de 80% de sus contratos son con gobierno. La Secretaría de la Fun-ción Pública, de Arely Gómez, sigue el proceso de cerca, por el monto y porque se denuncian irregularidades en otras licitacio-nes de esa instancia encabezada por Tuffic Miguel.

METRO CONVOCAUn nuevo sistema de recarga y cobro se implementará en el Me-tro, luego de 13 años de operar con el mismo. La red de trans-porte público, a cargo de Jorge Jiménez Alcaraz, elegirá hoy a la empresa que colocará nuevos lectores, softwares y capacitará a los empleados, labor que tendrán que culminar el 31 de di-ciembre próximo. El trámite exprés —tanto para la evaluación de concursantes como para el término de su labor, que además contempla crear una página en la que los usuarios podrán dar seguimiento a sus pagos y un sistema de seguridad antifraude— levantó las cejas a más de uno porque ya se perfila un favorito. Se van a tener que colocar nuevos equipos en las 195 estaciones.

EL CONTADOR

I.La secretaria de Turismo de Quintana Roo, Marisol Vanegas Pérez, estará este día en la Ciu-dad de México para hablar sobre el tratamiento del sargazo que ha afectado a Quintana Roo, el cual

recibe a 11.5 millones de turistas, y a otros destinos del Ca-ribe. El efecto del sargazo ha afectado la temporada va-cacional en algunas playas de Quintana Roo, lo que ha ocasionado molestias en los turistas y alterado la imagen de la región. Este fenómeno natural tiene su origen en el Mar de los Sargazos, ubicado en el océano Atlántico desde donde hace más de diez años se han desprendido porcio-nes que se ubicaron en África y Brasil, pero que las corrien-tes marinas han trasladado hacia el mar Caribe.

III. Dentro de lo que Carlos Morales, CEO de Telefónica México ha dado en llamar una estrategia colaborativa, la empresa ha entablado pláticas con Altán Redes, en

busca de poder aprovechar la Red Compartida. Lo cierto es que quienes han estado cerca de las negociaciones, seña-lan que la firma, que preside Bernardo Sepúlveda Amor, deberá ofrecer una oferta de referencia para concesiona-rios, dado que la vigente responde más a las necesidades de los Operadores Móviles Virtuales. Adicionalmente, el mayor problema es que la Red Compartida actualmente tiene cobertura en donde los prestadores de servicios tie-nen presencia.

II. El minorista chino JD.com, que es dirigido por Richard Liu, está interesado en el mercado mexicano y su primer paso para tener presen-cia en el país es una alianza con Mercado Li-

bre, cuyo director comercial es Omar Galicia. Gracias a esta alianza contará con una tienda oficial en la plataforma de Mercado Libre para ofrecer más de cinco mil produc-tos. Quienes compren tendrán acceso a soluciones como Mercado Pago y Mercado Envíos Internacional, éste últi-mo para recibir los productos dentro de 30 días en todos los estados. Con esta alianza buscan fomentar el comercio electrónico sin fronteras porque creen que los consumido-res deben tener la posibilidad de comprar lo que quieran.

IV. El dicho “el que persevera alcanza” lo tie-ne aprendido Gustavo de Hoyos Walther, presidente de la Coparmex, como un apa-sionado del alpinismo, pues el próximo go-

bierno anunció que elevará el salario mínimo general más allá de 100 pesos diarios, una demanda del sector patronal durante el actual sexenio, y donde De Hoyos nunca bajó la guardia, propuesta que ha sido escuchada y analizada por el equipo de Andrés Manuel López Obrador. El siguiente paso que planea el líder patronal es lograr que se refunde la Comisión Nacional de Salarios Mínimos, que lidera Basilio González, pues considera que es un organismo carente de transparencia en los procesos de revisión salarial.

EL RADAR [email protected] @DineroEnImagen

LA CIFRA

78.4 MIL MILLONES

DE PESOS

fueron las ganancias de los bancos en el país en la primera mi-tad del año, 80% de ellas concentradas en siete instituciones. >4

HOY CUMPLEJohn SchnatterFUNDADOR de la cadena de pizzerías Papa John’s

56 AÑOS

LO RELEVANTE

LO QUE VIENEPresentación de BBVACon motivo de la presentación de la tecnología biométrica que implementará para hacer más segura la interacción de los clientes con el banco. Se contará con la presencia de Eduardo Osuna Osuna, vicepresidente y director general de BBVA Bancomer.

Sesión de la CNHSobre las migraciones de asignaciones que está realizando Pemex para que sean firmados como contratos de exploración y producción petrolera.

Estudio We CitiesDell presentará el estudio We Cities, para conocer a las 50 urbes a escala global con las mejores capacidades y políticas para atraer y apoyar a muje- res emprendedoras. La investigación de este año se diseñó para compartir recomendaciones para 10 metrópolis.

Transforman agua en combustibleDos estudiantes de Ingeniería Química Industrial del Instituto Politécnico Nacional (IPN), desarrollaron un prototipo compuesto por un purificador y un electrolizador.

http://bit.ly/2KVHioP

Turquía duplica arancelesEl país duplicó los impuestos sobre algunas importaciones de Estados Unidos como los autos, alcohol y tabaco, en respuesta a las medidas de Washington.

http://bit.ly/2MLz58f

DINERO EN IMAGEN

Enfrentan desafíosEl sector corporativo enfrenta riesgos asociados con la incertidumbre sobre las políticas que adoptará la nueva administración y el futuro del TLCAN, advirtió la calificadora Standard & Poor’s. >10

Con potencial La tecnología Blockchain ganó relevancia gracias a su uso en el mercado de monedas digita- les, pero su verdadero poten-cial puede ubicarse en otras áreas y la plataforma PayPal no descarta utilizarla. >11

COLOCACIÓN DE FIBRA

U-Storage hace su debut en la BMVLa operación fue por 271 mdp; el objetivo de la firma es seguir con su expansiónPOR ERÉNDIRA [email protected],.mx

La empresa de renta de mi-nibodegas U-Storage colocó un Fideicomiso de Inversión en Bienes Raíces (Fibras) en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV). La operación fue por 271 millones de pesos y el ob-jetivo de la empresa es seguir su expansión por el país, me-diante una inversión de 628 millones de pesos distribuidos entre éste y el próximo año.

Los recursos obtenidos a través del público inversionis-ta serán para la adquisición de un inmueble en Lerma y/o del 50% de otro activo en Cuaji-malpa, así como para el desa-rrollo de bienes inmobiliarios en proceso de construcción.

Según su prospecto de colocación, la meta será de-sarrollar 14 activos que for-marán parte de su portafolio inicial en el corto plazo, lo que implicará la inversión de 628 millones de pesos en total.

Foto: Especial

U-Storage se fundó en 2002 con el objetivo de solucionar la cre-ciente demanda de espacio en las principales ciudades del país.

IMPULSAN NEGOCIOU-Storage se fundó en 2002 con el objetivo de solucio-nar la creciente demanda de

espacio en las principales ciu-dades del país ante factores sociales, demográficos y eco-nómicos, los cuales generaron

628MDP

son las inversiones previstas para éste

y el próximo año

un aumento en la oferta de departamentos y oficinas pe-queños, donde los usuarios difícilmente pueden guardar todas sus pertenencias.

“Consideramos que la ten-dencia de urbanismo, verti-calización de las ciudades y reducción de espacio han he-cho que el valor agregado del servicio sea cada vez mayor y la necesidad que atiende cada vez más relevante”, sostuvo la emisora.

Al 30 de junio de este año, la empresa contaba con 12 mil minibodegas en 22 sucursa-les en México, lo que equivale a más de 117 mil metros cua-drados de área bruta rentable y 32 mil clientes.

“U-Storage cuenta en la Ciudad de México y en su área metropolitana con 123 mil 649 metros cuadrados de área bruta rentable, mientras que sus competidores tienen aproximadamente 86 mil 725 metros cuadrados, lo que re-presenta que tiene más del 50% de la superficie renta-ble de autoalmacenaje en la Ciudad de México y su área metropolitana”, expuso la compañía.

OPORTUNIDADEl monto colocado por Fibra Storage es el menor para una Oferta de Fibras y Acciones en los últimos 15 años, lo que de-muestra que empresas de cualquier tamaño tienen acce-so al financiamiento: BMV.

Page 4: PRIMER SEMESTRE AMINORA PRESIÓN LABORAL€¦ · nuevos conceptos. >10 Peso cae por pánico global La moneda mexicana perdió 26 centavos ayer, al negociar - se en 19.22 por dólar

FINANZAS

EXCELSIORJuEvES 16 dE agOStO dE 20184

@dineroEnImagen

No avanza el TLCANLas posibilidades de que llegue a un buen convenio parecen bastante lejanas.

El proceso de modernización del TLCAN no está avanzando como sería deseable y, al menos en este punto, las posibilidades de que llegue a un buen convenio parecen bastante lejanas.

Estados Unidos y Canadá se encuentran sumidos en una crisis diplomática, en la cual parecería que ninguna de las dos naciones

tiene interés en tener contactos con su contraparte. Los pre-sidentes Donald Trump y Justin Trudeau simplemente han decretado una suerte de congelamiento en las relaciones.

Estados Unidos ha visto en esta crisis diplomática una gran oportunidad para buscar un acuerdo de libre comer-cio bilateral con México. Trump ha sido particularmente insistente en tener convenios bilaterales por encima de los multilaterales.

El sólido e integrado equipo mexicano (en el que par-ticipan los gobiernos entrante y saliente, de la mano de la iniciativa privada) sigue determinado a que el convenio se mantenga trilateral, puesto que fortalece los intereses nacionales.

En este punto no es claro si el gobierno de Canadá se integrará a las pláticas en el corto plazo, puesto que hay mucho camino por recorrer antes de llegar a la mesa de ne-gociación del acuerdo comercial.

México ha utilizado el tiempo para tratar de avanzar en los temas bilaterales del acuerdo comercial, pero tampoco ha tenido un avance significativo. Las líneas rojas ahí siguen y no se ve disposición de Estados Unidos de moverse.

Reiteran que quieren la cláusula Sunset, que terminaría el acuerdo comercial a los 5 años, lo que resulta inaceptable puesto que no da seguridad jurídica a la inversión ni permite establecer planes de largo plazo.

Mantienen una posición inflexible en cuanto a los capí-tulos que tienen que ver con resolución de controversias, puesto que quieren que todo se haga en Estados Unidos y bajo sus leyes.

