PRIMERA APROXIMACION A LA APLICACIÓN DE LA...

163
PRIMERA APROXIMACION A LA APLICACIÓN DE LA METODOLOGIA DE ORDENAMIENTO ESPACIAL MARINO ETAPA 5 PARA EL ECOSISTEMA DE MANGLAR DEL CORREGIMIENTO DE CUPICA COSTA DEL PACIFICO CHOCOANO EVELYN PAOLA MORENO NIETO UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES MAESTRÍA EN DESARROLLO SUSTENTABLE Y GESTIÓN AMBIENTAL DICIEMBRE, 2017 BOGOTÁ, D.C

Transcript of PRIMERA APROXIMACION A LA APLICACIÓN DE LA...

Page 1: PRIMERA APROXIMACION A LA APLICACIÓN DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13927/...5 paso de la metodología de Ordenamiento Espacial Marino propuesto por UNESCO

PRIMERA APROXIMACION A LA APLICACIÓN DE LA METODOLOGIA DE

ORDENAMIENTO ESPACIAL MARINO ETAPA 5 PARA EL ECOSISTEMA DE

MANGLAR DEL CORREGIMIENTO DE CUPICA COSTA DEL PACIFICO

CHOCOANO

EVELYN PAOLA MORENO NIETO

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

MAESTRÍA EN DESARROLLO SUSTENTABLE Y GESTIÓN AMBIENTAL

DICIEMBRE, 2017

BOGOTÁ, D.C

Page 2: PRIMERA APROXIMACION A LA APLICACIÓN DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13927/...5 paso de la metodología de Ordenamiento Espacial Marino propuesto por UNESCO

PRIMERA APROXIMACION A LA APLICACIÓN DE LA METODOLOGIA DE

ORDENAMIENTO ESPACIAL MARINO ETAPA 5 PARA EL ECOSISTEMA DE

MANGLAR DEL CORREGIMIENTO DE CUPICA COSTA DEL PACIFICO

CHOCOANO

EVELYN PAOLA MORENO NIETO

Código: 2011111008

Trabajo de grado presentado para optar por el título de Magister en Desarrollo

Sustentable y Gestión Ambiental

DIRECCIÓN

JUAN MANUEL DIAZ MERLANO

Biólogo, Doctor en Ciencias Naturales

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

MAESTRÍA EN DESARROLLO SUSTENTABLE Y GESTIÓN AMBIENTAL

NOVIEMBRE DE 2017

BOGOTÁ, D.C

Page 3: PRIMERA APROXIMACION A LA APLICACIÓN DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13927/...5 paso de la metodología de Ordenamiento Espacial Marino propuesto por UNESCO

Nota de Aprobación

___________________________

___________________________

__________________________

___________________________

Juan Manuel Díaz Merlano

Director

___________________________

Jurado

___________________________

Jurado

BOGOTÁ, DICIEMBRE DE 2017

Page 4: PRIMERA APROXIMACION A LA APLICACIÓN DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13927/...5 paso de la metodología de Ordenamiento Espacial Marino propuesto por UNESCO

4

CONTENIDO

Resumen 1. INTRODUCCIÓN 2. ANTECEDENTES 3. MARCO DE REFERENCIA

3.1 Marco Conceptual

3.1.1 Aspectos biológicos y ecológicos del ecosistema de manglar 3.1.2 Bienes y servicios de los Ecosistemas de Manglar 3.1.4 Causas y consecuencias del deterioro del bosque de manglar 3.1.5 Aspectos socioeconómicos y culturales tradicionales de los habitantes de la Zona Norte del Chocó 3.1.6 Aspectos políticos y organizacionales de los habitantes de la zona norte del Pacífico Chocoano 3.1.7 Estrategias para la Conservación y el Uso Sostenible 3.1.8 El manglar como un Bien común 3.1.9 La formación social y su relación con el ambiente

3.2 Marco Contextual (Ubicación Espacial)

3.2.1 Ubicación Geográfica 3.2.2 Características Biofísicas

3.2.2.1 Geología 3.2.2.2 Geología Estructural 3.2.2.3 Geomorfología y Relieve 3.2.2.4 Suelos 3.2.2.5 Clima 3.2.2.6 Hidrología 3.2.2.7 Ecosistema Naturales

3.1.2.7.1 Ecosistemas de Manglares 3.2.3 División Política – Rural 3.2.4 Población

3.2.4.1 Habitantes por Corregimiento 3.2.5 Principales Características de la Población

3.2.5.1 Distribución por Género 3.2.5.2 Estructura Etaria 3.2.5.3 Estructura Familiar 3.2.5.4 Crecimiento Poblacional 3.2.5.5 Condiciones de Vida

3.2.6 Uso y Tenencia de la Tierra

Page 5: PRIMERA APROXIMACION A LA APLICACIÓN DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13927/...5 paso de la metodología de Ordenamiento Espacial Marino propuesto por UNESCO

5

3.3 Marco Institucional 3.3.3 Nivel Nacional 3.3.2 Nivel Regional 3.3.3 Nivel local

3.4 Marco Legal 3.5 Marco Metodológico

3.5.1 Enfoque 3.5.2 Descripción Metodológica - Ordenamiento Espacial Marino - OEM (IUCN, 2009)

4. RESULTADOS Y ANALISIS 1 .DEFINIR LOS USOS DE LOS BOSQUES DE

MANGLAR EN EL CORREGIMIENTO DE CUPICA.

4.1 Metodología 4.1.1 Identificación y caracterización de usuarios 4.1.2 Identificación espacial de las áreas de uso de los bosques de manglar 4.1.3 Determinar el nivel de uso ejercido en los recursos del manglar en el corregimiento de Cupica. 4.1.4 Identificación espacial y caracterización de las áreas de usos de los bosques de manglar

4.2 Resultados de la Definir los usos de los bosques de manglar en el corregimiento de

Cupica.

4.2.1 Caracterización de los usuarios del manglar 4.2.2 Identificación espacial de las áreas de uso de los bosques de manglar 4.2.3 Determinar el nivel de uso ejercido en los recursos del manglar en el corregimiento de Cupica. 4.2.4 Identificación espacial y caracterización de las áreas de usos de los bosques de manglar 4.2.4.1 Integralidad del Ecosistemas 4.2.4.2 Fragilidad del manglar

4.3 Definir los usos de los bosques de manglar en el corregimiento de Cupica.

4.3.1 Extracción de Leña 4.3.2 Extracción de Madera de mangle 4.3.3 Extracción de Cangrejo Azul 4.3.4 Extracción de Piangua. 4.3.5 Cacería de Iguana (Iguana Iguana) 4.3.6 Cultivos Agrícolas

Page 6: PRIMERA APROXIMACION A LA APLICACIÓN DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13927/...5 paso de la metodología de Ordenamiento Espacial Marino propuesto por UNESCO

6

5. RESULTADOS Y ANALISIS 2. CARACTERIZAR LOS ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS Y ECOLÓGICOS DE LAS ZONAS DE USO DEL ECOSISTEMA DE MANGLAR EN EL CORREGIMENTO DE CUPICA.

5.1 Metodología

5.1.1 Identificación de problemas socioambientales 5.1.2 Identificación de problemáticas ambientales y nivel de incompatibilidad de actividades

5.2 Resultados para Caracterizar los aspectos socioeconómicos y ecológicos de las

zonas de uso del ecosistema de manglar en el corregimento de Cupica.

5.2.1 Identificación de problemáticas socioeconómicas. 5.2.2 Identificación de problemáticas ecologica y nivel de incompatibilidad de actividades

5.3 Caracterizar los aspectos socioeconómicos y ecológicos de las zonas de uso del

ecosistema de manglar en el corregimento de Cupica.

5.3.1 Problemáticas ecológicas 5.3.2 Problemáticas Socioeconómicas

6. EXPLORAR ALTERNATIVAS REGIONALES DE USO Y MANEJO DEL

ECOSISTEMA DE MANGLAR.

6.1 Metodología 6.2 Explorar alternativas regionales de uso y manejo del ecosistema de manglar.

7. CONCLUSIONES 8. RECOMENDACIÓN BIBLIOGRAFIA

Page 7: PRIMERA APROXIMACION A LA APLICACIÓN DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13927/...5 paso de la metodología de Ordenamiento Espacial Marino propuesto por UNESCO

7

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Localización del área de estudio, Costa Pacífica del Departamento del Choco

Figura 2. Mapa de los Municipios y Sub regiones del Chocó

Figura 3. Distribución anual de la temperatura media del aire en las cinco estaciones

meteorológicas consideradas

Figura 4. Red Hidrológica del área de estudio

Figura 5. Principales ecosistemas naturales marino-costeros

Figura 6. Manglares del Corregimiento de Cupica.

Figura 7. División Política de la Zona Norte de la Costa

Figura 8. Estructura del marco institucional

Figura 9. Los 10 pasos de la OEM (UNESCO 2009)

Figura 10. Representación espacial de los usos identificados en el ecosistema de manglar

del corregimiento de Cupica

Figura 11. Cartografía de integralidad del manglar

Figura 12. Cartografía de la fragilidad del manglar

Figura 13. Cartografía de la intensidad de uso del manglar

Figura 14. Cartografía de Fragilidad Vs Integralidad

Figura 15. Cartografía de compatibilidad de actividades

Figura 16. Cartografía de valoración de compatibilidades

Figura 17. Zonificación de los manglares de Cupica

Page 8: PRIMERA APROXIMACION A LA APLICACIÓN DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13927/...5 paso de la metodología de Ordenamiento Espacial Marino propuesto por UNESCO

8

LISTA DE GRÁFICAS

Gráfica 1. Relación de Edades de los usuarios del manglar

Gráfica 2. Porcentaje de Género de los Usuarios de manglar

Gráfica 3. Porcentaje de persona por unidad familiar

Gráfica 4. Ubicación en la familia de los usuarios del manglar

Gráfica 5. Cantidad de uso de los diferentes recursos de manglar

Gráfica 6. Frecuencia de uso de los recursos naturales

Gráfica 7. Relación de la actividad productiva principal desarrollada por los usuarios del

manglar

Gráfica 8. Identificación de zonas de mayor extracción registrada por los usuarios

Gráfica 9. Identificación de zonas de mayor extracción en la observación en campo

Gráfica 10. Relación de Altura y DAP de los árboles de manglar aprovechados por los

usuarios

Gráfica 11. Cantidad por recurso natural Aprovechado

Gráfica 12. Porcentaje de los recursos de manglar vendidos y consumidos

Gráfica 13. Registro de aprovechamiento de manglar durante los meses de mayo y junio

Gráfica 14. Cantidad de tucos aprovechados vs pulgadas de DAP

Gráfica 15. Cantidad de astillas obtenidas según número de tucos vs pulgadas de DAP

Gráfica 16. Cantidad de Fauna asociada extraída

Gráfica 17. Identificación de zonas de extracción de Fauna asociada

Gráfica 18. Cantidad de fauna asociada vendido y consumido

Gráfica 19. Tallas de la Fauna asociada extraída

Page 9: PRIMERA APROXIMACION A LA APLICACIÓN DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13927/...5 paso de la metodología de Ordenamiento Espacial Marino propuesto por UNESCO

9

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Caracterización de los cascos urbanos y corregimientos de los municipios de

Juradó, Bahía Solano y Nuquí

Tabla 2. Tamaño poblacional urbano y rural en los municipios de Juradó, Bahía Solano y

Nuquí

Tabla 3. Población de los municipios de Bahía Solano, Nuquí y Juradó según las

proyecciones del SISBEN para el año 2008

Tabla 4. Cantidad de habitantes y viviendas por corregimientos o comunidades de los

municipios para el año 2005

Tabla 5. Distribución por etnias por municipio año 2005

Tabla 6. Población de géneros por municipio

Tabla 7. Población de géneros por municipio año 2009

Tabla 8. Tenencia de la tierra por etnia y municipio en el año 2005

Tabla 9. Tendencia de la tierra por organizaciones étnicas

Tabla 10. Formato de identificación de usuarios y censo poblacional

Tabla 11. Formato de observación en campo

Tabla 12. Formatos de registro para la caracterización de los usos y aprovechamientos de

los recursos naturales del manglar

Tabla 13. Criterios seleccionados para la integralidad del Manglar

Tabla 14. Valoración de cada actividad

Tabla 15.Ejemplos de clasificación de las actividades antrópicas

Tabla 16. Criterios para la caracterización de cada una de las actividades

Tabla 17. Escala definida por criterio para la valoración de cada actividad en extensión,

intensidad y duración

Tabla 18. Ejemplo de posibles valores asignados frente a criterios de intensidad

Tabla 19. Lista de actividades identificadas por los usuarios del manglar

Page 10: PRIMERA APROXIMACION A LA APLICACIÓN DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13927/...5 paso de la metodología de Ordenamiento Espacial Marino propuesto por UNESCO

10

Tabla 20. Análisis de la Integralidad del manglar de Cupica

Tabla 21. Análisis de la Fragilidad del Manglar

Tabla 22. Clasificación de actividades

Tabla 23. Análisis de intensidad de uso

Tabla 24. Actividades extractivas identificadas y clasificadas

Tabla 25. Ejemplo de matriz de incompatibilidad de usos

Tabla 26. Matriz de criterios

Tabla 27. Ejemplo de la valoración por área

Tabla 28. Resumen de respuestas comunes relacionadas con el tema de conflictos

socioeconómicos

Tabla 29. Matriz de compatibilidades entre actividades

Tabla 30. Matriz de valoración de la compatibilidad de los usos

Page 11: PRIMERA APROXIMACION A LA APLICACIÓN DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13927/...5 paso de la metodología de Ordenamiento Espacial Marino propuesto por UNESCO

11

FOTO

Foto 1. Mapeo participativo Cupica

Foto 2. Mapeo participativo Cupica

Foto 3 y 4. Actividades de cartografía social desarrolladas con la comunidad de Cupica.

Foto 5. Verificación en campo en compañía de pobladores locales, áreas identificadas de

mayor extracción.

Foto 6. Realización de encuestas a los pobladores de Cupica y Juradó.

Foto 7. Manglares del corregimiento de Cupica.

Foto 8 y 9. Área denominada el Puente.

Foto 10 y 11. Tucos y astillas de Mangle. Corteza del árbol de mangle.

Foto 12. Azoteas, pilotes y paredes de patios de mangle

Foto 13. Señoras pianguando. (Calídris, 2017)

Foto 14. Pianguimetro (Calídris, 2017)

Foto 15.Especie que cazan en el corregimiento de Cupica (Dasyprocta spp.)

Foto 16, 17, 18,19 y 20. Imágenes de la Región – Zona Norte del Pacífico Colombia

Page 12: PRIMERA APROXIMACION A LA APLICACIÓN DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13927/...5 paso de la metodología de Ordenamiento Espacial Marino propuesto por UNESCO

12

ANEXOS

Anexo 1. Características y distribución de las especies de mangle de Colombia

Anexo 2. Tipos de manglares

Anexo 3. Descripción de los ecosistemas, las especies, los bienes, servicios y usos

identificados para los bosques de manglar del departamento del chocó, región pacífico

Anexo 4. Descripción de los impactos y deterioros de los bosques de manglar del

departamento del chocó

Anexo 5. Cantidad de habitantes y viviendas por corregimientos o comunidades de los

municipios para el año 2004

Anexo 6. Función de las instituciones que componen el marco institucional

Anexo 7. Resumen normatividad vigente en manglares

Page 13: PRIMERA APROXIMACION A LA APLICACIÓN DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13927/...5 paso de la metodología de Ordenamiento Espacial Marino propuesto por UNESCO

13

RESUMEN

El proyecto se desarrolló en el corregimiento de Cupica, municipio de Bahía Solano, Departamento

del Choco. Este poblado se caracteriza por presentar la segunda mayor extensión de manglares del

municipio (547 ha) y reflejar un escenario cultural y tradicional asociado al uso del ecosistema de

manglar. Los pobladores de Cupica subsisten y depende económicamente de estos ecosistemas, por

lo que es necesario reconocer la nivel de uso y deterioro que se está ejerciendo al entorno natural.

Para ello fue indispensable analizar las condiciones actuales del uso de los manglares por medio de

la caracterización de las áreas, usuarios, tipos de uso y niveles uso. Adicionalmente se desarrolló el

5 paso de la metodología de Ordenamiento Espacial Marino propuesto por UNESCO en el 2009,

con lo que se identificaron las actividades compatibles e incompatibles desarrolladas en las áreas de

manglar y determinó los aspectos ecológicos y socieconómicos que se desarrollan en torno a la

convergencia de actividades. En el corregimiento de Cupica las actividades que más desarrollan en

el ecosistema de manglar son la extracción de leña y fauna asociada (cangrejo azul, el mongote y la

jaiba). Estas actividades sumadas a la extracción de piangua, cacería de iguana, vertimientos e

infraestructura, fueron definidas de alto nivel de fragilidad, lo que significa alta degradación, baja

persistencia y fuerte tensión en el área donde se desarrolla la actividad. Adicionalmente se

definieron los cultivos especialmente el de coco como la actividad de uso crítico. Se identificó

como problema social el sentido de posesión y la delimitación de las áreas de manglar. Por último

se realizó un análisis regional comparativo, relacionado con el uso del manglar y su relación con los

componentes socioeconómicos, políticos y culturales. Este proyectó permitió aportar insumos a los

tomadores de decisión desde la ordenación espacial marino costero con miras a la planificación y

manejo integral para la conservación y uso sustentable de las áreas de manglar.

Palabras Clave: Ecosistemas de Manglar, Uso, Aprovechamiento y Ordenamiento Espacial.

Page 14: PRIMERA APROXIMACION A LA APLICACIÓN DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13927/...5 paso de la metodología de Ordenamiento Espacial Marino propuesto por UNESCO

14

ABSTRACT

The project was developed in the corregimiento of Cupica, municipality of Bahía Solano,

Department of Choco. This town is characterized by presenting the second largest extension of

mangroves in the municipality (547 ha) and reflect a cultural and traditional scenario associated

with the use and exploitation of the mangrove ecosystem. The people of Cupica subsist and depend

economically on these ecosystems, so it is necessary to recognize the pressure and deterioration that

is being exerted on the natural environment. For this it was essential to analyze the current

conditions of the use and exploitation of mangroves by means of the characterization of the areas,

users, types of use and levels of use. In addition, the 5th step of the Marine Spatial Planning

methodology proposed by UNESCO in 2009 was developed, with which the compatible and

incompatible activities developed in the mangrove areas were identified and determined the

environmental and social problems that develop around the convergence of activities. In the

corregimiento of Cupica, the activities that most develop in the mangrove ecosystem are the

extraction of firewood and associated fauna (blue crab, mongote and crab). These activities,

together with the extraction of piangua, iguana hunting, dumping and infrastructure, were defined as

having a high level of fragility, which means high degradation, low resilience and strong tension in

the area where the activity takes place. Additionally, crops, especially coconut, were defined as the

critical use activity. The sense of possession and the delimitation of the mangrove areas were

identified as a social problem. Finally, a comparative regional analysis was carried out, related to

the use of the mangrove and its relationship with the socioeconomic, political and cultural

components. This project allowed the provision of inputs to decision makers from coastal marine

spatial planning with a view to planning and integral management for the conservation and

sustainable use of mangrove areas.

Keyword: Mangrove Ecosystems, Use, Exploitation and Spatial Planning.

Page 15: PRIMERA APROXIMACION A LA APLICACIÓN DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13927/...5 paso de la metodología de Ordenamiento Espacial Marino propuesto por UNESCO

15

1. INTRODUCCIÓN

El manglar es un ecosistema marino-costero ubicado en los trópicos y subtrópicos del

planeta, en el cual la composición florística está representada por varias especies de

mangle. Los manglares constituyen un ecosistema irremplazable y único, que alberga a una

increíble biodiversidad por lo que se les considera como una de las cinco unidades

ecológicas más productivas del mundo, con niveles de productividad primaria que superan

la de muchos sistemas agrícolas (Vieira et al, 1998).

Los recientes resultados de la cobertura de este tipo de bosques a nivel mundial, estiman

que los manglares se reparten en 123 países y territorios y cubren 152.000km2 (Spalding et

al, 2011). Los manglares de América Latina y el Caribe representan aproximadamente el 18

% de este total (Álvarez-León, 1993).

Colombia, por su parte, ocupa el décimo lugar mundial por la extensión de sus manglares

(Álvarez-León, 1993). Se reporta para el país un total de 285.049.58 ha de manglar, de las

cuales 90.169.58 se localizan en el Caribe y 194.880 en el Pacífico. El 68 % del área total

está en la costa Pacífica (Moreno-Nieto, 2011), de las cuales se localizan concentrados

prácticamente en su totalidad en la zona que se extiende de Cabo Corrientes hasta la

frontera con el Ecuador (Álvarez-León, 1994). Por departamentos se calcula que Nariño

posee 102.768 ha., es decir, el 37 % de la cobertura nacional. Continuando hacia el Norte

con el Cauca con 18.691 ha, el Valle del Cauca con 32.073 ha y el Departamento del Chocó

con 41.348 ha (Moreno-Nieto, 2011). El mayor número de hectáreas están localizadas

principalmente hacia el sur, en los límites con el Valle del Cauca, dando continuidad al

cinturón de manglar del Pacífico medio y sur colombiano (Álvarez-León, 1994).

Colombia ha clasificado las áreas de manglar como ecosistemas estratégicos, estas brindan

protección y son fuente de alimento para innumerables especies de mamíferos, aves,

reptiles, peces y anfibios cuyas larvas o juveniles pasan parte de su vida en sus raíces

evitando la depredación y manteniendo el equilibrio de los ecosistemas marinos y

Page 16: PRIMERA APROXIMACION A LA APLICACIÓN DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13927/...5 paso de la metodología de Ordenamiento Espacial Marino propuesto por UNESCO

16

terrestres. Adicionalmente, protegen el litoral de la erosión marina, regulan el clima,

mitigan la filtración del agua salada a las corrientes subterráneas de agua dulce, evitan los

impactos por inundaciones y proveen sustento a un gran número de personas que viven de

la explotación de sus recursos, esto lo convierte en un ecosistema fundamental para el

desarrollo y supervivencia de las diferentes comunidades que lo habitan (Vieira et al,

1998).

En el Pacifico Colombiano, la reproducción física y social de los pobladores de las

comunidades negras depende del uso y aprovechamiento del ecosistema de manglar

(Camacho et al, 1996). Los nativos han aprovechado el recurso forestal en diversas

modalidades artesanales y sus formas principales son la producción de madera para

construcción, leña, fabricación de carbón y obtención de sustancias medicinales. La madera

de mangle es utilizada para construcciones diversas como son casas, muebles rústicos,

embarcaciones, herramientas de trabajo, entre otros (Prahl y Cantera, 1990).

La estrecha relación tradicional de las comunidades negras del Pacífico con el entorno del

ecosistema de manglar se vive de forma natural en el corregimiento de Cupica, el cual está

ubicado en el Municipio de Bahía Solano al norte del departamento del Chocó. Este poblado

es todavía un escenario cultural y tradicional asociado al uso y aprovechamiento del manglar,

por ser el segundo corregimiento con mayor extensión de este ecosistema en el municipio. Su

gran extensión ha generado una relación directa de dependencia por parte de los habitantes

del corregimiento, generando una presión al ecosistema y la degradación paulatina de las

áreas naturales.

Por lo anterior se ve la necesidad de analizar la presión humana ejercida en esta área de

manglar y para este caso se seleccionó la metodología del Ordenamiento Espacial Marino

(Marine Spatial Planning) (OEM) de UNESCO. El OEM es un proceso para analizar y

asignar una distribución espacial y temporal de las actividades humanas en áreas marinas y

costeras, con el fin de alcanzar un enfoque integral de las actividades que se realizan. El

objetivo de esta metodología es lograr un adecuado ordenamiento espacial y temporal de

las actividades humanas en el mar, que contemple la prosperidad de las comunidades e

Page 17: PRIMERA APROXIMACION A LA APLICACIÓN DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13927/...5 paso de la metodología de Ordenamiento Espacial Marino propuesto por UNESCO

17

industrias marinas, asegurando a la vez la conservación y sostenibilidad de los ecosistemas

marinos y costeros (UNESCO, 2009).

El presente trabajo aborda el 5 paso ¨Definición y análisis de las condiciones existentes ̈de

10 pasos de los que consta la metodología OEM (Ehler et al 2009). El paso No. 5

corresponde a un diagnóstico y análisis de la situación actual, el cual consiste en identificar

áreas naturales costeras y marinas, determinar el uso y aprovechamiento de los bienes y

servicios en el espacio marino costero e identificar posibles problemas ambientales y

sociales, generando de esta forma insumos, que sumado a un mayor número de elementos

que brinda la metodología OEM, se logré definir estrategias de manejo de los recursos

evaluados, para este caso los manglares del Corregimiento de Cupica. Adicionalmente se

desarrolla una comparación del uso y el aprovechamiento del ecosistema de manglar a nivel

regional, con el objetivo de identificar diferencias y causas de la presión ejercida frente al

ecosistemas, proyectando posibles respuestas culturales, socioeconómicas y políticas bajo

la teoría de las formaciones sociales (Fals, 2002) y relacionando al ecosistema de manglar

como un bien común (Ostrom 2000).

El objetivo de este trabajo es aportar información desde la caracterización integral del uso y

aprovechamiento del manglar, la determinación de las problemáticas ambientales y sociales

y el enfoque regional diferencial bajo contextos culturales, tradicionales, socioeconómicos

y políticos, contribuyendo con información que permita a los tomadores de decisión definir

medidas de planificación marina y de manejo en pro del uso sustentable y de la

conservación de estos ecosistemas estratégicos y disminuya el deterioro y la desaparición

de estas áreas de manglar.

Page 18: PRIMERA APROXIMACION A LA APLICACIÓN DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13927/...5 paso de la metodología de Ordenamiento Espacial Marino propuesto por UNESCO

18

2. ANTECEDENTES

Las zonas de manglar son ecosistemas estratégicos y fundamentales para el desarrollo y la

supervivencia de las comunidades negras e indígenas. El aprovechamiento y uso de estos

ecosistemas por parte de las poblaciones genera una presión frente a los recursos, que

corresponden a la demanda determinada de dinámicas socioeconómicas, políticas y

culturales de las poblaciones, a las lógicas comerciales locales y a los ritmos extractivos.

Todo lo anterior conlleva a problemas ambientales y sociales, por el uso de los espacios

marino costeros de bien común, generando incompatibilidades de uso, problemas entre

usuarios y efectos negativos con el entorno natural.

Un claro ejemplo de esto, es la comunidad de Cupica. Este poblado es un escenario natural

que lo hace diferente de los otros del Municipio de Bahía Solano, debido en gran medida a

que allí se localiza una de las formaciones de manglar más representativas del municipio;

estos bosques constituyen una de las fuentes para satisfacer las necesidades diarias de los

pobladores, haciendo uso de la oferta que el medio brinda, apropiándose y creando una

clara relación, en muchos casos de dependencia sobre estos bosques. Los pobladores

locales hacen parte de un grupo que vive de un espacio, un recurso y un territorio colectivo,

este último es integrado por los esteros, ejes fundamentales de transporte, y las zonas de

mangle en donde se realizan diferentes actividades extractivas.

Existe un patrón regional de formas y ritmos de extracción de los recursos naturales del

manglar, las cuales difieren según la formación social y dependen de condiciones

demográficas, sociales, económicas y culturales. Por otra parte, la demanda de los recursos

naturales del manglar ejercida por los pobladores obedece a la oferta natural, a la estructura

del ecosistema, a las tallas, tipos y estado de bosque, distancia y acceso a los árboles,

pudiendo en algunos casos llegar a afectar positiva o negativamente las zonas y ambientes

asociados a este ecosistema. La aparente sostenibilidad de la actividad extractiva tradicional

actual puede no mantenerse y las consecuencias de esos cambios reflejarse en la

incapacidad de regeneración y funcionalidad de estos ecosistemas. Cuando estos bosques

Page 19: PRIMERA APROXIMACION A LA APLICACIÓN DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13927/...5 paso de la metodología de Ordenamiento Espacial Marino propuesto por UNESCO

19

presentan deterioro y disminuyen su cobertura vegetal puede disminuir su efecto funcional

como barrera natural y control de fenómenos naturales catastróficos tales como huracanes,

maremotos, marejadas y corrientes inesperadas, que evita a las poblaciones costeras sufrir

el embate de las olas si se ha eliminado la protección natural que ofrece este tipo de

ecosistema (Vieira, 1997). Adicionalmente el uso y aprovechamiento indiscriminado

afectan la fauna asociada a los diversos sustratos que ofrece el manglar como son: los

sedimentos lodosos que albergan gran cantidad y variedad de moluscos (pianguas y

almejas), crustáceos (cangrejos y jaibas) y otros grupos de animales como peces y

camarones que aprovechan los espacios entre las raíces y troncos para alimentarse,

protegerse y reproducirse, incluidas las especies ícticas marinas (Vieira y Vélez, 1997).

Estos grupos de animales son en gran parte la fuente de alimento y de ingresos importantes

en estas poblaciones, si la cantidad de individuos es afectada igualmente las comunidades

dependientes de estos. Adicionalmente los manglares y estuarios aportan nutrientes y

minerales a las zonas marinas y juegan un papel definitivo al mantenimiento de la pesca

artesanal (Vieira, 1997). En el corregimiento de Cupica la actividad pesquera corresponde

al recurso alimenticio y económico potencial más importante, si los manglares y esteros

son afectados la seguridad alimentaria y la economía local pueden ser altamente afectadas.

Para identificar estrategias de planificación y manejo de los manglares de Cupica, es

necesario analizar si las actividades tradicionales a nivel de uso y aprovechamiento

realmente son sostenible y puede mantenerse en el tiempo, por lo que es indispensable

conocer las condiciones actuales existentes relacionadas con niveles de uso y

aprovechamiento y los que problemas ambientales y sociales que se presentan en los

espacios naturales de corregimiento de Cupica. Para esto es necesario reconocer ¿Cuáles

son los espacios de uso de manglar?, ¿Cuáles son los usos y el nivel de aprovechamiento?,

¿Quiénes son los usuarios del manglar? y ¿Cuál es la cantidad de recursos del manglar

aprovechado? En el presente estudio se infiere que el nivel de presión del ecosistema de

manglar depende de las necesidades de los pobladores y de las dinámicas socioeconómicas

y culturales.

Page 20: PRIMERA APROXIMACION A LA APLICACIÓN DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13927/...5 paso de la metodología de Ordenamiento Espacial Marino propuesto por UNESCO

20

Adicionalmente por las dinámicas del Golfo de Cupica y la dependencia de los pobladores

frente a los ecosistemas de manglar, se presentan convergencia de diferentes actividades

desarrolladas en los esteros y bosques de manglar (zona de propiedad colectiva), como es la

actividad extractiva misma con los espacios de uso como vías de acceso y comunicación,

zonas de cacería, actividades agrícolas, entre otros. Es por lo anterior que se consideró

necesario identificar ¿Qué tipo de problemas ambientales y sociales hay presentes en el

espacio natural? y ¿Cuál son las causas de estos problemas? En este estudio se considera

que los problemas ambientales dependen de la compatibilidad entre los usos desarrollados

en las diferentes áreas espaciales del manglar.

La identificación de problemas ambientales y sociales relacionados con espacios y niveles

de uso y aprovechamiento de los recursos naturales, se debe tener en cuenta para la

definición de propuestas de manejo y uso sostenible.

Es por lo anterior que el objetivo general de este trabajo fue: Analizar las condiciones

existentes de los ecosistemas de manglar bajo la metodología del ordenamiento espacial

marino en el corregimiento de Cupica.

Los Objetivos específicos fueron:

1. Definir los usos de los bosques de manglar en el corregimiento de Cupica.

2. Caracterizar los aspectos socioeconómicos y ecológico de las zonas de uso del

ecosistema de manglar en el corregimento de Cupica.

