Primer y Seguno libro de Reyes

download Primer y Seguno libro de Reyes

of 4

Transcript of Primer y Seguno libro de Reyes

  • 7/25/2019 Primer y Seguno libro de Reyes

    1/4

    Sntesis de: Gonzlez Lamadrid, Antonio; Los libros de los Reyes, en Snchez Caro; J.M. ed!;Historia, Narrativa, Apocaltica,"erbo #i$ino, %stella, &'''! ()*+&()

    .L-S LR-S #% L-S R%/%S: C0%S1-2%S A%R1AS(.Los libros de los Reyes.

    a)Marco redaccional

    Junto con el libro de los Jueces, 1-2 Re son los libros histricos en los que ha quedado ms marcada la huella de la teologadtr. El autor o autores dtr ha ertido su !ensamiento teolgico a tra"s de un esquema redaccional que se re!ite de manera uni#ormeen cada uno de los re$es. Est integrado !or una introduccin, un %uicio de alor sobre cada re$ $ una conclusin.

    &a introduccin consta normalmente del nombre del re$, duracin del reinado $ a'o del reinado del colega del reino ecino(esto hasta la cada del reino del norte). e dan ariantes seg*n sea el re$ del reino del norte o del sur. olo en el caso del reino del surse da el nombre de la madre $ la edad del re$ en el momento de subir al trono.

    Res!ecto al %uicio de alor se em!lean diersas #rmulas. El %uicio !uede ser tri!le+ a) io lo que es malo a los o%os dele'or/ es la #rmula ms #recuente $ se re!ite unas treinta $ cuatro eces, inariablemente a los re$es del norte !ero tambi"n a losre$es del sur0 b)/io lo que es recto a los o%os del e'or, !ero no desa!arecieron todos los santuarios de !roincias, $ el !ueblo sigueo#reciendo sacri#icios.../ (1 Re 1,11-10 2 Re 12,2-...) es una #rmula que se a!lica a seis re$es del ur (3sa, Josa#at, Jos, 3masas,3aras $ Jotn), los cuales son alabados !ero con restricciones !or no haber eliminado los santuarios cismticos de !roincias0c)/io lo que es recto a los o%os del e'or enteramente, como lo haba hecho 4aid su !adre/ (2 Re 15,20 22,2) es una #rmula que

    solo se a!lica a dos re$es Eequas $ Josas, los dos re$es re#ormadores del sur, que reciben una a!robacin com!leta !orque sea%ustaron al canon de 4aid.

    &a conclusin suele hacer re#erencia a los anales de los re$es de 6srael $ de los re$es de Jud. En los anales se inclu$enasimismo algunos datos sobre la muerte $ se!ultura del re$, as como el nombre del sucesor.

    b)7alance !esimistaEl deuteronomista llega a una conclusin claramente negatia. &os diecinuee re$es del norte son condenados todos ellos sin

    e8ce!cin. 4e los einte re$es del sur slo se salan dos+ Eequas $ Josas. En el !eriodo de los %ueces hubo momentos de #idelidad ein#idelidad $ adems es ms bien el !ueblo el que !ecaba, !recisamente !orque no obedeca a sus dirigentes (Jue 2,19). En cambio,aqu en la monarqua son los !ro!ios re$es los !rinci!ales res!onsables $ los causantes de la degradacin, !uesto que !ecan ellos $arrastran a su !ueblo. &a situacin se a degradando. &a accin de los !ro#etas $ de Eequas $ Josas slo logra que la catstro#e #inalse retrase.

    El criterio seguido !ara %ugar a los %ueces es tomado del 4t. El dogma de la unicidad de 4ios $ la le$ de un solo tem!lo $

    *nico santuario han sido los dos grandes !rinci!ios que el dtr ha tenido !resentes en el e8amen de cada uno de los re$es.&.Ar34itect4ra y materiales de (+& Re&os dos libros de los Re$es, que originariamente eran uno solo, cubren la historia de los re$es de 6srael $ Jud, desde la

    muerte de 4aid (hacia el :9; a.

  • 7/25/2019 Primer y Seguno libro de Reyes

    2/4

    En 1 Re 21 se re!roduce un !aradigma $a isto en otros momentos como en 2 m 12, en la historia de 4aid. Es la denuncia !ro#"ticacontra el des!otismo de los re$es $ la !roclamacin de los derechos de los ciudadanos a la !ro!iedad $ a la ida.