Como lo han hecho desde el principio de la negociación, mantienen la idea de establecer cuotas y plazos a las expor-taciones. Este punto también resulta inaceptable puesto que disminuiría la competitividad de uno de los sectores más poderosos de la economía mexicana.

En cuanto a las reglas de origen del sector automotriz, muestran en algunos puntos señales de esperanza, pero todavía se encuentran muy lejos de hacer pro-puestas que puedan resultar aceptables en un sector que opera de una manera totalmente global.

Si bien es cierto que el proceso de moder-nización del TLCAN se mantiene y que el equi-po mexicano está ha-ciendo un gran trabajo, es necesario ir dando una mayor ponderación a la posibilidad de que termine este acuerdo comercial.

RECOMENDACIONESEntre los aficionados a la impunidad hay algunos que gus-tan de hacer atentas recomendaciones para intentar pro-teger a los suyos.

Luego de lo publicado, ayer, en esta columna, sobre las disputas de Benito Neme con los miembros del órgano interno de control de Capufe, aparecieron miembros de esta fauna para ofrecerme, a través del amigo de un ami-go, datos, según los cuales, el funcionario es compadre del presidente de la República, Enrique Peña Nieto, lo que le garantiza estar de cierta forma, incluso por arriba del se-cretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza.

Para documentar lo bien parado que está Neme dentro de ese universo paralelo, en el que los funcionarios públi-cos son omnipotentes y no deben rendir cuentas a nadie si tienen alguna clase de vínculo con la persona adecuada, me confiaron que éste trabaja más o menos de martes a jueves porque su familia vive en Houston y que despacha en una oficina de Capufe en la Ciudad de México a pesar de que la dependencia tiene su matriz en Cuernavaca.

Este intento de defensa es, francamente, absurdo, puesto que plantea algo así como que los funcionarios pú-blicos no están sujetos a ninguna clase de control, que no hay organismos dentro del gobierno o la sociedad civil que supervisan a las instancias del gobierno o que el sexenio no terminará el 30 de noviembre.

El tema, como lo planteé en la anterior entrega, es de-terminar las razones por las cuales Neme ha bloqueado el nombramiento de los representantes de la Secretaría de la Función Pública y consistentemente ha tratado de entor-pecer el trabajo del representante del OIC, Sergio Coppel.

Son irrelevantes el carácter o las relaciones personales de Neme. Lo único que importa es determinar, con base en la ley, si los funcionarios de Capufe están cumpliendo con las normas o no. La transparencia debe ser una obli-gación indiscutible.

Estados Unidos y Canadá se encuentran sumidos en una crisis diplomática, en la cual parecería que ninguna de las dos naciones tiene interés en tener contactos con su contraparte.

En firme

DAVID PÁRAMO

[email protected]: @dparamooficial

NUEVO CRÉDITO AUTOMOTRIZBanco Santander México incursiona en el financiamiento automotriz a través de Súper Auto Santander, un crédito tradicional para automóviles nuevos y siminuevos, así como motocicletas. Éste será acompañado de una robusta plataforma digital que lo diferenciará de la oferta actual, con lo que espera alcanzar un 10% del mercado en los próximos años, informó la compañía a través de un comunicado. —De la Redacción

SECTOR BANCARIO

Ganancias crecen más que el créditoLas utilidades del primer semestre se incrementaron 11% mientras que el financiamiento avanzó 6.6 por ciento

POR CLAUDIA [email protected]

Los bancos en México ge-neraron ganancias durante la primera mitad del año por más de 78 mil 400 millones de pesos, 80% de las cuales estuvieron concentradas en las siete instituciones de ma-yor tamaño.

De acuerdo con la Comi-sión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), estos resul-tados representaron un creci-miento de casi 11% respecto al año previo.

Por su parte, la cartera de crédito total alcanzó un saldo de 4 billones 978 mil millones de pesos, después de regis-trar un aumento anual de 6.6 por ciento.

En un reporte sobre los bancos, el área de Análisis Económico de Grupo Finan-ciero Ve por Más detalló que el efecto neto de los aumen-tos en las tasas de interés por parte del Banco de México ha sido positivo para la mayoría de los bancos en términos de rentabilidad, principalmen-te para aquellos que cuentan con una mayor exposición a créditos con tasa variable y cuya estructura de fondeo sea predominantemente la capta-ción tradicional.

Esta combinación impacta de manera favorable al mar-gen financiero, ya que permite obtener mayores ingresos por intereses y sobre compensar

el aumento en el costo de fondeo.

Por su parte, el Margen de Inte-rés Neto (MIN) del sector se ubicó en 8.5%, mientras que el Rendimiento So-bre Capital (ROE) alcanzó niveles de 15.6% contra un 13.9% de junio del año pasado.

La calidad de la carte-ra se mantiene en niveles

saludables con un índice de morosidad (IMOR) de 2.2

por ciento.Las mejores ci-

fras de bancos lista-dos en bolsa fueron Bajío, Banregio y Banorte.

Según el repor-te de Ve por Más, la cartera de Cré-

dito Comercial (64.1% del to-tal) continúa siendo el eje principal del crecimiento,

específicamente del segmen-to empresarial.

Por su representatividad y dinámica, el segmento de cré-dito comercial con 13.6% de crecimiento fue el eje princi-pal del aumento, el crédito hi-potecario con 8.7% mantuvo su ritmo de crecimiento como en meses previos, mientras que el crédito al consumo se desaceleró en el mes con 7.6% de aumento,

En el caso del crédito al consumo, que representa 20% del total, se integra por: tarjeta de crédito con 40%, créditos personales con 21.5%, nómi-na con 23% y consumo dura-dero que representa 14% de la cartera.

Cabe destacar que los seg-mento de créditos personales y consumo duradero cuyos crecimientos anuales fueron de 7.0% y 14.7% respectiva-mente, desaceleraron en el mes.

Por último, el crédito a la vivienda mantiene un ritmo de crecimiento estable en los primeros 6 meses del año en 8.7 por ciento.

RIESGOS LATENTESVe por Más advirtió que los mayores riesgos que po-dría enfrentar la dinámica del crédito en México con-tinúan influenciados por la incertidumbre política y co-mercial ante el proceso de transición al nuevo gobier-no y la renegociación del TLCAN; sin embargo, las ci-fras de mayo y junio mues-tran que no se ha frenado la actividad empresarial.

AMENAZASLa dinámica del crédito en el país es amenazada por la incertidumbre polí-tica y la renegocia-ción del TLCAN.

EMPRENDEDORES

Haz las paces con los temas fiscalesPOR SONIA SOTO [email protected]

Los temas fiscales, aún con todas las facilidades que se han implementado como la declaración prellenada, siguen siendo complejos para la mayoría.

Y cuando se es trabaja-dor independiente o em-prendedor la situación se complica, pues la mayo-ría de las ocasiones no se cuenta con un especialista que se encargue de estos asuntos, y aunque se con-trate un contador siempre es importante conocer a grandes rasgos el proceso.

La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del Instituto Nacional de Esta-dística y Geografía (Inegi) indica que el año pasado, 11.7 millones de mexicanos trabajaron por su cuen-ta, sin emplear personal pagado, lo que represen-ta 22.1% de la población, mientras que 2.4 millo-nes de personas (4.6%) son propietarios de los bienes de producción, con traba-jadores a su cargo.

CREA TU CONTRASEÑA Para que tu contador pueda acceder al portal del SAT para ha-cer declaraciones, debes generar una contraseña CIEC (Clave de Identificación Electrónica Confidencial). Ésta le permitirá a

tu contador acceder al portal sin necesidad de tu eFirma.

LO QUE DEBES SABERSi eres trabajador independiente o estás comenzando tu negocio, Simón Díaz, fundador de el20.mx, fintech especialista en temas fiscales, explica qué deberías conocer sobre la factura 3.3 y las revisiones:

Recuerda que la mejor opción en estos temas es asesorarte con profesionales que te indiquen cuál es la mejor ruta para ti o tu empresa.

Factura 3.3: ésta ya es obliga-toria, por lo que ahora debes en-tregarla con los datos que el SAT requiere. No hacerlo, equivaldría a multas entre lo mil 330 pesos y 70 mil 580 pesos.

¿Qué se requiere en la factura 3.3? Uno de sus objetivos es co-nocer a mayor detalle la actividad económica de los contribuyen-tes, por lo cual, cada concepto debe ser puntual.

Revisiones o auditorías electrónicas: a partir de abril el SAT inició con el envío de notificaciones previas de revi-siones electróni-cas al Buzón Tributario de cada contribuyen-te, debes estar alerta a ellos.

Ten al día tu si-tuación fiscal. Debido a las nue-vas modalidades fiscales que cada año aparecen, es importante que estés al día con tu situación fiscal y no la dejes en se-

gundo plano, por no saber o creer

que es muy costo-so pagar este tipo de servicios.

Para evitar las revisiones elec-trónicas del órga-no fiscal, lo mejor es tener una bue-na planeación de tus impues-tos antes de que termine el mes, pero, si te llegara una notificación, lo recomenda-ble es contar con asesoría.

CRECIMIENTO POR SEGMENTO

RENTABILIDAD BANCA MÚLTIPLE

Fuente: Ve por Más

14.0%

16.0%

15.5%

15.0%

14.5%

14.0%

13.5%

13.0%

12.5%

12.0%May 17 Ago 17 Nov 17 Feb 17 May 18

9.0%

8.8%

8.6%

8.4%

8.2%

8.0%

13.0%12.0%11.0%

10.0%9.0%8.0%7.0%

Jun 17 Ago 17 Oct 17 Dic 17 Feb 18 Abr 18 Jun 18

Comercial Hipotecario

ROE (Capital C/UtNet) MIN (Mgn Fin / Activos Prod)

Consumo Sector

13.6%

15.6%

11.6%

8.7%

8.5%

7.6%

Gráfico: Freepik

Page 5: PRIMER SEMESTRE AMINORA PRESIÓN LABORAL€¦ · nuevos conceptos. >10 Peso cae por pánico global La moneda mexicana perdió 26 centavos ayer, al negociar - se en 19.22 por dólar

EXCELSIOR : JUEVES 16 DE AGOSTO DE 2018 DINERO 5

NAICM, ¿se la jugará AMLO?

El compromiso público que hizo el presiden-te electo, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), de tomar una decisión técnica y no política en torno a darle continuidad o no a la construcción del Nuevo Aeropuerto Interna-cional de la Ciudad de México (NAICM), llegó al clímax de la incertidumbre.