3. Explorar alternativas regionales de uso y manejo del ecosistema de manglar.

La información presentada en este trabajo aporta insumos para la ordenación ambiental

marino costera de la región y el manejo de los ecosistemas presentes, por medio del

desarrollo del 5 paso (Definición y análisis de las condiciones existentes) de la metodología

OEM del 2009 de las UNESCO, la propuesta es brindar información clave relacionada con

las áreas naturales costeras y marinas existentes, determinar el uso y aprovechamiento de

los bienes y servicios en el espacio e identificar posibles incompatiblidades relacionadas

Page 21: PRIMERA APROXIMACION A LA APLICACIÓN DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13927/...5 paso de la metodología de Ordenamiento Espacial Marino propuesto por UNESCO

21

con los espacios de uso, generando de esta forma insumos, que sumado a un mayor número

de elementos que brinda la metodología OEM, se logré definir estrategias de manejo de los

recursos evaluados, para este caso los manglares del Cupica. Actualmente en Colombia por

ley, los ecosistemas de manglar son caracterizados integralmente, zonificados en áreas de

recuperación, preservación y uso sostenible y definido con planes de manejo (Resoluciones

1602 de 1995 y 020 de 1996). Aunque Colombia es uno de los países latinoamericanos con

mayores avances frente al estudio y definición de medidas de conservación de los

ecosistemas de manglar, hace falta actualizar los diagnósticos con visiones integrales de

ordenación y planificación espacial del territorio marino costero, procesos que actualmente

se están adoptando a nivel mundial y que Colombia está empezando a desarrollar como

estrategia para lograr mejorar sus decisiones de manejo y planificación ambiental.

Por lo anterior de este trabajo se obtiene como productos prioritarios: la caracterización

integral del uso y aprovechamiento del manglar, la determinación de las problemáticas

ambientales y sociales y el enfoque regional diferencial bajo contextos culturales,

tradicionales, socioeconómicos y políticos. Información relevante que permite lograr una

planificación marina costera con enfoque de unidad ambiental y que dé respuesta integral al

manejo del uso sustentable y de la conservación de estos ecosistemas estratégicos (Anexo

1. Marco lógico).

Page 22: PRIMERA APROXIMACION A LA APLICACIÓN DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13927/...5 paso de la metodología de Ordenamiento Espacial Marino propuesto por UNESCO

22

3. MARCO DE REFERENCIA

3.1 Marco Conceptual

Los primeros trabajos de conservación1 realizados en el noroccidente del Chocó fueron

desarrollados por la Fundación Natura en el año1986, promoviendo y apoyando la

declaratoria de Utría como área protegida, hecho alcanzado en 1987 con la resolución para

la creación del Parque Nacional Natural Utría – PNNU (Vieira 1994).

Como parte de los objetivos de trabajo conjunto para la consolidación del PNN Utría, la

Fundación Natura y el antiguo INDERENA, establecieron que la Fundación desarrollaría

investigaciones biológicas y sociales dentro y fuera del área protegida para la generación de

información que contribuyera a la planificación y manejo del Parque y sus zonas de

amortiguación. En 1994 dio inicio al ¨Programa Manglares¨ con la evaluación del estado

general y la estructura del bosque de mangle de Utría (Vieira 1994). A principios de 1995 y

gracias al apoyo financiero del Gobierno de Holanda, se implementó el ¨Programa Regional

Utría – PUR¨ orientado a definir pautas de manejo de los Recursos Naturales (Raéz y

Vivas, 1995).

Dentro de las actividades desarrolladas en el ¨Proyecto Utría Regional¨ se priorizó como

área de estudio el Golfo de Tribugá con sus 2.200 Ha de bosque de manglar: se analizó la

estructura, composición y estado actual de los bosques, la caracterización de la íctiofauna

asociada (Matallana 1997), la fauna bentónica asociada a los sedimentos de los manglares

del Golfo (Vieira & Vélez 1997), abundancia y diversidad de mamíferos terrestres

habitantes y visitantes del ecosistema (Calderón 1997), la historia de las formaciones de

manglar durante el cuaternario (Jaramillo 1996), el estudio de la productividad primaria 1 Conservación: La definición más extendidamente aceptada fue presentada en 1980 por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y Recursos Naturales (UICN) como: "La utilización humana de la biosfera para que rinda el máximo beneficio sostenible, a la vez que mantiene el potencial necesario para las aspiraciones de futuras generaciones". De forma más general, la conversación asume prácticas para perpetuar los recursos terrestres de los que depende el ser humano, y el mantenimiento de la diversidad de organismos vivientes que comparte dentro del planeta. Esto incluye actividades tales como la protección y restauración de especies en peligro de extinción; el uso cuidadoso, o reciclaje, de recursos minerales escasos; el uso racional de recursos energéticos; y una utilización sostenible de tierras y recursos vivos (Real 2010).

Page 23: PRIMERA APROXIMACION A LA APLICACIÓN DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13927/...5 paso de la metodología de Ordenamiento Espacial Marino propuesto por UNESCO

23

(Peña 1997), y comportamiento del ictioplancton de la columna de agua en las zonas

aledañas a los bosques de mangle (Saretzki 1997).

Por otra parte, se capacitó a habitantes locales a través de su participación en las etapas de

elaboración, ejecución y discusión de investigaciones (Vieira 1997). Como parte de ese

programa se realizó el primer estudio etnográfico alrededor de los habitantes locales y los

manglares (Rivera, 1997). Entre los principales resultados de este estudio está el análisis

cualitativo de las formas extractivas del recurso madera de mangle en Jurubidá: se

analizaron aspectos como instrumentos o técnicas de extracción, distribución familiar de la

extracción en las unidades familiares, los lugares más frecuentes, los conceptos de

pertenencia, la percepción general sobre la labor de los leñateros, entre otras variables.

En el año 2000 se desarrolló la investigación con relación al uso de la madera de mangle y

su efecto sobre la estructura y la regeneración natural del bosque en la comunidad de

Tribugá, se evalúo el uso de la madera de mangle, forma y ritmos de extracción y el efecto

que causa la demanda del recurso en la estructura del bosque y en la regeneración natural

de las zonas con alto índice de aprovechamiento. Adicionalmente se identificaron las

variables y las dinámicas socioeconómicas que determinen mayor grado las formas de

relación de los pobladores y el acceso al recurso de madera de mangle (Moreno–Nieto

2001).

El Ministerio del Medio Ambiente se crea con la ley 99 de 1993 como organismo rector de

la gestión del medio ambiente y de los recursos naturales renovables, encargado de

impulsar una relación de respeto y armonía del hombre con la naturaleza y de definir las

políticas y regulaciones a las que se sujetarán la recuperación, conservación, protección,

ordenamiento, manejo, uso y aprovechamiento de los recursos naturales renovables y el

medio ambiente de la Nación, a fin de asegurar el desarrollo sostenible. En el marco de sus

competencias nace el Proyecto Manglares de Colombia financiado por Organización

Intergubernamental de Maderas Tropicales OIMT, el cual fue implementado en dos fases

de trabajo, la primera se desarrolló desde 1997 a 1999, recopilado información general de

este ecosistema del pacífico y generando guías para el estudio de la dinámica de estos

Page 24: PRIMERA APROXIMACION A LA APLICACIÓN DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13927/...5 paso de la metodología de Ordenamiento Espacial Marino propuesto por UNESCO

24

ecosistemas (Del Valle y Restrepo 1996), realizando informes técnicos de todo el proceso

(Sanchéz-Paéz et al, 1997). La segunda fase fue desarrollada en la etapa del año 2000 al

2003, la base investigativa fue la restauración, reforestación y establecimientos de viveros

para la reproducción del ecosistema de manglar en la región del Pacifico (Sanchéz-Paéz y

Álvarez-León 2000) (Álvarez-León 2003) lineamientos estratégicos para la conservación

de los manglares en Colombia (Sanchéz-Paéz et al, 2000) y el diagnóstico y manejo

integral de los manglares por parte de las comunidades (Sanchéz-Paéz et al, 2004),

(Sanchéz-Paéz et al, 2005)proceso que se encuentra en varias publicaciones.

Por su parte y como Instituto competente en el desarrollo de investigaciones en la región

del Pacífico, el IIAP (Instituto de Investigaciones del Pacífico) en el año 2008 desarrolló

un diagnóstico de los ecosistemas de manglar generando investigación, metodologías y

procedimientos estandarizados en el muestreo y análisis de aspectos físico bióticos en toda

la región del pacífico. Posteriormente se definió la zonificación de las áreas del ecosistema

de Manglar en tres categorías: Preservación, recuperación y uso sostenible (IIAP 2008).

Desde el año 2009, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y Fundación Mar

Viva iniciaron su apoyo al Consejo Comunitario Los Riscales contribuyendo a la

implementación del Plan de Etnodesarrollo formulado en el 2006, a través de la

coordinación en la formulación participativa de los planes de manejo de los manglares del

Golfo y la definición y delimitación especial de zonas de manejo pesquero , incluyendo el

espacio marino-costero del Golfo de Tribugá (Consejo comunitario los Riscales, 2008)

(Consejo comunitario los Riscales, 2009). Dichas actividades han contado con el apoyo

financiero de USAID Patrimonio Natural, Bioredd y la Unión Europea. Para esa misma

época, TNC y el INVEMAR (2006-2008) definen las prioridades de conservación e

identificaron los vacíos de conservación marino-costera y algunos de los problemas más

relevantes relacionados con la pesca y otros recursos.

Fundación Mar Viva, en convenio con Concejo Los Riscales y WWF, inició el proceso de

Diagnóstico de la zona Norte del Choco en el año 2009, en donde se desarrolló un diagnostico

general de los componentes biológicos (Flora y fauna asociada - piangua), físicos y

Page 25: PRIMERA APROXIMACION A LA APLICACIÓN DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13927/...5 paso de la metodología de Ordenamiento Espacial Marino propuesto por UNESCO

25

socioeconómicos con el objetivo de dar herramientas a la ordenación de los manglares y a los

lineamiento de manejo de los mismos (Fundación Mar Viva 2010).

Por su parte la Corporación Autónoma Regional del Departamento del Chocó-CODECHOCO

con el apoyo del Instituto de Investigaciones del Pacífico –IIAP ajustó la zonificación de los

ecosistemas de manglar en el año 2009 (CODECHOCO E IIAP, 2009), en el año 2011

CODECHOCO ajusta la zonificación (CODECHOCO, 2011) y lineamientos de manejo de los

manglares de la zona sur del departamento (CODECHOCO, 2010).

En el año 2010, se desarrollaron las investigaciones necesarias para caracterizar

ambientalmente la Unidad Ambiental Costera del Pacifico Norte – UAC PN,

investigaciones desarrolladas por INVEMAR, Fundación Omacha, Corporación de

Investigación en Biodiversidad - CIB y Concejo Comunitarios Los Riscales (UAC - PN

2010).

En resumen todo lo anterior generó la línea base sobre uso de recursos y ecosistemas,

análisis de las actividades humanas, los conflictos actuales y potenciales, actualización de

las caracterizaciones de la franja marino-costera en términos de sus objetos de conservación

y su importancia ecológica, formulación de los planes de manejo de manglares,

implementación de procesos continuos y sistemáticos de monitoreo de la actividad

pesquera artesanal, entre otros. Esta información le permitió a la Fundación Mar Viva a

partir del año 2011 elaborar los primeros mapas temáticos técnicos, sociales y mentales, así

como los argumentos para las primeras propuestas de delimitación espacial y generación de

polígonos para la pesca artesanal y las categorías de manejo de los manglares.

Adicionalmente esta ONG construyó las siguientes estrategias complementarias:

• Plan de manejo de recursos hidrobiológicos del PNN Utría y las implicaciones de

un manejo y ordenamiento en su zona con función amortiguadora hacia el sur del

Golfo de Tribugá.

• Análisis integral y espacialización de conflictos entre actividades humanas por

acceso a zonas y recursos en el Golfo de Tribugá.

Page 26: PRIMERA APROXIMACION A LA APLICACIÓN DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13927/...5 paso de la metodología de Ordenamiento Espacial Marino propuesto por UNESCO

26

• Plan de Manejo de Manglares del Golfo de Tribugá.

• Análisis de la dinámica pesquera artesanal a partir del monitoreo de desembarcos en

las comunidades del municipio de Nuquí y la necesidad de ordenamiento en el

Golfo de Tribugá.

Por último, los estudios desarrollados por MADS, IIAP, CODECHOCO, INVEMAR,

AUNAP, Conservación Internacional, Fundación Mar viva y el Consejo Comunitario los

Riscales, en el año 2015 se declaró el Golfo de Tribugá bajo la figura de Distrito Regional

de Manejo Integral cuyo objetivo fue lograr un manejo compartido de los recursos

naturales, entre la Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó

y la comunidad de Nuquí, que tenga en cuenta, entre otros aspectos, las prácticas y los

saberes ancestrales afrocolombianos.

3.1.1 Aspectos biológicos y ecológicos del ecosistema de manglar

“Mangle” es una palabra empleada para describir a un grupo de árboles que se desarrollan

en lugares con aguas salobres o con contenidos de sal. El término manglar define al

ecosistema en su conjunto (fauna y flora asociada), y en ocasiones es llamado bosque

litoral pantanoso o bosque costero de pantano (Vieira et al. 1998). Hace referencia al

mismo tiempo a los árboles y a las comunidades constituidas por ellos, que varían desde

sencillas alineaciones de árboles desmedrados orillando el desierto hasta bosques

fragmentados en innumerables islotes por brazos de mar y canales en los sistemas deltaicos

(Spalding et al, 2011).

Los manglares son ecosistemas acuáticos situados en medios tropicales y en algunas

regiones templadas calientes, las condiciones óptimas para su desarrollo de dan en las

costas resguardadas, donde la pluviometría elevada y las aportaciones de agua dulce

diluyen el agua de mar (Spalding et al, 2011). Por lo anterior se caracteriza por presentar

formaciones de plantas halófitas facultativas (“mangles verdaderos”) de tipo arbóreo o

arbustivo (Ball y Farquhar, 1984). En el Atlas Mundial se presentan 73 especies de híbridos

pertenecientes al grupo de los auténticos manglares, todos adaptados a esas condiciones

Page 27: PRIMERA APROXIMACION A LA APLICACIÓN DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13927/...5 paso de la metodología de Ordenamiento Espacial Marino propuesto por UNESCO

27

ecológicas especiales (Duke, 1991). Esta gran variedad taxónomica se ha definido desde la

década de los 80, por ejemplo Tomlinson 1986, identifico una gran cantidad de grupos

taxonómicos, muchos de los cuales no están relacionados filogenéticamente, pero tienen en

común una gran variedad de adaptaciones morfológicas, fisiológicas y reproductivas que

les permite habitar en ambientes extremos con sustratos inestables, alto contenido de

materia orgánica, altas temperaturas, amplias fluctuaciones de salinidad y bajas

concentraciones de oxígeno. Entre las adaptaciones más importantes se destaca la tolerancia

a la salinidad levemente superior a la de la vegetación de tierra firme, no saladas, pero la

mayor parte excretan la sal para poder sobrevivir. En general, excluyen de modo activo la

sal de los tejidos mediante un procedimiento físico de tipo ultra-filtración a nivel de la

endodermis de las raíces. La mayoría desarrollan mecanismos más avanzados para

deshacerse de la sal absorbida (Spalding et al, 2011). Por otra parte la aeración por las

raíces, es decir, el trasporte de oxígeno hasta las raíces en los suelos inundados y

anaeróbicos representan un reto importante que muchos manglares han resuelto mediante el

desarrollo de raíces zancudas, pneumatóforos y las raíces rodillas (Spalding et al, 2011). Lo

anterior es considerado un sistema radicular estructurado con característica sujetadoras,

estructuras respiratorias y filtradoras especializadas (Snedaker y Getter, 1985). Otra

característica que los hace especiales es su forma de propagación, todos los manglares

utilizan el agua y el movimiento de las mareas como medio de propagación sexuada

(Spalding et al, 2011).

En Colombia se encuentran 11 especies, de las cuales nueve son árboles, un arbusto y un

helecho (Spalding et al., 2011), todas ellas representadas en el Pacífico colombiano,

mientras que en el Caribe colombiano solo se desarrollan seis (Anexo 2. Especies de

manglar de Colombia).

De acuerdo con la información contenida en el Mapa de Ecosistemas Continentales,

Costeros y Marinos de Colombia (IDEAM et al., 2007), el país posee aproximadamente

87.000 ha de manglar en el Caribe y 293.000 en el Pacífico, para un total aproximado de

380.000 ha, no obstante, estudios recientes reportan cifras diferentes que van desde

285.049,58 ha (Moreno-Nieto, 2011) hasta 407.926 ha (Spalding et al., 2011). Debido a la

Page 28: PRIMERA APROXIMACION A LA APLICACIÓN DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13927/...5 paso de la metodología de Ordenamiento Espacial Marino propuesto por UNESCO

28

poca penetración de la marea, los manglares del Caribe están limitados a estrechas franjas

inundadas a lo largo de la línea intermareal, formando parches dentro de lagunas, ciénagas,

estuarios y desembocadura de ríos y quebradas. Mientras que los manglares en el Pacífico

forman una franja amplia y casi continua, desde el río Mataje al sur de Nariño hasta Cabo

Corrientes (Chocó), y pequeñas franjas en el Golfo de Tribugá, Ensenada de Utría y Juradó,

en límites con Panamá (Sánchez et al, 1997: Prahl, 1990).

La composición, abundancia, diversidad, complejidad y desarrollo de los bosques de

mangle en las dos regiones Caribe y Pacifico, dependen de las alteraciones causadas por el

desarrollo de actividades productivas de forma no controlada, por efectos de la

contaminación, y por el uso inadecuado y sin planificación de los recursos que han llevado

al deterioro o degradación de estos ecosistemas, afectando su estructura y función, con

efectos en los componentes biótico, abiótico y antrópico (Steer et al., 1997; OIMT, 2002;

Villamil et al., 2013). Los Manglares, se clasifican en ribereños, de borde, de barra, de

cuenca, de islote y enanos (Prahl et al., 1989; Prahl, 1990) (Anexo 3. Tipos de Manglar).

3.1.2 Bienes y servicios de los Ecosistemas de Manglar

La importancia del ecosistema manglar desde el punto de vista biológico radica en que

protege a gran cantidad de organismos en sus troncos, entre sus raíces o en el fango, tales

como bacterias y hongos, que intervienen en la descomposición de materiales orgánicos e

incluso transforman materiales tóxicos en azufre o sulfuro, purificando el agua que llega al

mar. La estructura de las raíces favorecen la reproducción de innumerables especies

marinas, que desovan en los estuarios y en algunos casos pasan algún periodo de su

desarrollo en el ecosistema en busca de alimento y protección. Un 80% de las especies

marinas dependen del ecosistema de manglar para subsistir, por lo que la destrucción del

mismo incide en la disminución de la pesca (Trujillo, 2010).

Desde el punto de vista ambiental, el ecosistema manglar reduce el impacto de las mareas

depositando barro y formando pantanos donde se fijan los organismos. Igualmente, sirve

como estabilizador de la línea costera ayudando en el control de erosión y constituye una

Page 29: PRIMERA APROXIMACION A LA APLICACIÓN DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13927/...5 paso de la metodología de Ordenamiento Espacial Marino propuesto por UNESCO

29

barrera natural de amortiguamiento que protege a las costas de marejadas y vientos

huracanados a manera de cortina rompe vientos. Así mismo, previene las inundaciones y

depura el aire que se desplaza hacia suelos agrícolas, al detener finas partículas de sal que

acarrean las brisas marinas. Complementariamente, el ecosistema de manglar funciona

como un filtro que evita la entrada de material suspendido de otros ecosistemas, siendo un

eslabón entre la vida marítima y la vida terrestre, retiene sedimentos y filtra sales minerales

integrándolos a una gran cadena alimenticia (Trujillo, 2010).

Es de resaltar como una de las funciones más importantes del ecosistema es el complicado

proceso de desalinización del suelo a nivel subterráneo, a través del intercambio de agua,

exporta materia y energía, sirve como evapotranspiradores (Lugo et al., 1973; Cintrón-

Molero y Schaeffer-Novelli, 1983; Prahl, 1990; Dugan, 1992; Sánchez-Páez et al., 1997;

Sánchez-Páez et al., 2000; Sánchez-Páez et al., 2005). Los manglares también cumplen un

rol activo a nivel biogeoquímico y geomorfológico. Las altas tasas de productividad

primaria neta les permite secuestrar carbono a tasas considerablemente altas (1,39 toneladas

de carbono por hectárea por año–Ton C ha-1 año-1) (Nellemannet al., 2009).

Económicamente el manglar ha sido base de subsistencia de muchas comunidades a lo

largo de la costa colombiana, quienes han utilizado su madera a pequeña escala y para uso

local (Moreno, 2001). El uso de la madera para leña y construcciones locales como casas,

azoteas y cercas son una de las actividades con mayor fuerza. Del manglar se obtiene

alcohol, se fabrica papel para envolver cigarrillos, colorantes, fibras sintéticas, incienso,

palo de fósforos, pegamentos y la corteza de algunas especies se aprovechó en la extracción

de taninos, químicos que facilitan el proceso de la curtiembre. Un aspecto muy importante

radica en que la pesca artesanal depende del ecosistema manglar que sirve como sitio de

desove y nodriza de especies juveniles marinas, así mismo, la pesca industrial de la región

tropical depende en gran medida, directa o indirectamente de las especies del estuario

(Trujillo, 2010).

Desde el punto de vista cultural, la importancia del ecosistema de manglar radica en que al

mismo se articulan miles de familias, dedicadas a actividades de pesca artesanal,

Page 30: PRIMERA APROXIMACION A LA APLICACIÓN DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13927/...5 paso de la metodología de Ordenamiento Espacial Marino propuesto por UNESCO

30

recolección de moluscos, crustáceos, madera y plantas medicinales, actividades que

sostienen la dieta alimenticia de todas las culturas presentes en el Pacifico.

Es importante mencionar que los bienes y servicios ambientales, socioeconómicos y

culturales y los usos derivados de estos ecosistemas se desarrollan a partir la

heterogeneidad en su distribución a lo largo de la costa pacífica (Sánchez–Páez, et al, 1997;

FCA et al., 2006; Asociación de Consejos Comunitarios General Los Riscales de Nuquí,

2009 - 2008; Codechocó e IIAP, 2009; Villa-Rivera et al., 2009; Corpodarién y Codechocó,

2010; Mar Viva, 2010; WWF Colombia, 2010; Codechocó y CA-Cativos, 2011) (Anexo 4.

Bienes y Servicios).

3.1.3 Los manglares y la economía extractiva

Los manglares y sus recursos derivados y asociados han sido objeto de explotación y

aprovechamiento desde tiempos inmemoriales. Las actividades extractivas como el uso de

madera para leña, carbón, pilotes y tablones, polines y vigas para la construcción y la

extracción de la corteza para el aprovechamiento de los taninos, son algunos ejemplos de

las formas domésticas de utilización del mangle. Esta intensidad extractiva puede variar de

acuerdo con la demanda, y está sujeta a dinámicas comerciales y auges esporádicos de

explotación.

Los Tuqueros (Restrepo 1994) al referirse a la extracción de maderas de los bosques

naturales en la costa sur del Pacífico colombiano, la cual se asemeja al caso de los usuarios

del mangle en la costa norte del pacifico chocoano, sin que sea con fines comerciales como

en el sur, el proceso de obtención de la madera se basa en la ubicación y reconocimiento, el

corte y/o tumba, la roza de los alrededores si se trata de tuco o troza, la tronqueada o corte

de segmentos del tronco caído, la limpieza o roza del recorrido hasta el río o quebrada si se

trata de un árbol alejado, la montada a la embarcación o lancha y la llevada hasta el destino.

Luego dependiendo de si es para leña o construcción, se corta en astillas o se utiliza como

poste o pilote. Generalmente las técnicas y herramientas siguen siendo las mismas, hacha y

machete y en algunos casos se hace uso de la motosierra (Moreno-Nieto 2011).

Page 31: PRIMERA APROXIMACION A LA APLICACIÓN DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13927/...5 paso de la metodología de Ordenamiento Espacial Marino propuesto por UNESCO

31

Obviamente las operaciones de extracción requieren mayor o menor esfuerzo, intensidad y

duración. Hay condiciones diferenciales en la infraestructura, en la distancia y estado del

acceso a los árboles y al sitio de trabajo, diferencias en las densidades y características de

los árboles tumbados, determinadas por condiciones naturales o antrópicas, lo que

conforma una gran cantidad de variables a considerar con relación al esfuerzo, al tipo y

cantidad del material extraído (Martínez, 1995).

Es importante notar que no es solo la importancia material, sino que en las operaciones y

forma de hacer existe un conjunto de saberes que permiten que esto se dé de esa manera;

las condiciones y mecanismos culturales de cualificación y transmisión de los mismos, ha

permitido a los pobladores de la costa, poseer un acervo de conocimientos positivos, de

saberes efectivos en la apropiación y manejo de este ecosistema (Restrepo, 1996).

3.1.4 Causas y consecuencias del deterioro de los manglares

Las razones del deterioro y disminución de la cobertura de los bosques de mangle son de

diversa índole. Hay formas que involucran mayores extensiones de bosque de manglar y

que no obedecen a efectos causados por acciones locales.

Los fenómenos naturales como huracanes, maremotos, marejadas y corrientes inesperadas,

han afectado la cobertura de los manglares evitando que las poblaciones costeras sufran el

embate de las olas por la función de barrera protectora costera. Los cambios bruscos o

permanentes de las condiciones hidrológicas, como corrientes (fuerza y dirección), caudales

y volúmenes de los ríos (cantidad y niveles), variación en los niveles de las mareas y

cambios en las condiciones físico-químicas y biológicas (contaminación en el agua), son

algunas de las causas de alteración de los manglares que pueden ocurrir, sin que el origen

de la alteración esté en el sitio o comunidad donde se presentan las consecuencias (Vieira,

1997).

Por otra parte, los diversos estudios de caracterización, diagnóstico y zonificación que se

han venido desarrollando en la última década indican que hay diversas alteraciones de

Page 32: PRIMERA APROXIMACION A LA APLICACIÓN DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13927/...5 paso de la metodología de Ordenamiento Espacial Marino propuesto por UNESCO

32

origen antrópico, como son el desarrollo de actividades productivas de forma no controlada,

la contaminación, el uso inadecuado y sin planificación de los recursos, el desarrollo

urbano, portuario, industrial y acuicultura, la expansión de la frontera agrícola, entre otros,

han llevado al deterioro o degradación de estos ecosistemas, afectando su estructura y

función, con efectos en los componentes biótico, abiótico y antrópico (Steer et al., 1997;

OIMT, 2002; INVEMAR, 2013).

Los resultados del diagnóstico desarrollado por el INVEMAR en el año 2013, identificaron

en total 39 causas de degradación de los manglares a nivel nacional, en su mayoría

originadas por actividades humanas. Todas las causas de deterioro identificadas fueron en

la costa del Caribe colombiana, mientras que en el Pacífico se evidenciaron 32. En general

se identificaron solo seis problemas activos: Herbívora, infestación por parásitos, Tala del

bosque para producción de carbón, sobreexplotación de recursos hidrobiológicos, uso

inadecuado de artes de pesca, contaminación por residuos sólidos y por vertimientos de

aguas servidas (Ver Anexo 5. Impactos y deterioro del manglar).

Otra manera en que se afecta el manglar es a través del desarrollo o procesos de

asentamiento humano y el aumento demográfico de las poblaciones, generando talas

indiscriminadas que afectan la fauna asociada a los diversos sustratos que ofrece el

manglar. Estos grupos de animales son en gran parte la fuente de alimento y de ingresos

importantes en las poblaciones, si la cantidad de individuos es afectada, igualmente las

comunidades dependientes de estos (Vieira, 1997).

Por otra parte se afecta la pesca artesanal, los manglares y estuarios, lugares de gran aporte

de nutrientes y minerales que permiten formaciones de sala cunas de peces, áreas de

protección y hábitat temporales de las diferentes especies comerciales de peces.

Finalmente, el deterioro de los manglares es a escala menor cuando se relaciona el tema de

aprovechamiento forestal de hombres nativos, recurso que se usa en diversas modalidades

artesanales y sus formas principales son la producción de madera para construcción, leña,

fabricación de carbón y obtención de sustancias medicinales. La madera de zona de

Page 33: PRIMERA APROXIMACION A LA APLICACIÓN DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13927/...5 paso de la metodología de Ordenamiento Espacial Marino propuesto por UNESCO

33

manglar y de áreas vecinas es utilizada por el nativo para construcciones diversas que

incluyen la elaboración de la casa, mueble rústico, embarcaciones, herramientas de trabajo,

instrumentos de caza y pesca, etc. En este caso la selección de la materia prima la hace el

propio nativo dependiendo de sus necesidades y del recurso existente en su zona de

influencia (Prahl, 1990).

Todo lo anterior ha ocasionado cambios en la estructura, funcionalidad y dinámica natural

de algunos bosques de manglar del país, dejando como consecuencia la reducción de su

capacidad para proveer bienes y servicios, pérdida de la estructura, función y composición,

reducción de productividad natural y limitaciones para la regeneración natural

(disponibilidad limitada de propágulos, falta de microhábitats adecuados para el

establecimiento de plántulas y poca disponibilidad de nutrientes en suelos) (OIMT, 2002;

Álvarez-León, 2003; Blanco y Castaño, 2012; INVEMAR, 2013). La poca capacidad para

recuperarse y regenerarse pone en peligro la supervivencia de los asentamientos humanos

que dependen de este ecosistema.

3.1.5 Aspectos socioeconómicos y culturales tradicionales de los habitantes del norte

del Pacífico chocoano

Las principales actividades económicas de la población del Pacifico Norte Chocoano se

dimensionan en tradición y conocimiento heredado de generación en generación, la forma,

los momentos, los espacios y las técnicas son dignos de conocimiento tradicionales, es así

como la pesca y la agricultura de subsistencia, alternadas con la cacería y la recolección de

moluscos y crustáceos, viene de tiempos inmemoriales. A pequeña escala se dan algunas

prácticas tradicionales de forestaría, pero son ocasionales y obedecen a una demanda

puntual.

Las comunidades negras son poliactivas, es decir que a lo largo del año y de acuerdo con

las estaciones climáticas, desarrolla diversas actividades. Varias de ellas pueden ser

simultaneas y realizadas por diferentes miembros de la familia. No es muy común que las

personas se dediquen a una sola actividad (Camacho et al., 1995).

Page 34: PRIMERA APROXIMACION A LA APLICACIÓN DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13927/...5 paso de la metodología de Ordenamiento Espacial Marino propuesto por UNESCO

34

La extracción de madera de mangle para construcción y para leña, la pesca y la extracción

de moluscos como la piangua son las actividades productivas más importantes en lo que a

recursos acuícola se refieren. En términos de importancia como recurso alimenticio y

recurso económico potencial, los peces están en primer lugar en esta zona, seguidos de los

productos agrícolas (Camacho et al., 1995). Estos recursos son fundamentales para la

población costera, cada uno con una importancia que puede variar de acuerdo con el

momento climático que determina la mayor o menor disponibilidad de estos, y de acuerdo

con la demanda externa que existe en determinadas temporadas, la cual puede de acuerdo

con la intensidad, modificar los ritmos normales de extracción. Lo anterior se apoya en la

premisa de que la oferta y demanda ambiental se ve afectada por los cambios y

transformaciones tecnológicas, organizacionales, simbólicas y económicas de las

poblaciones humanas (Raéz y Vivas 1995). La naturaleza integral de las actividades y

prácticas extractivas desarrolladas por estas comunidades están íntimamente relacionadas

con la dinámica de apropiación territorial y patrones del uso de la tierra y los recursos

(Camacho et al., 1995).

Es por lo anterior que cada espacio en el Norte del Pacifico chocoana se convierte en un

Territorio de aprovechamiento y se diferencian claramente seis áreas de actividad y con

atributos de género, las cuales son el pueblo, la playa, el mar, el manglar, el río o quebrada

y el monte. Cada uno tiene subdivisiones en su interior y en ellos se realizan actividades

diferenciadas por género y edad, algunas de ellas son complementarias, otras que se

realizan conjuntamente y otras que son exclusivamente masculinas o femeninas (Camacho

y Tapia 1996). De estos el monte, el manglar y la playa juegan un papel importante en el

uso de madera para leña y construcción.

En estas áreas claramente definidas existe un aspecto fundamental y es la noción y el

ejercicio de la propiedad. Rivera (1997) analiza este aspecto en la comunidad de Jurubirá

(Chocó), en torno a los derechos de acceso a los espacios, y a los recursos como el manglar

o la madera de mangle. Restrepo (1996) propone tres criterios específicos con los cuales se

explica estos en las comunidades del sur: el trabajo, la herencia y la compra.