    4esde el !unto de ista geogr#ico la ma$or !arte de los e!isodios se desarrollan en la #rontera entre 6srael $ Aenicia $algunos dentro de Aenicia misma. El marco histrico lo #orman los reinados de 3%ab $ @coas, sucesores de @mr $ !ertenecientes asu dinasta. @mr #ue seguramente el re$ ms releante e in#lu$ente del reino de 6srael. >raslad la ca!ital a la colina de amara $logr una ca!italidad indiscutible $ una estabilidad dinstica de cuarenta a'os. El cambio de ca!italidad se debi a motios

    estrat"gicos, $ sobre todo, !olticos. amara mira al Mediterrneo $ Aencia, $ all orienta su !oltica @mr $ sus sucesores. 3%ab secasar con Jeabel, hi%a del re$-sacerdote de idn (1 Re 1B,=1). &a !oltica !ro#enicia su!uso !ara 6srael enta%as !olticas $econmicas !ues encontr en los re$es de Aenicia #irmes aliados #rente a la hostilidad de los arameos de 4amasco, !ero #ue ne#astadesde el !unto de ista religioso moral $ religioso. &a seduccin de los dioses $ cultos e8tran%eros se io ahora incrementada $

    #aorecida !or la corte. Jeabel no solo !ractica !ersonalmente el baalismo sino que hio leantar en amara un tem!lo en honor de7aal $ se conirti en militante actia de la religin !agana $ arrastr detrs de s a buena !arte del !ueblo, incluso al !ro!io re$

    seg*n la ersin deuteronomista. &a o#ensia !aganiante de Jeabel dio lugar a la reaccin de los aut"nticos $ahistas $ al #rente dela rebelin se !uso Elas.

    -El ciclo de Eliseo (2 Re 2-1=)&os relatos del ciclo de Eliseo describen la actuacin del !ro#eta en dos reas !rinci!ales+ la !oltica $ la taumat*rgica. En el

    as!ecto !oltico las interenciones $ la in#luencia de Eliseo, tanto en el mbito nacional como en el internacional, #ueron ms o dema$or alcance que las de Elas. >uo un !a!el im!ortante en la entroniacin de Jeh* $ su dinasta, lleada a cabo tras el e8terminio

    de la dinasta de @mr, cum!li"ndose as la maldicin hecha !or Elas contra 3%ab $ Jeabel (2 Re :-1;). &a in#luencia !oltica deEliseo desbord las #ronteras de 6srael $ as nos lo encontramos en 4amasco, ca!ital de los arameos, enemigos tradicionales de 6srael(2 Re 5, 9-1).

    i bien no alcana la #uera $ dramatismo de Elias, la de#ensa del $ahismo $ la lucha contra el baalismo siguen siendotambi"n en el caso de Eliseo el motio !rinci!al de su ida, %unto con el e%ercicio de la misericordia $ asistencia social a los

    necesitados, as como la de#ensa de los derechos de los !obres.Elas $ Eliseo coinciden con el momento de transicin entre el !ro#etismo colectio de carcter e8ttico $ el !ro#etismo

    cannico, en el que hacen acto de !resencia los llamado !ro#etas escritores o clsicos. Elas $ sobre todo Eliseo !ertenecen todaa alas asociaciones o #raternidades !ro#"ticas !resididas !or un maestro. Coco des!u"s de la muerte de Eliseo de%an $a oir su o en elreino del norte 3ms $ @seas a los que acom!a'an en el sur 6saas $ Miqueas.

    c)istoria del reino de Jud (2 Re 15-2)&a tercera !arte de 1-2 Re cubre la historia del reino del sur, cuando $a se qued solo, tras la cada del reino del norte. on

    1= a'os de historia que an desde la cada de amara (922 a.

  • 7/25/2019 Primer y Seguno libro de Reyes

    3/4

    (.Realidad oltica

  • 7/25/2019 Primer y Seguno libro de Reyes

    4/4

    #uera de 6srael, con !alabras $ signos. &os milagros de Elas an a atacar al baalismo en su misma ra. El dios cananeo $ #enicio eraconsiderado el dios de la #ertilidad de los cam!os $ de la lluia. Elas mantiene a ra$a la lluia $ muti!lica la harina $ el aceite no soloen 6srael sino en la !ro!ia Aenicia, donde 7aal e%erce su soberana. Elias !roclama de !alabra $ con obras la absoluta soberana deHah", el 4ios de 6srael.