Se supone que hoy tendrían el reporte técnico con la propuesta integrada por el equipo de Javier Jiménez Espriú, secretario de Comunicaciones propuesto, pero ha-brá un replanteamiento al mismo, “para incorporar lo que externaron los organismos internacionales de aeronáutica, que incluyen obligaciones de seguridad”.

Si leemos entre líneas, entiendo que la propuesta del doble aeropuerto (mantener el aeropuerto actual y operar de manera alterna el de Santa Lucía), fue sometida para su opinión de The MITRE Corporation, el organismo que preside Jason Providakes, y que coadyuva con la Federal Aviation Administration (FAA), que tiene como administra-dor en funciones a Daniel K. Elwell, y la evaluación inicial de la propuesta le fue comunicada ayer a la una de la ma-ñana a Jiménez Espriú.

Esto lo supongo, porque él se refirió en breve entrevista al salir de la casa de campaña, hoy vuelta de transición, con el hecho de que AMLO le instruyó replantear la pro-puesta e incluir lo que en materia de “seguridad aérea” le había comunicado un organismo internacional de aero-náutica, que involucra el cumplimiento de obligaciones de seguridad aérea”.

No creo que el documento recibido en la madrugada del miércoles por el próximo secretario haya sido la OACI, el organismo de Naciones Unidas especializado en aviación y cuya secretaria general es la Dra. Fang Liu, porque es un organismo normativo.

Por acuerdo global, la certificación se realiza por auto-ridades nacionales que tienen un alto grado de conectivi-dad global de sus flotas (como la FAA de Estados Unidos) en el caso de México, que certifican la operación de ae-ropuertos, el cumplimiento normativo y de compromisos internacionales de las autoridades locales de aviación civil y, hasta de localización, construcción, materiales usados para la pavimentación de pistas, radares, sistemas de con-trol de navegación, reglas aeroportuarias, etcétera.

Si la FAA certifica que un aeropuerto en México es ca-tegoría 1, puede recibir vuelos de conexión procedentes de Estados Unidos y México puede enviar vuelos hacia allá, pero si degrada a categoría 2, como ocurrió en 2010, co-mienza a limitar la operación de conectividad global y para la categoría 3, simplemente, hay aislamiento global.

La certificación de la FAA se apoya en un organismo pri-vado que utiliza los fondos públicos de investigación y de-sarrollo de Estados Unidos, entre ellos el del Centro para el Desarrollo de Sistemas Avanzados de Aviación.

Es el brazo técnico de la FAA y su certificación de los aeropuertos comienza desde donde están localizados y cómo se construyen, y el AICM o el nuevo aeropuerto que se construye, también.

The MITRE Corporation revisa (y eso forma parte del sistema de acuerdos de seguridad aérea globales) la ope-ración de los aeropuertos de unos 60 países,

“Nosotros le entregamos al presidente electo el resulta-do de nuestros trabajos –indicó Jiménez Espriú–, le dije que hoy en la madrugada, a la una de la mañana y a soli-citud de parte, recibimos una información de organismos internacionales de aeronáutica, se trata de una cuestión de aeronáutica, de asuntos de seguridad aérea, que nos obliga a hacer un replanteamiento. El presidente electo… nos ha instruido para que revisemos el documento que traje con esta misma información y que lo replanteemos para maña-na mismo, con esta misma información para a ver cuándo podemos darles el dictamen”.

Una declaración tan vaga puede ser muy precisa, por-que quien posiblemente opinó fue The MITRE Corporation sobre el doble aeropuerto como solución a la densidad aé-rea de la Ciudad de México y, tomando en cuenta las zonas, vientos, terreno, largo de pistas, por donde pasan los avio-nes, por donde no, rutas de convergencia (San Mateo), no dude que haya repetido el dictamen.

Y la pregunta: ¿se la jugará AMLO?

DE FONDOS A FONDO#RetoGrisi… Es interesante ver cómo la estructura de ba-lance de Santander, que dirige Héctor Grisi, está aden-trándose en el core business del crédito. Primero la segmentación de clientes, luego de servicios, luego el hi-potecario y ahora el lanzamiento de SuperAuto Santander, con la pretensión de tomar el 10% del mercado de autos.

En principio, salen compitiendo para colocar crédito con Peugeot México, que lleva Igor Dumas, pero esperan hacer trajes a la medida con las distribuidoras para com-petir incluso con las financieras de marca. ¿Será? Aforo, tasa y plazo mandan, pero sobre todo meses sin intereses para desplazar inventario.

#FourLokoEnOXXO. Es un caso que ha llamado la atención del marketing digital por la forma en que logró Roberto Lee, fundador del Grupo Joseph Roberts, con-vencer a OXXO, la estrella de FEMSA Comercio, que dirige Daniel Rodríguez, para venderse en sus refris, luego de la terrible campaña en contra que enfrentaron por casi un año.

Four Loko es una bebida estadunidense que eliminó un compuesto cafeínico que combinado con alcohol gene-raba reacciones adversas en la población que lo ingería (chavos), pero que tras un proceso de reformulación logró la autorización de la FDA y luego de la Cofepris.

Hoy se fabrica en Puebla y pese a rondar y rondar no lograba entrar a OXXO hasta que se volvió trending topic en redes. Con ello consolida el canal de venta más fuerte y se espera que del lugar 6º en la categoría de premezcla-dos, alcance los primeros tres tan pronto como este año.

Cuenta corriente

ALICIA SALGADO

[email protected]

REQUISITO, ESTAR CONTROLADO

Nuevo seguro para la diabetes tipo dos

Axa México presentó ayer este producto, que podría ayudar a millones de habitantes a mejorar su futuro

POR SONIA [email protected]

La preexistencia de una enfer-medad puede ser motivo para que una persona no pueda ser asegurada, pero ahora los dia-béticos pueden tener acceso a una póliza que les permita contar con un respaldo finan-ciero para cubrir los gastos de enfermedades asociadas a este padecimiento y las com-plicaciones del mismo.

Axa México lanzó Protec-ción Diabetes, que es un se-guro que cubre los gastos médicos derivados de la dia-betes mellitus tipo 2, además de proteger al asegurado en caso de accidentes o enfer-medades catastróficas, como el cáncer.

MAL COMÚNSantiago Fernández, vicepre-sidente ejecutivo de Autos, Daños y Salud en Axa Méxi-co, explicó que la Diabetes Mellitus Tipo 2 afecta a cerca de 7 millones de mexicanos, mientras que en la Ciudad de México 14% de la población padece esta enfermedad y 71% de los diagnosticados no tiene un control y monitoreo apropiado.

Considerando que el segu-ro es un instrumento financie-ro que permite a la población prever algunos de los riesgos a los que podrían estar expues-tos, en general no cubren en-fermedades preexistentes; en

este caso la persona diagnos-ticada puede tener una cober-tura siempre y cuando esté controlada.

Aunque el costo de un se-guro se calcula con diversas variables, como la edad, Fer-nández establece que, si se piensa en una persona de 30 años de sexo masculino, la in-versión aproximada que rea-lizaría el contratante sería de 1,500 pesos mensuales.

La póliza es un seguro de gastos médicos mayores que

SALVANDO VIDAS1.- Protección Diabetes cubre los gastos médicos derivados de padecer diabetes mellitus tipo 2; in-cluye cobertura por accidentes o enfermedades catastróficas.

2.- El costo puede ser de 1,500 pesos mensuales para un paciente de alrededor de 30 años que atien-da su enfermedad con profesionales de la salud.

3.- La póliza incluye el monitoreo de la enfermedad y consultas de seguimiento con médicos especializa-dos. La edad máxima para adquirirlo es de 50 años.

4.- La diabetes mellitus tipo 2 afecta a cerca de 7 mi-llones de mexicanos, en la Ciudad de México 14% de la población padece esta enfermedad y 71% de los diag-nosticados no tienen control ni monitoreo apropiado.

5.- Axa cuenta también con Vida DBTS, exclusivo para quienes fueron diagnosticados con diabetes tipo 1 y 2. Es un seguro temporal con opción de reno-vación si la enfermedad está bajo control.

El llamado gas-to de bolsillo re-presenta 45 por ciento de lo que se eroga en total en salud en México.”

SANTIAGO FERNÁNDEZVICEPRESIDENTE

DE AXA MÉXICO

ofrece una cobertura de has-ta 20 millones de pesos, los asegurados deberán cumplir con exámenes trimestrales que arrojen su estado de sa-lud actual.

COSTOSO Axa estima que el costo anual para la atención de la diabetes es de 85 mil millones de pesos, de los cuales 73% correspon-de a gastos por tratamientos médicos, 15% a pérdidas de ingreso por ausentismo labo-ral y 12% a pérdidas de ingreso por mortandad prematura.

Explicó que es muy alto el gasto que representa el tra-tamiento o las implicaciones que tienen los padecimien-tos más frecuentes asociados a la diabetes, por ejemplo, por complicaciones renales; Axa México cubrió en el año pasa-do siniestros por más de 600 mil pesos, pero el caso con el monto más alto de su cartera fue por 18 millones de pesos.

Entre los padecimientos más frecuentes derivados de la diabetes, de acuerdo con datos de Axa están neuropa-tía, glaucoma, males renales o cardiovasculares, retinopa-tías, e hipoglucemias. Fernán-dez, recordó que contar con un seguro de Gastos Médicos Mayores reduce el impacto económico ante emergencias.

Page 6: PRIMER SEMESTRE AMINORA PRESIÓN LABORAL€¦ · nuevos conceptos. >10 Peso cae por pánico global La moneda mexicana perdió 26 centavos ayer, al negociar - se en 19.22 por dólar

ECONOMÍA

EXCELSIORJUEVES 16 DE AGOSTO DE 20186

@DineroEnImagen

México: ¿un país hecho pedazos? El empleo en el país se mantiene en niveles récord en este sexenio, con un acumulado de 3.6 millones de nuevas plazas.

Ricardo Monreal, quien será líder de la muy poderosa y mayoritaria bancada de Morena en el Senado, aseguró ayer, tras la reunión que sostuvieron los nuevos senadores con el presidente electo, que Andrés Manuel López Obrador recibirá un país hecho pedazos.

México en efecto tiene muchos problemas comenzando por la inseguridad y la violencia que azota a todo el país; una economía con crecimiento mediocre que, en promedio, ha sido de 2% anual en este sexenio; más del 50% en pobreza; y una profunda desigualdad social, educativa y económica.