Page 35: PRIMERA APROXIMACION A LA APLICACIÓN DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13927/...5 paso de la metodología de Ordenamiento Espacial Marino propuesto por UNESCO

35

Por último, los aspectos socioeconómicos y culturales relacionados con el uso de los

recursos del manglar, sin manejo y planificación, pueden convertirse en generadores de

mayor demanda, transformando los ritmos extractivos y formas de usos, llegando afectar la

base natural (oferta) y deteriorando de esta forma el ecosistema.

3.1.6 Aspectos políticos y organizacionales de los habitantes de la Zona norte del

Pacífico chocoano

En la región del Norte del Pacífico del Chocó las diferentes dinámicas e identidades

socioculturales ha originado el surgimiento de nuevas formas de expresión y

relacionamiento. Las comunidades negras que habita en los municipios de Juradó, Bahía

Solano y Nuquí, son un buen referente para ejemplificar la organización social y política

basada en el parentesco consanguíneo o de lazos de parentela ampliada, hasta la economía

y las costumbres, que han llevado a la gobernabilidad del territorio (Tapia, 1999).

La Gobernabilidad se refiere a dos acepciones principales: la primera, surgida de los

Informes sobre Desarrollo Mundial 2017 (Banco Mundial, 2017), la define como un estilo

de gobierno caracterizado por un mayor grado de cooperación e interacción entre el Estado

y actores no estatales en el interior de redes de decisiones mixtas públicas y privadas. La

segunda se define como un conjunto de modalidades de coordinación de las acciones

individuales, entendidas como fuentes primarias de construcción del orden social; es

probable que sea derivada del campo de la economía de costos y transacciones. Por

extensión, gobernabilidad es definida como cualquier forma de coordinación social. De tal

forma, la gobernabilidad no es el acto de gobernar, sino de cómo se maneja el gobierno,

sobre qué métodos de gobernar se utilizan y cómo se balancean entre sí para ofrecer un

trabajo óptimo. Es sobre el proceso de “maniobramiento” del gobierno.

Es importante recordar que a finales de la década de los ochenta, el Estado Colombiano

quiso reivindicar los derechos colectivos y partir de la Constitución de 1991, a los Pueblos

Indígenas y Negros en Colombia se les reconocen sus formas propias de gobierno a partir

de la inclusión de figuras jurídicas específicas que dan reconocimiento a sus derechos

Page 36: PRIMERA APROXIMACION A LA APLICACIÓN DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13927/...5 paso de la metodología de Ordenamiento Espacial Marino propuesto por UNESCO

36

ancestrales. La Ley 70 del año 1993 “RECONOCE” entre otros, la propiedad colectiva

sobre el territorio ancestral habitado por las comunidades negras e impulsa el respeto y

protección del medio ambiente resaltando sus prácticas tradicionales de producción y su

relación con el entorno natural. Es por lo anterior que nacen la propiedad colectiva y la

jurisdicción de comunidades negras y de sus consejos comunitarios en cada uno de estos

territorios.

Los Consejos Comunitarios nacen con la Constitución de 1991, se introdujeron nuevas

figuras jurídicas, que enriquecieron el marco Constitucional y Legal del País. Estas figuras

parten de reconocer el Derecho Consuetudinario de las Comunidades Negras e indígenas

como fuente para formular no sólo reglamentos internos que regulen sus asuntos

específicos, sino también para la definición de reglas y convenios interinstitucionales que

permitan el manejo, control y administración de lo público desde una visión de comunidad,

como derecho privado – colectivo, elevado a estatuto jurídico mediante la aprobación de

leyes especiales. Para el caso de las Comunidades Negras, se incluye en la Constitución el

Artículo Transitorio 55, el cual fue desarrollado mediante la Ley 70 de 1993 y ampliado

mediante varios Decretos reglamentarios entre ellos el 1745 referido al territorio y los

Consejos Comunitarios, el convenio 169 de la OIT y algunas Sentencias de la Corte

Constitucional en materia de derechos étnicos.

A partir de 1993 fue sancionada la Ley 70 y reglamentado su capítulo tercero mediante el

Decreto 1745 referido a los Consejos Comunitarios y a la titulación colectiva del territorio a

la fecha, los Consejos Comunitarios, máxima autoridad de gobierno, planeación, gestión y

administración de los territorios comunales, han fortalecido el manejo conceptual,

formulado planes de etnodesarrollo, reglamentos internos y elaborado propuestas para el

ordenamiento y manejo de los recursos de su medio natural, asumiendo este aspecto como

elemento clave para la consolidación de su permanencia cultural y territorial en la zona.

Según el encuadramiento jurídico – político del Estado Colombiano, se requieren tres

elementos básicos para tener autonomía y soberanía como pueblo y por ende tener

autoridad, mando o gobierno los cuales planteamos a continuación:

Page 37: PRIMERA APROXIMACION A LA APLICACIÓN DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13927/...5 paso de la metodología de Ordenamiento Espacial Marino propuesto por UNESCO

37

1. Contar con un territorio

2. Regirse por un marco jurídico y

3. Poseer gente, una comunidad con una historia común y con su propia cultura

Desde este punto de vista:

La Comunidad Negra es el conjunto de familias de ascendencia afrocolombiana que poseen

una cultura propia, comparten una historia y tienen sus propias tradiciones y costumbres

dentro de la relación campo-poblado, que revelan y conservan conciencia de identidad que

las distingue de otros grupos étnicos y el Consejo Comunitario es un equipo líder

representante de la comunidad negra que se organiza y constituye con el objetivo de

ejercer jurídicamente la máxima autoridad de administración interna dentro de las Tierras

de las Comunidades Negras, de acuerdo con los mandatos constitucionales y legales que lo

rigen y los demás que le asigne el sistema de derecho propio de cada comunidad.

3.1.7 Estrategias para la Conservación y el Uso Sostenible

Considerando las causas y consecuencias del deterioro de los ecosistemas de manglar en

Colombia, ha sido necesario desarrollar e implementar estrategias que permitan el adecuado

manejo de los ecosistemas de manglar del país, en torno a los usos, problemáticas y

potencialidades, con el fin de conciliar entre los usuarios del ecosistema diversas formas de

uso y conservación de los recursos naturales, procurando su “Desarrollo sustentable”, de tal

modo que se promueva el uso de sus recursos, manteniendo los procesos ecosistémicos, la

identidad cultural de la comunidad, los valores culturales y un desarrollo económico

eficiente y equitativo entre generaciones (MMA, 2001; MMA, 2002; Sánchez-Páez et al.,

2000, Sánchez-Páez et al., 2004).

Entre las estrategias se destaca la formulación e implementación del proceso de

ordenamiento de los manglares del país (Rresoluciones 1602 de 1995 y 020 de 1996), el

cual inicia con la realización de estudios de diagnóstico y caracterización que describen el

estado actual de los manglares, usos y aprovechamientos; seguido de la estructuración y

Page 38: PRIMERA APROXIMACION A LA APLICACIÓN DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13927/...5 paso de la metodología de Ordenamiento Espacial Marino propuesto por UNESCO

38

definición de la zonificación de las áreas de manglar, lo cual contribuye a incentivar la

conservación, recuperación y el manejo de los mismo en un marco de desarrollo sostenible,

para finalmente orientar los planes, programas y proyectos formulados en un Plan de

Manejo Integral, que busca satisfacer las necesidades económicas de las comunidades

tradicionalmente asentadas y relacionadas con los ecosistemas de manglar, así como

mantener la estructura y función de los manglares y su biodiversidad, sin detrimento de

ninguno de ellos.

En Colombia se han formulado diferentes herramientas de planificación para el manejo de

los ecosistemas marino costero, de tal modo, que en ocasiones los componentes, los

alcances y los resultados, no son articulados ni suficientes ni tampoco comparables. Es por

esto que desde el año 2011 se inicia un proceso de ordenación integral de las costas y los

mares Colombianos, el gobierno nacional da prioridad al ordenamiento ambiental del

territorio, reflejándolo en el Plan Nacional de Desarrollo 2014 – 2018 y en el Decreto 1120

del 31 de mayo de 2013, en donde se definen las Unidades Ambientales Costeras – UAC2.

Estos ecosistemas requiere de un enfoque integral que aborde lo costero y las actividades

que se realizan en el mar, es por ello sumado a la ordenación de costas se está impulsando

el Ordenamiento Espacial Marino (OEM), cuyo objetivo es establecer lineamientos que

sirvan de modelo para la formulación de planes de manejo de unidades integrales que

obedezcan a implementar las directrices con fines de conservación, capitalizando sus usos

sociales sostenibles, considerando la problemática ambiental actuales que presenta cada

área y generando soluciones que conlleven a acciones de conservación y uso sostenible

(UNESCO, 2009).

3.1.8 El manglar como un Bien común

En Colombia existen los bienes de bien común o de uso público, los cuales son definidos

por la DIMAR como una extensión de terreno o espacio territorial cuyo dominio pertenece

2 Unidad Ambiental Costera: Área geográfica de la zona costera que deberá ser ordenada y manejada, las cuales contiene ecosistemas con características propias y distintivas, con condiciones similares y de conectividad en cuanto a sus aspectos estructurales y funcionales como los manglares

Page 39: PRIMERA APROXIMACION A LA APLICACIÓN DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13927/...5 paso de la metodología de Ordenamiento Espacial Marino propuesto por UNESCO

39

a la república (Artículo 63 c.n) y su uso o aprovechamiento pertenece a todos los habitantes

de un territorio.

Entre los bienes públicos se encuentran las aguas marítimas, las playas, los terrenos y zonas

de bajamar, las aguas bajas de los ríos y las playas fluviales que están bajo la jurisdicción

de DIMAR (Artículo 102 c.n).

Estos bienes se pueden convertirse en parques naturales, tierras comunales de grupos

étnicos, tierras de resguardos, patrimonio arqueológico de la nación, entre otras pero ante

todo son inalienables, imprescriptibles e inembargables (Artículo 166 d.l. 2324/84).

Un ejemplo de bienes de uso público en Colombia son los ecosistemas de manglar, terrenos

de baja mar que por Ministerio de Ley las comunidades presentes en el área se benefician

de sus servicios ecosistémicos pero no puede adquirir el dominio por prescripción

adquisitiva.

Adicionalmente, los manglares son ecosistemas estratégicos y frágiles que brindan a las

comunidades afrocolombianos beneficios sociales, económicos, culturales y tradicional y

que se enmarcan en procesos fuertes de conservación participativa, lo cual según Ostrom

(1990) define como recursos administrados y poseídos colectivamente están por definición

condenados a la sobre explotación y al deterioro, por la definida Tragedia de los Comunes

que ha llegado a simbolizar la degradación del ambiente que se puede esperar siempre que

muchos individuos utilizan al tiempo un recurso escaso (Hardín, 1968). Hardín no fue el

único en advertir esta tragedia con el ejemplo del pastizal abierto a todos, hace mucho

Aristóteles observó que lo común para la mayoría es de hecho objeto del menor cuidado.

Todo mundo piensa principalmente en sí mismo, raras veces en el interés común (Política

Libro II Capítulo 3). La parábola de Hobbes (1965) sobre el hombre es su estado natural es

el prototipo de la tragedia de los Bienes Comunes: los hombres persiguen su propio bien y

termina peleando entre sí. Por su parte Foster en 1977 esbozó la teoría de los bienes

comunes que precede en un uso descuidado de la propiedad en común (Foster, 1977), lo

mismo una década antes del artículo de Hardín Gordin expuso con claridad una lógica

Page 40: PRIMERA APROXIMACION A LA APLICACIÓN DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13927/...5 paso de la metodología de Ordenamiento Espacial Marino propuesto por UNESCO

40

semejante en otro clásico: ¨La teoría económica de una investigación sobre la propiedad

común: la pesca.

Por su parte, John Dales (1968) señaló al mismo tiempo los desconcertantes problemas

relacionados con los recursos poseídos en común. Los análisis convencionales en la

moderna economía de recurso indican que ahí donde muchos usuarios tienen acceso a un

recurso para uso común, el total de las unidades extraídas será mayor que el nivel

económico óptimo de extracción (Clark, 1976; 1980).

La tragedia de los comunes ha sido utilizada para describir todo tipo de problemas y al final

se demuestra que gran parte del mundo depende de los recursos que están sujetos a una

posible tragedia común (Ostrom, 1990)

Jardín (1968) por su parte, formalizó el juego del dilema del prisionero, se conceptualiza

como un juego no cooperativo, en el que todos los jugadores tienen información completa

en donde las estrategias individualmente racionales conducen a resultados colectivamente

irracionales (Dawes 1973,1975).

Por otra parte, Olso (1965) desarrollo un punto de vista denominada la lógica de la acción

colectiva afín de la dificultad de lograr que los individuos persigan su bienestar común, en

contraste con el bienestar individual. Olso (1965) se propuso cuestionar de manera

específica el enorme optimismo expresado en la teoría de conjuntos: que individuos con

intereses comunes actuarían de manera voluntaria para intentar promover dichos intereses.

El autor cuestiona el supuesto de que la posibilidad de beneficio para un grupo sería

suficiente para generar una acción colectiva para la consecución del beneficio:

A menos que el número de individuos sea muy pequeño, o a menos que exista coerción o

algún otro dispositivo especial para hacer que los individuos actúen a favor de su interés

común, individuos racionales con interés propio no actuaran para lograr sus intereses

comunes o de grupo (Olson 1965).

Page 41: PRIMERA APROXIMACION A LA APLICACIÓN DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13927/...5 paso de la metodología de Ordenamiento Espacial Marino propuesto por UNESCO

41

El argumento de Olson descansa en gran medida en el que el supuesto de que alguien no

puede ser excluido de la obtención de los beneficios de un bien colectivo una vez que éste

se ha producido, tiene pocos incentivos para contribuir de manera voluntaria al suministro

de ese bien. Olson considera que la cuestión de si los grupos de tamaño intermedio

procurarían o no de manera voluntaria beneficios colectivos.

Por último, Ostrom (2000) plantea comprender como se organizan y gobiernan así mismo

los individuos para obtener beneficios colectivos en situaciones en las de no cooperar y en

donde romper compromisos, son sustanciales.

Entonces la tragedia de los comunes, el dilema del prisionero y la lógica de la acción

colectiva son conceptos estrechamente relacionados en los modelos que definen el modo en

que las personas de forma general enfocan sus problemas y que los individuos enfrentan

cuando intentan lograr beneficios colectivos (Ostrom 2000).

3.1.9 La formación social y su relación con el ambiente

La primeria línea teórica de Fals Borda (1996) se refiere al concepto de región, que a

primera vista parece obvio, debe reconocerse y estudiarse seriamente, porque tiene

implicaciones importantes para la práctica política, el frente ideológico y la planeación

económica y social. No se deriva este concepto directamente de la tradición Marxista (viene

antes de Montesquieu), no porque no pueda serlo, sino porque los estudiosos Marxistas lo

han incluido indirectamente, a veces sin llegar a mencionarlo, en otra gran categoría

clásica: la de formación económico social. Por lo anterior, es necesario especificar ¨la ley

general de las formaciones¨ postulada por Marx, que dice: ¨En todas las formas de sociedad

existe una determinada producción asignada a todas las otras y su correspondiente rango e

influencia¨ y llega finalmente a la región (Marx 1857).

Lenin (1897) aplicó la ley general de formaciones sociales en su país Rusia, superando las

confusiones e inconsistencias de Marx y desarrolla la formación social como un procesos

histórico natural, Lenin usa el término de formación social en donde la espina dorsal de su

Page 42: PRIMERA APROXIMACION A LA APLICACIÓN DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13927/...5 paso de la metodología de Ordenamiento Espacial Marino propuesto por UNESCO

42

análisis es el proceso histórico natural llegando a dos características esenciales del concepto

de formación social que a su vez ayuda a entender el concepto de región, las cuales son

dinamicidad y la historicidad. Estos dos criterios van cogidos de la mano con el estudio de

formaciones, para que tenga sentido debe expresarse en lo concreto, esto es, una totalidad

social delimitada por la naturaleza especifica de sus articulaciones propias. Estas

articulaciones comprenden no solo la manera de cómo se interpretan en esas totalidades los

diversos modos de producción, sino también la evolución de las instituciones políticas y

sociales locales con sus secuencias de continuidad y discontinuidad histórica.

El espacio geográfico, que es el teatro de esas secuencias, puede determinarse social y

económicamente. Según Labriola (1969), esta tarea científica llama a tener una concepción

orgánica de la historia para saber combinar lo sociológico con lo geográfico, lo político y lo

histórico.

Lo histórico se convierte así en lo empírico, lo cual tiene consecuencias teóricas y

metodológicas evidentes: rompe con el análisis funcionalista y enriquece la descripción de

los hechos. Las articulaciones analizadas llevan a determinar los momentos de nacimiento y

muerte de toda formación social y su pasaje a otra, lo que constituye el proceso histórico

natural. Adicionalmente se tiene en cuenta la segunda ley general de las formaciones

sociales – la de su desaparición-formulada también por Marx, que dice ¨que ninguna

formación social desaparece antes de que se desarrollen todas las fuerzas productivas a que

pueden dar lugar¨. Por tanto, no se puede entender una formación social sin expresiones

geográficas, políticas y temporales concretas: que se mueve cada vez en un tiempo, en un

espacio y en una estructura social determinada (Marx 1857).

Por otra parte, Galliston (1973) nos define una formación como secuencias históricas

situadas espacialmente, con agrupamientos humanos de producción que constituye formas

sociales secundarias tales como familias, comunas, aldeas, caseríos, vecindarios y

esencialmente, con comunidades de reproducción entendiendo a esta como reproducción

ideológica, cultural, ideográfica y de fuerza de trabajo. De allí se puede entender que una

formación social puede estudiarse como una interacción de regiones vinculadas

Page 43: PRIMERA APROXIMACION A LA APLICACIÓN DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13927/...5 paso de la metodología de Ordenamiento Espacial Marino propuesto por UNESCO

43

históricamente y políticamente, que dejan verse como entes solamente naturales o

geográficos para recomponerse con entidades sociales y económicas dinámicas que tienen

una base espacial común. Determinar regiones como elementos dinámicos de una

formación social concreta es un problema que no se ha resuelto satisfactoriamente.

Evidentemente, no conviene parcelar excesivamente el espacio para producir versiones

microsociales, y a lo más que pudiera justificadamente aspirar ser seria a plantear

subregiones.

Por otra parte convenimos, adicionalmente en la tesis que lo económico es necesario, pero

no suficiente, para definir las formaciones sociales. Engels previno sobre los excesos

teóricos de la escuela que después se definió como materialista histórica, señalando la

¨acción reciproca¨ entre estructura y superestructura, que no puede reducirse a la relación

entre causa y efecto (Mehering 1893), también compara tales efectos en una espiral que se

va autoalimentando, simplificando de la realidad como las registradas por deterministas

económicos a ultra danza, no son correctas desde el punto de vista científico ni

convenientes desde lo político.

3.2 Marco Contextual (Ubicación Espacial)

3.2.1 Ubicación Geográfica

El departamento del Chocó se encuentra situado en el occidente del país, en la región de la

llanura del Pacífico; localizado entre 04º00’50’’ y 08º41’32’’ de latitud norte y 76º02’57’’

y 77º53’38’’de longitud oeste; presenta una superficie de 44.530 km² y limita por el Norte

con la República de Panamá y el mar Caribe, por el Este con los departamentos de

Antioquia, Risaralda y Valle del Cauca, por el Sur con el departamento del Valle de Cauca,

y por el Oeste con el océano Pacifico (Figura 1) (INVEMAR et al, 2010).

Page 44: PRIMERA APROXIMACION A LA APLICACIÓN DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13927/...5 paso de la metodología de Ordenamiento Espacial Marino propuesto por UNESCO

44

Figura 1. Localización del área de estudio, Costa Pacífica del Departamento del Chocó

Fuente: Invemar et al 2010.

El Departamento del Chocó cuenta con 30 municipios, 147 corregimientos y 135

inspecciones de policía. Las ciudades más importantes son en su orden Quibdó, Ístmina,

Condoto, Acandí y Bahía Solano. Los 30 Municipios están aglutinados en cinco (5)

subregiones (Figura 2): Atrato, San Juan, Darién chocoano, Pacifico Norte, y Pacifico Sur.

Page 45: PRIMERA APROXIMACION A LA APLICACIÓN DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13927/...5 paso de la metodología de Ordenamiento Espacial Marino propuesto por UNESCO

45

Figura 2. Mapa de los Municipios y Sub regiones del Chocó

Fuente: Base de Datos de la Presidencia de la República y Boletín del DAS. Procesado y geo

referenciado por el Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH.

Cartográfica IGAC-DANE, 1993.

AREA DE ESTUDIO – CORREGIMIENTO DE CUPICA

Page 46: PRIMERA APROXIMACION A LA APLICACIÓN DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13927/...5 paso de la metodología de Ordenamiento Espacial Marino propuesto por UNESCO

46

El proyecto fue desarrollado en la Costa Norte del Pacifico Chocoano (Subregión D) que

cubre los Municipio de Nuquí, Bahía Solano y Juradó. La información tomada en campo

corresponde al corregimiento de Cupica, Municipio de Bahía Solano. Este se encuentra

localizado en la zona noroccidental de Quibdó y presenta una extensión de 1.667 Km² y

una población de 8.177 habitantes de los cuáles 3.038 corresponden a la cabecera municipal

y 5.139 en la zona rural (DANE 1993).

3.2.2 Características Biofísicas

3.2.2.1 Geología

La cuenca del Pacífico colombiano está localizada en un margen continental activo en el

que predomina el efecto compresivo que produce la subducción de la placa de Nazca por

debajo de la masa continental de Suramérica. La historia geológica de la región se relaciona

con los movimientos relativos de las placas continentales de Norte y Suramérica y de cuatro

placas oceánicas en el transcurso de los últimos 150 millones de años (m.a.), y hace parte

de la larga historia del desarrollo tectónico de la cuenca del Caribe, del sureste de

Centroamérica y del norte de Suramérica (Invemar, et al 2010).

La zona costera de casi toda la costa del Pacífico colombiano, tiene un basamento

geológico fundamentalmente basáltico, puesto que sus rocas se originaron como corteza en

el fondo del océano Pacífico a finales del Cretácico, hace unos 85 m.a. (Bürgl, 1961; Galvis

y Mojica, 1993). Hasta comienzos del Terciario, el amplio espacio entre las masas

continentales de Norte y Suramérica estaba ocupado por corteza oceánica y por un arco

volcánico.

Al iniciarse el Terciario (hace unos 65 m.a.) la presión generada por la colisión y el roce de

dos masas generó el levantamiento adicional de unas estructuras y de otras porciones del

fondo oceánico, de manera que se formó un arco de islas dispuesto paralelamente a la costa

del continente. Las serranías costeras de San Blas-Darién y de Majé-Baudó, así como la Isla

Page 47: PRIMERA APROXIMACION A LA APLICACIÓN DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13927/...5 paso de la metodología de Ordenamiento Espacial Marino propuesto por UNESCO

47

Gorgona, se consideran partes emergidas del arco externo de rocas oceánicas (Galvis y

Mojica, 1993).

A mediados del Mioceno, hace unos 15 mil años la interacción entre las placas de Cocos

y Caribe provocó el levantamiento de una cadena de volcanes entre las masas continentales

de Norte y Suramérica que se extendía desde el sur de México hasta Costa Rica, la cual

emergió gradualmente y formó un archipiélago alargado. Hace 8 mil años dicho

archipiélago se había extendido hasta Suramérica y, luego de 4 mil años más de actividad

tectónica, ya finalizando el Mioceno, la mayoría de las islas de ese archipiélago se

fusionaron y formaron un istmo (Coates y Obando, 1996). Entre el arco de islas y la masa

continental propiamente dicha, discurría una depresión o cuenca intermedia, que a finales

del Terciario constituía un amplio canal que comunicaba el mar Caribe con el océano

Pacífico. Dicha cuenca está actualmente representada por los valles de los ríos Atrato y San

Juan y continúa hacia el sur por la planicie costera de los departamentos de Valle, Cauca y

Nariño (Invemar, et al 2010).

La transición hacia el continente consiste en una cadena de batolitos y rocas volcánicas que

bordean el flanco occidental de la cordillera andina, intensamente plegado debido a los

procesos orogénicos. La sedimentación de la cuenca intermedia, primero marina y luego

fluvial, y su levantamiento posterior, debido a la presión del bloque de las islas contra el

continente, separaron en el Plioceno las cuencas del Atrato y del San Juan e interrumpieron

la comunicación entre los dos ámbitos marinos. El movimiento progresivo hacia el este y la

subducción de la placa oceánica produjeron un avance del frente magmático en la misma

dirección, lo que dio origen al vulcanismo de la cordillera Central de Colombia (Galvis y

Mojica, 1993).

Las características geológicas de los fondos oceánicos que bordean la costa pacífica

colombiana han originado una costa con topografía accidentada. Se evidencian elevaciones

y promontorios rocosos de mediana altura originados en el período terciario en una matriz

de fondos blandos (Prahl y Cantera, 1987).

Page 48: PRIMERA APROXIMACION A LA APLICACIÓN DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13927/...5 paso de la metodología de Ordenamiento Espacial Marino propuesto por UNESCO

48

3.2.2.2 Geología Estructural El área del Pacifico Chocoano pertenece al denominado arco Panamá-Chocó, que incluye el

frente fracturado de Cañas gordas, la cuenca del Atrato y el cinturón deformado del Baudó

(Geotec, 2000). Para el sector norte de la costa Pacífica, Salcedo (Robertson, 1997),

concluye que predominan compresiones este-oeste, con velocidades medias de deformación

de 6,5 cm/año, similares a las velocidades de desplazamiento hacia el este de la placa de

Nazca; en esta zona, los focos de los sismos son en su mayoría superficiales y están

asociados a fallas con movimientos verticales importantes. Los rasgos tectónicos más

notables de la UAC-PNCh son la serranía del Baudó y la Falla de Utría. La primera

presenta fuerte fracturamiento en dirección Norte – Sur, el cual cambia en el norte a Norte

– Oriente. La Falla de Utría es una falla inversa de bajo ángulo, con una zona de brecha que

en algunos sitios sobrepasa los 5 km de anchura y tiene una tasa de deslizamiento de 0,2 a 1

mm por año (París et al. 2000); esta falla forma la depresión de Coquí – Evari – Jella en la

península de Cabo Corrientes y la depresión Utría – Bahía Solano más al norte. La Falla de

Utría determina el curso lineal de algunos ríos del sector de Cabo Corrientes, como lo son

Arusí, Arusisito y Aguaclara (Alcaldía Municipal de Nuquí-IIAP, 2005). La Falla de Utría

se considera como una expresión superficial de la zona de subducción, ya que allí se

concentran los epicentros sísmicos más superficiales del occidente colombiano (Alcaldía

Municipal de Nuquí-IIAP, 2005).

3.2.2.3 Geomorfología y Relieve El litoral del Pacifico Norte, incluye un área de aguas someras en la que las olas pueden

mover los sedimentos hacia el continente bajo la influencia del viento, el oleaje, las mareas

y la dinámica fluvial, creando geoformas como playas, acantilados, deltas, cordones, barras

y flechas. Los 422.3 km de línea de costa entre Punta Ardita y Cabo Corrientes, está

dominada por acantilados subverticales. Este sector se caracteriza principalmente por

acantilados actuales (Posada & Guzmán, 2009).

Page 49: PRIMERA APROXIMACION A LA APLICACIÓN DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13927/...5 paso de la metodología de Ordenamiento Espacial Marino propuesto por UNESCO

49

La morfología de la franja litoral de esta zona se caracteriza por salientes rocosas y

acantilados activos, con pendientes que van de fuertes a escarpadas y alturas hasta de 50 m,

los cuales carecen de una playa en su base. Estos acantilados se encuentran desde Jurubidá

hasta el sur de Punta de Utría, desde el caserío El Valle hasta punta Solano, desde punta

Nabugá hasta el sur de bahía Cupica y desde punta Cruces hasta cabo Marzo (Posada &

Guzmán, 2009).

La Serranía del Baudó en su parte norte (Bahía Humboldt), es una zona caracterizada por

tener un relieve de tipo estructural, con colinas y lomas entre los 200 y 400 m de altura,

orientadas nor-noreste/sur-suroeste, valles tectónicos y drenajes controlados por densos

sistemas. En la esta región se recibe en gran parte el efecto del transporte de materiales de

montaña, por lo que puede considerarse como un espacio en proceso de acreción por

sedimentación. Sin embargo, en los sectores donde se presentan procesos de levantamiento,

las acumulaciones de sedimentos son escasas, dominando los acantilados bajo procesos de

abrasión marina. (Posada & Guzmán, 2009).

Los acantilados se alternan con pequeñas playas de bolsillo de arena, guijarros y cantos

rodados que se localizan en el interior de las indentaciones de la costa. Amplias playas

arenosas y planos intermareales de lodo-arena se anteponen a las concavidades más grandes

de la costa y a las bocas de los ríos. Pantanos de manglar suelen formarse detrás de estas

playas y a lo largo de los cauces bajos de los ríos de mayor caudal. El marcado control

estructural de la morfología costera de esta zona está bien representado por la coincidencia

de las depresiones Bahía Solano-Bahía Utría y Coquí- Evarí-Jella con la zona de la Falla de

Utría (Paris, 2000; Correa y Morton, 2005).

Las principales unidades geomorfológicas que se encuentran de acuerdo con Alcaldía

Municipal de Bahía Solano-IIAP (2005), (Posada & Guzmán., 2009) y Alcaldía Municipal

de Nuquí-IIAP (2005) son: Sistema deltaico, costa lodosa y lagunar (plano intermareal),

espinazos y crestones monoclinales o anticlinales compuestos y disectados, montañas

erosiónales ramificadas, valles coluvión – aluviales, piedemonte coluvión – aluvial,

Page 50: PRIMERA APROXIMACION A LA APLICACIÓN DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13927/...5 paso de la metodología de Ordenamiento Espacial Marino propuesto por UNESCO

50

depósitos aluviales y terrazas, playas, barras de playa y cordones litorales, playas de

ensenada o bahía, playas longitudinales externas, llanuras de marea, fondos submarinos.

3.2.2.4 Suelos

A continuación se hace una breve descripción de los principales grupos (orden) de suelos

presentes en la zona de estudio, se encontró que son pocos los estudios edafológicos

adelantados en la región del Chocó. Esta área está ubicada entre las estribaciones de la

cordillera occidental, en su vertiente occidental, y el océano Pacífico. Está localizada en el

piso cálido y es la zona más húmeda del país: según IGAC (2007) el régimen de humedad

dominante es el údico pero también se presentan áreas apreciables con regímenes perúdico

y ácuico. El régimen de temperatura es isohipertérmico (Jaramillo, 2002).

Según Malagón et al (1986) los materiales parentales de los suelos están dominados por las

rocas sedimentarias (areniscas, conglomerados, shale, chert, caliza) y los sedimentos

aluviales, marinos y lacustres, aunque también se encuentran rocas ígneas como gabros y

peridotitas.

Predominan en esta región los suelos de los órdenes Inceptisol y Entisol. De los estudios de

INGEOMINAS (1988) se establece que el mineral dominante en la fracción arena de estos

suelos es el cuarzo y en la fracción arcilla la caolinita; además, presentan bajos contenidos

de materia orgánica y todos tienen pH muy ácido. Lo anterior implica que en esta región los

suelos también son de baja calidad para las labores agropecuarias (Jaramillo, 2002).

Los suelos de esta región, según Cortés (1998), son:

Suelos de colinas y serranías: Dystrudepts, Udorthents, Kandiudults, Kanhapludults,

Hapludults, Epiaquepts, Endoaquepts, Eutrudepts, Hapludolls.

Suelos de las planicies aluviales de piedemonte: Eutrudepts, Dystruderts, Hapluderts,

Epiaquents, Endoaquents, Dystrudepts, Epiaquepts, Endoaquepts.

Suelos de las planicies aluviales Bien drenados: Udifluvents, Dystrudepts, Eutrudepts.

Page 51: PRIMERA APROXIMACION A LA APLICACIÓN DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13927/...5 paso de la metodología de Ordenamiento Espacial Marino propuesto por UNESCO

51

Mal drenados: Epiaquents, Endoaquents, Epiaquepts, Endoaquepts, Fluvaquents.