    &a salida de Elias a Aenicia $ sus interenciones !roclaman la uniersalidad de Hah", !uesto que su !resencia $ sus !oderesno se limitan a las #ronteras de 6srael. Muestra adems la ictoria sobre 7aal. &a !eregrinacin de Elias al monte oreb signi#ica la

    uelta a las races. 3ll se !rodu%o la gran teo#ana en la que se da a conocer a Mois"s. 3lli se #irm la aliana.c) >eologa del >em!lo.

    El tema del tem!lo es uno de los e%es temticos que ertebran 1-2 Re. a$ una gran inclusin al comenar la obra con lacontruccin del >em!lo !or alomn (1 Re -:) $ se cierra con la destruccin del mismo !or ?abucodonosor (2 Re 2,5-19). 3 lo

    largo del relato nos encontramos con e!isodios que tienen #uerte relacin con el tema, en es!ecial tres momentos+ a) la eleacin delos santuarios de 4an $ 7etel a la categora de centros o#iciales del culto cismtico #rente el tem!lo de Jerusal"n (1 Re 12)0 b)la

    distinta actitud de los re$es de Jud #rente al tem!lo0 !ro#anaciones !or !arte de 3ca $ Manas"s (2 Re 1B) contrarrestadas !orre#ormas !uri#icadoras de Eequas $ Josas (2 Re 15)0 c)la su!resin de los santuarios de los santuarios de !roincias $ centraliacindel culto en el tem!lo de Jerusal"n !or Josas (2 Re 22-2=).". 9S1-RA #% LA 2"%S1GAC+&' y la historia de Salom8n ( Re (+((!En el 4r se recogen los criterios $ bases que an a serir de canon !ara controlar si los acontecimientos histricos se

    acomodan a la oluntad de 4ios. 4entro del cdigo de le$es e8iste una serie de normas re#eridas a la monarqua. El tono de la le$ esrestrictio, !ues dice que el re$ habr de ser elegido entre los israelitas, que no tendr muchos caballos, ni muchas mu%eres, ni grandescantidades de oro o !lata. &os !oderes del re$ no seran omnmodos sino que deba com!artirlos con otras instituciones como los%ueces, escribas, magistrados $ sacerdotes, ... El !roblema se !lantea cuando se com!ara este estatuto con la ida $ actuacin de losre$es. El dtr no censura a 4aid $ alomn cuando nombran $ destitu$en a sacerdotes, ni a alomn o Josas cuando llean a cabo

    una obra en el tem!lo $ !residen las celebraciones en Cascua $ en la #iesta de las tiendas. En el caso de alomn el autor dtr llega adescribir las riqueas $ su har"n.

    uele decirse que la le$ del Re$ del 4t 19,1-2; es !osterior a la historia de alomn. Cero lo cierto es que esta le$ #orma!arte del cdigo dtr original $ !or tanto son anteriores a la historia de alomn.

    5.Rele$ancia del reino del s4r&a dinasta daidica $ el reino del sur adquieren !or obra del dtr una releancia histrica, religiosa e institucional que no se

    corres!onde con la realidad. &os te8tos asirios de los ss 6-G666 hablan *nicamente del reino del norte. olo des!u"s de la cada deJerusal"n em!iean a citar el reino de Jud.

    Esta dial"ctica norte-sur hunde sus races en el !ro!io credo israelita. El binmio Mois"s-inai estara mu$ relacionado conlas tradiciones de las tribus del norte mientras que el binomio 4aid-ion re!resentara a las tradiciones !osteriores del sur. El dtrlogra una cierta integracin de las dos tradiciones+ la mosaica $ la dadica.

    >.La re7orma de %ze34as.igue abierto ho$ en da la cuestin de la historicidad de la re#orma de Eequas. ?aaman obsera que la re#orma de

    Eequas se consigna !rcticamente en dos ersculos (2 Re 15,.22). 3naliando estos dos artculos llega a las siguientesconclusiones+ a) los dos citados son redaccionales0 b)la arqueologa descubre huellas de destruccin de santuarios a #inales del s. a.