Sin embargo, pese a la caída en los precios del crudo en los primeros años del gobierno de Peña Nieto, México fue el país petrolero que salió mejor librado, como se refleja en el hecho de que las grandes calificadoras Moody’s; Stan-dard & Poor’s; y Fitch mantienen el grado de inversión en México con una perspectiva positiva estable, debido al es-fuerzo realizado por la Secretaría de Hacienda en los últi-mos tres años, para reducir el nivel de la deuda externa en relación al PIB.

El empleo en México se mantiene en niveles récord en este sexenio, con un acumulado de 3.6 millones de nue-vos empleos; una cifra récord de afiliados al IMSS de 19.9 millones de trabajadores y una tasa de desocupación al cierre del segundo trimestre de 3.3 por ciento. Si bien es cierto que el reto es elevar el poder adquisitivo del salario, no se puede escatimar el logro de estas cifras en materia de empleo y el mayor número de trabajadores y sus familias con prestaciones sociales en materia de salud, vivienda y fondos de retiro.

Otros rubros donde México está muy lejos de estar he-cho pedazos es el sector externo, porque estamos entre los principales países ex-portadores del mundo en diversos sectores y productos, desde auto-móviles, hasta cerveza; y somos ya, de acuer-do con la Organización Mundial de Turismo, el 6º país más visitado del mundo.

La inflación pro-medio en el sexenio ha sido de 3%, con excep-ción de 2017 cuando se registró un brinco por el aumento en los precios de la gasolina y llegó a 6.77%, pero este año cerraremos en 4.5%, según el consenso de analistas del sector privado. Y pese a la depreciación del peso, y el alza en las tasas de interés, los bancos continua-ron ofreciendo créditos hipotecarios a tasas de 10% y los comercios mantienen planes de hasta 24 meses sin intere-ses, lo que sólo es posible por la estabilidad financiera.

En materia energética, si bien tanto Pemex como la CFE se mantienen en una situación financiera crítica, la Reforma Energética, hoy en jaque, se ha traducido ya en inversiones comprometidas por más de 200 mil millones de dólares tanto en hidrocarburos como en el sector eléctrico.

Y la Reforma de Telecomunicaciones ha permitido abaratar los costos de la telefonía móvil y fija, desapare-cer las tarifas de larga distancia, y que más de 80 millones de mexicanos tengan hoy acceso a un teléfono móvil, mien-tras que se avanza en la cobertura de internet a través de la red compartida.

Se equivoca en forma tajante Ricardo Monreal porque México está muy lejos de estar hecho pedazos. Una cosa es reconocer los muchos y graves problemas que enfrentamos y otra, no aceptar los logros que sí tenemos como país.

SE REANUDAN NEGOCIACIONES DEL TLCANPor 3ª semana consecutiva viajaron a Washington para reunirse con Robert Lighthizer, representante comer-cial de Estados Unidos, los secretarios de Economía, Ildefonso Guajardo; de Relaciones Exteriores, Luis Videgaray, y Jesús Seade, negociador del TLCAN por parte del equipo de transición de Andrés Manuel López Obrador.

Aunque Guajardo se mantiene muy optimista, Bosco de la Vega, presidente del Consejo Nacional Agropecuario, aseguró que hay un 50% de probabilidades de llegar a un acuerdo en agosto. La interrogante sigue siendo si Estados Unidos está dispuesto a flexibilizar su postura sobre los te-mas tóxicos, como la cláusula Sunset y los aranceles tem-porales en el sector agropecuario. Lo que se afirma es que ya se alcanzó un acuerdo en el tema de reglas de origen del sector agropecuario con el que estaría de acuerdo Canadá que sigue sin incorporarse a las negociaciones.

Para que realmente terminen las negociaciones este mes se requiere que esta semana México y Estados Unidos lleguen a un acuerdo en todos los temas, como exi-ge Guajardo.

Otros rubros donde México está muy lejos de estar hecho pedazos es el sector externo, porque estamos entre los principales países exportadores del mundo en diversos sectores y productos.

Desde el piso de remates

MARICARMEN CORTÉS

[email protected]: @mcmaricarmen

SEMANA DEL EMPRENDEDORLa Semana Nacional del Emprendedor es el evento empresarial y de emprendimiento más reconocido en México que ofrece más de 500 oportunidades para adquirir, reforzar y mejorar las habilidades de los emprendedores, destacó

la Secretaría de Economía. El evento se llevará a cabo del 10 al 14 de septiembre, y se hablará de cómo evitar errores al emprender, además de cómo hacerlo a través de modelos de Star-Ups.

— Notimex

BRECHA LABORAL EN MÉXICO

Más de 11 millones necesitan empleo

El indicador suma a los desesperanzados, desocupados y subocupados, y es una medida amplia de presión laboral

POR PAULO [email protected]

En lo que va de 2018, 11 millo-nes 164 mil 748 personas tie-nen necesidad de encontrar un empleo, por lo que 18.4% de la fuerza laboral potencial presiona el mercado de traba-jo en el país, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocu-pación y Empleo del Instituto Nacional de Estadística y Geo-grafía (Inegi).

La cifra está compuesta por un millón 786 mil perso-nas que buscaron un empleo pero no lo encontraron (des-ocupados, 16% del total); por 3 millones 702 mil personas que aunque están ocupados, declaran tener necesidad de laborar más horas o de tiem-po completo (subocupados, 33% del total); y por 5 millones 676 mil personas que aunque no buscaron empleo porque se encuentran desesperanza-dos, están disponibles para la-borar apenas surja la primera oportunidad (inactivos dispo-nibles, 51% del total).

Jonathan Heath, experto en economía y mercado labo-ral, explicó a Excélsior que la población con necesidad de empleo se conoce como bre-cha laboral, y proviene de las recomendaciones de la Con-ferencia Internacional de Es-tadísticos del Trabajo (CIET) de 2013 de la Organización Internacional del Trabajo, que es donde definen este tipo de conceptos.

Refirió que el indicador ha venido mostrando una ten-dencia a la baja desde 2009, reduciéndose 5.2 puntos por-centuales desde ese año, con cerca de un millón 350 mil personas menos en la medi-ción de la brecha laboral.

“La reducción obedece principalmente a la caída en el desempleo abierto y del disfrazado (inactivos dispo-nibles), y la subocupación ha tenido una baja menos im-portante desde ese periodo.

En los últimos tres trimestres ha mostrado relativa estabili-dad”, expresó.

IMPLICACIONESHeath explicó que la brecha laboral tiene implicaciones tanto para el sector privado como para el sector público.

“Si una empresa ve un desempleo cercano al 3% de la PEA y no encuentra mano de obra disponible, va a em-pezar a buscar a gente que ya está empleada y le va a ofre-cer más salario para que se cambie. Pero si les dices que también hay subempleados e inactivos disponibles, la em-presa podrá cambiar su es-trategia y empezará a buscar a esa gente anunciado que hay vacantes. Es probable que la empresa en el cambio de es-trategia también pueda buscar

DATOS AL SEGUNDO TRIMESTRE

en algún otro estado donde haya más gente disponible para trabajar para ofrecerles chamba”, expresó Heath.

Sobre las implicaciones para las autoridades, Heath observó que “tal vez la tasa de desocupación sola pueda mandar el mensaje que no se deben seguir políticas que fo-menten más empleo, que no hay mucho que hacer porque estamos en pleno empleo.

O por ejemplo, si en el Banco de México llegaran a esa misma conclusión (ple-no empleo), pensarían que vienen presiones salariales e inflacionarias. Pero ver otros indicadores como la brecha laboral daría otra lectura, y les diría que no tienen que ser tan agresivos con la tasa porque están preocupados por cosas que tal vez no existen”.

Aumenta la informalidadEl número de personas que trabajan sin pres-taciones legales y/o en negocios no registra-dos alcanzó la cifra de 30 millones 647 mil 841 personas en el segun-do trimestre del año, lo que significó un au-mento de 3.3% respec-to al nivel del mismo periodo del año pasa-do, según el Inegi. Esto condujo a que la tasa de informalidad laboral pasara de 56.5 a 56.6% de la población ocupa-da entre el segundo tri-mestre de 2017 y 2018.

— Paulo Cantillo

POR PAULO [email protected]

Durante el segundo trimes-tre del año, 38.5% de la po-blación no pudo adquirir la canasta alimentaria con su ingreso laboral, lo que signi-ficó una caída de 0.6 puntos porcentuales respecto al tri-mestre previo y de 1.6 pun-tos frente a igual trimestre de 2017, reportó el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

Esto significó que 49 mi-llones 945 mil personas es-tuvieron en situación de pobreza laboral en abril-ju-nio de 2018, una reducción de 651 mil personas frente al trimestre previo, y de un mi-llón 512 mil respecto al mis-mo periodo del año pasado.

Esta reducción estu-vo asociada a la recupera-ción del ingreso laboral por

persona, que se ubicó en dos mil 389 pesos mensua-les en el segundo trimestre del año, lo que implicó un aumento de 2.2% real frente al trimestre previo y de 3.0% frente el mismo periodo del año pasado, cuando se des-cuenta el costo de la canasta alimentaria.

“La menor inflación de inicios de año ha ayudado a recuperar el poder adqui-sitivo del ingreso laboral. El foco amarillo es que la inflación se ha incrementado recientemente”, comentó Gonzalo Hernández Lico-na, secretario eje-cutivo del Coneval, en su cuenta de twitter.

ENTIDADESEl organismo encargado de medir la pobreza y de evaluar

contraste, en el mismo pe-riodo, los estados con ma-yor aumento fueron: Hidalgo (2.9), Morelos (2.5), Sonora (1.7) y Zacatecas (1.7)”.

El Coneval aclara que la pobreza laboral (porcentaje de la población con ingreso laboral inferior a la línea de bienestar mínimo) es un in-dicador de corto plazo que sirve como señal preventiva sobre el poder adquisitivo del ingreso laboral respecto a la cesta alimentaria, “pero no constituye una medición de pobreza, porque no incluye todas las dimensiones y con-ceptos que señala la Ley Ge-neral de Desarrollo Social”.

la política social del país re-saltó que derivado del me-nor aumento del precio de la cesta alimentaria, en 25 de las 32 entidades federativas se presentó una disminución

en el porcentaje de población que no puede adquirir la canasta alimenta-ria con su ingreso laboral.