Suelos de la planicie marina: Udipsamments, Epiaquents, Endoaquents, Fluvaquents,

Sulfaquents, Haplofibrists, Haplohemists.

3.2.2.5 Clima

El área de estudio se localiza en la zona de calmas ecuatoriales y, según el sistema de

Holdridge, se ubica en su totalidad dentro de la zona de vida del bosque muy húmedo

tropical (Bmh-T). El clima regional está determinado fundamentalmente por la influencia

permanente de Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT), aquella franja intertropical de

bajas presiones y alta nubosidad donde confluyen los vientos Alisios de ambos hemisferios

y que ocasiona altas precipitaciones.

La temperatura media del aire muestra muy poca variación a lo largo del año (< 2º C) en

todas las estaciones, oscilando entre 25º C y 26,8º C en las partes bajas y entre 18,6º C y

19,8º C en las zonas altas (100 msnm) (Figura 3). Barón-Leguizamón (2002) estableció que

el gradiente altitudinal de temperatura en esta región es inferior (0,46-0,49º C/100 m) que

en las demás regiones de Colombia, lo que atribuye al aporte del calor latente liberado en la

condensación del vapor de agua de la atmósfera en una región donde ésta mantiene

permanentemente un alto contenido de humedad (Invemar et al, 2010).

El área de estudio se encuentra en una de las regiones más lluviosas de América y del

mundo. Las precipitaciones anuales promedio están alrededor de 6.000 mm (5.030 -7.700

mm), con una ligera tendencia a ser más elevadas en las zonas bajas y medias que en las

altas. También hay una aparente tendencia a incrementarse los valores totales anuales de

sur a norte. Se distinguen dos épocas en el año no muy bien diferenciadas, que dependen

del desplazamiento del frente de la ZCIT: el período se extiende entre diciembre y abril,

con una pluviosidad promedio mensual alrededor de 400 mm; el período húmedo abarca

desde mayo hasta noviembre y la pluviosidad promedio mensual es de aproximadamente

700 mm (IDEAM 2005).

Page 52: PRIMERA APROXIMACION A LA APLICACIÓN DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13927/...5 paso de la metodología de Ordenamiento Espacial Marino propuesto por UNESCO

52

Figura 3. Distribución anual de la precipitación promedio mensuales en las cinco estaciones meteorológicas consideradas. Fuente de datos: IDEAM 2009

3.2.2.6 Hidrología

La zona está relativamente bien irrigada debido a la alta pluviosidad, la cual da origen a

gran cantidad de ríos y quebradas que drenan la serranía del Baudó y desembocan en el

océano Pacífico, muchos de ellos formando apenas microcuencas. Los drenajes se

caracterizan por su abundante caudal a pesar de que los cauces son cortos. Adicionalmente,

la escorrentía de las laderas de la serranía que se precipitan abruptamente sobre el litoral da

origen a innumerables cursos de agua independientes unos de otros que desembocan directa

y aisladamente en el mar (Alcaldía Municipal de Nuquí-IIAP, 2006; Alcaldía Municipal de

Bahía Solano-IIAP, 2006) (Ver Figura 4).

Page 53: PRIMERA APROXIMACION A LA APLICACIÓN DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13927/...5 paso de la metodología de Ordenamiento Espacial Marino propuesto por UNESCO

53

Figura 4. Red Hidrológica del área de estudio. Fuente: Fundación Mar viva, 2011

Page 54: PRIMERA APROXIMACION A LA APLICACIÓN DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13927/...5 paso de la metodología de Ordenamiento Espacial Marino propuesto por UNESCO

54

3.2.2.7 Ecosistema Naturales

La serranía del Baudó determina en gran parte las condiciones biogeofísicas del área y las

características ecosistémicas y la biodiversidad. A grandes rasgos se pueden distinguir siete

unidades ecosistémicas mayores, las cuales son: Bosques pluviales o selvas higrofíticas,

manglares, litoral sedimentario, litoral rocoso, estuarios, fondos blandos de la plataforma

continental, fondos duros de la plataforma continental y formaciones coralinas, además los

sistemas pelágicos oceánico, nerítico y estuarino (UACPN, 2015) (Figura 5).

Figura 5. Principales ecosistemas naturales marino-costeros (UACPN, 2015)

Page 55: PRIMERA APROXIMACION A LA APLICACIÓN DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13927/...5 paso de la metodología de Ordenamiento Espacial Marino propuesto por UNESCO

55

3.2.2.7.1 Ecosistemas de Manglares

Figura 6. Manglares del Corregimiento de Cupica. (Fuente: Mar Viva 2012)

Los manglares se concentran principalmente en dos grandes manchas que dominan la línea

costera del Golfo de Tribugá en el municipio de Nuquí y en Bahía Humboldt en el

MANGLARES DE CUPICA

Page 56: PRIMERA APROXIMACION A LA APLICACIÓN DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13927/...5 paso de la metodología de Ordenamiento Espacial Marino propuesto por UNESCO

56

municipio de Juradó. Según funcionarios de Codechocó (com. pers.)3, la extensión de estas

formaciones es de alrededor de 3.000 y 2.200 ha. Respectivamente. El único manglar de

extensión considerable en el municipio de Bahía Solano es el de Cupica, con 587 ha (Figura

6) (Mar Viva, 2014).

Los demás manglares a lo largo de la del área de estudio son rodales de menor extensión

que se desarrollan sobre los planos aluviales costeros de los principales ríos y que reciben

el nombre del corregimiento más cercano. La extensión total de los manglares del Pacífico

Norte chocoano representan algo menos del 16 % de los manglares existentes en todo el

departamento del Chocó, incluyendo la porción de la costa del Caribe (Invemar, 2010).

En esta región están representadas prácticamente todas las especies, aunque con algunas

diferencias en cuanto a su dominancia y representatividad debido a particularidades del

sustrato y disponibilidad de nutrientes. El mangle piñuelo (Pelliciera rhizophorae) domina

los suelos consolidados más estables y alcanza alturas promedio inferiores que el mangle

rojo (Rhizophora mangle, Rhizophora harrisonni) o el mangle negro (Avicennia

germinans). El mangle blanco (Laguncularia racemosa) y el mangle botón (Conocarpus

erecta) se desarrollan sobre suelos duros y compactos, y el nato (Mora oleífera), suele

marcar el límite interno de la franja intermareal en zonas de baja salinidad (Riscales, 2009).

3.2.2 División Política – Rural

La zona costera del Norte del Pacífico chocoano está conformada por los municipios

Juradó, Bahía Solano y Nuquí. A continuación se presentan las características generales de

cada uno (Ver Tabla 1).

3 Presentación del Ing. Forestal Neiver Obando en el taller de zonificación de los manglares del golfo de Tribugá ante el Consejo los Riscales, abril de 2009.

Page 57: PRIMERA APROXIMACION A LA APLICACIÓN DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13927/...5 paso de la metodología de Ordenamiento Espacial Marino propuesto por UNESCO

57

Tabla 1. Caracterización de los cascos urbanos y corregimientos de los municipios de

Juradó, Bahía Solano y Nuquí (Fuente: EOT municipios de Jurado, Bahía Solano y Nuquí,

2005).

MUNICIPIO CONFORMACIÓN MUNICIPAL

TIPO DE SUELO

ÁREA (HA)

CORREGIMIENTOS

JURADÓ

Juradó Urbano, rural 57.781,42 Cabecera municipal

Coredó

7.358,2 El Morro

Juan Ruda

Punta Ardita

15.146,91 Punta Brava

Rural

Punta Piña 17.167,06 Bahía Octavia

Changuera Borojó

San Felipe Castellano

Curiche 11.216,77 El Cedro

El Roto

Guarín 8.537,92 Cucaracha Aguacate 13.593,73 San Pacifico

Patajona Cacique

BAHÍA SOLANO

Ciudad Mutis Urbano, rural 3.368,07 Cabecera Municipal El Valle

41.042,12 La Unión

Bahía Cupica

Rural

13.129,41 Chirichiri Chirichirito

Limo Gómez

Nabugá

10.753 Tebada Paridera Abegá

Playa de los Potes

Huaca 4.896,92 Cocalito

Cocalito de Juan Tejada

Mecana 4.376,74 Ninguno Huina 10.725,12 Playa de los Cuestas

Juná

NUQUI

Nuquí Urbano, rural 17.186,28 Cabecera Municipal Jurubidá Rural

1.977,34 Jurubidá

Tribugá 6.177,75 Tribugá Panguí 10.134,24 Panguí Coquí 5.056,46 Coquí Joví 4´120,24 Joví

Termales 2469,58 Termales

Arusí 6563,59 Arusí

Page 58: PRIMERA APROXIMACION A LA APLICACIÓN DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13927/...5 paso de la metodología de Ordenamiento Espacial Marino propuesto por UNESCO

58

3.2.3 Población

La población de los municipios de la Costa Pacífica del Norte chocoano, según el Censo de

población de 2005, asciende a 18.767 habitantes, correspondiendo el 43.3% al Municipio

de Bahía Solano, el 28.5 % al Municipio de Nuquí y el 28.1% al Municipio de Jurado. La

población se concentra principalmente en la parte urbana (51.7 %) (Ver tabla 2).

Los datos de proyección para el año 2008 del SISBEN revelan diferencias con respecto a

los de DANE. Según el SISBEN, la población asciende a 19.981 habitantes,

correspondiendo el 43.4% al municipio de Bahía Solano, el 36% al de Nuquí y el 20.5% al

de Juradó (Ver Tabla 3). Las diferencias pueden explicarse en parte por la migración de la

zona rural a la urbana en los últimos años (SISBEN, 2008).

Tabla 2. Tamaño poblacional urbano y rural en los municipios de Juradó, Bahía Solano y

Nuquí (Fuente: DANE, 2005)

Tabla 3. Población de los municipios de Bahía Solano, Nuquí y Juradó según las

proyecciones del SISBEN para el año 2008

MUNICIPIO TOTAL DE LA POBLACIÓN

TOTAL CABECERA

URBANO %

TOTAL RURAL

RURAL %

Juradó 5275 3881 73.57% 1394 26.43% Bahía Solano 8139 3077 37.81% 5062 62.194%

Nuquí 5353 2759 52% 2594 48% TOTAL 18767 9717 51.7% 9050 48.3%

MUNICIPIO TOTAL DE LA POBLACIÓN

TOTAL CABECERA

URBANO %

TOTAL RURAL

RURAL %

Juradó 4102 2132 51.95% 1970 48.1% Bahía Solano 10030 5101 50.8% 4929 49.1%

Nuquí 7968 3252 40.8% 4716 59.2% Total 19.981 10485 52.4% 9486 47.4%

Page 59: PRIMERA APROXIMACION A LA APLICACIÓN DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13927/...5 paso de la metodología de Ordenamiento Espacial Marino propuesto por UNESCO

59

Figura 7. División Política de la Zona Norte de la Costa del Pacifico Chocoana.

Fuente: Fundación Mar Viva 2010

Page 60: PRIMERA APROXIMACION A LA APLICACIÓN DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13927/...5 paso de la metodología de Ordenamiento Espacial Marino propuesto por UNESCO

60

3.2.3.1 Habitantes por Corregimiento

A continuación se presenta la población existente de los municipio y corregimiento

pertenecientes al área de estudio año 2005 (Ver Tabla 4) (Anexo 6.Habitantes y Viviendas

por municipio).

Tabla 4. Cantidad de habitantes y viviendas por corregimientos o comunidades de los

municipios para el año 2005.

Fuente: EOT municipales 2005

Con relación a la ocupación étnica de estos municipios la gran mayoría de población es

afrodescendiente e indígenas embera. Los grupos de mestizos provenientes del interior del

país (Eje Cafetero, Antioquia, Cundinamarca, Valle) habitan principalmente en las

cabeceras municipales (Ver tabla 5).

Tabla 5. Distribución por etnias por municipio año 2005

Fuente: EOT municipales

JURADO BAHIA SOLANO NUQUI

LOCALIDAD HAB VIVIENDAS LOCALIDAD HAB VIVIENDAS LOCALIDAD HAB VIVIENDAS

Jurado 3881 389 Cupica 1050 125

Nuquí 2759 460 Jurubidá 322 64 Tribugá 130 29 Panguí 304 61 Coquí 150 32

ETNIA UBICACIÓN JURADÓ BAHÍA SOLANO NUQUÍ TOTAL % TOTAL % TOTAL %

Negros Corregimientos, cabecera municipal y poblaciones costeras

4040 76.6 6.153 75.60 3994 74.61

Indios Resguardos en las partes altas y medias de los ríos 1123 21.3 1.354 16.64 1033 19.30

Mestizos Cabecera municipal, playas 105 2 632 7.76 326 6.09

Page 61: PRIMERA APROXIMACION A LA APLICACIÓN DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13927/...5 paso de la metodología de Ordenamiento Espacial Marino propuesto por UNESCO

61

3.2.4 Principales Características de la Población

3.2.4.1 Distribución por Género

Según datos del DANE 2004 (Ver Tabla 6), Alcaldías municipales 2009 y el SISBEN (ver

Tabla 87, en el municipio de Bahía Solano hay predominancia de mujeres, en tanto que en

los municipios de Nuquí y Juradó predominan los hombres. Las diferencias entre ambos

registros refleja una disminución de la población en el municipio de Juradó y un aumento

en el de Nuquí.

Tabla 6. Población de géneros por municipio

MUNICIPIO MASCULINO FEMENINO CANTIDAD PORCENTAJE CANTIDAD PORCENTAJE

Juradó 2819 53% 2456 47% Bahía Solano 3789 47% 4.350 53% Nuquí 2864 54% 2489 46%

Fuente: DANE 2004

Tabla 7. Población de géneros por municipio año 2009

MUNICIPIO MASCULINO FEMENINO

CANTIDAD PORCENTAJE CANTIDAD PORCENTAJE

Juradó 2161 52.7% 1941 47.3%

Bahía Solano NO DISPONIBLE

Nuquí 3153 51.5% 2965 48.5%

Fuente: Secretarías de Planeación municipales, SISBEN 2009

3.2.4.2 Estructura Etaria

Según datos del DANE 2004, los tres municipios costeros de la Costa Norte del Pacífico

Chocoano presentan la más alta franja de población en el intervalo de edades de 25 y más:

Jurado 2.262 habitantes (42,88%), Bahía Solano 3.769 habitantes (46,31 %) y Nuquí 2.390

habitantes (44,65 %). A continuación figura el intervalo entre 7 y 15 años: Juradó 1.119

Page 62: PRIMERA APROXIMACION A LA APLICACIÓN DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13927/...5 paso de la metodología de Ordenamiento Espacial Marino propuesto por UNESCO

62

habitantes (22,58%), Bahía Solano 1.752 habitantes (21,52 %) y Nuquí 1.308 habitantes

(24,23%). Al intervalo entre 16 y 24 años corresponden los menores porcentajes

poblacionales: 18,99% en Bahía Solano y 15,02% en Nuquí. El municipio de Juradó posee

la menor cantidad de habitantes en edades entre 0 y 2 años: 363 (6,88%).

3.2.4.3 Estructura Familiar

Según los datos del SISBEN del año 2008, para esta región son representativas las familias

numerosas como suele ser la tendencia en toda la costa del Pacífico colombiano. En el

municipio de Nuquí hay en promedio seis personas por hogar. En los de Bahía Solano y

Juradó las casas son habitadas por entre tres y cinco personas.

3.2.4.4 Crecimiento Poblacional

El el año 2005 el crecimiento poblacional en los tres municipios costeros de está región se

estimó en bajo nivel. La tasa de crecimiento poblacional del municipio de Jurado para la

zona urbana es de 0.015% y para la rural de -0.272%. En 2005 la población total registrada

por el DANE fue de 5.275 habitantes. El Municipio de Bahía Solano presenta una tasa de

crecimiento poblacional baja, estimada en 0.0068% para la zona urbana y en - 0.725 %

para la rural. En el año 2005 la población total municipal registrada por el DANE fue de

8.139 habitantes. El municipio de Nuquí presenta igualmente una tasa baja de crecimiento

poblacional, estimado en -0,00072438 % para la zona urbana y en -1,143293% para la

rural. En el año 2005 la población municipal registrada por el DANE fue de 5.353

habitantes.

3.2.4.5 Condiciones de Vida

Las estadísticas muestran que los tres municipios costeros poseen calificaciones muy bajas

en los indicadores sobre necesidades básicas insatisfechas. En Bahía Solano no existe

ningún estudio que permita identificar fácilmente la estructura socioeconómica de la

población; se conserva una estructura asimilable a no superior a la de estrato uno (1),

exceptuando a la población que vive de la actividad hotelera y a unas cuantas familias de

Page 63: PRIMERA APROXIMACION A LA APLICACIÓN DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13927/...5 paso de la metodología de Ordenamiento Espacial Marino propuesto por UNESCO

63

comerciantes. En Nuquí las estadísticas muestran una población 59,74% de necesidades

básicas insatisfechas y en Jurado 67.23%. El municipio de Bahía Solano registra un 71% de

la población en el nivel 1 y 2 del SISBEN. Se estima que 2.300 personas no alcanzan a ser

cubiertas por el plan obligatorio de salud.

3.2.5 Uso y Tenencia de la Tierra

La gran parte de los pobladores nativos de esta región ha sido propietarios de sus tierras por

herencia de generación en generación. Otros han aprovechado los baldíos de la Nación sin

obtener un título de propiedad (poseen mejoras de los lotes) y otros han vendido sus

propiedades a inmigrantes o a personas que viven en el interior del país. Sin embargo, con

el desarrollo de la ley 70 de 1993 y la reglamentación del Capítulo III en el Decreto 1745

de 1995, mediante el cual se reconoce la posesión ancestral del territorio y se adjudica el

Titulo Colectivo a las Comunidades Negras, así como con la Ley 161 que adjudica los

Resguardos indígenas, la compra-venta de baldíos se ha reducido considerablemente. A

continuación se relaciona el territorio perteneciente a comunidades étnicas (Ver tabla 9 y

10) (Anexo 6.Tenencia de Tierra).

Tabla 8. Tenencia de la tierra por etnia y municipio en el año 2005

MUNICIPIO INDIGENAS AFRODESCENDIENTES

BAHIA SOLANO 21.448,00 ha 80.245,25 ha.

NUQUÍ 97.220 ha 31.469,872 ha.

JURADÓ 49.568ha. 27.118.5542ha.

Fuente: EOT de los municipios de Jurado, Bahía Solano y Nuquí 2005

Tabla 9. Tendencia de la tierra por organizaciones étnicas

MUNICIPIO LOCALIDAD HA FAM POB

JURADO Concejo Comunitario Mayor Municipio de Jurado 27.118,5542

Consejo Comunitario General de la costa pacífica del

norte del Chocó “Los Delfines”. Primera Etapa

26.089.2266

Page 64: PRIMERA APROXIMACION A LA APLICACIÓN DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13927/...5 paso de la metodología de Ordenamiento Espacial Marino propuesto por UNESCO

64

BAHIA

SOLANO

Consejo Comunitario General de la costa pacífica del

norte del Chocó “Los Delfines”

67.327

NUQUI Consejo Comunitario General Del Municipio de

Nuquí – Los Riscales

31.469,872 770 3375

Fuente: EOT de los Municipios de Jurado, Bahía Solano y Nuquí 2005

Se aclara que los ecosistemas de manglar no hacen parte de los territorios colectivos aunque

son entornos de uso diario por ministerio de ley4 (artículos 3, 42 Y 51 del Decreto-Ley

2811 de 1974 Código de Recursos). En estas áreas claramente definidas existe un aspecto

fundamental y es la noción y el ejercicio de la propiedad (Rivera, 1997).

3.3 Marco Institucional (Anexo 7. Función de las Instituciones)

3.3.1 Nivel Nacional

A nivel nacional es el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible el organismo rector

de la gestión del medio ambiente y de los recursos naturales renovables, está encargado de

impulsar una relación de respeto y armonía del hombre con la naturaleza y de definir las

políticas y regulaciones a las que se sujetarán la recuperación, conservación, protección,

ordenamiento, manejo, uso y aprovechamiento de los recursos naturales renovables y el

medio ambiente de la Nación para asegurar el desarrollo sostenible.

La Dirección de Asuntos Marinos Costeros y Recursos Acuáticos de este ministerio es la

encargada de conservar la biodiversidad marina, costera e insular y sus servicios y

fortalecer la institucionalidad y la organización pública, privada y social para el manejo

marino, costero e insular.

El Instituto de investigaciones marinas y costeras “José Benito Vives de Andréis –

INVEMAR es una Corporación Civil sin ánimo de lucro regida por las normas del derecho

4Ministerio de ley: Uso de recursos naturales renovables de una fuente natural sin necesidad de permiso según la legislación colombiana, para satisfacer sus necesidades elementales, las de su familia y las de sus animales.

Page 65: PRIMERA APROXIMACION A LA APLICACIÓN DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13927/...5 paso de la metodología de Ordenamiento Espacial Marino propuesto por UNESCO

65

privado y en espacial por sus Estatutos internos, vinculada al Ministerio de Ambiente y

Desarrollo Sostenible5, cuya misión primordial es hacer investigación básica y aplicada de

los recursos naturales renovables y del medio ambiente y los ecosistemas marinos y

oceánicos de los mares adyacentes al territorio nacional, emitir conceptos técnicos y prestar

asesoría y apoyo científico al Ministerio, entes territoriales y Corporaciones Autónomas

Regionales con jurisdicción en los litorales.

Otra institución a nivel nacional es la Autoridad Marítima Colombiana - DIMAR encargada

de ejecutar la política del Gobierno en esta materia, contando con una estructura que

contribuye al fortalecimiento del poder marítimo nacional, velando por la seguridad integral

marítima, la protección de la vida humana en el mar, la promoción de las actividades

marítimas y el desarrollo científico y tecnológico de la Nación.

3.3.2. Nivel Regional

En el Departamento del Choco la máxima autoridad ambiental es la Corporación Autónoma

Regional del Chocó - CODECHOCO, institución que conjuntamente con las comunidades

locales impulsan procesos de restauración de manglares, definición de áreas de

conservación y uso sostenible, que permitan el mantenimiento de la base natural y de los

servicios ecosistémicos. Otras instituciones privadas hacen presencia a nivel regional, como

la Fundación Mar viva, está ONG actualmente desarrolla acciones en la región y su objeto

básico es generar información como soporte a los procesos de toma de decisiones sobre el

ordenamiento marino – costero y propiciar el fortalecimiento comunitario para lograr la

participación activa de líderes en espacios de discusión sobre ordenamiento marino, costero

e insular. La Fundación Mar Viva a través de ejercicios de construcción colectiva ha

identificado alternativas y/o incentivos para las comunidades que tradicionalmente se han

relacionado con el ecosistema de manglar con el propósito de disminuir la presión sobre los

recursos que se utilizan por parte de éstas. En los dos últimos años ha venido consolidado y

validado incentivos para la reducción del consumo de leña, para lo cual ha trabajado con

5 De acuerdo con lo establecido en el artículo 18 de la Ley 99 de 1993 y Decreto reglamentario 1276 de 1994, en el marco de lo reglamentado por la Ley 29 de 1990 de Ciencia y Tecnología y por el Decreto Ley 393 de 1991

Page 66: PRIMERA APROXIMACION A LA APLICACIÓN DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13927/...5 paso de la metodología de Ordenamiento Espacial Marino propuesto por UNESCO

66

sus socios en la implementación de fogones eco eficientes, logrando una reducción

experimental de hasta el cincuenta por ciento de la demanda de este recurso forestal. De

igual manera ha incursionado en el tema de turismo de naturaleza en el marco de una

estrategia de conservación por parte de la comunidad.

Figura 8. Estructura del marco institucional. Fuente: Producción Propia Evelyn Moreno

LOCALES

NACIONAL

MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE

Coordinación - Planificación – Lineamientos

ACADEMIA INVEMAR – IIAP

CORPORACIONES AUTONOMAS REGIONALES

Entes Territoriales, academia, ONG´S, empresa privada, asociaciones y otras instituciones.

Investigación REGIONAL

DIMAR

NACIONAL

LOCAL

Page 67: PRIMERA APROXIMACION A LA APLICACIÓN DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13927/...5 paso de la metodología de Ordenamiento Espacial Marino propuesto por UNESCO

67

3.3.3 Nivel local

A nivel local se encuentran los Consejos Comunitarios Generales, los cuales corresponden

a autoridades étnicas territoriales encargada de garantizar los derechos económicos,

sociales, ambientales y culturales de la comunidades del presentes. Los procesos

territoriales han sido forjados desde esta instancia, como una manera de generar

gobernabilidad y aumentar los niveles de confianza, para el desarrollo efectivo y legítimo

de los diferentes procesos de ordenamiento territorial y planificación ambiental dirigida a la

conservación y al uso sostenible (Basado en la Ley 70).

3.4 Marco Legal

Los manglares son considerados ecosistemas estratégicos ya que juegan un papel

fundamental en el sostenimiento de procesos naturales, sociales, económicos y ecológicos

vitales para el mantenimiento de la sociedad y de la naturaleza. Los múltiples usos del

territorio como el desarrollo agroindustrial, urbano, turístico, demográfico, portuario, entre

otros, han llevado al deterioro o degradación de estos ecosistemas, afectando su estructura y

función, con efectos en los componentes biótico, abiótico y antrópico (Steer et al., 1997;

OIMT, 2002; INVEMAR, 2013).

Con el fin de disminuir estos impactos en la zona costera, se han diseñado e implementado

estrategias que permitan el adecuado manejo de los manglares del país. Entre las estrategias

se incluye la promulgación de una amplia normatividad que rige los usos y actividades que

se pueden desarrollar en estos ecosistemas, la cual entre otros considera:

Que los artículos 8, 79 y 80 de la Constitución Política, señalan que es deber del Estado

proteger la diversidad e integridad del ambiente y planificar el manejo y aprovechamiento

de los recursos naturales para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación,

restauración o sustitución, así como prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental.

Page 68: PRIMERA APROXIMACION A LA APLICACIÓN DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13927/...5 paso de la metodología de Ordenamiento Espacial Marino propuesto por UNESCO

68

Que el artículo 128 del Decreto 1681 de 1978, declaró a los manglares, estuarios,

meandros, ciénagas u otros hábitats similares de recursos hidrobiológicos, como dignos de

protección.

Que el artículo 1 de la Ley 99 de 1993 señala los principios que rigen la política ambiental

colombiana, y en su numeral 2 dispone que la biodiversidad del país, por ser patrimonio

nacional y de interés de la humanidad, deba ser protegida prioritariamente y aprovechada

en forma sostenible.

Que el artículo 2 de la Ley 99 de 1993, dispuso la creación del Ministerio del Medio

Ambiente, hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible como organismo rector de

la gestión del medio ambiente y de los recursos naturales renovables, encargado entre otras

cosas, de definir las regulaciones a las que se sujetarán la conservación, protección, manejo,

uso y aprovechamiento de los recursos naturales renovables y el medio ambiente de la

Nación, a fin de asegurar el desarrollo sostenible.

Que los numerales 2, 12 y 24 del artículo 5 de la Ley 99 de 1993, establecen como

funciones del Ministerio del Medio Ambiente (Hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo

Sostenible), regular las condiciones generales para el saneamiento del medio ambiente, y el

uso, manejo, aprovechamiento, conservación, restauración y recuperación de los recursos

naturales, a fin de impedir, reprimir, eliminar o mitigar el impacto de actividades

contaminantes, deteriorantes o destructivas del entorno o del patrimonio natural; Expedir y

actualizar el estatuto de zonificación de uso adecuado del territorio para su apropiado

ordenamiento y las regulaciones nacionales sobre uso del suelo en lo concerniente a sus

aspectos ambientales y fijar pautas generales para el ordenamiento y manejo de cuencas

hidrográficas y demás áreas de manejo especial; y Regular la conservación, preservación,

uso y manejo del medio ambiente y de los recursos naturales renovables, en las zonas

marinas y costeras, y coordinar las actividades de las entidades encargadas de la

investigación, protección y manejo del medio marino, de sus recursos vivos, y de las costas

y playas; así mismo, le corresponde regular las condiciones de conservación y manejo de

ciénagas, pantanos, lagos, lagunas y demás ecosistemas hídricos continentales.

Page 69: PRIMERA APROXIMACION A LA APLICACIÓN DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13927/...5 paso de la metodología de Ordenamiento Espacial Marino propuesto por UNESCO

69

Que en cumplimiento de las funciones mencionadas, el Ministerio expidió las Resoluciones

1602 de 1995 y 020 de 1996, a través de las cuales se dictaron medidas para garantizar la

sostenibilidad de los manglares de Colombia, se estableció para las Corporaciones

Autónomas Regionales la obligación de elaborar estudios sobre el estado de los manglares

en el territorio de su jurisdicción y propuestas para la zonificación y realización de

actividades en áreas de manglares que serían aprobados por este Ministerio.

Que mediante Resolución 924 de 1997, se establecen los términos de referencia para el

estudio del estado actual de los ecosistemas de manglar y de las propuestas de zonificación,

señalando las actividades específicas que debían ser efectuadas por las Corporaciones

Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible en cuya jurisdicción se encuentren áreas

de manglar. Después de la emisión de este decreto, la Autoridades Ambientales locales

iniciaron dichos estudios, muchos de ellos fueron aprobados por el Ministerio de Ambiente

mediante las Resoluciones 0694/00, 0785/00, 1082/00, 0721/02, 0763/02, 0442/08 y 619/09

(Ver Anexo 8. Resumen de la Normatividad). Por otra parte la Resolución 257 de 1997 se

establecen controles mínimos para contribuir a garantizar las condiciones básicas de

sostenibilidad de los ecosistemas de manglar y sus zonas circunvecinas.

Con relación a políticas, se encuentra la “Política Nacional Ambiental para el Desarrollo

Sostenible de los Espacios Oceánicos y las Zonas Costeras e Insulares” (PNAOCI),

(MMA, 2001), la cual tiene como misión impulsar el ordenamiento ambiental y el manejo

integrado, de tal modo que se incluyan y se reconozcan los ecosistemas marinos y costeros

como parte integral y estratégica del territorio, se establezcan lineamientos ambientales

para el desarrollo de actividades productivas, se formulen e implementen programas y

medidas de conservación, rehabilitación o restauración para contribuir a preservar la

diversidad biológica y garantizar la sostenibilidad de la oferta de bienes y servicios

ambientales y promover el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades locales.

Por otra parte el PND 2014 – 2018, en su decreto 1076 de 2015 dispone en el artículo 207

parágrafo 1, protección de los manglares frente a actividades mineras, exploración,

explotación de hidrocarburos, acuicultura y pesca industrial de arrastre.

Page 70: PRIMERA APROXIMACION A LA APLICACIÓN DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13927/...5 paso de la metodología de Ordenamiento Espacial Marino propuesto por UNESCO

70

……Artículo 207. Conservación de ecosistemas de arrecifes de coral. Se dará protección a

los ecosistemas de arrecifes de coral, manglares y praderas de pastos marinos de todas las

zonas marinas de jurisdicción nacional definidos por el “Atlas de Áreas Coralinas de

Colombia” y el “Atlas Las Praderas de Pastos Marinos en Colombia: estructura y

distribución de un ecosistema estratégico”, elaborados por el Instituto de Investigaciones

Marinas y Costeras “José Benito Vives de Andreas”.

Parágrafo 1°. En arrecifes de coral y manglares se prohíbe el desarrollo de actividades

mineras, exploración, explotación de hidrocarburos, acuicultura, pesca industrial de

arrastre y la extracción de componentes de corales para la elaboración de artesanías.

Adicionalmente la PNAOCI (2000) verificar contribuye al mejoramiento de la calidad de

vida de la población colombiana, al desarrollo armónico de las actividades productivas así

como a la conservación y preservación de los ecosistemas y recursos marinos y costeros,

mediante su manejo integrado, contempla en uno de sus programas, la rehabilitación y

restauración de ecosistemas marinos y costeros degradados, y propone formular, concertar

y operar programas de estas características, concentrándose en lugares concretos, con un

enfoque integrado e interdisciplinario. Los manglares hacen parte de estos ecosistemas y

por tanto son objeto de estos procesos de planificación y ordenamiento ambiental.

Por último se cuenta con el “Programa Nacional para el Uso Sostenible, Manejo y

Conservación de los Ecosistemas de Manglar en Colombia”, con el cual a partir de un

“enfoque ecosistémico” y considerando factores ecológicos, económicos y sociales, se

definieron subprogramas, metas y acciones que con carácter prioritario deberían

concertarse y desarrollarse con el fin de avanzar en el ordenamiento, manejo adecuado,

conservación y recuperación de los manglares en Colombia. Específicamente con el

subprograma seis, Restauración y restablecimiento de áreas alteradas y deterioradas de

manglar, se busca la restauración y el monitoreo de las áreas de manglar alteradas,

deterioradas y críticas, identificadas por las comunidades locales y en los estudios

realizados por INVEMAR, las CAR, las CDS y el Proyecto Manglares de Colombia.

Page 71: PRIMERA APROXIMACION A LA APLICACIÓN DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13927/...5 paso de la metodología de Ordenamiento Espacial Marino propuesto por UNESCO

71

3.5 Marco Metodológico

3.5.1 Enfoque

La metodología incluye un trabajo social que implemento para la toma de información

instrumentos como son entrevistas semiestructuras y cartografía, social. La enfoque central fue el

desarrollo de la metodología de Ordenamiento Espacial Marino – OEM. A continuación se

desarrolla la descripción metodología desarrollada por la UNESCO 2009.

3.5.2 Descripción Metodológica - Ordenamiento Espacial Marino - OEM (UNESCO,

2009)

Para la Ordenación Espacial Marina existen varias definiciones, sin embargo, la que ha sido

divulgada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la

Cultura (UNESCO), lo define como:

“Un proceso público para analizar y asignar una distribución espacial y temporal de las

actividades humanas en áreas marinas, con el fin de alcanzar objetivos ecológicos,

económicos y sociales que han sido especificados por medio de un proceso político.”

Para poder cumplir con la definición se requiere de un enfoque integral para abordar las

actividades que se realizan en el mar y la costa, tales como la pesca, actividades de

recolección, actividades productivas costeras, explotación minera, la contaminación, el

desarrollo no-planificado de infraestructura, la navegación, entre otras. La respuesta está en

un adecuado ordenamiento espacial y temporal de las actividades humanas en las zonas

marino costeras, que contemple la prosperidad de las comunidades e industrias marinas,

asegurando a la vez la conservación de los ecosistemas marinos costeros.

Para lograr un adecuado ordenamiento espacial y temporal es necesario cumplir los

siguientes requisitos:

• A nivel político, es decir fundamentado en un mandato del Gobierno.

• A nivel público, ya que se construye, mantiene y evalúa de manera participativa.

Page 72: PRIMERA APROXIMACION A LA APLICACIÓN DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13927/...5 paso de la metodología de Ordenamiento Espacial Marino propuesto por UNESCO

72

• Nivel interdisciplinario, requiere la colaboración y el trabajo de un equipo.

• Ser Integral, incluye las interrelaciones entre las actividades de la zona, las competencias

administrativas y las normas existentes.

•Nivel decisivo, que implica tomar decisiones sobre ubicación espacial y temporal de

actividades humanas en toda la columna de agua.

• Localizado, porque el espacio geográfico está delimitado y es lo suficientemente extenso

para incorporar procesos relevantes de los ecosistemas.

• Ser adaptativo y dinámico, se debe someter a evaluaciones constantes para mejorarlo.

Adicionalmente a los requisitos anteriormente descritos y obtener al final resultados de

decisión aplicada a nivel de planificación y manejo, se requiere cumplir con 10 pasos que

compone la metodología de OEM –UNESCO 2009 y que la hacen integral y completa.

Estos son (Figura 8):

1) Identificación de necesidades y establecimiento de la autoridad

2) La obtención de apoyo financiero

3) Organización del proceso a través de la planificación previa

4) Organizar la participación de los interesados

5) Definir y analizar las condiciones existentes

6) Definir y analizar las condiciones futuras

7) Elaborar y aprobar el plan de ordenación del territorio

8) Aplicación y cumplimiento del plan de ordenación del territorio

9) Supervisar y evaluar el rendimiento

10) Adaptar el proceso de gestión del espacio marino

Estos 10 pasos no son simplemente un proceso lineal que se mueve secuencialmente desde

el paso a paso. Muchos bucles de retroalimentación deben ser incorporados en el proceso.

Por ejemplo, las metas y objetivos identificados a principios del proceso de planificación es

probable que sean modificados, los costos y beneficios de las diferentes medidas de gestión

se identifican más adelante en el plan. La compilación de los datos y la cartografía puede

Page 73: PRIMERA APROXIMACION A LA APLICACIÓN DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13927/...5 paso de la metodología de Ordenamiento Espacial Marino propuesto por UNESCO

73

tomar tiempo y recursos. No todos los datos que se recogen serán de utilidad para la

planificación del espacio marítimo y la selección de los mismos será necesaria. Los datos

deben ser objetivos, viables, pertinentes y comparables.

Figura 9. Los 10 pasos de la OEM (UNESCO 2009)

Para el presente trabajo se desarrolló el 5 paso correspondiente al ¨Análisis De Las

Condiciones Actuales¨ en donde se obtiene: 1. Un inventario y mapas de áreas biológicas y

ecológicas importantes en la zona objetivo, 2 Un inventario y mapas de actividades (y

presiones) humanas actuales en la misma zona, 3. Una identificación y análisis de posibles

problemas y compatibilidades entre usos humanos y el medio ambiente.

Page 74: PRIMERA APROXIMACION A LA APLICACIÓN DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13927/...5 paso de la metodología de Ordenamiento Espacial Marino propuesto por UNESCO

74

Para la metodología los inventarios son un medio de reunir información sobre la situación

actual del medio ambiente costero marino, con el objetivo de obtener una amplia gama de

información de referencia. El inventario también debe tener en cuenta las tendencias y la

evolución evidente con el fin de dar la capacidad de evaluar las presiones espaciales en una

etapa posterior del proceso de planificación.

Posteriormente se analiza la complejidad de las relaciones entre las actividades humanas y

el entorno natural, las actividades humanas y la intensidad de uso de los recursos y del

espacio geográfico, la presencia, distribución y estado de los principales bienes y servicios

ambientales y elementos de la biodiversidad para su conservación. De este modo, detectar

si existen problemas que se derivan de las incompatibilidades entre las actividades

(intensidad), y los elementos ambientales estratégicos como en este caso el ecosistema de

manglar. A partir de este análisis es posible diseñar unos escenarios futuros que permitan

atenuar y minimizar los conflictos detectados; este procedimiento está orientado a

evidenciar las problemáticas ambientales y sociales de la zona enfocada a los usos y

aprovechamiento del manglar.

Los análisis de las condiciones actuales van a permitir que la información identificada se

incorpore en la planificación y la participación de los interesados puede cambiar en el

tiempo los procesos que se desarrolla. La OEM es un proceso dinámico y los planificadores

tienen que estar abiertos a los cambios porque este evoluciona con el tiempo.

A continuación se presenta el desarrollo de cada objetivo específico a nivel de metodología,

resultados obtenidos y discusión de los mismos.

Page 75: PRIMERA APROXIMACION A LA APLICACIÓN DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13927/...5 paso de la metodología de Ordenamiento Espacial Marino propuesto por UNESCO

75

4. RESULTADOS Y ANALISIS 1

DEFINIR LOS USOS DE LOS BOSQUES DE MANGLAR EN EL

CORREGIMIENTO DE CUPICA

4.1 Metodología

Se utilizó información secundaria sobre el diagnostico de Manglar Cupica y se

identificaron categorías previas que fueron la base del análisis del ecosistema y la consulta

de los usuarios.

Para lograr caracterizar el manglar, el uso de estos bosques fue indispensable primero

identificar los usuarios, áreas de uso y caracterizar los usos y determinar la presión ejercida

frente al recurso natural.

4.1.1 Identificación y caracterización de usuarios

Se inició la toma de información con la identificación y caracterización de los usuarios del

Manglar por medio de un censo poblacional (Ver Tabla 10).

Tabla 10. Formato de identificación de usuarios y censo poblacional

NOMBRE EDAD SEXO

LUGAR

UNIDAD

FAMILIAR

NUMERO

PERSONAS

FAMILIA

USO RN

MANGLAR

FRECUENCIA EN LA

ACTIVIDAD

M F DIARIA SEMANA MENSUAL

Posteriormente se identificó y caracterizó espacialmente de las áreas de uso de los bosques

de manglar en el corregimiento de Cupica.

4.1.2 Identificación espacial de las áreas de uso y aprovechamientro del manglar

Posteriormente para lograr la identificación espacial se desarrolló un taller de cartografía

social con las comunidades del área mencionada, para ello se contó con materiales de

dibujo para que los asistentes desarrollaran las siguientes actividades:

Page 76: PRIMERA APROXIMACION A LA APLICACIÓN DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13927/...5 paso de la metodología de Ordenamiento Espacial Marino propuesto por UNESCO

76

A. Por grupos se dibujó un croquis de las áreas de manglar, relacionando coordenadas

y la ubicación del pueblo.

B. Se identificaron los usos, las zonas de uso, las de mayor extracción y de fue posible

identificar las características de las áreas.

C. Identificaron las áreas que presentaban posibles problemáticas sociales y

ambientales.

Para está etapa se usó como instrumentos o herramientas la cartografía social, técnica de

trabajo que permite que tanto personas de la comunidad como académicos, profesionales,

funcionarios públicos, y otros actores sociales, se sienten a compartir, discutir y concertar

puntos de vista, información y conocimientos sobre la realidad de un territorio determinado.

La cartografía social es una herramienta útil porque permite que saberes qué normalmente

Foto 1. Mapeo participativo Cupica

Foto 2. Mapeo participativo Cupica

Page 77: PRIMERA APROXIMACION A LA APLICACIÓN DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13927/...5 paso de la metodología de Ordenamiento Espacial Marino propuesto por UNESCO

77

son distantes y diferentes se articulen entre sí, creando un lenguaje al alcance de todos: la

representación iconográfica, que personifica la realidad a través de varios medios

expresivos como el dibujo, la pintura o los recortes entre otros. La cartografía social se

soporta sobre la noción de territorio, entendido este desde una perspectiva de la

complejidad, como espacio socializado y culturizado está constituido por múltiples

dimensiones interrelacionadas entre sí a saber: una ecológica, económica, política, cultural,

social e histórica entre otras (Basado en Habbegger, S y Macila I., 2006).

Foto 3 y 4. Actividades de cartografía social desarrolladas con la comunidad de Cupica.

A los usuarios identificados se les realizó la siguiente pregunta, ¿Qué características debe

tener el recurso que usted aprovecha? Por último, se hizo una verificación en campo en

compañía de pobladores locales, se visitaron las áreas identificadas de mayor extracción y

con problemas sociales y ambientales (Ver Tabla 11) y se complementó con información

secundaria.

Tabla 11. Formato de observación en campo

UBICACIÓN

GEOGRAFICA

Ha/PROM DAP/PROM SP No de

Extracciones

OBSERVACIONES

GENERALES

Page 78: PRIMERA APROXIMACION A LA APLICACIÓN DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13927/...5 paso de la metodología de Ordenamiento Espacial Marino propuesto por UNESCO

78

Foto 5. Verificación en campo en compañía de pobladores locales, áreas identificadas de

mayor extracción.

4.1.3 Determinar el nivel de aprovechamiento ejercido en los recursos del manglar

Para determinar la presión ejercida, inicialmente se caracterizó cualitativa y cuantitativa los

usos de los recursos de manglar en el corregimiento de Cupica.

Los instrumentos metodológicos fueron un taller de capacitación a diferentes personas

locales con el objetivo de que ellos realizaran el registro de uso del manglar (Ver Tabla 12).

Tabla 12. Formatos de registro para la caracterización de los usos de los recursos naturales

del manglar.

FECHA USUARIO RECURSO USO Sp Zona de Extracción

CANTIDAD PALOS

Ha DAP EN QUE LO CONVIRTIÓ Especifique cantidad

CONSUMO VENTA $ RECIBIDO

TUCOS ASTILLAS VIGAS TABLAS

Page 79: PRIMERA APROXIMACION A LA APLICACIÓN DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13927/...5 paso de la metodología de Ordenamiento Espacial Marino propuesto por UNESCO

79

Los registros de datos fueron realizados semanalmente por un periodo de tres meses

durante el primer semestre del año 2012.

Adicionalmente se realizó una entrevista semi-estructurada que permitió caracterizar el uso.

Las preguntas formuladas fueron las siguientes:

1. ¿Cómo selecciona la zona para extraer el recurso?

2. Describa el proceso de preparación para salir a extraer el recurso

3. ¿Cómo es el proceso de extracción? ¿Describa como realiza la actividad de uso

en el ecosistema de manglar?

Foto 6. Realización de encuestas a los pobladores de Cupica y Juradó.

4.1.4 Identificación espacial y caracterización de las áreas de uso de los bosques de

manglar

El proceso metodológico del objetivo de caracterizar el uso en el marco del Ordenamiento

Espacial Marino “OEM” (Ehler y Douvere, 2009; Jiménez, 2013), requirió trabajo de

campo y adaptar y rediseñar la metodología de OEM para obtener la información requerida

en este proceso.

FECHA USUARIO RECURSO USO Sp Zona de Extracción

CANTIDAD DE

CONCHAS

CONSUMO VENTA $ RECIBIDO

Page 80: PRIMERA APROXIMACION A LA APLICACIÓN DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13927/...5 paso de la metodología de Ordenamiento Espacial Marino propuesto por UNESCO

80

Para la identificación de las tensiones, el uso de los bosques de manglar fue indispensable

primero identificar las áreas de integralidad ambiental del manglar, los usos y determinar la

presión ejercida frente al recurso natural. Se realizó la diferenciación espacial, herramienta

de manejo que permite dividir un territorio complejo en unidades relativamente

homogéneas de paisaje, teniendo en cuenta características físicas (clima, suelos, geoforma),

biológicas (cobertura vegetal, fauna, etc.) y socioeconómicas (presencia del hombre y sus

actividades). Este ejercicio fue empleado principalmente para separar usos de acuerdo con

las potencialidades de los ecosistemas y las necesidades de los usuarios, conduciendo

finalmente al desarrollo sostenible del área ordenada.

En el marco del proceso metodológico del Ordenamiento Espacial Marino se examinó la

integralidad del ecosistema de manglar, para esto se identificaron las áreas de acuerdo a

los criterios de la (Tabla 13), que categoriza tres tipos de integralidad. Alto, medio y bajo.

Esto va articulado a un Sistema de Información Geográfica de acuerdo con los polígonos de

las zonas de ordenamiento de preservación, recuperación y uso sostenible.

Tabla 13. Criterios seleccionados para la integralidad del Manglar (Fuente: MarViva, 2013)

CRITERIO CALIFICACION

Singularidad y rareza ˂10% Muy alto

11-20% Alto

21-30% Mediano

31-50% Bajo

˃51% Muy Bajo

10

8

6

4

2

Importancia para etapas del ciclo de vida

de las especies

Muy importante

Importante

Importancia media

Poca importancia

Muy poca importancia

10

8

6

4

2

Importancia para especies y/o hábitat

amenazados en peligro o en declive

Muy importante

Importante

Importancia media

Poca importancia

10

8

6

4

Page 81: PRIMERA APROXIMACION A LA APLICACIÓN DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13927/...5 paso de la metodología de Ordenamiento Espacial Marino propuesto por UNESCO

81

Posteriormente se representó la fragilidad del manglar e Intensidad de uso de las

actividades humanas a partir de la caracterización de los usos, se elaboró un mapa de

actividades humanas en el manglar de Cupica teniendo en cuenta la cartografía social

elaborada por la comunidad del Corregimiento, a partir de este se identificaron usos y zonas

en donde se concentran varias actividades tanto compatibles como incompatibles entre

ellas. Después de representar el mapa de usos, fragilidad e intensidad de uso para definir las

áreas más críticas, se realizó un tratamiento especial y el análisis de compatibilidades.

La valoración de cada actividad corresponde con la suma del valor asignado a cada uno de

los criterios considerados y categóricamente se establecieron tres tipos de fragilidad. Alto,

medio y bajo como se muestra la tabla 13 de acuerdo a los principios estadísticos de

Muy poca importancia 2

Vulnerabilidad, fragilidad, sensibilidad o

recuperación lenta

Muy alto

Alto

Mediano

Bajo

Muy Bajo

10

8

6

4

2

Productividad biológica Muy alto

Alto

Mediano

Bajo

Muy Bajo

10

8

6

4

2

Diversidad biológica Muy alto

Alto

Mediano

Bajo

Muy Bajo

10

8

6

4

2

Naturalidad Muy alto

Alto

Mediano

Bajo

Muy Bajo

10

8

6

4

2

Page 82: PRIMERA APROXIMACION A LA APLICACIÓN DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13927/...5 paso de la metodología de Ordenamiento Espacial Marino propuesto por UNESCO

82

Fundación Mar Viva (2013), la fragilidad se representa en el mapa de intensidad de uso de

las actividades humanas en el manglar de Cupica.

Tabla 14. Valoración de cada actividad a nivel de fragilidad

Fragilidad

del Manglar

Actividades desarrolladas

Ejemplo Cultivos

Ejemplo Extracción

Pesca Vertimientos OTROS

Degradación Persistencia

Nivel de tensión

ambiental

Promedio aritmético

Fuente: Modificado de ERG (2010).

Adicional a la identificación y valoración de actividades antrópicas desarrolladas, estas se

clasificaron en no extractivo, extractivo y militar o industrial (Ver Tabla 14)

Tabla 15. Ejemplo de clasificación de las actividades antrópicas.

NO EXTRACTIVO EXTRACTIVO MILITAR E INDUSTRIAL

• Conservación • Patrimonio marítimo y arqueología • Buceo Turismo • Recreación en playas • Observación de ballenas y

contemplación de naturaleza • Deportes náuticos

• Pesca industrial • Pesca tradicional • Pesca recreativa

• Acuicultura • Energía renovable • Seguridad y defensa de la

soberanía • Comercio y transporte • Minería • Exploración de hidrocarburos

Fuente: Modificado de ERG (2010).

Una vez clasificadas las actividades se procedió a caracterizar cada una en cuanto a

extensión, intensidad y duración (Tabla 17).

Page 83: PRIMERA APROXIMACION A LA APLICACIÓN DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13927/...5 paso de la metodología de Ordenamiento Espacial Marino propuesto por UNESCO

83

Tabla 16. Criterios para caracterizar cada una de las actividades.

ACTIVIDADES EXTRACTIVAS

(Pesca artesanal, pesca deportiva, pesca industrial,

etc.)

ACTIVIDADES NO EXTRACTIVAS

(Turismo, transporte, etc.)

ACTIVIDADES ADITIVAS (Contaminación)

• Ubicación geográfica • Cantidad y tipo de especies

capturadas • Cantidad de embarcaciones • Tipo de embarcaciones • Temporalidad • Tecnologías de

almacenamiento • Sitios de entrega • Compañías comercializadoras • Mercados • Movimiento económico

• Ubicación geográfica • Número de servicios ofrecidos al

año • Temporalidad • Cantidad y tipo de embarcaciones • Compañías comercializadoras • Mercados • Movimiento económico

• Ubicación geográfica • Cantidad y concentración

de material vertido/arrojado al medio

• Frecuencia o temporalidad de la actividad

Fuente: Fundación Mar Viva (2010)

Posteriormente se procedió a asignar un puntaje a una escala definida de acuerdo al criterio

de experto, quien leía los datos obtenidos en la caracterización y asignó ese valor para su

incorporación al SIG (Tabla 17).

Tabla 17. Escala definida por criterio para la valoración de cada actividad en extensión,

intensidad y duración.

CRITERIOS VALORACIÓN

Cantidad de usuarios o volumen de

material

Gran cantidad, alta densidad, extracción elevada 6

Cantidad, densidad o nivel de extracción moderado o

medio 4

Poca cantidad, baja densidad o bajo nivel de extracción 2

Frecuencia o temporalidad

Diaria – Cotidianamente 6

Quincenal - Regular a frecuentemente 4

Mensualmente – Esporádicamente 2

Ubicación geográfica Extensa 6

Media 4

Page 84: PRIMERA APROXIMACION A LA APLICACIÓN DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13927/...5 paso de la metodología de Ordenamiento Espacial Marino propuesto por UNESCO

84

Reducida 2

Captura (para actividades extractivas)

Alta 6

Medio 4

Baja 2

Fuente: Fundación Mar Viva. Modificada Evelyn Paola Moreno – Nieto 2015

El valor total asignado a cada actividad fue el resultado de la suma de los puntajes

asignados a cada una de las variables (Tabla 17). Los valores asignados a cada actividad

fueron transferidos a los polígonos de las capas de información espacial correspondientes

en el SIG. Después de realizar el mapa de fragilidad, se sumaron los resultados de la matriz

de criterios de intensidad de cada actividad (Tabla 18) y se elaboró un mapa de intensidades

con el objetivo de resaltar las zonas con mayor cantidad de usos y con mayor frecuencia

para ponderar el grado de incompatibilidades que puedan tener dicho impacto en la

actividad, en la integridad y fragilidad del manglar.

Tabla 18. Ejemplo de posibles valores asignados frente a criterios de intensidad.

ACTIVIDAD POLÍGONO

CANTIDAD DE

USUARIOS / UNIDADES

OPERATIVAS/ VOLUMEN

VERTIDO

FRECUENCIA /

TEMPORALIDAD

OTRAS VARIABLE

S

VALORACIÓN

Pesca con línea de mano

A 2 4 4 10 B 1 2 4 7

Captura de moluscos

A 1 1 2 4 B 1 2 2 5

Aprovechamiento de Leña A 2 2 2 6

Fuente: Fundación Mar Viva 2010

Al sobreponer las capas de actividades humanas (e áreas de influencia) y sus respectivas

valoraciones, se obtuvo un MAPA DE ACTIVIDADES ANTRÓPICAS para el área en que

se está realizando la especialización de usos. Posteriormente fue necesario determinar el

nivel de uso ejercido en los recursos del manglar.

Page 85: PRIMERA APROXIMACION A LA APLICACIÓN DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13927/...5 paso de la metodología de Ordenamiento Espacial Marino propuesto por UNESCO

85

4.2 Resultados. Definir los usos de los bosques de manglar en el corregimiento de

Cupica.

En total se identificaron en el Corregimiento de Cupica 111 registros de uso de los recursos

del manglar.

4.2.1 Caracterización de los usuarios del manglar

Gráfica 1. Relación de Edades de los usuario del

manglar

Gráfica 2. Porcentaje de Género de los Usuarios

de manglar

Gráfica 3. Porcentaje de persona por unidad familiar

Gráfica 4. Ubicación en la familia de los usuarios

del manglar

Cantidad de Familias

Page 86: PRIMERA APROXIMACION A LA APLICACIÓN DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13927/...5 paso de la metodología de Ordenamiento Espacial Marino propuesto por UNESCO

86

El registro en campo dio como resultado que el mayor número de pobladores usuarios del

manglar están en el rango de edad de los 41 a los 60 años de edad, hay otro grupo

predomínate de los 21 a los 30 años (Gráfica 1). El 54% de los usuarios del manglar son

hombres y el 46% mujeres (Gráfica 2). En el núcleo familiar generalmente el usuario del

manglar es el padre cabeza de hogar (Gráfica 3). Las familias usuarias del manglar están en

un 48% de 2 a 4 miembros y un 43% de 5 a 8 miembros (Gráfica 4).

Gráfica 5. Cantidad de uso de los diferentes

recursos de manglar

Gráfica 6. Frecuencia de uso de los recursos

naturales

Gráfica 7. Relación de la actividad productiva principal desarrollada por los usuarios del manglar

Número de eventos Número de eventos

Número de usuarios

Page 87: PRIMERA APROXIMACION A LA APLICACIÓN DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13927/...5 paso de la metodología de Ordenamiento Espacial Marino propuesto por UNESCO

87

4.2.2 Identificación espacial de las áreas de uso del manglar

El registro en campo dio como resultado que los usos del manglar más representativos son

el corte de leña y la extracción de cangrejo y piangua (Gráfica 5). 38 de los usuarios del

manglar realizan uso mensual y 32 de los usuarios hacen un uso semanal (Gráfica 6). El

resto de usuarios salen diariamente o quincenalmente. Por otra parte y aunque hay una gran

cantidad de actividades principales de los usuarios como pescador, comerciante, madre

comunitaria, estudiante, aserrador, docente, secretaria, entre otros, los agricultores y ama de

casa son las actividades productivas más representativas dentro de los usuarios de manglar

definidos en la toma de datos (Grafica 7).

Tabla 19. Lista de actividades identificadas por los usuarios del manglar

Posterior a la caracterización de los pobladores quienes aprovechan los recursos del

manglar se identificaron las diferentes actividades que se desarrollan en este ecosistema.

LISTA DE ACTIVIDADES DESARROLLADAS EN LOS MANGLARES DE CUPICA

1. Aprovechamiento de Piangua 2. Aprovechamiento de Leña y madera 3. Extracción de Cangrejo 4. Extracción de Tasquero 5. Extracción de Caracol 6. Extracción de Jaiba 7. Extracción de Camarón 8. Pesca de línea 9. Cacería de Iguana 10. Cacería de Perico 11. Ecoturismo 12. Investigación 13. Vías de transporte 14. Extracción de Plantas medicinales 15. Botadero de Basuras 16. Depósitos de Vertimientos 17. Tala para madera 18. Minería detrás del manglar 19. Cambios del Suelo por siembra de arroz y coco 20. Pesca con trasmallo, atarraya y lisera

Page 88: PRIMERA APROXIMACION A LA APLICACIÓN DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13927/...5 paso de la metodología de Ordenamiento Espacial Marino propuesto por UNESCO

88

Por medio de encuestas, charlas formales y el registro trimestral con los pobladores, se

identificaron las áreas en donde se desarrollan las actividades y sé evidenció que el corte

para leña, la extracción de piangua y cangrejo y la cacería de iguana, son las actividades

más registradas. Adicionalmente se incluyó en el análisis los cultivos, el ecoturismo, el

buceo, la pesca, los vertimientos y la infraestructura, actividades que fueron identificadas

en la actividad participativa de la cartografía social.

A continuación se presentan los resultados y los análisis cartográficos de los

mismos:

Fig

ura

10.

Repr

esen

taci

ón e

spac

ial

de l

os u

sos

iden

tific

ados

en

el e

cosi

stem

a de

man

glar

del

co

rreg

imie

nto

de C

upic

a, (P

rodu

cció

n pr

opia

Eve

lyn

Mor

eno

2016

)

Page 89: PRIMERA APROXIMACION A LA APLICACIÓN DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13927/...5 paso de la metodología de Ordenamiento Espacial Marino propuesto por UNESCO

89

4.2.3 Determinar el nivel de aprovechamiento ejercido en los recursos del manglar

El registro mensual de uso realizado en el corregimiento de Cupica identificó las zonas de

mayor uso, correspondientes a: Estero el Puente, E. Chimbalaquera, E. Viejo y E. Resaquita

(Gráfica 8).

Gráfica 8. Identificación de zonas de

mayor extracción registrada por los

usuarios

Gráfica 9. Identificación de zonas de mayor

extracción

Gráfica 10. Relación de Altura y DAP de los árboles de manglar aprovechados por los

usuarios.

Número de eventos extractivos

Cantidad de Eventos

Page 90: PRIMERA APROXIMACION A LA APLICACIÓN DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13927/...5 paso de la metodología de Ordenamiento Espacial Marino propuesto por UNESCO

90

Las observaciones en campo permitieron identificar que las zonas de mayor uso para leña

fue el Estero Chaco y para Cangrejo y leña son E. Cangrejo, E. Chimbilaquera y E.

Rogelio. La extracción de Piangua solo se identificó aprovechamiento en el Estero el

Puente y la caza de Iguana fue registrada únicamente en el E. Chimbilaquera (Gráfica 9).

Por otra parte, con relación al aprovechamiento de leña se identificó el estero Rogelio con

mayor altura y DAP. La gráfica 10 muestra una relación directa, entre menor altura y DAP,

menor cantidad de registros de uso (Grafica 10).

Los resultados obtenidos en los registros en campo a nivel de aprovechamiento de los

recursos del manglar en el Corregimiento de Cupica fueron los siguientes:

Gráfica 11. Cantidad por recurso natural

Aprovechado

Gráfica 12. Porcentaje de los recursos de

manglar vendidos y consumidos

Gráfica 13. Registro de uso de manglar

durante los meses de mayo y junio

Gráfica 14. Cantidad de tucos

aprovechados vs pulgadas de DAP

Page 91: PRIMERA APROXIMACION A LA APLICACIÓN DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13927/...5 paso de la metodología de Ordenamiento Espacial Marino propuesto por UNESCO

91

Gráfica 15. Cantidad de astillas obtenidas según número de tucos vs pulgadas de DAP

Gráfica 16. Cantidad de Fauna asociada

extraída

Gráfica 17. Identificación de zonas de

extracción de Fauna asociada.

Gráfica 18. Cantidad de fauna asociada

vendido y consumido.

Gráfica 19. Tallas de la Fauna asociada

extraída.

Los análisis de los registros tomados en campo nos muestran que se extrae más especies de

mangle que fauna asociada. La especie más aprovechadas por los pobladores de Cupica es

el mangle rojo y en fauna asociada el cangrejo (Gráfica 11), el 75% de los recursos

Número de Individuos Número de eventos

Número de Individuos

Centímetro

Page 92: PRIMERA APROXIMACION A LA APLICACIÓN DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13927/...5 paso de la metodología de Ordenamiento Espacial Marino propuesto por UNESCO

92

extraídos del manglar son consumidos por los pobladores, realmente no hay un comercio ni

mercado establecido (Gráfica 12). Durante los registros, el mes de junio fue el mayor,

mientras que en julio no hubo uso (Gráfica 13). Referente al tema de leña, los pobladores

extraen en mayor cantidad arboles de 4,8 y 12 pulgadas de DAP (Gráfica 14) y obtienen

mayor número de astillas en tucos de 4 y 8 pulgadas (Gráfica 15).

Con relación a la extracción de fauna asociada, lo que más se saca es cangrejo Azul seguido

de jaiba y cangrejo mongote (Gráfica 16). En el Estero Cupica vieja se extraen solamente el

recurso de cangrejo, mientras que la jaiba (Callinectes sapidus) si se consigue en el Estero

Rogelio y en la boca pista (Gráfica 17). Con relación a la venta del producto y el consumo

local, los tres recursos son extraídos más para el consumo local. Hay una comercialización

media del cangrejo azul y la jaiba (Gráfica 18). Sobre el registro de tallas se muestra que el

mayor número de jaibas tiene una talla promedio de 10 y 17 cm mientras que el cangrejo

azul, la jaiba y el cangrejo mongote lo capturan de 17 cm aproximadamente (Gráfica 19).

4.2.4 Identificación espacial y caracterización de las áreas de uso de los bosques de

manglar

4. 2.4.1 Integralidad del Ecosistemas

Para la identificación de áreas de uso y frecuencia, se realizó un análisis de integralidad

del ecosistema (Tabla 20) y teniendo en cuenta la singularidad y rareza, importancia para

etapas del ciclo de las especies y hábitat amenazado, vulnerabilidad fragilidad, sensibilidad

o recuperación lenta, productividad biológica, diversidad biológica y naturalidad. Este

análisis fue desarrollado con la información consignada en el Plan de Manejo del Golfo de

Cupica (Mar Viva 2014).

Tabla 20. Análisis de la Integralidad del manglar de Cupica.

Page 93: PRIMERA APROXIMACION A LA APLICACIÓN DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13927/...5 paso de la metodología de Ordenamiento Espacial Marino propuesto por UNESCO

93

Page 94: PRIMERA APROXIMACION A LA APLICACIÓN DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13927/...5 paso de la metodología de Ordenamiento Espacial Marino propuesto por UNESCO

94

Fig

ura

11. C

arto

graf

ía d

e in

tegr

alid

ad d

el m

angl

ar. (

Prod

ucci

ón p

ropi

a Ev

elyn

Mor

eno

2016

)

Page 95: PRIMERA APROXIMACION A LA APLICACIÓN DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13927/...5 paso de la metodología de Ordenamiento Espacial Marino propuesto por UNESCO

95

4.2.4.2 Fragilidad del manglar

Posteriormente se analiza la fragilidad de las áreas de manglar a nivel de degradación,

persistencia a y nivel de tensión ambiental, relacionada con la presión y el nivel de

afectación que genera cada una de las actividades desarrolladas en este ecosistema, este

análisis fue basado en el Diagnóstico Integral de la Unidad Ambiental Costera Pacifico

Norte Chocoano UAC – PNCh año 2014, en donde se valoró la afectación potencial de

estas actividades frente a la fragilidad del manglar.