“Destacan Que-rétaro, Michoacán y Guerrero con dis-minuciones de 7.3,

5.9 y 4.3 puntos porcentuales entre el segundo trimestre de 2017 y el segundo trimestre de 2018, respectivamente. En

Menor inflación reduce la pobreza

CANASTALa menor alza en el precio de la canasta alimentaria en zonas urbanas y rurales, apoyó la caída de la pobreza laboral.

Yucatán11.1%

Coahuila15.3%

Chihuahua16.2%

San Luis Potosi18.4%

Querétaro11.9%

Aguascalientes14.5%

Guanajuato22.6%

Edo. de México17.8%

Morelos16.4%

Oaxaca25.5%

Puebla17.5%

Tlaxcala25.4%

Veracruz23.4%

Tabasco27.9%

Campeche15.9%

BC11.7%

BCS16.7%

Sonora15.9%

NuevoLeón12.2%

Tamaulipas23.7%

Durango22.0%

Sinaloa21.3%

Nayarit22.1%

Jalisco12.9%

Zacatecas23.4%

Michoacán19.9%

Guerrero12.4%

CDMX21.0%

Chiapas21.5%

QuintanaRoo13.4%

Colima18.7%

Hidalgo14.2%

BajaMediaAlta

PROMEDIONACIONAL18.4%

BRECHA LABORAL POR ENTIDAD FEDERATIVA (Proporción de la fuerza laboral*, primer semestre 2018)

* Población Económica Activa + No Activa disponible

Fuente: Excélsior, con datos del Inegi

(Proporción de la población*, T=trimestre)

* Con ingreso laboral inferior al valor de la canasta alimentaria

POBREZA LABORAL

Fuente: Coneval

1T 2T2016 2017 2018

3T 4T 1T 2T 1T 2T3T 4T

41.7%41.0%

40.0% 40.0%

38.9%

40.1%

41.8%41.0%

39.1%38.5%

Page 7: PRIMER SEMESTRE AMINORA PRESIÓN LABORAL€¦ · nuevos conceptos. >10 Peso cae por pánico global La moneda mexicana perdió 26 centavos ayer, al negociar - se en 19.22 por dólar

EXCELSIOR : JUEVES 16 DE AGOSTO DE 2018 DINERO 7

Cuando inicie la transición del sector turismo, Gabriela Cámara, próxima directora general del Consejo de Pro-moción Turística de México (CPTM), se encontrará con que tanto el contrato por dos

años más de la Fórmula Uno como el de Luzia, el espectáculo del Cirque du Soleil inspirado en México, ya estarán pagados.

Cuando Héctor Flores Santana fue invitado por Enrique de la Madrid, titular de Turismo, a comandar el CPTM recibió la instrucción de resolver todos los pendientes administrativos.

Auditorías en marcha, contratos abier-tos, señalamientos administrativos fueron resueltos por este exsecretario de Turismo, cartera que ocupó el último año del gobierno de Ernesto Zedillo, y quien es experto en ad-ministración pública.

Hoy no sólo cuadran las cuentas, sino que se las presentó a los dirigentes del Con-sejo Nacional Empresarial Turístico (CNET), que preside Pablo Azcárraga, en una comi-da que se llevó a cabo en pleno periodo de campañas presidenciales.

El reconocimiento de los empresarios turís-ticos llegó al extremo de que les manifestaron el interés de proponer la permanencia de Flores Santana al próximo Presidente de la República. Claro que entonces las expectativas eran en el sentido de que José Antonio Meade o Ricardo Anaya pudieran triunfar en las elecciones.

Pronto Flores Santana hará públicas las cifras de cierre del CPTM, con el propósito de evitar cualquier suspicacia sobre lo que sucedió con la promoción en estos años de gran éxito turístico para México.

Así es que tanto Cámara como Miguel Torruco, siguiente titular de Turismo, de-cidirán la estrategia de promoción turística durante los años por venir; pero de entrada ya se habrán cumplido, con cargo al presu-puesto de este año, los compromisos firma-dos con la F1 y el Cirque du Soleil.

Los grandes eventos han sido una de las decisiones más polémicas del CPTM en estos años, pero sus números e impactos también han resultado muy relevantes en el posi-cionamiento que hoy tiene en el mundo la marca México.

DIVISADERO¿En qué quedamos? Torruco platicó con José Yuste, columnista de esta sección de Dinero de Excélsior, y le dijo que el CPTM sí tendrá recur-sos para promoción en los próximos años.

Sin embargo, Andrés Manuel López Obrador, presidente electo, declaró que se uti-lizará el “impuesto turístico, que son como siete mil millones de pesos al año”, para el Tren Maya.

No hay otro “impuesto turístico” que el Derecho de No Residente (DNR), que en este 2018 se estima precisamente en una cifra cer-cana a los siete mil millones de pesos.

Con los porcentajes de distribución actua-les, unos cuatro mil 900 millones son para el CPTM; 700 para Fonatur y mil 400 para el Instituto Nacional de Migración.

Pero si se usan “alrededor de siete mil mi-llones” para el tren, ¿de dónde saldrán y de qué orden serán los recursos para la promoción?

Y para hacer más complejo el panorama, Marcelo Ebrard, próximo secretario de Rela-ciones Exteriores, le dijo a Carlos Loret que estaba rediseñando las representaciones de México en el exterior porque, por ejemplo, hoy se están duplicando las funciones entre el CPTM y Proméxico.

El CPTM tiene resueltos todos los pendientes administrativos para evitar suspicacia sobre lo que sucedió con la promoción en estos años.

Liquida CPTM contratos con F1 y Cirque du Soleil

Veranda

CARLOS VELÁ[email protected]

Las redes sociales son, para no recordar los severos juicios de Umberto Eco, el espacio donde nuestro sistema educativo exhibe sus peores resultados sin recato alguno. Las reglas gramaticales, tanto en lo que corresponde a la

ortografía como a la sintaxis, son golpeadas con una saña que asusta al más pintado por quienes, a falta de recursos para recibir el tratamiento ade-cuado, intentan echar fuera —infructuosamente por lo demás—, tanto sus frustraciones como un arsenal de envidias y complejos.

Los remedos de frases armadas sin el me-nor respeto por las reglas arriba menciona-das son, para decirlo pronto y claro, ejemplo vivo de una gran incapacidad para llevar a cabo análisis alguno; las limitaciones que de-jan ver cuando fracasan al intentar ligar lo que consideran causa con lo que juzgan equivo-cadamente como efecto dejan ver —sin propo-nérselo—, el estado de desastre prácticamente total de nuestro sistema educativo, al margen de si el que destroza el español acudió a una escuela pública o privada.

Lo anterior, ya de por sí grave, palidece ante lo que podría calificar como la conducta de una subespecie de quienes navegan en las re-des sociales: Los insultadores más rápidos del oeste. Si la rapidez con la cual lanzan rosarios interminables de las peores procacidades la tuvieren manejando un revolver, en el Lejano Oeste habrían acabado con pistoleros y bandas de cuatreros en menos de lo que le toma a un gallo cantar al amanecer.

¿Qué mueve a estos últimos a lanzar las peores procacidades, e insultar sin medida a quienes desconocen? ¿Qué lógica subyace a esa conducta? ¿Qué escuelas y qué maestros formaron, a quienes así se desenvuelven en las redes sociales? ¿En qué mesa familiar mama-ron esas conductas?

¿No habría acaso un mejor uso —o uno menos peor—, de la limitada capacidad que los arriba descritos tienen para pergeñar frases

sin la menor coherencia, y con el ya conocido y evidente atropello del idioma? ¿Acaso sus li-mitaciones son en verdad tan profundas, que por más esfuerzos que hagan usando ropajes a veces estrafalarios, jamás logran ocultarlas? Sin embargo —son los detalles inexplicables de la vida—, basta que estén ante un teclado para que empiecen a echar fuera lo que incluso un sicoanalista poco experimentado detecta y saca a flote de inmediato.

A esos personajes, que no son pocos en el país pues podrían rondar los varios millones, ¿les haría algún bien ser parte de ese programa que más parece sueño de opio, que sería darles $3600/mes a c/u de ellos? ¿Qué gobierno, cuyo gobernante poseyere la mínima cordura, se atrevería en la irresponsabilidad extrema, a di-lapidar decenas de miles de millones de pesos en esa parte de lo peor del lumpen, presentada hoy como víctimas del neoliberalismo cuando, las más de las veces son victimarios?

Lo anterior —hipotético por lo demás—, co-rre el riesgo de materializarse; ¿qué obtendría el gobierno de López, a cambio de tirar a la ba-sura miles de millones de pesos? ¿Transformar en buenos ciudadanos a quienes jamás han querido trabajar, y han hecho de la holganza y el parasitismo social la razón de su vida?

No nos confundamos; el objetivo real de ese programa social —como muchos que ha plan-teado López y los ingenuos y bisoños (Nuevo e inexperto en cualquier arte u oficio) que a su alrededor pululan, tiene como objetivo real cooptar a millones, no para que cambien y sean buenos y productivos ciudadanos, sino para que voten, mañana, por quien López les dirá.

Por otra parte, en tanto les llega la cantidad mensual ofrecida a los miles de barbajanes que navegan en las redes sociales insultando y ex-hibiendo sus limitaciones, podían hacer algo útil como podría ser, pensar —si pudieren—, de dónde sacar recursos para sufragar tanta ocurrencia. Si tuvieren éxito, en un descuido les darían más de aquellos $3600 mensuales.

¡Pobre país!

En vez de insultar, mejor piensen dónde obtener recursos

Economía sin lágrimas

ÁNGEL [email protected]

Page 8: PRIMER SEMESTRE AMINORA PRESIÓN LABORAL€¦ · nuevos conceptos. >10 Peso cae por pánico global La moneda mexicana perdió 26 centavos ayer, al negociar - se en 19.22 por dólar

8.5

9.7 9.4 9.5

7.9 7.87.3 6.9 6.96.7

10.6

6.4 6.3

8.00

7.00

6.00

5.00

4.00

3.00

2.00

1.00

0.00201720162015201420132012201120102009200820072006200520042003200220012000

2000

300

250

200

150

100

60,000

50,000

40,000

30,000

20,000

10,000

0

50

02017

2017

2015

2016

2014

2013

2012

2011

1991

1992

1993

1994

1995

1996 1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

20162015201420132012201120102009200820072006

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018* 2019*

Estados UnidosChina

Corporativo Hogares Pública

8: EXCELSIORJUEVES 16 DE AGOSTO DE 2018

La disputa por la hegemonía mundial se ha recrudecido con la llegada de Donald Trump a la Presidencia de EU y su ataque al multilateralismo y un orden mundial basado en reglas.