Tabla 21. Análisis de la Fragilidad del Manglar

7.3 6.3 6.3 7.3 8 8

Page 96: PRIMERA APROXIMACION A LA APLICACIÓN DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13927/...5 paso de la metodología de Ordenamiento Espacial Marino propuesto por UNESCO

96

Fig

ura

12. C

arto

graf

ía d

e la

frag

ilida

d de

l man

glar

. (Pr

oduc

ción

pro

pia

Evel

yn M

oren

o 20

16)

Page 97: PRIMERA APROXIMACION A LA APLICACIÓN DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13927/...5 paso de la metodología de Ordenamiento Espacial Marino propuesto por UNESCO

97

Posteriormente se analizó la intensidad con ayuda de los registros y la información en

campo, teniendo en cuenta variables como: cantidad de usuarios, extensión, frecuencia o

temporalidad y captura.

Inicialmente se clasifican las actividades (Tabla 22) y con ayuda de los registros en campo

se analizaron las actividades extractivas (Gráfica 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17,18 y 19) y

posteriormente se caracterizaron las actividad a nivel de extensión, intensad y duración.

Tabla 22. Clasificación de actividades

Con los resultados obtenidos se realiza el análisis de intensidad de uso relacionando las

variables de extensión, intensad y duración (Tabla 23).

Tabla 23. Análisis de intensidad de uso.

NO EXTRACTIVO EXTRACTIVO INDUSTRIAL

Conservación Ecoturismo Investigación

Extracción de Piangua Pesca artesanal Aprovechamiento de Leña Extracción de Cangrejo, Tasquero y Caracol Cacería de Iguana Cacería de Perico Recolección de Jaiba Aprovechamiento de madera

Comercio y transporte

Page 98: PRIMERA APROXIMACION A LA APLICACIÓN DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13927/...5 paso de la metodología de Ordenamiento Espacial Marino propuesto por UNESCO

98

Fig

ura

13. C

arto

graf

ía d

e la

int

ensid

ad d

e us

o de

l man

glar

. (Pr

oduc

ción

pro

pia

Evel

yn M

oren

o)

Page 99: PRIMERA APROXIMACION A LA APLICACIÓN DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13927/...5 paso de la metodología de Ordenamiento Espacial Marino propuesto por UNESCO

99

4.3 Caracterizar del uso de los manglares en el corregimiento de Cupica.

Foto 7. Manglar del corregimiento de Cupica.

El Corregimiento de Cupica hace parte del Municipio de Bahía Solano que cuenta con un

área total de 13.129 ha. A diferencia de otros pueblos del litoral pacífico, este

corregimiento no está ubicado a lo largo de la playa sino detrás de los manglares y los

esteros, teniendo acceso al mar, a la playa y a los bosques de colinas bajas. Su ubicación

fue consecuencia de una avalancha catastrófica que ocurrió en la población de Cupica a

causa del represamiento del río por un deslizamiento de derrubios en la parte alta,

generando de esta forma una avalancha que arrasó buena parte del poblado y cobró la vida

de varias personas. Tras ello, la población fue reubicada en otro lugar (Alcaldía Municipal

Page 100: PRIMERA APROXIMACION A LA APLICACIÓN DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13927/...5 paso de la metodología de Ordenamiento Espacial Marino propuesto por UNESCO

100

de Bahía Solano – IIAP, 2006) y se organizó en 125 viviendas y 1050 habitantes, de los

cuales el 75% son de comunidad negra (EOT, 2005).

Fotos 8 y 9. Poblado Corregimiento de Cupica.

Page 101: PRIMERA APROXIMACION A LA APLICACIÓN DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13927/...5 paso de la metodología de Ordenamiento Espacial Marino propuesto por UNESCO

101

Esta población negra al igual que las otras de la costa Pacífica chocoana, han definido

formas particulares de apropiación del territorio y de los recursos naturales, siendo un

espacio de utilización claramente determinado para el desarrollo de variadas actividades

como son la agricultura, pesca, cacería, recolección y extracción, en donde la relación

¨medio-natural- comunidad hace posible la perpetuidad física y social de los pobladores del

corregimiento.

Esta población por estar ubicado detrás de los manglares tiene una relación directa con el

ecosistema, convirtiéndolo en un sistema productivo y estratégico, el cual por años ha sido

una de las principales fuentes de subsistencia de esta poblaciones humanas asentadas

alrededor de 587ha de manglar, en donde se realizan diferentes actividades consideradas

por algunos estudios como actividades adicionales, en razón que son de carácter esporádico

y puede ser realizada o no, sin afectar el mantenimiento del sistema, además se lleva a cabo

cuando las actividades principales (que implican una mayor inversión de tiempo) lo

permiten, por lo tanto, no se puede diferenciar como un sistema productivo (Leesberg y

Valencia, 1992).

Las actividades desarrolladas en los ecosistemas de manglar deben ser consideradas de

aporte secundario, es necesario reconocer que el desarrollo de estas no representa gran parte

del tiempo mensual de los habitantes de Cupica, sin embargo en cada vivienda hay un

responsable encargado de realizar las actividades dentro del manglar. De 1050 habitantes,

se identificaron 18 usuarios del manglar, de los cuales el 54% son hombres y el 46%

mujeres (Gráfica 2).

La mayoría de los hombres la actividad que realizan es la de extracción de leña de mangle

para provisionar el fogón, la fuerza y energía que se requiere en este proceso de extracción

es alta y muchas veces sobrepasa la capacidad de las mujeres, es por esto que ellas

prefieren salir a cortar árboles de tallas bajas o recoger palos secos o conseguir madera

prestada. Por su parte, la extracción de fauna asociada como el cangrejo, piangua y jaiba si

son función y actividades adicionales de las mujeres del pueblo, sin ser exclusiva de ellas,

algunos hombres también se dedican a la extracción y comercialización de cangrejo. Las

Page 102: PRIMERA APROXIMACION A LA APLICACIÓN DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13927/...5 paso de la metodología de Ordenamiento Espacial Marino propuesto por UNESCO

102

actividades principales de las mujeres que extraen recursos del manglar son las labores de

la casa como amamantar, preparar los alimentos, cuidar a los hijos, asear la casa, lavar la

ropa, entre otras, en resumen las labores básicas son las de ser madres y esposas (Gráfica

7). En algunas ocasiones participan como acompañantes en las labores de la finca.

La edad es también una aliada para aumentar el número de extracciones por vivienda, las

indagaciones demostraron que las personas que realizan está actividad en mayor

proporción, son los adultos que se encuentran en el grupo etario entre 30 y 60 años de edad

y que generalmente son los jefes encargados de la familia y dedican su actividad principal a

la agricultura o a la pesca (Gráfica 7). Es así que en las viviendas donde habitan adultos se

presenta un mayor número de eventos comparado con las viviendas en donde son los

jóvenes de 20 años los que realizan estas actividades, la cual es a menor escala. Por su

parte los pobladores de la tercera edad realizan esta actividad de forma tradicional pero en

menor proporción, para ellos es una tradición que generalmente la desarrolla otro miembro

de la familia (Gráfica 1).

Generalmente es la cabeza del hogar quien dedica el tiempo a esta actividad, el padre o la

madre, aunque hay familias en donde la madre es la responsable de ir al manglar a extraer

los recursos sin ser la cabeza del núcleo familiar (Gráfica 4). La condición general y

cultural, es que quien va al manglar es el responsables de mantener los miembros de la

familia, igualmente los encargados de llevar el alimento a la mesa (Moreno, 2001).

En el corregimiento de Cupica el 48% de las familias están conformadas de 2 a 4 persona y

el 43% de 5 a 8 integrantes por familia (Gráfica 3); los resultados reflejan que los núcleos

familiares grandes influyen en el consumo de recursos del manglar por unidad familiar, así,

una familia de mayor tamaño requiere en compensación una extracción más alta y más

continua.

Los usos que más se desarrollan en el manglar de Cupica están relacionados con la

extracción de leña y fauna asociada como es el cangrejo azul, el mangote y la jaiba (Gráfica

14). Estas actividades son desarrolladas en mayor frecuencia de forma mensual y semanal.

Page 103: PRIMERA APROXIMACION A LA APLICACIÓN DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13927/...5 paso de la metodología de Ordenamiento Espacial Marino propuesto por UNESCO

103

Algunas familias, y dependiendo de la cantidad de extracción, almacenan el recurso para el

mes, lo que trae consigo jornadas largas en el manglar, otras prefieren dedicar menos

horas pero de forma más continua. Un porcentaje medio de los usuarios prefiere salir diario

a extraer el recurso necesario, generalmente lo hacen en zonas cercanas al pueblo y el

tiempo de dedicación es mínimo.

Es importante aclarar que en la identificación participativa con la comunidad de Cupica de

las actividades desarrolladas en el manglar se registraron una total de 18 actividades,

incluida la extracción de fauna asociada (piangua, cangrejo, tasquero, Caracol, Jaiba,

Camarón) y el aprovechamiento de leña y madera. Adicionalmente se identificó la cacería

de iguana, la pesca con línea, trasmallo, atarraya y lisera, el ecoturismo, la investigación,

las vías de transporte fluvial, la extracción de plantas medicinales, el botadero de basuras y

vertimiento y el cambio de uso de suelo para agricultura (Tabla 23). En el registro

trimestral en campo, de eventos de usos en la temporada de mayo a julio, únicamente se

registró la extracción de leña y fauna asociada, que correspondieron a las actividades

desarrolladas. Otras actividades como los tipos de pesca se realizan más en el área marina y

no en los esteros, solo se identificó un área de pesca en la boca de los manglares, pero no

hubo eventos durante la temporada de toma de información. Por su parte, actividades como

vías de transporte, vertimiento y basuras son constantes, por ejemplo los esteros son los

caminos de esta población y aunque hacen parte integral del manglar se usan diariamente y

de forma continua dificultando el registro de eventos, esta actividad tampoco se tuvo en

cuenta en el registro trimestral (Figura 10).

Por lo anterior, la caracterización de usos va ser enfocada en las actividades extractivas

(Tabla 24):

Page 104: PRIMERA APROXIMACION A LA APLICACIÓN DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13927/...5 paso de la metodología de Ordenamiento Espacial Marino propuesto por UNESCO

104

Tabla 24. Actividades extractivas identificadas y clasificadas.

4.3.1 Extracción de Leña

Con el fin de determinar el consumo y uso de leña proveniente de especies de mangle por

parte de la comunidad de Cupica, se registró la extracción durante los meses de marzo a

julio de los 18 usuarios del manglar, estos corresponden al 1,7% de los habitantes del

corregimiento, porcentaje bajo de usuarios debido a que el poblado cuenta con energía

eléctrica 24 horas al día y está se encuentra subsidiada, la mayoría de los habitantes utilizan

estufas eléctricas o de gas, el cual se vende en “pipas” por un valor de $60.000 y puede

durar alrededor de 20 a 25 días. La leña de mangle la utilizan como tercera opción, y las

familias que presentan mayores necesidades económicas. No obstante, la leña de mangle es

la favorita cuando se requiere tener una temperatura alta en el fogón para la cocción de

alimentos fritos, sancochos “grandes” o eventos especiales para muchos comensales.

Los usuarios de los recursos del manglar, en este caso extracción de leña para el fogón,

realizan el proceso con diferentes métodos y lógicas específicas que requieren de tiempo,

dedicación y fuerza. Cada uno de los usuarios tienen identificadas las zona posibles de uso,

estos pobladores conocen sus espacios de uso, ¨un mapa mental¨ que construyen a medida

que navegan por los esteros. La navegación por los afluentes internos del manglar es una

EXTRACTIVO

Extracción de Piangua Aprovechamiento de Leña Extracción de Cangrejo, Tasquero y Caracol Cacería de Iguana Recolección de Jaiba Aprovechamiento de madera

Page 105: PRIMERA APROXIMACION A LA APLICACIÓN DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13927/...5 paso de la metodología de Ordenamiento Espacial Marino propuesto por UNESCO

105

actividad tradicional de comunicación y transporte que realizan diariamente para lograr el

desarrollo de sus actividades principales y adicionales.

El conocimiento de las zonas de corte por parte de los usuarios se demostró en los

recorridos de observación realizados en la fase de campo, en donde ellos identificaron

esteros como Chaco, Cangrejo, Chimbalaquera y Rogelio como las áreas de mayor

extracción, zonas que coincidieron en gran medida con los registros reportados por los

habitantes durante los tres meses de muestreo, en donde los Esteros Chimbalaquera y

Rogelio fueron los que presentaron alto número de registros de uso (Gráfica 8 y 9). Las

zonas seleccionadas para la extracción de leña tienen características semejantes en cuanto

altura y tipo de bosque, es por esto que los pobladores seleccionan este tipo de bosques para

el suministros de leña, prefieren arboles de lo mejor formados, o como ellos le llaman

¨palos en servicio¨, es decir con tallas ideales para ser cortados, troncos largos, rectos y

lisos porque los hacen más fáciles de tuquear y astillar, que arboles de troncos torcidos. En

la gráfica 10 se muestra la relación de altura y DAP y las mayores tallas se encuentran

ubicadas en el estero Rogelio, Amina, Cangrejo y Chimbilaquera

Foto 8 y 9. Área denominada el Puente.

Page 106: PRIMERA APROXIMACION A LA APLICACIÓN DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13927/...5 paso de la metodología de Ordenamiento Espacial Marino propuesto por UNESCO

106

Por otra parte se presentó el mayor número de registros en un área denominada el Puente

(Foto 8 y 9) , la cual no coincide con los requerimiento de tallas por parte de los habitantes,

ya que el DAP es de aproximadamente 8 cm y las alturas no rebasan los 9 metros, es decir

son palos delgados y medianamente alto (Grafica 10).

La razón de que se registren gran número de eventos extractivos en esta zona es porque

muchos habitantes prefieren dedicarle poco tiempo a esta actividad por lo que se desplazan

a la zona más cercana del pueblo y realiza diariamente la extracción.

Como se describió anteriormente la leña para el hogar normalmente la cortan miembros de

la misma familia y generalmente es la cabeza de hogar del núcleo familiar, en pocos casos

se recurre a terceras personas. Según los registros, los usuarios prefieren en gran medida el

mangle rojo por ser arboles de fácil astillado, generan mejor brasa en el fogón y no estallan

de forma repentina cuando están en combustión, lo que se convierte en un peligro para

quien está cerca del fogón soplando la llama.

La mayoría de los usuarios dedican para la corta de la leña 3 horas aproximadamente, esto

depende de la prioridad, el sitio seleccionado para la extracción y de la cantidad de leña de

la que se quieren proveer, procuran estar acompañados por lo menos de un compañero, que

puede ser un miembro de la familia, normalmente aprovechan otras actividades que estén

realizando ya sea agricultura o pesca para aprovisionarse de leña. La mayoría de los

usuarios usan ropa de trabajo que incluye botas, pantalón y camisa manga larga. El primer

paso es preparar las herramientas, amolar el hacha y machete, luego dirigirse al sitio

escogido para la extracción, el recorrido puede ser caminando (zonas cercanas al pueblo) o

en chingo y canalete, esto depende del manejo de los tiempos de marea, dependiendo de la

cantidad de leña a traer y del lugar de suministro, se prefiere trabajar en “puja”, para ir más

lejos en canalete y para facilitar el transporte de las piezas de madera. Los que van a ir

cerca o requieren menos leña, prefieren cortarla en sitios cercanos y en “quiebra” para

poder trabajar en condiciones secas.

Page 107: PRIMERA APROXIMACION A LA APLICACIÓN DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13927/...5 paso de la metodología de Ordenamiento Espacial Marino propuesto por UNESCO

107

A medida que se avanza en la embarcación o caminando se va observando y de igual forma

escogiendo los mejores palos ¨palos en que servicios¨ (es decir que no tengan nudos que el

tallo sea recto sin deformaciones), que presenten tallas promedios de 6 a 7 pulgadas y que

la corteza no sea tan roja, para evitar la dureza y un mayor esfuerzo al talar.

Generalmente se escogen los palos cercanos a las orillas, se salta ¨al manglar y dependiente

de la altura de las raíces se ¨despata¨, es decir se corta cada una de las raíces que se

encuentran incrustados en el suelo. La segunda opción es treparse por las raíces al tallo

principal y comenzar la tala. Despatar el mangle implica mayor esfuerzo porque se talan

todas las raíces y además se deben separar del tallo principal: en cambio al subirse se tala

directamente el tallo principal. Después de caer el mangle, se procede a tucar, cortan el

mangle en partes de aproximadamente 3 metros de largo. Para sacarlos abren trocha y lo

cargan al hombro o se arrastra por las ñanglas o se espera a que la marea suba para que los

tucos floten y se embarca.

Luego son trasladados al pueblo, una vez acopiados los tucos, se procede a descortezarlos,

esto puede realizarse antes de transportarlos o en el puerto de desembarco; muchas veces

esta labor la hacen niños con “manducos” que es un trozo de madera rolliza equivalente a

un pequeño “bate”, van golpeando el tronco y la corteza se va desprendiendo.

Posteriormente al descortezado los tucos se acopian, en algunas ocasiones se realiza el

astillado inmediatamente y se almacenan las astillas. En el proceso de astillado se utiliza el

hacha, los tucos se cortan transversalmente quedando de aproximadamente 1 metro de

longitud y las caras de los vértices de forma triangular.

Según los registros se obtuvieron 633 tucos de 12 pulgadas, 133 de 8 pulgadas y 182 de 4

pulgadas, el mayor rendimiento de astillas lo dieron los 133 tucos de 8 pulgadas con un

total de 2177 astillas y los 182 tucos de 4 pulgadas con un rendimiento de 1693 astillas

mientras que los tucos de 12 pulgadas dio un rendimiento de 658 astillas sacadas de 633

tuco (Gráficas 14 y 15) (Fotos 10,11 y 12).

Page 108: PRIMERA APROXIMACION A LA APLICACIÓN DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13927/...5 paso de la metodología de Ordenamiento Espacial Marino propuesto por UNESCO

108

Foto 10, 11 y 12. Tucos y astillas de Mangle. Corteza del árbol de mangle.

Don Armando Ruiz usuario de Cupica nos dijo:

¨Lo primero es escoger el palo y seleccionarlo y que no esté enredado con otro y que no se

maltraten los pequeños. El palo seleccionado debe ser largo, grueso y que no tenga nudos,

este debe estar liso y no debe tener horquetas. Cuando está muy alto se sube y corta las

ñanglas, es necesario tener precaución y correrse a un lado cuando va a caer. Se sacan

aproximadamente 5 tucos de 3 metros. Usa todo el árbol, lo carga al hombre, no hace

camino llega por la playa. Cuando llega a la casa astilla toda la leña y aproximadamente

le salen 3 cientos….

Page 109: PRIMERA APROXIMACION A LA APLICACIÓN DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13927/...5 paso de la metodología de Ordenamiento Espacial Marino propuesto por UNESCO

109

En Cupica se evidenció el uso de motosierra como lo afirma el Señor Jairo Ruiz…

Yo miro los palos derechos y gruesos que no tengan muchas ramas. Busco que tengan

buena posición, es decir que este fácil de sacar y cómodo para tumbar, preferiblemente

que este bajo. Me trepo 3 metros y corto el palo y miro para donde cae para correrme

hacia el lado contrario. Después de caído lo pelo allá y lo tuqueo en tucos largos. Luego

los tuqueo con motosierra de 50cm y lo astilla por partes, ya en el pueblo, en total saco

aproximadamente 4 cientos. Usa leña y gas, porque está muy caro aproximadamente

$70.000. Cuando se pone la cosa dura entonces debo cortar leña.

Un aspecto preocupante en cuanto al manejo de los árboles para el suministro de leña, es

que prefieren los mejor formados con troncos largos, rectos y lisos porque son más fáciles

de astillar que árboles de troncos torcidos; las ramas tampoco las utilizan porque dicen que

son muy duras para astillar. Esta situación conduce a un proceso de digénesis o perdida de

la calidad genética del bosque porque se extraen los individuos de mejor fenotipo, dejando

los más “débiles” o indeseables genéticamente, llevando paulatinamente al bosque a una

peor condición (Mar Viva, 2014).

Aunque no hay un comercio de astillas de leña fuertemente establecido en el Corregimiento

de Cupica, solo un 25% de los usuarios lo comercializan (Gráfica 12). Los costos

aproximados son: 10 astillas tienen un valor de $2.500.oo, el ciento $25.000.oo. Una

familia que solo cocine con leña consume en promedio 15 astillas por día, lo que significa 4

cientos al me aproximadamente, es decir $100.000.oo/ mes.

En resumen los 18 usuarios del corregimiento de Cupica realizaron 53 registros en donde

aprovecharon 241 palos en servicio durante el mes de marzo y junio (julio no registro

extracciones), la mayoría extraído del Estero del Puente, zona más cercana al pueblo y el

cual tiene unas condiciones de estructura de dap delgados y alturas bajas.

Page 110: PRIMERA APROXIMACION A LA APLICACIÓN DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13927/...5 paso de la metodología de Ordenamiento Espacial Marino propuesto por UNESCO

110

4.3.2 Extracción de Madera de mangle

Foto 12. Azoteas, pilotes y paredes de patios de mangle

El mangle es usado para construir azoteas, barbacoas, fogones, trinchas, bases y estructuras

de casas. En Cupica se evidencio el uso de Pelliciera rhizophorae (Piñuelo) en la

construcción de trinchas con palos de aproximadamente 2 pulgadas y de 2 metros de altura,

la alta extracción de está especies se ha desarrollado en las zonas cercanas al corregimiento,

llevando a que los usuarios deban visitar sectores alejados del poblado para conseguir el

material. En Cupica las construcciones de casa en madera de mangle no son evidentes

porque el pueblo fue reconstruido en cemento. En el corregimiento de Tribugá, según el

Señor Franklin Murillo, se requería para la construcción de una casa en madera de mangle:

……4 piñuelos de 10 pulgadas de diámetro y 30 metros de altura. De ellos se sacan 8

soleras de 7 m, 8 más de 6 m, otras 5 de 3.5 m, 9 cintas de 7m, 10 parales de 3.5m, 20

tiambutas de 2m, 8 enrazaduras de 4m y 6 de 2.5 m. La adecuación de las piezas con sus

respectivas medidas se realiza dentro del bosque con machete o motosierra.

Page 111: PRIMERA APROXIMACION A LA APLICACIÓN DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13927/...5 paso de la metodología de Ordenamiento Espacial Marino propuesto por UNESCO

111

4.3.2 Extracción de Cangrejo Azul

La Captura de Cangrejo (Cardissoma guarhumi) no se desarrolla durante todo el año, está

se efectúa en la época de lluvias generalmente. Los pobladores deciden como actividad del

día ir atrapar cangrejo, para ello preparan un costal u olla en donde estos son trasladados.

La mejor época es la de lluvias cuando los cangrejos están en época de apareamiento y se

encuentran fuera de la cueva, no están alerta y pierden la agilidad, son fácil de capturar. Los

usuarios entrevistados asumen que los meses de cosecha son de mayo a septiembre.

Dentro de las zonas seleccionadas para la extracción de cangrejo se encuentra el área de

Cupica Vieja. Aproximadamente capturan de 50 a 60 cangrejos de tallas de 9 a 10 cm,

promedios considerados como tallas grandes, cada persona come de 6 a 8 unidades por

comida, muchas veces comparte el producido con la familia de primer y segundo grado. El

precio de una unidad grande es de $1000 y de una unidad pequeña es de $500

El Señor Argelio Ruíz cuenta ¨que la extracción de cangrejos es por periodos. En el

invierno se pierde, es decir, se emboban porque está en apareamiento y se cogen como

levantando piedras. Se capturan de 10 a 20 cangrejos azules. Esto lo usan para 4 comidas.

Generalmente él va al rio Cupica donde empieza la playa…….

En los registros realizados durante el periodo de marzo a junio hubo un reporte de 68

eventos de extracción de fauna asociada con un total de 186 individuos de cangrejo azul,

jaiba y cangrejo mongote, de los cuales 102 fueron cangrejo azul (Gráfica 16). Las zonas de

extracción que se reportaron para fauna asociada fueron: Cupica Viejo, Estero Rogelio y

Boca Pista. El Estero Rogelio es la zona predilecta de los pobladores para este tipo de uso.

Por otra parte y aunque en la Gráfica 18 muestra que predomina el consumo familiar más

que el comercio, en épocas de cangrejo, si hay un movimiento económico entorno a la

comercialización de este producto, generalmente se hace al interior del poblado entre

Page 112: PRIMERA APROXIMACION A LA APLICACIÓN DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13927/...5 paso de la metodología de Ordenamiento Espacial Marino propuesto por UNESCO

112

familias pero hay unos usuarios que mueven el producto a Jurado para su venta. Revisando

los registros se puede decir que las tallas de captura son generalmente grandes y oscilan

entre 10 cm y 17 cm su tamaño.

Por último, es importante revisar la afectación de la población ejercida por la presión de

captura en época de copulación, ya que los habitantes usuarios del recurso prefieren por

facilidad de captura extraerlos en esta época del año.

4.3.3 Extracción de Piangua

Foto 13. Señoras pianguando. (Calídris 2017)

La extracción de piangua (Anadara similis y Anadara tuberculosa) es una importante

actividad de autonomía alimentaria (autoconsumo y aportes económicos) de las

comunidades afro-descendientes del Pacífico colombiano, quienes la han explotado

ancestralmente de manera artesanal; la recolección es realizada principalmente por mujeres.

Las comunidades costeras del departamento de Chocó consideran la extracción de piangua

como una actividad cultural por ser oficios ancestrales que han pasado de generación en

Page 113: PRIMERA APROXIMACION A LA APLICACIÓN DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13927/...5 paso de la metodología de Ordenamiento Espacial Marino propuesto por UNESCO

113

generación. Son muy pocas las personas que se dedican por completo y de manera

exclusiva a la extracción de piangua. En el corregimiento de Cupica es más una actividad

esporádica de casi toda la población femenina y aumenta la frecuencia de extracción en el

momento en que hay demanda de otros corregimientos, generalmente hacia las cabeceras

municipales donde son vendidas en restaurantes.

Quienes hacen la extracción de piangua como su oficio, trabajar de lunes a sábado,

prefieren las épocas de pujas, asegurando que durante esta temporada llega más piangua a

los manglares, además la condición de puja implica que se puedan desplazar a zonas de

manglar lejanas, las jornadas de extracción son más largas y el retorno a canalete es con

menor esfuerzo; la faena normalmente dura entre 3 y 8 horas.

El uso de la piangua para alimentación sucede de manera esporádica, una vez al mes para

quienes no extraen el recurso, mientras que para quienes viven del recurso el consumo se

hace 1 o 2 veces en la semana. La mayoría consume la piangua macho (Anadara. símilis) y

dejan para la comercialización la hembra (Anadara tuberculosa).

Durante las faenas de recolección de estas, muchas veces extraen otros moluscos para

autoconsumo y en ocasiones por encargo, como es el piacuil (Littoraria spp.). El piacuil se

vende por coca ($2.000) o por libra ($5.000).

El Señor Argelio Ruiz cuenta que en ¨Cupica Vieja y Chimbilaquera son las zonas para

sacar Piangua, en el trupero, yo lo saco con cuchillo… hurgando el barro y uso el

pianguimetro. Me gasto por ahí 4 horas, lo que dura la marea y me llevo zapatos, mi mujer

si anda descalza, cargo un balde o saco para echar las conchas. Generalmente mi esposa

saca 8 docenas, la docena con concha vale $2000 y sacada de la concha... la libra

$10.000, aunque la mayoría no la comemos…. Esto se disfruta por temporadas cuando hay

fuertes verano e inviernos y si se consigue harta, se vende afuera.

Page 114: PRIMERA APROXIMACION A LA APLICACIÓN DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13927/...5 paso de la metodología de Ordenamiento Espacial Marino propuesto por UNESCO

114

Foto 14. Pianguimetro (Calídris 2017)

4.3.4 Cacería de Iguana (Iguana Iguana)

Los cazadores que encontramos en estas regiones son de subsistencia, aunque en Cupica

está actividad se ha convertido en una faena para jóvenes que resulta en bicheras (comidas

grupales). Los adultos que realizan la actividad son los mismos agricultores o pescadores,

tradicionalmente las cazan con armas de fuego como es el rifle, escopeta y chispún. Otra

forma es embobándolas con el silbido y atraparlas con una vara larga que tiene un lazo en

forma de ojo, el cual es colocado en el cuello. Los perros son usados para traer la presa.

Las faenas de cacería pueden ser a propósito de día o de noche, pero está actividad es

intercalada con otras actividad, siempre cargan el arma así no vayan de cacería y

aprovechan cualquier oportunidad. Las especies más ampliamente utilizadas son: los

armadillos (Dasypus spp.), el saíno (Tayassu pecari, T. tajacu), el venado (Mazama

Page 115: PRIMERA APROXIMACION A LA APLICACIÓN DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13927/...5 paso de la metodología de Ordenamiento Espacial Marino propuesto por UNESCO

115

americana), la guagua (Cuniculus paca) y los agutíes (Dasyprocta spp.); entre las aves

principalmente los crácidos y de los reptiles como las iguanas (Iguana iguana).

Foto 15.Especie que cazan en el corregimiento de Cupica (Dasyprocta spp.)

4.3.5 Cultivos Agrícolas

En el corregimiento de Cupica la agricultura es una actividad productiva muy importante;

entre los principales productos tenemos el plátano, arroz, maíz, yuca, cacao, achín, árbol

del pan, caña, frutales que no se cultivan en grandes cantidades como guayaba, guama,

zapote, almirajó, chontaduro, mango, ciruela, guanábana, marañón, caimito, mamey,

hicaco, borojó, ñame, banano, piña, papaya, limones y el lulo.

La producción de plátano y banano es insuficiente para abarcar la demanda y el arroz

producido es consumido localmente. La agricultura es culturalmente tradicional y se ubica

en los firmes detrás del manglar, cuyos terrenos son llamados fincas y las cuales están

ubicadas cerca de los ríos, canales de transporte y movilidad, que les permite llegar a sus

sitios de trabajo después de recorrer distancias durante 2 o 3 horas de canalete. El esposo en

compañía de su mujer e hijos mayores y en algunas ocasiones otros familiares, visitan

semanal o quincenalmente los cultivos y rozan, preparan terrenos o cosechan la producción

Page 116: PRIMERA APROXIMACION A LA APLICACIÓN DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13927/...5 paso de la metodología de Ordenamiento Espacial Marino propuesto por UNESCO

116

la cual transportan desde las cabeceras de los ríos a la costa y es usada para el

autoabastecimiento o para la comercialización a nivel local.

Adicionalmente a la caracterización cualitativa y cuantitativa de las actividades extractivas

prioritarias se realizó un análisis cartográfico que incluyó todas las actividades identificadas

por los pobladores de Cupica en la cartografía social. El objetivo fue definir las mejores

áreas a nivel ecológico en las 589ha de manglar y cruzarlas con los usos presentes en cada

área y la fragilidad que generan estos frente al ecosistema según su presión y afectación.

Para la integralidad de las área de manglar y con ayuda de información secundaria (Mar

Viva 2014) se analizaron las variables de singularidad y rareza, importancia para etapas del

ciclo de las especies y hábitat amenazado, vulnerabilidad, fragilidad, sensibilidad o

recuperación lenta, productividad biológica, diversidad biológica y naturalidad. Por otra

parte se definió la fragilidad del ecosistema con la ayuda de la información consignada en

el documento de la Unidad Ambiental del Pacifico Norte en donde se evaluó la

degradación, la persistencia a y el nivel de tensión (Tabla 25).