¿HARÁ TRUMP ESTALLAR LA BURBUJA DE CRÉDITO CHINA?

POR JAHAVÉ AUXEL RUBIO*

E n esa coyuntu-ra, marcada por la guerra comercial que ha detonado la administración es-tadunidense, la si-

tuación se torna caótica cuando la respuesta de China ha sido en igual sentido, respondiendo a cada caño-nazo comercial con otro del mismo calibre, reconfigurando así el siste-ma económico global.

El problema es que esta guerra comercial llega en un momento en el que la economía china exhibe va-rias vulnerabilidades tras años de muchos excesos en su política de expansión de crédito. Una de las ca-racterísticas de la economía china es la intervención perenne del go-bierno en el ámbito económico. Ha sido de este modo como Beijing ha logrado un espectacular auge eco-nómico que le ha servido para ga-nar su preponderancia global. A su vez, la retroalimentación positiva del gobierno al ciclo de expansión también ha tenido consecuencias en el mercado bursátil: ha existido una tendencia de más de una dé-cada al abaratamiento de los costos de adquisición de capital, lo que ha incentivado una escalada sin paran-gón del índice bursátil chino.

Ahora, en esa situación de vul-nerabilidad, cualquier coletazo que despida el gran dragón amarillo, sea por el impacto de la beligerante po-lítica estadunidense o de la propia reacción de Beijing, puede azotar también a las economías emergen-tes. En efecto: el mercado chino se ha convertido en un eje fundamen-tal para los países emergentes, sobre todo para aquellos que son expor-tadores de materias primas. Tradi-cionalmente su fuerte consumo de insumos primarios para su proceso productivo ha generado un fuer-te efecto de arrastre para los países en vías de desarrollo, mientras que sus manufacturas han inundado los principales centros de consumo en todo el orbe.

Que China no atraviesa por un buen momento en vísperas de lo que puede ser una prolongada guerra co-mercial es claro. Luego de estabilizar su crecimiento en torno al 7% en los últimos años, la economía da seña-les de volver a flaquear derivado de los esfuerzos del gobierno por redu-cir los préstamos de alto riesgo y la elevada deuda. De este modo, el in-cremento en el gasto en infraestruc-tura es de apenas una cuarta parte de lo observado en 2013. Asimismo, la producción industrial y las ventas minoristas también muestran un pa-norama algo desalentador.

A esto hay que sumar la existen-cia de un bucle en el mercado bur-sátil, principalmente en el mercado inmobiliario, que se ve alimentada por un contexto de franca desacele-ración económica en donde el otor-gamiento desmedido del crédito es visto como una herramienta para impulsar el ya débil crecimiento económico. Esta burbuja latente se encuentra en proceso de expiración, debido a los aumentos recientes en los tipos de interés de la Reserva Fe-deral de Estados Unidos. La insos-tenibilidad de dicho bucle podría significar un riesgo sistémico para el orden financiero global.

A su vez, dicha escalada ha ido enarbolando una dependencia con el mercado crediticio, despertan-do así la voracidad en la demanda de dinero con fines especulativos. Cada vez que los mercados presen-taban síntomas de debilitamien-to, a las autoridades chinas no les quedaba más remedio que recurrir

Que China no atraviesa por un buen momento en vísperas de lo que puede ser una prolongada guerra comercial es claro. Luego de estabilizar su crecimiento en torno a 7% en los últimos años, la economía da señales de volver a flaquear derivado de los esfuerzos del gobierno por reducir los préstamos de alto riesgo y la elevada deuda.

Esta burbuja latente se encuentra en proceso de expiración, debido a los aumentos recientes en las tasas de interés de la Reserva Federal de Estados Unidos. La insostenibilidad de dicho bucle podría significar un riesgo sistémico para el orden financiero global.

Por otro lado, el apalancamiento corporativo se ha seguido estimulando y representa 170% del Producto Interno Bruto, colocándose así en una perspectiva sensible para el resto de la economía.

La expansión monetaria ha propiciado que el incremento de la deuda en las cuentas de margen, aquella que utilizan los inversionistas para apalancarse y actuar con fines especulativos ha continuado su tendencia al alza, marcando récords históricos a lo largo de la década, superando los mil millones de yuanes.

BURBUJA FINANCIERA

al abaratamiento del crédito para espolear a la economía y a los mer-cados, alimentando una peligrosa burbuja con una potencialidad inna-ta de letalidad.

De hecho, las estadísticas mues-tran una tendencia a la utilización del mercado crediticio para fines es-peculativos, agregando una percep-ción de riesgo mucho más alta. El incremento de la deuda en las cuen-tas de margen, aquella que utilizan los inversionistas para apalancarse y actuar con fines especulativos, ha continuado su tendencia al alza mar-cando récords históricos a lo largo de

la década, superando actualmente los mil millones de yuanes. Al respec-to, las principales calificadoras, como Standard & Poor’s, se han anticipado desde 2017 con bajas en la califica-ción crediticia de la deuda china.

Para intentar lograr un crecimien-to sostenible y evitar los riesgos de un aterrizaje forzoso, China ha ido viran-do su patrón económico, excesiva-mente dependiente de la expansión del crédito, a otro en el que se acome-tan las necesarias reformas estruc-turales y propicie un saneamiento de la economía. Sin embargo, y pese a los esfuerzos del Banco Central de

China, la realidad es que sus esfuer-zos han sido insuficientes para frenar la burbuja crediticia. Por otro lado, el apalancamiento corporativo se ha seguido estimulando y representa ya 170% del PIB, colocándose así en una perspectiva sensible para el resto de la economía. A todo esto hay que su-mar los importantes beneficios fisca-les que China se ha comprometido a brindar a los pequeños empresarios como medida para incentivar el cre-cimiento económico, una política que también puede retardar los ne-cesarios ajustes de endeudamiento.

Por tanto, la gran fábrica china se enfría, no sólo por las políticas de ajuste del gobierno y su cambio de modelo, sino también por la guerra comercial de Trump, lo que frena-rá las exportaciones a su principal cliente; pero además las múltiples burbujas que acechan a su econo-mía, en la bolsa, en el mercado in-mobiliario o en infraestructura tras la agresiva expansión monetaria del Banco Central de China, corren el peligro de sufrir un estallido en me-dio de los riesgos de desaceleración de China, la subida de tasas de la Fed y la sobrecapacidad de la propia economía china.

Que el gigante asiático tiene el potencial para crear una gran crisis global no es nuevo: su expansión se ha financiado, durante demasiado tiempo, a través de una gran burbu-ja de crédito que se ha concentrado, sobre todo, en el sector corporativo. Sin embargo, las advertencias que se han vertido sobre China en estos últi-mos años han caído en saco roto. La primera razón es que su economía es una “caja negra” en la que nadie sabe a ciencia cierta lo que sucede dentro de ella: cuál es el crecimiento real de su economía, su verdadero nivel de endeudamiento o cuántas compa-ñías quiebran y cómo son liquidadas o rescatadas es una incógnita. La se-gunda razón es que es una economía muy controlada y cerrada y cuenta con muchos recursos para intentar conducir un aterrizaje suave. La ter-cera es que, cuando atraviesa pro-blemas, no duda en resolverlos con las recetas de siempre: por un lado, más deuda; por el otro, depreciar el yuan para recuperar competitividad y vender más productos al exterior, algo que se ha venido observando en las últimas semanas.

Aun así, la realidad es que cuen-ta con muchos frentes abiertos cuya verdadera dimensión desconoce-mos por esa falta de transparencia. Por tanto, el resto del mundo y, muy en particular, los países emergentes deben estar atentos a lo que suce-de con China y cómo se desarrolla su conflicto comercial con Estados Unidos. China es el principal socio comercial de la mayoría de los paí-ses asiáticos, y también de Brasil, o Chile o Perú. Cuando China marcha con gran paso, consume materias primas con voracidad, y eso se sien-te en todos los rincones del mundo. Pero cuando su paso se frena, todos sufren.

Por otro lado, hay que recordar que China es el mayor poseedor de deuda pública estadunidense, el que financia la expansión que Donald Trump está procurando con la mis-ma receta que Xi Jinping: más deuda. Si China deja de comprar deuda es-tadunidense, también Trump puede llevarse un susto. China y Estados Unidos, durante mucho tiempo, han llevado una relación simbióti-ca. Eso ahora parece haberse roto definitivamente.

* Analista de llamadinero.com

GUERRA COMERCIAL

Tasa de interés de bancos centrales

Crecimiento anual de China

Evolución de la deuda china

Base monetaria en China

(% anual)

(Var. % del PIB)

* Estimaciones

(% del PIB)

(Miles de millones de yuanes)

Fuente: BIS

Fuente: Banco Mundial

Fuente: OCDE

Fuente: BIS

170POR CIENTO

del PIB representa la

deuda corporativa en China

Page 9: PRIMER SEMESTRE AMINORA PRESIÓN LABORAL€¦ · nuevos conceptos. >10 Peso cae por pánico global La moneda mexicana perdió 26 centavos ayer, al negociar - se en 19.22 por dólar

EXCELSIOR : juEvES 16 dE agOStO dE 2018 dINERO 9

Page 10: PRIMER SEMESTRE AMINORA PRESIÓN LABORAL€¦ · nuevos conceptos. >10 Peso cae por pánico global La moneda mexicana perdió 26 centavos ayer, al negociar - se en 19.22 por dólar

Dólar Interbancario ACTUAL ANTERIOR VAR % $19.2200 $18.9625 1.36MERCADOS

EXCELSIORJUEVES 16 DE AGOSTO DE 201810

@DineroEnImagen

19.45 EN BANCOS

Dólar sigue arriba de los $19Aversión al riesgo en Asia y la baja en los precios del crudo depreciaron ayer a la moneda mexicana

POR FELIPE GAZCÓ[email protected]

La mala fortuna para el peso regresó el miércoles, cuando la moneda mexicana perdió 26 centavos, al negociarse en 19.22 por dólar spot, ni-vel no visto desde el 9 de ju-lio de este año, perdiendo terreno junto a la mayoría de las divisas de economías emergentes.

En ventanillas bancarias el dólar se vendió ayer en 19.45 pesos, en promedio, 25 cen-tavos más caro que el martes, y se compró en 18.65 pesos.

La depreciación del peso se debió principalmente a un regreso de la aversión al ries-go en los mercados financie-ros globales, en particular los mercados de capitales que registraron pérdidas en Asia, Europa y Estados Unidos.