El cruce de información nos mostró que actividades como cultivos, extracción de cangrejo,

de leña, de piangua, cacería de iguana, vertimientos e infraestructura presentan un nivel alto

de fragilidad (Figura 13), lo que significa que la actividad genera alta degradación, baja

persistencia y corresponde a una tensión fuerte sobre el ecosistema. Estas actividades esta

ubicadas sobre áreas de manglar de integralidad media y alta, lo que permite concluir que

áreas de manglar con características ambientalmente buenas están siendo afectadas por

actividades humanas que generan impactos fuertes. Actividades como vertimientos e

infraestructura ocupan pequeñas áreas afectando igualmente zonas mínimas. Otras

actividades como la extracción de cangrejo y leña, ocupan mayores áreas y están

distribuidas a largo de las 587ha, depende de la técnica de extracción, la temporalidad, las

cantidades y las especies aprovechadas determinar el nivel de impacto generado.

A continuación se presenta la cartografía que cruza las tres variables, usos, integralidad y

fragilidad:

Page 117: PRIMERA APROXIMACION A LA APLICACIÓN DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13927/...5 paso de la metodología de Ordenamiento Espacial Marino propuesto por UNESCO

117

Figura 15. Cartografía de Fragilidad Vs Integralidad. (Producción propia Evelyn

Moreno)

La figura 15 nos identifica cinco zonas en conflicto ambiental que involucra actividades

como cultivos, extracción de piangua y leña y cacería de iguana. Las zonas presentan un

área de 17.7 ha que corresponde a 3% del total de las áreas de manglar, aunque comparado

con el área total es una franja pequeña. Es indispensable identificar la intensidad de uso en

cada una de estas actividades. Por lo anterior y para completar la caracterización de uso del

ecosistema de manglar se realizó un análisis de intensidad de uso (Figura 14), teniendo en

cuenta variable de escala espacial, frecuencia o temporalidad, cantidad de usuarios y

captura (Tabla 23). La valoración de los criterios determina que la extracción de cangrejo,

iguana, pesca e infraestructura presentan niveles medios de intensidad, mientras que el área

de cultivos presenta un nivel alto de intensidad.

Page 118: PRIMERA APROXIMACION A LA APLICACIÓN DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13927/...5 paso de la metodología de Ordenamiento Espacial Marino propuesto por UNESCO

118

5. RESULTADOS Y ANALISIS 2

CARACTERIZAR LOS ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS Y

ECOLÓGICO DE LAS ZONAS DE USO DEL ECOSISTEMA DE

MANGLAR EN EL CORREGIMENTO DE CUPICA.

5.1 Metodología

5.1.1 Identificación de problemas socioeconómicos

Los instrumentos metodológicos definidos para determinar las problemáticas sociales

presentes fueron encuestas semi-estructuradas a diferentes pobladores usuarios del manglar,

las preguntas realizadas fueron las siguientes:

1. ¿Ha tenido algún problema cuando aprovecha el recurso? ¿Cuál ha sido la

causa? ¿Continua el problema?

2. Usted considera que los espacios de uso son territorios demarcados.

3. ¿De quién son los manglares?

5.1.2 Identificación de aspectos socioeconómicos y ecológicos de incompatibilidad de

actividades

Adicionalmente y con los resultados de la cartografía social se realizó un mapa de

incompatibilidad de usos que ayudo a determinar las áreas con problemáticas ambientales.

Fue necesario analizar la intensidad y el grado de incompatibilidad de esos problemas para

lograr el Mapa Integral De Problemas Espaciales.

Se realizó un análisis del nivel de incompatibilidad de las actividades presentes en los

polígonos de problemáticas identificados. Dos o tres actividades presentes en un polígono

pueden ser totalmente compatibles, compatibles bajo algunas regulaciones o totalmente

incompatibles (Ver tabla 25).

Page 119: PRIMERA APROXIMACION A LA APLICACIÓN DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13927/...5 paso de la metodología de Ordenamiento Espacial Marino propuesto por UNESCO

119

Tabla 25. Ejemplo de matriz de incompatibilidad de usos.

Fuente: Fundación Mar Viva 2010

Incompatible

Compatible bajo

regulaciones/restriccione

s

Compatible

Sin interacción aparente

Áre

a pr

ohib

ida

para

pes

ca c

on re

des

Parq

ue N

acio

nal M

arin

o

Ver

timie

nto

de a

guas

resi

dual

es

Ver

timie

nto

de b

asur

as

Pesc

a in

dust

rial d

e ar

rast

re

Pesc

a in

dust

rial c

on re

d de

cer

co

Mar

ina

de y

ates

Pesc

a co

n ar

pón

Pesc

a co

n tra

mpa

s o n

asas

Pesc

a co

n re

d ch

inch

orro

Pesc

a co

n lín

ea d

e m

ano

Pesc

a co

n pa

lang

re

Avi

stam

ient

o de

bal

lena

s

Pesc

a co

n re

d de

enm

alle

Buc

eo re

crea

tivo

Pesc

a de

porti

va y

recr

eativ

a

Área prohibida para pesca

Parque Nacional Natural

Vertimiento de aguas residuales

Vertimiento de Basuras

Pesca Industrial de red de cerco

Pesca industrial de arrastre

Marina de yates

Pesca con trampas o nasas

Pesca con res de chimchorro

Pesca con línea de mano

Pesca con palangre

Avistamiento de ballenas

Pesca con red

Buceo Recreativo

Pesca Deportiva

Page 120: PRIMERA APROXIMACION A LA APLICACIÓN DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13927/...5 paso de la metodología de Ordenamiento Espacial Marino propuesto por UNESCO

120

Se asignó un valor numérico a las categorías establecidas, para adicionar este análisis al

SIG. La metodología recomendó una escala laxa con tres valoraciones:

• Actividades/usos incompatibles: 10

• Actividades/usos compatibles bajo regulación: 5

• Actividades/usos compatibles: 0

• Actividades/usos sin interacción aparente: 0

Las áreas de solapamiento de dos actividades adquirieron uno de los tres valores numéricos

(0, 5 o 10) dependiendo de su grado de incompatibilidad, pero en las áreas donde se solapan

tres o más, los valores fueron sumados, dando resultados de combinaciones con valores

finales más elevados.

La inclusión de los valores aportados por el análisis de magnitud del problema y el análisis

del Nivel de Incompatibilidad en el formato del SIG, alimentó la producción del Mapa

Integral De Problemas Espaciales.

Para analizar la magnitud de problema fue necesario trabajar con una matriz de criterios

tomando como base cinco criterios relacionados con la vulnerabilidad, propuestos por

Halpern et al. (2008), y se incluyeron criterios para evaluar la magnitud del problema (Ver

tabla 21).

Tabla 26. Matriz de criterios

CRITERIOS DEFINICIÓN VALORACIÓN

Extensión o escala espacial

Porcentaje del área influenciada por la actividad

>50% del área Muy alta 10 49 a 30% del área Alta 8 29 a 15% del área Media 6 14-5% del área Baja 4 Menos del 5% del área Muy baja 2

Frecuencia o temporalidad

Regularidad o distribución temporal de las actividades

>80% del tiempo mensual o 7 días/semana

Muy alta 10

79-60% del tiempo mensual o 5-6 días/semana

Alta 8

59-40% del tiempo Media 6

Page 121: PRIMERA APROXIMACION A LA APLICACIÓN DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13927/...5 paso de la metodología de Ordenamiento Espacial Marino propuesto por UNESCO

121

mensual o 3-4 días/semana 39- 20% del tiempo, o 2 días/semana Baja 4

<20% del tiempo o <2 días/semana Esporádica 2

Persistencia de los ecosistemas de manglar a los impactos

Grado de persistencia o a la capacidad del ambiente para cambiar, alterarse o perder sus atributos o componentes característicos ante la presión de la actividad

No se altera fácilmente bajo presión baja a moderada, pero sí bajo alta presión

Resistencia moderada 4

Tiempo requerido para rehabilitación

Tiempo que necesita el ambiente para volver a su estado original o previo al impacto

>10 años Recuperación muy lenta 10

8-10 años Recuperación lenta 8

4-7 años Tiempo moderado de recuperación 6

2-3 años Recuperación relativamente

rápida 4

1-2 años Recuperación rápida 2

< 1 año Recuperación muy rápida 1

Número de personas afectadas/beneficiadas

Cantidad de personas que se ven beneficiadas o afectadas ante un eventual cambio

Más de 500 usuarios directos del recurso Muy alta 10

Entre 500 y 200 usuarios directos del recurso

Alta 8

Entre 200 y 100 usuarios directos del recurso

Media 6

Entre 100 y 50 usuarios directos del recurso

Baja 4

Menos de 50 de usuarios directos del recurso

Muy baja 2

Movimiento económico anual por actividad

Cantidad de dinero que se mueve en la economía debido a la actividad

Más de $20.000 Muy alto 10 De $10.000 a $20.000 Alto 8

De $5.000 a $10.000 Medio 6

De $2.000 a $5.000 Bajo 4

Menos de $2.000 Muy bajo 2

Fuente: Modificado Evelyn Moreno / Fuente Fundación Mar Viva. Producción propia

a partir de los criterios de vulnerabilidad definidos por Halpern et al (2008).

Page 122: PRIMERA APROXIMACION A LA APLICACIÓN DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13927/...5 paso de la metodología de Ordenamiento Espacial Marino propuesto por UNESCO

122

Cada área y cada actividad se identificó y posteriormente se asignó una valoración

para cada uno de los criterios antes definidos, de acuerdo con la escala presentada en

la anterior matriz.

Tabla 27. Ejemplo de la valoración por área.

Fuente: Fundación Mar Viva 2010.

La suma de todos los valores asignados a cada criterio produjo una valoración total para

determinar la magnitud del problema para cada polígono. Con el análisis del SIG se

encontraron zonas en donde se concentran varias actividades tanto compatibles como

incompatibles entre ellas y se presentó cartograficamente en el Mapa de intensidad de uso

las áreas más críticas que deben tener un tratamiento especial.

CRITERIOS/

VALORACIÓN

1 2 3 4 5

ACTIVIDAD A B C A B A B C D A B A B C

Extensión o escala

espacial 2 8 6 10 8 2 6 8 5 2 6 4 8 2

Frecuencia o

temporalidad 6 4 4 2 4 1 2 0 2 0 8 4

VALORACIÓN

TOTAL POR

ACTIVIDAD

30 31 30 32 36 19 21 28 28 28 20 31 31 22

VALORACIÓN

TOTAL POR

POLÍGONO

91 68 96 48 84

Page 123: PRIMERA APROXIMACION A LA APLICACIÓN DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13927/...5 paso de la metodología de Ordenamiento Espacial Marino propuesto por UNESCO

123

5.2 Resultados. Determinar los aspectos socioeconómicos y ecológico de las zonas de

uso del ecosistema de manglar en el corregimento de Cupica

5.2.1 Identificación de aspectos socioeconómicos

Los resultados obtenidos con base a la información tomada en campo por medio de las

entrevistas y referente a la identificación de problemáticas sociales, son los siguientes:

Tabla 28. Resumen de respuestas comunes relacionadas con el tema de conflictos

socioeconómicos.

PREGUNTA RESPUESTAS COMUNES

ALTA MEDIA BAJA

Los pobladores

consideran ¿qué el

manglar es propiedad

de?

La comunidad Del municipio y de la

gobernación.

De la nación. De la nación y el

uso de las

comunidades.

¿Qué conflictos o

problemas sociales

identifica en el uso

del manglar?

No hay problemas

ni conflictos

sociales

No hay conflictos ni

con los indígenas.

Los conflictos en el

pueblo son más por

corrinche, chisme,

por tierras y de

cultivos. Hay

conflicto porque la

gente aprovecha el

piñuelo de la zona del

puente es de 20 m

por 6´´. Este lo usan

para construcción,

trinchas y azoteas

No hay problemas

ni conflictos. A la

comunidad le

molesta que los

indígenas saquen

manglar. Los

indígenas muy

poco usan la leña

de manglar.

Page 124: PRIMERA APROXIMACION A LA APLICACIÓN DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13927/...5 paso de la metodología de Ordenamiento Espacial Marino propuesto por UNESCO

124

5.2.2 Identificación de los aspectos socioeconómicos y ecológicos y nivel de

incompatibilidad de actividades presentes en los polígonos de problemáticas identificados.

Con los resultados obtenidos en campo y referidos por los pobladores locales en los

diferentes talleres sociales, se definió la matriz de compatibilidades de actividades (Tabla

29) y se elaboró el mapa de compatibilidades entre actividades para espacializar este tipo de

relaciones y ponderar las áreas que presentan mayor cantidad de conflictos ambientales.

Tabla 29. Matriz de compatibilidades entre actividades

Page 125: PRIMERA APROXIMACION A LA APLICACIÓN DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13927/...5 paso de la metodología de Ordenamiento Espacial Marino propuesto por UNESCO

125

A partir del análisis SIG se encontró zonas en donde se concentran varias actividades tanto

compatibles como incompatibles entre ellas. A continuación se presenta el mapa de

compatibilidad entre integralidad de manglares e intensidad de uso (Figura 14) para definir

las áreas más críticas que deben tener un tratamiento especial.

Fig

ura

16. C

arto

graf

ía d

e co

mpa

tibili

dad

de a

ctiv

idad

es (P

rodu

cció

n pr

opia

Eve

lyn

Mor

eno)

.

Page 126: PRIMERA APROXIMACION A LA APLICACIÓN DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13927/...5 paso de la metodología de Ordenamiento Espacial Marino propuesto por UNESCO

126

Adicionalmente se elaboró la matriz de Valoración de cada actividad en Extensión,

Intensidad y Duración (Tabla 30) y la cartografía correspondiente (Figura 16).

Tabl

a 30

. Mat

riz d

e va

lora

ción

de

la c

ompa

tibili

dad

de lo

s uso

s

Page 127: PRIMERA APROXIMACION A LA APLICACIÓN DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13927/...5 paso de la metodología de Ordenamiento Espacial Marino propuesto por UNESCO

127

Fig

ura

16. M

agni

tud

del p

robl

ema.

(Pro

ducc

ión

prop

ia E

vely

n M

oren

o)

Page 128: PRIMERA APROXIMACION A LA APLICACIÓN DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13927/...5 paso de la metodología de Ordenamiento Espacial Marino propuesto por UNESCO

128

5.3 Caracterizar los aspectos socioeconómicos y ecológico de las zonas de uso del

ecosistema de manglar en el corregimento de cupica

5.3.1 Problemáticas ecológicas

Durante el proceso de caracterización se consideró la compatibilidad de varias actividades

humanas y variables de conservación a partir de la información cartografiada. Esto permitió

identificar las actividades humanas del Corregimiento de Cupica como la compatibilidad

con el hábitat y así mismo la compatibilidad de los elementos bióticos claves.

Durante el proceso de mapeo de las actividades existentes en el área de estudio, se

evidenciaron zonas con una mayor intensidad de uso y que generan conflictos entre

actividades y con el medio ambiente.

El resultado de la matriz de compatibilidades fue obtenido en campo y referido por los

pobladores locales en los diferentes talleres sociales. El resultado se presenta en la Tabla

29. Entre el grupo de los compatibles bajo ciertas restricciones se encuentra vías de

transporte, ecoturismo, cacería de iguana, infraestructura, extracción de leña, de cangrejo,

de piangua y el buceo recreativo.

Entre las actividades incompatibles se relaciona las basuras y los vertimientos, las cuales

están dentro de acciones de contaminación que degradan los sistemas ambientalmente y

afectan la salubridad pública. En el documento de la Unidad Ambiental del Pacífico Norte

identifican los vertimientos tanto de aguas negras como de basuras que afectan los

manglares desde sus servicios ecosistémicos y las especies asociadas a este. De igual

manera los vertimientos afectan considerablemente las playas de anidación de tortugas y las

playas de alimentación de aves. Para contrarrestar estas afectaciones de incompatibilidad de

usos es indispensable desarrollar procesos de manejo y control (Mar Viva 2014).

Page 129: PRIMERA APROXIMACION A LA APLICACIÓN DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13927/...5 paso de la metodología de Ordenamiento Espacial Marino propuesto por UNESCO

129

Foto 16. Zonas de manglares como botaderos de basura.

Otra actividad incompatible que hace parte del grupo de sistemas productivos y actividades

principales son los cultivos de arroz, maíz, plátano y caña los cuales indudablemente no

tienen la posibilidad de coexistir con otras actividades. Siendo así, se define que el uso

crítico corresponde a los cultivos, especialmente el de coco, cultivo que generalmente es

desarrollado en las zonas de natales (Mora megistosperma) especies que se encuentra en

peligro. Adicionalmente está actividad genera cambios en el uso del suelo, tala de mangle

para siembra de palmas y por lo tanto desestabiliza estos sectores y propicia suelos

susceptibles a erosión por escorrentía y socavación de orillas. Está es una de las actividades

que no es sostenible ambientalmente con el ecosistema de manglar ya que genera un

aprovechamiento forestal único y un cambio radical de las condiciones del sistema. Para

esto se requiere un compromiso directo de la comunidad de no usar áreas de manglar para

cultivos especialmente el de coco. En cambio actividades de extracción de leña, piangua e

iguana, requieren es un manejo especial y un orden en el aprovechamiento. Estas

Page 130: PRIMERA APROXIMACION A LA APLICACIÓN DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13927/...5 paso de la metodología de Ordenamiento Espacial Marino propuesto por UNESCO

130

actividades afectan el ecosistema pero no cambian las condiciones; con ayuda de vedas,

definición de tareas y áreas para el desarrollo de la actividad, manejo de tallas tanto de

piangua como de árboles en servicio, ordenamiento y definición de códigos de manejo local

definido por los pobladores del corregimiento, estas actividades puede coexistir de forma

permanente y sostenible.

Algunas investigaciones (Mar Viva, 2014) y levantamiento de información generadas en la

zona de estudio, explica que el ecosistema de manglar del corregimiento de Cupica presenta

características que categorizan gran parte de sus bosques de manglar en preservación con

142ha y 296 ha de uso sostenible (Figura 17). El anterior criterio de zonificación indica

que los ecosistemas de manglar actualmente no se encuentran en proceso de deterioro

ligado a extracción indiscriminada de madera o fauna asociada u otras actividades, pero si

identifica que pueden haber zonas específicas de constante extracción que están afectando

en alguna medida el deterioro de zonas de bosque, un ejemplo claro es el Estero del Puente

en donde la extracción de piñuelo es evidente y en donde se registran el mayor número de

extracción diarias de leña de mangle, en esta zona anteriormente se pianguaba, cuentas las

señoras del pueblo, que actualmente ellas viven el agotamiento de especies asociadas a

estos ecosistemas en esta zona por la extracción forestal.

Figura 17. Zonificación de los manglares de Cupica (Mar Viva 2014)

Page 131: PRIMERA APROXIMACION A LA APLICACIÓN DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13927/...5 paso de la metodología de Ordenamiento Espacial Marino propuesto por UNESCO

131

Finalmente se presenta un mapa de compatibilidad de las actividades de Cupica (Figura

15), en donde se representan cuáles son las zonas más incompatibilidades, las que son

compatibles bajo ciertas restricciones, las compatibles y otras sin relación aparente. En este

mapa se sobreponen las capas de integralidad, fragilidad, intensidad y compatibilidad de

usos, generando zonas de incompatibilidad en áreas donde se desarrollan actividades

tradicionales como la extracción de piangua, leña e iguana. Al combinar las diferentes

variables, áreas en donde se extraen estos recursos, presentan una integralidad media que se

relaciona con una fragilidad alta y una intensidad alta, es decir los ecosistemas tiene una

capacidad media para afrontar diferentes tensores, en este caso la extracción del recursos;

esto es analizado frente a unas actividades que presentan, según los registros comparados

con las otras actividades, un nivel alto de presión sobre el sistema por la cantidad,

temporalidad y continuidad de los eventos de extracción.

Adicionalmente se generó una matriz (Tabla 29) que permitió valorar el nivel de la

incompatibilidad de los usos, definido por criterios de extensión, intensidad y duración. Al

realizar el análisis, nuevamente el resultado se enfocó en la actividad de cultivos como la de

mayor incompatibilidad y las actividades tradicionales que en la anterior matriz se

enmarcaba en incompatibles, bajan a una valoración de nivel medio (Tabla 30).

En resumen, el uso crítico es la actividad productiva de los cultivos los cuales son

categorizados según el análisis en incompatibles, mientras que las actividades adicionales

tradicionales como la extracción de piangua, leña e iguana, son categorizadas en

compatibles bajo ciertas restricciones.

Por lo anterior se sugiere que los pobladores adopten acciones de manejo y control frente al

uso, como (basado Plan de Manejo de Bazán Bocana, 2014):

1. Hacer extracción de madera para reparaciones locativas y procurarse obtener el

máximo de beneficio de cada árbol talado.

2. Prohibir cortar mangle en las orillas de los ríos y esteros

3. Colectar mansa (piangua) por encima de 5 cm

Page 132: PRIMERA APROXIMACION A LA APLICACIÓN DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13927/...5 paso de la metodología de Ordenamiento Espacial Marino propuesto por UNESCO

132

4. No arrancar las raíces, ni usar pala o barretón durante las faenas de captura de

cangrejo y/o mansa (piangua).

5. Prohibir la caza de iguana en los meses de febrero y marzo

6. No cazar o colectar hembras preñadas o con huevos·

7. Definir áreas protegidas en donde no se extraigan recursos forestales ni

hidrobiológicos del manglar por minimo10 años.

8. Prohibir tumbar el manglar para establecer cultivos o viviendas.

9. Prohibir botar basura y combustibles

10. Realizar prueba piloto con fogones ahorra leña

11. Evaluar la factibilidad de realizar criaderos de mansa (piangua).

5.3.2 Aspectos Socioeconómicos

Para identificar las problemáticas sociales en el corregimiento de Cupica, se realizaron

encuestas y charlas formales con los diferentes usuarios del manglar, identificando que los

pobladores consideran el ecosistema de manglar un área de uso colectivo para el beneficio

y la subsistencia de las comunidades negras presentes en el área y en donde se integran los

esteros, ejes fundamentales de transporte para ellos. En resume, los Cupiqueños reconocen

que su reproducción física y social dependen de su relación con los recursos naturales y con

el desarrollo de sus actividades tradicionales. Los recursos naturales que se encuentran

alrededor del poblado son definidos por ellos como parte de su territorio, un territorio que

debe ser administrado desde su organización política y social. Es desde aquí que nace la

gobernabilidad del territorio, desde el liderazgo y la autonomía, permitiendo la

coordinación social en los pueblos.

Recordemos que a finales de los 80, el Estado colombiano reivindico los derechos

colectivos a partir de la Constitución de 1991, a los Pueblos Indígenas y Negros en

Colombia se les reconocen sus formas propias de gobierno, se da reconocimiento de sus

derechos ancestrales y por medio de la creación de la Ley 70 del año 1993” reciben una

propiedad colectiva sobre el territorio ancestral (Ley 70 de 1993).

Page 133: PRIMERA APROXIMACION A LA APLICACIÓN DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13927/...5 paso de la metodología de Ordenamiento Espacial Marino propuesto por UNESCO

133

Lo expuesto anteriormente impulsó el respeto y protección del medio ambiente resaltando

sus prácticas tradicionales de producción y su relación con el entorno natural, factores

positivos del proceso. Aunque los beneficios de la propiedad colectiva y la jurisdicción de

comunidades negras y de sus consejos comunitarios en cada uno de estos territorios, ha

traído acciones positivas a nivel de conservación y uso sostenible, también ha generado

caos y conflicto frente a la autoridad y posesión del territorio.

Por ejemplo, para la comunidad de Cupica no es claro a quienes les pertenece el manglar, la

mayoría de respuestas fueron enfocadas a una propiedad colectiva en el marco de una

posesión de un territorio y aunque el 100% de los encuestados fueron claros al definir que

no existían problemas sociales entorno al uso del manglar, si hay confusión frente al

reconocimiento de los manglares como bienes públicos, los cuales son extensión de terreno

o espacio territorial cuyo dominio pertenece a la república (Artículo 63 c.n) y su uso

pertenece a todos los habitantes de un territorio.

Si la comunidad de Cupica lo considera como suyo, refiriéndose a suyo, tierra, agua, área

total, quiere decir que nadie más puede vivir o subsistir de los recursos y servicios

ecosistémicos del manglar, solamente los pobladores dueños del territorio. Rivera (1997)

demuestra el aspecto de posesión en la comunidad de Jurubirá, Municipio de Nuquí, en

torno a los derechos de acceso a los espacios de uso. Es así, que los problemas sociales en

Cupica se derivan del sentido de posesión, de los límites de las áreas y de que otro se está

fructificando de un recurso que es mío y de mi familia. Es por esto que Cupica no ha

logrado llegar a acuerdos con la comunidad vecina de Cacique, definiendo hasta donde es

el territorio y no permite que los indígenas de la parte alta del rio Cupica se beneficien de

los recursos del manglar de su territorio. En este caso, el manglar es un bien de uso público

que no hace parte del título colectivo y por lo tanto todas las comunidades aledañas a este

ecosistema por Ministerio de Ley pueden beneficiarse de sus servicios ecosistémicos, pero

no puede adquirir el dominio por prescripción adquisitiva.

Page 134: PRIMERA APROXIMACION A LA APLICACIÓN DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13927/...5 paso de la metodología de Ordenamiento Espacial Marino propuesto por UNESCO

134

6. RESULTADOS Y ANALISIS 3.

EXPLORAR ALTERNATIVAS REGIONALES DE USO Y MANEJO DEL

ECOSISTEMA DE MANGLAR.

6.1 Metodología

Para el desarrollo metodológico de este objetivo se realizó un análisis comparativo del

escenario de ordenamiento de la zona de Cupica con el Municipio de Juradó y el Municipio

de Nuquí, esto se desarrolló centrándose en el caso de estudio como un estrategia analítica

con fines no solamente descriptivos sino también explicativos, un procedimiento orientado

con enfoque multiescalar. El Análisis de caso es comprendido como un método de la

investigación comparativa. En este objetivo los resultados son la suma del objetivo 1, 2 y 3

y el análisis será argumentativo que se aplica a esta situación de investigación donde no

existen condiciones para la utilización de otros →Métodos (→Experimento, métodos

estadísticos).

6.2 Explorar alternativas regionales de uso y manejo del ecosistema de manglar

La zona norte del pacífico chocoano está conformado por tres Municipios Nuquí, Bahía

Solano y Juradó, los cuales están conformados por diferentes corregimientos que comparten

características ambientales, socioeconómicas, políticas, culturales y tradicionales,

convirtiéndose de esta forma en la región del pacifico norte de Colombia. Para Fals Borda

(1996) la primeria línea teórica es el concepto de región, la cual es determinada por ciertas

características comunes o circunstancias especiales, formando diferentes formas sociales,

que determinan una producción asignada a todas las otras y su correspondiente rango e

influencia¨ y llega finalmente a la región (Marx 1857). Por tanto no se puede entender una

formación social sin expresiones geográficas, políticas y temporales concretas: que se

mueve cada vez en un tiempo, en un espacio y en una estructura social determinada (Marx

1859).

Page 135: PRIMERA APROXIMACION A LA APLICACIÓN DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13927/...5 paso de la metodología de Ordenamiento Espacial Marino propuesto por UNESCO

135

Foto 16, 17, 18,19 y 20. Imágenes de la Región – Zona Norte del Pacífico Colombiano

Page 136: PRIMERA APROXIMACION A LA APLICACIÓN DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13927/...5 paso de la metodología de Ordenamiento Espacial Marino propuesto por UNESCO

136

Es así que nuestra región del Pacífico norte está conformada por tres formaciones sociales,

Nuquí, Bahía Solano y Jurado, municipios compuestos por comunidades que reproducen

una ideológica, una cultural, una ideográfica y una fuerza de trabajo (Gal listón, 1973).

Aunque estos tres municipios comparten un espacio similar, en un tiempo determinado y en

una estructura social semejante, cada una de estas formaciones sociales está determinada

por tres características esenciales, las cuales son dinamicidad y la historicidad (Lenin

1897). Estos dos criterios van cogidos de la mano con el estudio de formaciones, para que

tenga sentido debe expresarse en lo concreto, esto es, una totalidad social delimitada por la

naturaleza específica de sus articulaciones propias, las cuales permiten la evolución de las

instituciones políticas y sociales locales con sus secuencias de continuidad y discontinuidad

histórica (Lenin 1897).

Todo lo anterior nos conlleva a pensar que las formaciones sociales de nuestra región del

norte del pacífico chocoano pueden tener comportamientos que han sido determinados por

la dinámica y la historia vivida.

Para iniciar vamos hacer un breve recuento de las áreas seleccionadas como formaciones

sociales con sus características básicas. Vale la pena aclarar que los poblados seleccionados

presentan las mayores áreas de manglar, por lo que se considera que hay una estrecha

relación de apropiación y uso del territorio y de los recursos naturales.

Corregimiento de Tribugá: se localiza en el centro del municipio de Nuquí y está situado al

norte de la cabecera municipal, tiene un área de 6.177 hectáreas (Asociación de Consejos

Comunitarios General Los Riscales de Nuquí, 2009). Tiene una población de 180

habitantes (Alcaldía Municipal de Nuquí, 2013) distribuidos en 38 viviendas (Fundación

Mar viva, 2013). Ostenta la mayor extensión de ecosistemas de manglar en todo el

municipio, con 1.626 hectáreas.

Corregimiento de Cupica: El Corregimiento de Cupica hace parte del Municipio de Bahía

Solano y cuenta con un área total de 13.129 ha, a diferencia de otros pueblos del pacifico

Page 137: PRIMERA APROXIMACION A LA APLICACIÓN DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13927/...5 paso de la metodología de Ordenamiento Espacial Marino propuesto por UNESCO

137

litoral, este corregimiento no está ubicado a lo largo de la playa sino detrás de los

manglares y los esteros, está organizado en 125 viviendas y 1050 habitantes (EOT, 2005).

Cuenta con el área más grande de manglares del Municipio de Bahía, 587ha.

La Juradó la Cabecera: hace parte del municipio de Juradó y cuenta con 57781 ha, está

organizado en 389 viviendas y 3881 habitantes (DANE 2005). Cuenta con el área más

grande del Municipio 3300ha.

Como se puede observar, estos tres sitios que hacen parte de la misma región tienen

características diferentes a nivel de tamaño y población, siendo Juradó el más extenso,

seguido de Cupica y por ultimo Tribugá. Son comunidades negras de cultura anfibia y con

influencia ambiental de los ecosistemas de manglar, un complejo de conductas, creencias y

prácticas relacionadas con el manejo del ambiente natural, contiene elementos ideológicos

y articula expresiones psicosociales, actitudes, prejuicios, supersticiones y leyendas que

tienen que ver con los ríos, ciénagas, estuarios, playones, el monte y la selva tropical.

Adicionalmente incluyen instituciones afectadas por la estructura ecológica y la base

económica del trópico, como el poblamiento lineal por las corrientes de agua, las formas y

medios de exploración de recursos naturales, y algunas pautas especiales de tenencia de

tierras. Tiene también su propia dinámica que a su turno, acciona sobre la infraestructura de

la región, esto también está influenciado por el lado ideológico y lo económico, aunque las

transformaciones de este componente cambien con el tiempo y la incidencia de fuerzas

sociales externas (Marx 1853).

En el capítulo 4 se presentó la descripción específica del uso del manglar de Cupica, la cual

es muy similar a la del corregimiento de Tribugá a nivel de actividades de uso, técnicas,

especies aprovechadas y comercio. La diferencia es que en esta comunidad se estima que el

72,2% de los hogares cocina con leña de mangle, mientras que en Cupica solo el 1.7% de la

población es usuaria del manglar. Cupica es demográficamente más poblada y el uso del

mangle es menor comparado con Tribugá. Las especies empleadas con mayor frecuencia

para tal propósito es el mangle blanco (Rhizophora harrisonni) y el mangle rojo

(Rhizophora mangle), en ambos poblados. Un porcentaje significativo de hogares se

Page 138: PRIMERA APROXIMACION A LA APLICACIÓN DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13927/...5 paso de la metodología de Ordenamiento Espacial Marino propuesto por UNESCO

138

encargan de proveer su propia leña y la actividad es desarrollada por el padre en mayor

medida, al igual que en Cupica. Por otra parte la comercialización de astillas en Tribugá es

un negocio comercial que puede dejar una ganancia al mes entre $164.083 a $328.167

pesos, en función de la frecuencia de extracción, regular o intensiva, mientras que en

Cupica es casi nulo el comercio. En Tribugá la cobertura del bosque les permite la corta de

árboles con DAP promedio entre 18 a 33 cm. En cuanto a la extracción de fauna asociada

Cupica es más Cangrejero y Tribugá es mas pianguero, adicionalmente, para este

corregimiento la comercialización de piangua, es un nicho de mercado que genera

movimientos económicos en el pueblo (La información de Tribugá fue basada en Mar viva

2013).