El peso mexicano tam-bién fue afectado por la caí-da de los precios del petróleo. Al cierre de la sesión el WTI mostró un fuerte retroceso de 3 por ciento al cotizar en 65.01 dólares por barril, ello como consecuencia de la pu-blicación en Estados Unidos de los inventarios de petróleo correspondientes a la sema-na previa, los cuales subieron en 6.8 millones de barriles. La publicación de ese repor-te durante la mañana coin-cidió con la caída del precio del petróleo y llevó al tipo de cambio frente al dólar a un máximo en la sesión de 19.29 pesos por billete verde, expli-caron expertos.

En la sesión no se dieron a conocer noticias relevantes sobre el proceso de renego-ciación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), que siguen en Washington y en las que no está Canadá por ahora, por lo que el tipo de cambio estuvo sujeto al desempeño del res-to del mercado cambiario, en donde la mayoría de las divi-sas mostraron pérdidas.

Debido a la aversión al riesgo, el yen japonés fue de las pocas divisas que cerró con ganancias, avanzando 0.42 por ciento, seguido del franco suizo que ganó 0.11 por ciento.

CANADÁ SIGUE AUSENTE

CARLOS GONZÁLEZ, DE MONEX

México, atractivo ante shock turcoLa economía ha resistido bien los embates, afirmaPOR FELIPE GAZCÓ[email protected]

Una vez que el peso mexicano –y en general la economía del país– resistieron los embates del reciente shock interna-cional por los problemas de Turquía, la moneda del país y el atractivo de México para las inversiones podrían resul-tar fortalecidos, estimó Carlos González Tabares.

El director de Análisis y Estrategia Bursátil de Monex explicó en entrevista, que “si bien los inversionistas glo-bales nos clasifican por igual dentro de la categoría de emergentes a México, Tur-quía, Argentina, Rusia y Chi-na, en algún caso podrían optar por salirse de estos mer-cados, pero en otro somos competencia, entonces lo que deja de entrar a Turquía puede redistribuirse en otros países; México no se ve mal”.

“Incluso el país se ve bien, más cuando tiene tasas con estos niveles, con una in-flación baja –aunque nos gustaría que estuviera por de-bajo de 4 por ciento– y con

un riesgo-país relativamente estable, que es como nos mi-ran los internacionales y esto ayuda a mitigar un poco el impacto de la volatilidad in-ternacional”, destacó.

Respecto a si lo ocurrido a causa de la lira turca mostró la fragilidad del peso mexi-cano, respondió que “somos un país emergente y estamos expuestos a lo que sucede a nivel internacional. Pese a todo, la verdad es que trae-mos una apreciación en el año muy importante, enton-ces, después del fuerte ajuste o apreciación que tuvo nues-tra moneda, con un contexto internacional complicado se ve vulnerable a estos factores y de ahí la reacción, pero aun así estamos otra vez debajo de los 19 pesos por dólar; la ver-dad es que dentro de todo me parece que bastante fuerte”.

Reiteró que México es competitivo, pero no está ex-cento de lo que ocurre fuera.

Dijo que mantiene su esti-mado de un tipo de cambio de cierre de 2018 en 19 pesos por dólar, pero si se alcanza un acuerdo en la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, enton-ces podríamos estar viendo niveles cercanos de 18.50.

POR LINDSAY H. [email protected]

Por cuarta semana consecu-tiva Estados Unidos y México reanudaron ayer en Wash-ington el diálogo para mo-dernizar el TLCAN, que se encuentra en una fase de conclusiones, de acuerdo con fuentes mexicanas.

“Estamos trabajando duro para intentar encontrar los equilibrios necesarios, pero seguimos intentando cerrar, seguimos trabajando, y esta-remos hasta el viernes”, dijo Ildefonso Guajardo, secreta-rio de Economía de México.

En declaraciones a la agencia Reuters, Jesús Sea-de, representante del gobier-no mexicano de transición en las conversaciones –que asu-me en diciembre– dijo que los equipos ya están en la eta-pa de conclusión, manejando los rubros más difíciles que no se han manejado hasta ahora.

El TLCAN entra a la fase de conclusiones

Foto: Reuters/Archivo

Foto: Luis Enrique Olivares/Archivo

Fuente: Banco de México

Ildefonso Guajardo, secretario mexicano de Economía y Robert Lighthizer, representante comercial de Estados Unidos.

Estamos trabajando duro para encontrar los equilibrios nece-sarios, seguimos in-tentando cerrar (...) estaremos aquí hasta el viernes.”

ILDEFONSO GUAJARDOSECRETARIO DE ECONOMÍA

Turquía aplica aranceles ANKARA.- Turquía anun-ció ayer un fuerte au-mento de los aranceles a varios productos impor-tados desde Estados Uni-dos, alimentando una crisis diplomática con Washington que ha hun-dido la moneda de este país en los últimos días.

La lista de produc-tos incluye vehículos de turismo (120%), bebidas alcohólicas (140%), taba-co (60%), arroz y productos cosméticos.

El ministro turco de Co-mercio, Ruhsar Pekcan, dijo que el monto de los nuevos aranceles aduaneros es de 533 mi-llones de dólares.

El aumento de im-puestos de importación fue publicado en la gaceta oficial del gobierno luego de que EU impuso gra-vámenes de 50 y 20% al aluminio y acero turcos.

“Las tasas de impor-tación de determina-dos productos han sido aumentadas recípro-camente a los ataques deliberados de la admi-nistración estadunidense contra nuestra econo-mía”, afirmó en un tuit el vicepresidente turco, Fuat Oktay, quien habló de “represalias”.

La tensión escaló ante la negativa turca de libe-

rar a un pastor estaduniden-se acusado de conspirar para derrocar al pre-sidente Recep Tayyip Erdogan en 2016. Ante

ello, la lira turca se ha de-valuado 40% este año.

Ayer, Tamim bin Ha-mad al-Thani, jeque de Catar, anunció inversio-nes por 15 mil millones de dólares en Turquía, que está diversificando su comercio con el mundo. –AFP

Riesgo para corporativos El sector corporativo en-frenta riesgos asocia-dos con la incertidumbre sobre las políticas que adoptará la nueva admi-nistración y el futuro del Tratado de Libre Comer-cio de América del Norte (TLCAN), advirtió la califi-cadora S&P.

En un análisis recordó que el sesgo negativo de las calificaciones del sec-tor ha aumentado recien-temente ante un entorno de crecimiento econó-mico moderado, a pesar de que los fundamenta-les macroeconómicos se mantienen sanos.

No obstante, expuso que, un escenario en el que el próximo gobierno logre mejorar las con-diciones económicas y adopte políticas promer-cado, junto con la conclu-sión de la renegociación

del TLCAN que promueva la actividad comercial y restablezca la confianza de los inversionistas, me-joraría en gran medida el sesgo de las calificaciones corporativas en México.

“Consideramos que la nueva administración probablemente fortalezca el papel del Estado en te-mas económicos, pero sin llevar a cabo un cambio sustancial hacia políticas antimercado o populistas. Es probable que el nue-vo gobierno modifique la política fiscal para cumplir con sus prioridades políti-cas”, destacó.

S&P hizo un análisis de sensibilidad con tres esce-narios para definir la tra-yectoria que tomarían las calificaciones crediticias del sector corporativo en México de 2018 a 2020.

— Felipe Gazcón

El jefe negociador a nivel técnico del equipo mexicano, Kenneth Smith, dijo a medios estadunidenses que los temas más difíciles serán abordados estos días, en particular la re-gla de origen para la industria automotriz.

También asiste el canciller mexicano, Luis Videgaray.

interno de China debido a que incumplía con las regula-ciones del gobierno. Las no-ticias en relación a Tencent ocasionaron pérdidas en el sector tecnológico en Asia. El índice Hang Seng de Hong Kong perdió 1.55 por ciento, mientras que las acciones de tecnología de la información perdieron 3.35 por ciento.

Lo mismo ocurrió en Ja-pón, pues el Nikkei 225 re-trocedió 0.68 por ciento y el sector de tecnología de in-formación perdió 1.03 por ciento.

La caída contagió a Euro-pa, en donde el FTSE 100 de Londres perdió 1.49 por cien-to y el DAX de Alemania cerró con un retroceso de 1.58 por ciento.

Por su parte en Estados Unidos, el S&P 500 cerró con un retroceso de 0.76 por ciento.

En tanto, en México el IPC de la Bolsa Mexicana de Valo-res finalizó con una caída de 1.10 por ciento, descendiendo a 48 mil 556 enteros.

En noticias económi-cas en el país, el presidente electo Andrés Manuel López Obrador pospuso para hoy los resultados del dictamen técnico que realizó su equipo de trabajo sobre la viabilidad de continuar con la construc-ción del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.

HORA DE LA VERDADMoisés Kalach, director ge-neral del Consejo Consultivo Estratégico de Negociaciones Internacionales, desmintió versiones sobre una supues-ta aceptación de México en la regla de origen que propu-so EU para los autos. Ese país pretende que en la fabricación

de un auto se use 75% de con-tenido regional; México pro-pone 70 por ciento.

¿TRILATERAL?Respecto a la ausencia de Canadá en las más recien-tes reuniones realizadas, Guajardo informó que habló hace unos días con la canci-ller Chrystia Freeland y que analizaron la posibilidad de tener encuentros trilaterales próximamente.

MERCADOS EN BAJAEn los mercados de accio-nes, las pérdidas iniciaron en Asia, luego de que el gi-gante tecnológico chino, Tencent, compañía de vi-deojuegos y redes sociales,

reportó resultados negati-vos, en particular una caída de sus ganancias de 2 por ciento. Asimismo, la empre-sa suspendió la venta de uno de sus principales productos, un videojuego en el mercado

CONTACTOSEl presidente turco, Recep Tayyip Erdogan visitará Alemania el 28 y 29 de septiembre.

INTERBANCARIO(Pesos por unidad)

Para Carlos Gon-zález Tabares, director de Análi-sis y Estrategia Bursátil de Monex, el actual nivel de las tasas de interés da al país un margen para afrontar a corto plazo shocks que vienen del mundo.

21.3

20.8

20.3

19.3

18.5

18.3

19.8

18.94

19.94

20.82

20.05

19.22

18.44

May Jun Jul Ago

Page 11: PRIMER SEMESTRE AMINORA PRESIÓN LABORAL€¦ · nuevos conceptos. >10 Peso cae por pánico global La moneda mexicana perdió 26 centavos ayer, al negociar - se en 19.22 por dólar

:11EXCELSIOR: JUEVES 16 DE AGOSTO DE 2018

@DineroEnImagen Zuckerberg gana la Champions League

Ayer se anunció por parte de la UEFA que la red social de Mark Zuckerberg, Facebook, obtu-vo los derechos de transmisión de al-gunos partidos de

la Champions League en los países de América Latina de habla hispana, convirtiéndose en la plataforma ex-clusiva de cobertura gratuita duran-te el ciclo 2018-21. Facebook tendrá los derechos exclusivos de transmi-sión gratuita de 32 partidos en vivo en cada temporada, incluida la final y la Supercopa de la UEFA. –De la Redacción

Quejas en Android por título FortniteLuego del lanzamiento de este vi-deojuego en equipos con este sis-tema operativo, diversos usuarios reporten tener problemas por el ba-jo rendimiento del título. Epic Ga-mes declaró a través de un tuit que los reportes han venido de dispositi-vos Android que cuentan con tan sólo 4GB de RAM. La razón: una gran can-tidad de tareas ejecutándose en se-gundo plano, dejando poca memoria para que Fortnite pueda ejecutarse. Ya se resuelve. –De la Redacción

Motorola presenta ¿un iPhone X?Luego de algunas filtraciones con la supuesta revelación de todos los de-talles del Moto P30, ayer se hizo la presentación oficial de este equipo y se pudo confirmar que todo era cier-to. Uno de los detalles que parecían más inverosímiles con respecto al Moto P30 es que su aspecto parecía una copia completa del iPhone X, y así fue. El cambio es que el de la firma Lenovo utiliza como sistema operati-vo Android, y sus cámaras son menos potentes. –De la Redacción

BYTES

[email protected]

SAO PAULO.– La red social Facebook eliminó un entra-mado en Brasil formado por 72 grupos, 50 cuentas y cinco páginas que operó en Méxi-co y fomentaba la obtención de seguidores para aumen-tar el tráfico y obtener un “beneficio financiero”, informó hoy la compañía estadunidense.

La red de “participación falsa”, que era administrada por una entidad identificada como PCSD, fue detectada a partir de una investigación sobre la “amplificación” arti-ficial de páginas políticas en las elecciones presidenciales

POR AURA HERNÁ[email protected]

La tecnología blockchain ganó relevancia gracias a su uso en el mercado de monedas digitales, pero su verdadero potencial puede ubicarse en otras áreas, y la plataforma de pagos PayPal no descarta utilizarla.

FACEBOOK CONTRA FRAUDES

SEGURIDAD EN PAGOS

COMPRAS EN MERCADO LIBRE

Eliminan entidad ilegal que operó en México

PayPal ve potencial en uso de blockchain

En Mercado Pago van a dar créditosPOR AURA HERNÁ[email protected]

Mercado Pago acaba de cumplir 15 años operando en México con el objetivo de impulsar la inclusión finan-ciera y democratizar los pa-gos, por lo que su siguiente estrategia es ofrecer créditos a los compradores de Mer-cado Libre a partir de 2019.

“En México los niveles de bancarización todavía son muy bajos, 60 por ciento de la población no está banca-rizada y nosotros queremos seguir haciendo nuestro es-fuerzo para poder acelerar esta parte”, aseguró el direc-tor general de Mercado Pago México, Christian León.

Al platicar con Excélsior, indicó que para cambiar esa situación han ampliado su portafolio en el país durante estos 15 años.

Comenzaron con pagos digitales, luego ofrecieron pagos en tiendas de conve-niencia, una tarjeta de pre-pago, una aplicación móvil, un dispositivo para que los pequeños y medianos co-mercios acepten pagos con tarjeta y, más recien-temente, ofrecen crédito a vendedores.

El financiamiento que reciben los comercios

de México.

En esos grupos, cuentas y páginas, los usuarios podían “com-prar y vender” reacciones y seguidores, lo que viola las

políticas de au-tenticidad y spam de

Facebook, según indicó la red social en un comunicado.

“No permitimos un com-portamiento no auténtico coordinado y estamos prohi-biendo a PCSD de participar en la plataforma”.

Facebook señaló que fue-ron alertados sobre el entra-mado por Digital Forensic Research Lab, la unidad de

investigación de Atlantic Council, una organiza-ción no gubernamental estadunidense que avisa

en tiempo real de “amena-zas sobre abusos” y “campa-ñas de desinformación”.

La red social ya removió en julio pasado 196 páginas y 87 perfiles de su platafor-ma en Brasil que eran usados por un conocido movimien-to político de derecha para divulgar noticias falsas rela-cionadas con las elecciones presidenciales del próximo octubre.

IDENTIFICADOS COMO PCSD. Obtenía seguidores de manera fraudulenta en la red social.

BIKELITE PONE LA SEGURIDADEsta app, que se está incubando con ayuda de SAP, será de gran ayuda para los ciclistas

MOVILIDAD URBANA

POR KARLA PONCEEN V I A DA [email protected]

PORTO ALEGRE, Brasil.- Si te gusta transportarte en bici-cleta, muy pronto podrás co-nocer las mejores rutas para llegar a cualquier destino. Bikelite es una aplicación que se está incubando con ayuda de SAP, orientada a brindar seguridad.

La app de descarga gratuita ayuda a los ciclistas a transitar por las vías con menor flujo vehicular, así como bajo índi-ce delictivo.

¿Algo más?, despliega op-ciones acordes a cada tipo de bicicleta. Esto significa que podrás moverte por el país in-dependientemente de si tie-nes una de ruta, de montaña, eléctrica o urbana, ya que los caminos que sugiere tendrán un suelo apto para la misma.

Paulina Barria, creado-ra de Bikelite, destacó que el objetivo de esta herramienta es brindar a los usuarios rutas confiables para que los acci-dentes puedan ser evitados, y más personas se quieran subir a este medio de transporte.

“Bikelite es el Waze para bicicletas, no sólo porque te señala las rutas más rápidas hacia un destino, sino tam-bién las más seguras”.

Dijo que la meta principal de esta aplicación, misma que actualmente opera en cinco municipalidades de Chile, es disminuir las muertes viales.

Estadísticas de la Organi-zación Mundial de las Nacio-nes Unidas (ONU) indican que cada año mueren 1.3 millones de personas en accidentes de tránsito, de los que 50% son peatones, ciclistas y conduc-tores de vehículos motoriza-dos de dos o tres ruedas, a los que se denomina “usuarios vulnerables de la vía pública”.

Además la muerte de

Foto: Especial

15AÑOS

está cumpliendo de operar

Mercado Pago en México, con innovaciones

electrónicos que utilizan Mercado Pago como méto-do para cobrar o que usan la plataforma de Mercado Li-bre ha sido bien aceptado en el país, ya que ha dado 300 millones de pesos en crédi-tos y siete de cada diez usua-rios vuelve a solicitar.

“Si bien apenas llevamos un año con crédito a em-presas, sí queremos tam-bién empezar a dar crédito a compradores como ya lo ha-cemos en Argentina y Brasil. La idea es que, al momento de pagar, puedas solicitar un crédito para un artículo”,dijo.

Indicó que el crédito para quienes compran en Merca-do Libre estará listo en 2019, pues actualmente están to-davía adecuándolo al mer-cado mexicano.

“Como ingeniero pue-do apreciar el blockchain y creo que su mayor oportuni-dad será cuando se aplique para resolver problemas, por ejemplo, en la confianza de distribución”, indicó el jefe de la oficina de operaciones de PayPal, Bill Ready.

Recordó casos como usar la también llamada ca-dena de bloques para co-

nocer la distribución de productos de retail o para generar contratos inteli-

gentes, siendo varias sus posibilidades.

Es por eso que, en el La-boratorio de Innovación de PayPal, ubicado en San José, California, el blockchain es una de las tres tecnologías principales que investigan.

Michael Todasco, direc-tor de dicho laboratorio, co-mentó que ya tienen varios prototipos que usan block-chain, pero que aún se tra-baja en ellos.

2ÁREASa usar: pagos

y logística

usuarios de la vía pública por accidentes de tránsito son mayores en los países de in-gresos bajos.

“Además, las bicicletas son el transporte del futuro, no sólo porque es más barato ad-quirirlas, sino también porque no requieren del consumo de gasolina ni energía eléctrica. Además, subirse a ellas es be-néfico para la salud”.

Barria destacó que la uti-lización de esta app se com-plementa con un dispositivo de guía lumínico colocado en unos guantes de ciclista que indica la direccionalidad en ruta, los cuales cuentan con un botón de pánico que alerta a las autoridades.

“El programa piloto se ha llevado de la mano con las autoridades de justicia de las diferentes municipalidades de Chile, lo que ha permitido avisarles de robos así como de intentos de violación, con lo que cada día las rutas se

vuelven más seguras”, dijo Barria.

Refirió que el proyecto aún requiere de financiamiento, por lo que busca aliados pri-vados o gubernamentales. “Se necesitan todavía 200 mil dólares para terminar de de-sarrollar tanto la aplicación como los guantes”.

Por lo pronto, en Chile tie-ne cerca de 50 mil usuarios, dado que 40 por ciento de la población se transporta en bi-cicleta, pero la meta es seguir creciendo en el continente.

“Primero queremos cu-brir Brasil, Colombia, México y Estados Unidos, ya después pensaremos en Europa”, agre-gó la creadora de la aplicación que se espera llegue al país.

TIPOS DE RUTASQue contemplen

seguridad, belleza, rapidez, y rutas sin contaminación.

DÍA Y NOCHEBikelite te provee de la me-jor ruta, dependiendo si es

de día o de noche.

SEGURIDADPara todo ciclista.

GENERACIÓNCrea comunidad entre los

ciclistas fomentando su cultura sana, solidaria

y deportiva.

GUANTESSe podrán usar con luces para tener direccionales

a otros usuarios.

ORGANIZADesplazamientos urbanos,

sin depender de las famosas ciclovías.

Gráfico Freepik

Gráfico Freepik

Grá

fico

Fre

epik

Christian León, director general de Mercado Pago México.

Page 12: PRIMER SEMESTRE AMINORA PRESIÓN LABORAL€¦ · nuevos conceptos. >10 Peso cae por pánico global La moneda mexicana perdió 26 centavos ayer, al negociar - se en 19.22 por dólar

DINERO juEvEs 16 DE agOstO DE 2018 : EXCELsIOR12