Ahora bien, Juradó es de las tres áreas la que mayor número de hectáreas de manglar

presenta, se debería pensar que su consumo es altísimo teniendo en cuenta que la población

demográfica también es la más alta. Pues bien, en Juradó solo se encontró que ocho

miembros de la comunidad son usuarios del manglar, asegurando que el consumo de leña

es mínimo, no obstante se evidenció, tanto en el bosque como en el movimiento de leña y

los fogones que se evidenciaron, que sigue siendo una práctica generalizada. Lo que sí se

logró comprobar es que prácticamente no hay uso de madera de mangle para estructura de

las viviendas ni para techos ni encierro de patios.

Casi toda la población utiliza “pipas de gas” traídas de panamá por un valor de $60.000.

Con relación a la extracción de fauna asociada, no se registraron eventos (basadas en

encuestas y registros realizados en Jurado).

La pregunta es ¿por qué los pobladores del área que mayor hectáreas de manglar tiene no

vive ni subsiste de él? Restrepo (1996), afirma que los niveles de uso y formas de

utilización de la madera de mangle y del ecosistema por parte de los pobladores de un

corregimiento, dependen de los aspectos demográficos, socioeconómicos y culturales. En

consecuencia, la demanda de la población por el recurso puede ser reflejada por la dinámica

e historia de los pueblos y Galliston (1973) nos define una formación como secuencias

históricas situadas espacialmente, de allí se puede entender que una formación social puede

Page 139: PRIMERA APROXIMACION A LA APLICACIÓN DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13927/...5 paso de la metodología de Ordenamiento Espacial Marino propuesto por UNESCO

139

estudiarse como una interacción de regiones vinculadas históricamente y políticamente.

Es así que Juradó tiene una fuerte influencia de Panamá por sus cercanías y una historia

embarrada por el narcotráfico. En años recientes, Juradó se ha convertido en un escenario

vinculado a actividades relacionadas con el tráfico de narcóticos ilegales. Si bien no se

registra la presencia de áreas de cultivo de plantas alucinógenas, ni de lugares de acopio de

narcóticos, ni de sitios de embarque y partida de embarcaciones dedicadas al tráfico

transfronterizo de estupefacientes, la dificultad de acceso, escasa densidad poblacional, las

condiciones económicas de la población, su cercanía a la frontera con la República de

Panamá y el sistema de corrientes marinas, han hecho que indefectiblemente se vea

involucrada directamente en el sistema del narcotráfico y esté influenciada por sus efectos

colaterales.

Es conocido que la costa chocoana al sur de Cabo Corrientes, principalmente del municipio

de Bajo Baudó, es un área en la que se han asentado grupos de narcotraficantes y centros de

acopio de estupefacientes, desde donde son embarcados y transportados en lanchas rápidas

u otros vehículos acuáticos diseñados ad hoc hacia Centro y Norteamérica.

Ocasionalmente, las embarcaciones del narcotráfico sufren accidentes o son interceptadas

por las autoridades de vigilancia y control, ante lo cual sus tripulantes arrojan los alijos de

estupefacientes al mar, los que han sido previamente embalados de forma impermeable y

con dispositivos de flotación.

El sistema de circulación de las aguas marinas en la región conduce, por lo general, los

alijos a la deriva en dirección al norte. Varias embarcaciones de pobladores que se dedican

aparentemente de forma casi exclusiva a la búsqueda y recuperación de alijos de

estupefacientes a la deriva, cuando reciben noticia por parte de informantes de las

estructuras organizadas del narcotráfico acerca de algún incidente que haya provocado que

un cargamento haya caído accidentalmente o haya sido arrojado al mar. Los

narcotraficantes ofrecen aparentemente jugosas recompensas a quienes han recuperado los

alijos y existe una amplia red organizada de informantes en torno al negocio, acompañado a

veces de acciones paramilitares.

Page 140: PRIMERA APROXIMACION A LA APLICACIÓN DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13927/...5 paso de la metodología de Ordenamiento Espacial Marino propuesto por UNESCO

140

Algunos corregimientos, principalmente del municipio de Juradó, han visto en años

recientes aumentar la proporción de sus habitantes dedicados en parte o totalmente a la

recuperación de alijos a la deriva, generalmente acompañado de mejoramientos en sus

viviendas y otra infraestructura y la proliferación de electrodomésticos y de embarcaciones

rápidas. Aunque no existen datos sobre la participación del dinero proveniente de las

actividades ilícitas en la economía regional y local, su influencia empieza a reflejarse ya en

un incremento de las desigualdades sociales y económicas de la población y en cambios

culturales en la cotidianeidad de algunos corregimientos.

El ejemplo de Juradó muestra claramente como las dinámicas y la historia hacen que la

formación social se comporte de cierta forma en el marco de una región que comparte

características y similitudes ambientales, socioeconómicas, culturales y tradicionales.

Ahora bien, los manglares son bienes de uso público enfocados a ser ecosistemas

estratégicos y frágiles y que según Ostrom (1990) los define recursos administrados y

poseídos colectivamente están por definición condenados a la sobre explotación y al

deterioro, por la definida Tragedia de los Comunes que ha llegado a simbolizar la

degradación del ambiente, que puede esperarse siempre que muchos individuos utilizan al

tiempo un recurso escaso (Hardín 1968). Si esto es así ¿por qué el manejo participativo de

esta región es un éxito y enmarca excelentes y fuertes procesos de conservación?

Será que el éxito de la formación social de Tribugá tiene que ver con lo que afirma Olso

(1965) ¨A menos que el número de individuos sea muy pequeño, o a menos que exista

coerción o algún otro dispositivo especial para hacer que los individuos actúen a favor de

su interés común, individuos racionales con interés propio no actuarán para lograr sus

intereses comunes o de grupo¨?

O, será que Galliston (1973) explica que una formación social puede estudiarse como una

interacción de regiones vinculadas históricamente y políticamente, que dejan verse como

entes solamente naturales o geográficos para recomponerse como entidades sociales y

Page 141: PRIMERA APROXIMACION A LA APLICACIÓN DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13927/...5 paso de la metodología de Ordenamiento Espacial Marino propuesto por UNESCO

141

económicas dinámicas que tienen una base espacial común. Será el tema político, la

gobernanza y la autoridad llevados a través de la historia?

Tribugá es un ejemplo excelente del manejo de los manglares, frente a una comunidad en

donde el 72% subsiste del ecosistema.

El 6 de octubre del año 2001 en el Municipio de Bahía Solano, las nueve comunidades

negras del municipio de Nuquí: Jurubidá, Nuquí rural, Tribugá, Panguí, Coquí, Joví,

Termales, Partadó y Arusí, deciden de forma amistosa y de común acuerdo con la Junta

Directiva de los Delfines, retirarse para agruparse en el Consejo Comunitario General del

Municipio de Nuquí “Los Riscales”. De esta forma busca tomar en sus propias manos la

construcción de futuro y gestión del territorio que ancestralmente han ocupado, y se le

solicitó al entonces INCORA, de forma independiente, la titulación colectiva del mismo.

El Consejo Comunitario General es un paraguas que actúa como órgano o instancia zonal,

que articula y agrupa la participación de los nueve Consejos Comunitarios Locales. Bajo su

coordinación, dirección y administración están las 31.000 hectáreas de territorio colectivo

tituladas bajo la denominación “Tierras de Comunidades Negras” en el golfo de Tribugá, y

vela y garantiza que las funciones que le atribuye la ley 70 de 1993, sus decretos

reglamentarios y las demás que le asigne el sistema de derecho propio, sean cumplidas en

común acuerdo y responsabilidad con los nueve Consejos Comunitarios Locales. Es

importante resaltar que la Junta Directiva General y las Juntas Administradoras Locales

actúan en cordialidad y armonía a la hora de hacer uso, distribución y apropiación del

territorio colectivo y sus recursos naturales. Al interior del Consejo Comunitario General,

existe una Junta Directiva conformada por los nueve representantes legales de los Consejos

Comunitarios Locales por un período de tres años, realiza Asambleas Generales y Zonales

para informar a sus asociados de los avances del proceso, distribuir y elegir los cargos en la

Junta directiva, aprobar los planes, programas y proyectos de la organización, discutir y

aprobar el presupuesto y conformar las Comisiones de Trabajo entre otros. Tiene como

objetivo principal: Impulsar, gestionar e implementar el fortalecimiento étnico,

organizacional, administrativo, territorial, económico y formativo de los Consejos

Page 142: PRIMERA APROXIMACION A LA APLICACIÓN DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13927/...5 paso de la metodología de Ordenamiento Espacial Marino propuesto por UNESCO

142

Comunitarios Locales, con el propósito de lograr una organización zonal fuerte y

autónoma, capaz de incidir políticamente en las decisiones de la vida local, departamental y

nacional.

Este equipo de trabajo tiene un liderazgo, autonomía, gobernabilidad y confianza que le ha

permitido construir redes y alianzas operativas y viables de control y manejo, donde todos

los actores reconocen sus respectivas funciones y competencias, logrando alcanzar las

metas de manejo ambiental esperadas por el colectivo, existen ejemplos de alianzas que

van encaminadas a lograr procesos concertados y colectivos de ordenamiento,

conservación, desarrollo y control de las actividades extractivas en ecosistemas de manglar.

La suma de las potencialidades o de las falencias de cada actor, permite una optimización

en el manejo y uso de los recursos humanos, logísticos, y si los hay, financieros.

Plantear un valor para el nivel de relacionamiento entre actores del orden local, tiene

mucho sentido, pues el proceso de concientización sobre la necesidad de esta forma de

trabajo concertado y complementario, está en construcción desde hace varios años.

Halonado por algunas ONG´s y entidades del Estado, se empieza a evidenciar el

reconocimiento de herramientas como los acuerdos y convenios de cooperación, como

mecanismos de apoyo y de trabajo más eficientes, eficaces y transparentes.

Finalmente, la generación de confianza y de reconocimiento mutuo es el factor motivador

más importante y en el que trabajan estos actores locales, pues sin esto, no hay

posibilidades de “Gobernar” y de lograr consensos que lleven al mejoramiento de las

condiciones ambientales. Puede ser que poseer un grupo pequeño como dice Gallinston

(1973) logre un manejo adecuado del bien común, pero tal vez la participación, la

gobernabilidad, el auto reconocimiento y la generación de buenos líderes permitan atender

propuesta bajo intereses comunes dejando a un lado los individuales.

Page 143: PRIMERA APROXIMACION A LA APLICACIÓN DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13927/...5 paso de la metodología de Ordenamiento Espacial Marino propuesto por UNESCO

143

7. CONCLUSIONES

1. La comunidad de Cupica identificó una total de 18 actividades, entre las cuales se

incluyó la extracción de fauna asociada (piangua, cangrejo, tasquero, Caracol, Jaiba,

Camarón), el aprovechamiento de leña y madera, la pesca de línea, cacería de

Iguana y Perico, ecoturismo, investigación, vías de transporte, botadero de basuras,

depósitos de vertimientos y cambios del suelo por siembra de arroz y coco. Los usos

y aprovechamientos que más se desarrollan en el manglar de Cupica están

relacionados con la extracción de leña y fauna asociada como es el cangrejo azul, el

mangote y la jaiba.

2. En cada núcleo familiar del corregimiento de Cupica existe un responsable

encargado de realizar las actividades dentro del manglar, generalmente son

Agricultores y Amas de Casa. La edad de los usuarios esta entre los 30 y 60 años.

La actividad de extraer leña de mangle para provisionar el fogón, es realizada por

los hombres por la fuerza y energía que se requiere. .Mientras que la extracción de

fauna asociada como el cangrejo, piangua y jaiba son función y actividad adicional

de las mujeres del pueblo. De 1050 habitantes, se identificaron 18 usuarios del

manglar que corresponden al 1.7% de la población, de los cuales el 54% son

hombres y el 46% mujeres.

3. Los pobladores identificaron los esteros del Chaco, Cangrejo, Chimbalaquera y

Rogelio como las áreas de mayor extracción, zonas que coincidieron en gran

medida con los registros reportados por los habitantes durante los tres meses de

muestreo, en donde los Esteros Chimbalaquera y Rogelio fueron los que presentaron

alto número de registros de aprovechamiento. Se realizaron 53 registros en donde

cortaron 241 palos en servicio durante el mes de marzo y junio (julio no registro

extracciones), la mayoría extraído del Estero del Puente. Con relación a la captura

de cangrejo, la zona seleccionada para la extracción de cangrejo es el área de

Cupica Vieja. Aproximadamente capturan de 50 a 60 cangrejos de tallas de 9 a 10

cm. Se registraron durante el periodo de marzo a junio 68 eventos de extracción de

Page 144: PRIMERA APROXIMACION A LA APLICACIÓN DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13927/...5 paso de la metodología de Ordenamiento Espacial Marino propuesto por UNESCO

144

fauna asociada con un total de 186 individuos de cangrejo azul, jaiba y cangrejo

mongote, de los cuales 102 fueron cangrejo azul.

4. El análisis identificó que actividades como cultivos, extracción de cangrejo, de leña,

de piangua, cacería de iguana, vertimientos e infraestructura presentan un nivel alto

de fragilidad y se identificaron cinco zonas en conflicto ambiental que involucra

actividades como cultivos, extracción de piangua y leña y cacería de iguana. Las

zonas presentan un área de 17.7 ha que corresponde a 3% del total de las áreas de

manglar, aunque comparado con el área total es una franja pequeña.

5. La valoración de los criterios determinó que la extracción de cangrejo, iguana, pesca

e infraestructura presentan niveles medios de intensidad, mientras que el área de

cultivos presenta un nivel alto de intensidad y las actividades definidas como

incompatibles se relaciona las basuras y los vertimientos.

6. Se definió como actividad de uso crítico los cultivos, especialmente el de coco,

cultivo que generalmente es desarrollado en las zonas de natales (Mora

megistosperma) especies que se encuentra en peligro. Está actividad está generando

cambios en el uso del suelo, erosión por escorrentía y socavación de orillas y las

actividades relacionadas con extracción de leña, piangua e iguana, requieren es un

manejo especial y un orden en el aprovechamiento. Estas actividades afectan el

ecosistema pero no cambian las condiciones.

7. Los problemas sociales en Cupica se derivan del sentido de posesión y la definición

de límites en las áreas. No es claro para los habitantes ¨el manglar como bien de

uso público¨ y su relación con el título colectivo.

8. El análisis regional de las tres áreas seleccionadas comparten un espacio similar, un

tiempo determinado y en una estructura social semejante, cada una de estas

formaciones sociales está determinada por las dinámicas sociales, culturales y

políticas y los antecedentes históricos.

Page 145: PRIMERA APROXIMACION A LA APLICACIÓN DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13927/...5 paso de la metodología de Ordenamiento Espacial Marino propuesto por UNESCO

145

8. RECOMENDACIONES

1. Se requiere actualizar el censo poblacional.

2. Es indispensable realizar un registro continuo y temporal que permita identificar la

intensidad de uso y presión de las actividades más desarrolladas.

3. Se requiere correr los 10 pasos de la metodología OEM – UNESCO 2009, para ser

asertivos en la definición de ordenamiento y estrategias de manejo.

4. La comunidad debería generar códigos internos de manejo que incluyan para el

aprovechamiento de leña, piangua, cangrejo e iguana, acciones concertadas de

manejo como son vedas, definición de tareas y áreas para el desarrollo de la

actividad, manejo de tallas tanto de piangua como de árboles en servicio,

ordenamiento y definición de acciones de recuperación y preservación.

5. Las actividades de cultivo, específicamente el de coco, debería ser evaluado con el

objetivo de identificar la real afectación que genera frente al deterioro de los

manglares el nivel de transformación del uso del suelo

6. Es indispensable aclarar jurídicamente si las de manglares del corregimiento de

Cupica hacen parte del territorio colectivo.

7. Es importante articular la zonificación ambiental de los manglares con los planes de

ordenamiento territorial y pesquero.

8. Se sugiere que los pobladores adopten las siguientes acciones de manejo y control

frente al uso y aprovechamiento del manglar:

• Hacer extracción de madera para reparaciones locativas y procurarse obtener el

máximo de beneficio de cada árbol talado.

• Prohibir cortar mangle en las orillas de los ríos y esteros

• Colectar mansa (piangua) por encima de 5 cm

• No arrancar las raíces, ni usar pala o barretón durante las faenas de captura de

cangrejo y/o mansa (piangua).

• Prohibir la caza de iguana en los meses de febrero y marzo

• No cazar o colectar hembras preñadas o con huevos·

Page 146: PRIMERA APROXIMACION A LA APLICACIÓN DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13927/...5 paso de la metodología de Ordenamiento Espacial Marino propuesto por UNESCO

146

• Definir áreas protegidas en donde no se extraigan recursos forestales ni

hidrobiológicos del manglar por minimo10 años.

• Prohibir tumbar el manglar para establecer cultivos o viviendas.

• Prohibir botar basura y combustibles

• Realizar prueba piloto con fogones ahorra leña

• Evaluar la factibilidad de realizar criaderos de mansa (piangua).

9. Se sugiere definir e implementar con ayuda de la Alcaldía de Municipal medidas

para el manejo adecuado de los residuos sólidos y vertimientos.

10. Realizar un estudio que explore los cambios sociales y culturales de la región.

Page 147: PRIMERA APROXIMACION A LA APLICACIÓN DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13927/...5 paso de la metodología de Ordenamiento Espacial Marino propuesto por UNESCO

147

9. BIBLIOGRAFIA

Alcaldía Municipal de Bahía Solano – IIAP. 2006. Esquema de Ordenamiento Territorial,

Año 2004-2016, Municipio de Bahía Solano, Departamento Del Choco.

Alcaldía Municipal de Jurado – IIAP. 2006. Esquema de Ordenamiento Territorial, año

2004-2016, Municipio de Bahía Solano, Departamento Del Choco.

Alcaldía Municipal de Nuquí – IIAP. 2005... Esquema de Ordenamiento Territorial, año

2005-2016, Municipio de Nuquí, Departamento del Choco, Documento de

Diagnóstico

Alvarez-León, R. (1993). Mangrove ecosystem of. Pp. 75-113. In: Lacerda, L.D. (ed.)

Conservation and Sustainable. Utilization of Mangrove Forest in Latin America and

Africa Regions. Project ITTO/ISME, PD 114/90 (F). Part 1.

Álvarez-León, R. (1994). Ecosistemas de MANGLAR EN Colombia. Pp. 50 – 68. En:

Lacerda, L.D. (ed.) Conservación y Uso Sostenible de Bosques de Manglar en las

Regiones de América Latina y el Caribe. Project ITTO/ISME, PD 114/90 (F). Part

1. America Latina. Polanía, J. (trad). ISME – INF. Técnico 92, 256 p.

Álvarez-León, R. (2003). Los manglares de Colombia y la recuperación de sus áreas

degradadas: revisión bibliográfica y nuevas experiencias. Madera y Bosques, 9 (1):

3-25.

Asociación de Consejos Comunitarios General Los Riscales de Nuquí. (2009).

Caracterización y zonificación del manglar de la ensenada de Tribugá, en el Golfo

Page 148: PRIMERA APROXIMACION A LA APLICACIÓN DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13927/...5 paso de la metodología de Ordenamiento Espacial Marino propuesto por UNESCO

148

del mismo nombre, municipio de Nuquí. Informe final. Convenio especial de

cooperación científica y tecnológica 015/08 entre el MAVDT y el Consejo

Comunitario General Los Riscales de Nuquí. 163 p.

Asociación de Consejos Comunitarios General Los Riscales de Nuquí. (2008).

Caracterización y zonificación del manglar de la Ensenada de Tribugá (1.500 ha),

en el Golfo del mismo nombre, municipio de Nuquí. Informes preliminares octubre

y noviembre 2008. Convenio especial de cooperación científica y tecnológica

015/08 entre el MAVDT y el Consejo Comunitario General Los Riscales de Nuquí.

71 p.

Blanco, J. F. y Castaño, M.C. (2012). Efecto de la conversión del manglar a potrero sobre

la densidad y talla de dos gasterópodos en el delta del río Turbo (golfo de Urabá,

Caribe colombiano). Rev. Biol. Trop., 60 (4): 13 p.

Bürgl, H. (1961). Historia Geológica de Colombia. Rev. Acad. Col. Cienc. 11(43): 137-191.

Calderón Ponce de León, M. J. (1997). Abundancia y diversidad de mamíferos terrestres

asociados al manglar del Parque Nacional Natural Utría, Chocó, Colombia.

Proyecto Utría Regional. Fundación Natura. Bogotá.

Camacho, J. C. Tapia, C. y Andrade, G. (1995). Mujeres negras y Biodiversidad en el

Golfo de Tribugá. ICAN. Fundación Mac Arthur. Fundación Natura.

Camacho, J. C. Tapia, C. y Andrade, G. (1996). Mujeres negras y Biodiversidad en el

Golfo de Tribugá. ICAN. Fundación Mac Arthur. Fundación Natura.

Page 149: PRIMERA APROXIMACION A LA APLICACIÓN DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13927/...5 paso de la metodología de Ordenamiento Espacial Marino propuesto por UNESCO

149

Cintrón-Molero, G. y Schaeffer-Novelli, Y. (1983). Introducción a la ecología del manglar.

Uruguay. 109 p.

Clark, C.W., (1976). Mathematical Bioeconomics, Nueva York, Wiley.

Clark, C.W, (1980). Restricted Access to Common-Property Fishery Resources: A Game-

Theoretic Analysis¨, en P.T. Liu (eds.), Dynamic Optimization and Mathematical

Economics, Nueva York, Plenum Press.

CODECHOCO - IIAP. (2009). Diagnóstico y zonificación del ecosistema de manglar del

Pacífico Chocoano. Convenio de cooperación interadministrativo entre el Instituto

de Investigaciones Ambientales – IIAP y la Corporación Autónoma Regional para

el Desarrollo Sostenible del Chocó – Codechocó. 291 p.

CODECHOCO y Corporación Ambiental Cativos. (2011). Ajustes a la zonificación y

lineamientos de manejo de los manglares de Virudó y Cuevita (Bajo Baudó,

Chocó). 169 p.

Concejo Comunitario Los Riscales. (2009). Diagnóstico de la zona Norte del Choco.

Informe Final. Convenio 2009 Fundación Mar Viva, Concejo Los Riscales y WWF.

CORPODARIEN y CODECHOCO. (2010). Implementación de acciones en el sitio

Ramsar del Delta del Río Baudó. Informe técnico de avance Convenio específico de

cooperación 018 de 2010 MAVDT, Corpodarién, Codechocó y WWF Colombia. 23

p.

Page 150: PRIMERA APROXIMACION A LA APLICACIÓN DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13927/...5 paso de la metodología de Ordenamiento Espacial Marino propuesto por UNESCO

150

Malagón, C. D. 1998. El recurso suelo en Colombia - Inventario y problemática. Revista de

la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Vol. XXII. No.

82. p. 13-52. Santafé de Bogotá

Coates, A.G. y J. A. Obando. (1996). The geologic evolution of the Central American

isthmus. Cap. 2, pp. 21-56, In J.B.C. Jackson, A.F. Budd y A.G. Coates (Eds.),

Evolution and Environment in Tropical America. University of Chicago Press,

Chicago, USA.

Correa, I.D. y R.A. Morton. (2005). Coasts of Colombia: Pacific Coast: Serranía del Baudó

(Baudó Range) http://coastal.er.usgs.gov/coasts-colombia/pacific/baudo-range.html.

Consultado el 12.10.2009

DANE.(2004).LibroCenso.http://www.dane.gov.co/daneweb_V09/index.php?option=com_

content&view=article&id=307&Itemid=124

Dales, J.H. (1968). Pollution, Property, and prices: An Essay in Policy. Making and

Economics, University of Toronto Press.

Dawes, R.M, 1973. ¨The Commons Dilemma Game: An N-Person Mixed –Motive Game

With a Dominating Strategy for Defection¨, Ori Research Bulletin, vol. 13, 1973,

pp. 1-12

Dawes, R.M, 1975. ¨Formal Models of Dilemmas in Social Decision Making¨, en M.F

Kaplan y S. Schwartz (eds.), Human Judgment and Decision Processes: Formal and

Mathematical Approaches, Nueva York, Academic Press, pp. 87-108

Page 151: PRIMERA APROXIMACION A LA APLICACIÓN DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13927/...5 paso de la metodología de Ordenamiento Espacial Marino propuesto por UNESCO

151

Del Valle – Arango, J.L. y Gómez Restrepo, M. (1996). Guía de Campo para el estudio y la

dinámica de los manglares en Colombia. Proyecto PD171/91. Rev.2 (f) Fase 1 ¨

Conservación y manejo para el uso múltiple y el desarrollo de los manglares en

Colombia ¨Inf. 7. 106 p.8

Deutsch, M. (1973). The resolution of conflict: constructive and destructive processes, New

Haven y Londres, Yale University Press, 1973.

Dugan, P. (1992). Conservación de humedales: un análisis de temas de actualidad y

acciones necesarias. Unión Mundial para la Naturaleza (UICN). Suiza. 100 p.

Duke NC (2007). Review comments on species list for the world Atlas of Mangroves. Sent

to Spalding. M

Ehler, C. & F. Douvere, Eds. (2009). Marine Spatial Planning: a Step-by-Step Approach

Toward Ecosystem-based Management. Intergovernmental Oceanographic

Commission and Man and the Biosphere Programme. UNESCO. Paris Vol. IOC

Manual and Guides No. 53, ICAM Dossier No. 6.

Fals Borda, Orlando. (1996). Región e historia. Elementos sobre ordenamiento y equilibrio

regional en Colombia. Bogotá: Tercer Mundo Editores

FAO. (1994). Directrices para la ordenación de los Manglares. Departamento de Montes

Santiago (Chile). 345p.

Fiel, C.D. (1996). Rationale for restoration of mangrove ecosystems. Pp. 28-35. In: Field,

C.D. (ed.) Restoration of Mangrove Ecosystems. OIMT/ISME. Okinawa (Japan),

250p.

Page 152: PRIMERA APROXIMACION A LA APLICACIÓN DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13927/...5 paso de la metodología de Ordenamiento Espacial Marino propuesto por UNESCO

152

Fondo de Compensación Ambiental, CORPOURABA y CODECHOCO. (2006). Plan de

manejo integrado de los humedales del Bajo y Medio Atrato: Municipios de

Carmen del Darién, Riosucio, Bojayá y Unguia en el departamento de Chocó y,

Vigía del Fuerte, Turbo y Murindó Antioquia. Convenio 10-02-01-0137-05

Corpourabá – Codechocó. 545 p.

Foster George Foster† ,( 1977). VALUATION PARAMETERS OF PROPERTY-

LIABILITY COMPANIES. The Journal of Finance. Volume 32, Issue 3, pages

823–835.

Fundación Mar Viva. (2010). Formular el plan de manejo de los manglares de Jurubidá,

Panguí, Tribugá y Nuquí. Informe final, Convenio específico de cooperación 032

Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó

Codechocó y Fundación Mar Viva. 95 p.

Fundación Mar Viva. (2011). Ordenamiento de los Manglares del Norte del Pacifico

Chocoano. Informe de Avance. Bogotá

Galvis, J. y J. Mojica. 1993. Geología. Cap. 6, en Leyva, P. (Ed.), Colombia Pacífico,

Tomo I, Fondo FEN para la Protección del Medio Ambiente "José Celestino Mutis",

Santa Fe de Bogotá.

Galtung, J. (1996). Investigaciones Teóricas, Madrid. Tecnos. Hutchings, P y P. Saenger.

1987. Ecology of Mangroves. University of Queensland Press. Australia. 388 pp.

Galliston, R. (1973). Contra el fetichismo¨, en Cesare Lupoirini y otros, El concepto de

formaciones económico social, Buenos Aires, 182- 183.

Page 153: PRIMERA APROXIMACION A LA APLICACIÓN DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13927/...5 paso de la metodología de Ordenamiento Espacial Marino propuesto por UNESCO

153

Geotec. (2000). Geologic map of Colombia, South America. Mapa 1:1´500.00 + leyenda +

1 mapa tectono-estratigráfico. 3a Edición, Geotec Ltd., Bogotá.

Habegger, S. y Mancila, I. (2006), El poder de la Cartografía Social en las prácticas

Contra hegemónica a la Cartografía Social como estrategia para diagnosticar

nuestro territorio. En: http://ebookmarket.org/doc/el-poder-de-la-cartografa-social-

en-las-prcticas-85626384.html

Halpern, Ben S., et al. (2008). Managing for cumulative impacts in ecosystem based

Management through ocean zoning. Ocean and Coastal Management, 51, 203-211.

Hardín, Gordin. (1968). The Tragedy of the Commons¨ Science. Vol., 162, pp. 1243-1248

Hobbes, Thomas. (1965). Antología de textos políticos. Del Ciudadano. Leviatán, Tecno,

Madrid.

Labriola, A. (1969). Socialismo y filosofía. Madrid: Alianza.

Hutchings P.A., P. Saenger,) 1987). Ecology of Mangroves. University of Queensland

Press, 388 páginas

IDEAM, IGAC, IAvH, Invemar, I. Sinchi e IIAP. (2007). Ecosistemas continentales,

costeros y marinos de Colombia. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios

Ambientales, Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Instituto de Investigación de

Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt, Instituto de Investigaciones

Ambientales del Pacifico Jhon Von Neumann, Instituto de Investigaciones Marinas

y Costeras José Benito Vives de Andréis e Instituto Amazónico de Investigaciones

Científicas Sinchi. Bogotá, D. C, 276 p. + 37 hojas cartográficas.

Page 154: PRIMERA APROXIMACION A LA APLICACIÓN DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13927/...5 paso de la metodología de Ordenamiento Espacial Marino propuesto por UNESCO

154

Instituto de Investigaciones del Pacifico – IIAP y CODECHOCO. (2008). Diagnostico

general de los ecosistemas de manglar en el Pacifico Chocoano. Quibdó.

IDEAM. (2005). Atlas climatológico de Colombia. Bogotá.

IDEAM. (2009). Estudio de variabilidad climática en Colombia. Bogotá.

IGAC. (2007). Ecosistemas continentales costeros y marinos de Colombia. Bogotá:

Imprenta Nacional de Colombia

INGEOMINAS. 1988. Mapa Geológico de Colombia, escala 1:1.500.000, Mapa y

Memoria. Explicativa, Santafé de Bogotá

INVEMAR. (2012). Diagnostico convenio MADS

INVEMAR. (2013). Convenio interadministrativo MADS – INVEMAR formulación e

implementación de medidas que contribuyan al manejo sostenible de los recursos y

ecosistemas marinos y costeros de Colombia Código: PRY-CAM-005-012.

INVEMAR, Fundación Omacha, Corporación de Investigación en Biodiversidad - CIB y

Concejo Comunitario Los Riscales y Unidad Ambiental. (2010). Unidad Ambiental

Costera del Pacifico Norte – UAC – PN.

IUCN. (2009). Marine Spatial Planning. Intergovernmental Oceanographic Commission.

Manual and Guides No. 53, ICAM Dossier No. 6

Jaramillo, D. (1996). Historia de las formaciones de manglar durante el cuaternario.

Proyecto Utría Regional. Fundación Natura. Bogotá.

Page 155: PRIMERA APROXIMACION A LA APLICACIÓN DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13927/...5 paso de la metodología de Ordenamiento Espacial Marino propuesto por UNESCO

155

Jaramillo D. (2002). Introducción a la ciencia del suelo. Universidad Nacional de

Antioquia, Facultad de Ciencias. Medellín.

Jiménez, J. (1994). Los Manglares del Pacifico Centroamericano. INBIO/EFUNA.Heredia

(Costa Rica).352p.

Labriola, A. (1964). Ensayos sobre el materialismo histórico, Roma.

Leesberg & Valencia. (1992). Los sistemas de producción en el Medio Atrato (Chocó),

Quibdó, Proyecto Diar-Codechocó, 1987.

Lenin. (1897). La Nueva ley de Fábricas: en el folleto Tareas de los socialdemócratas rusos,

Ginebra. Grupo "Emancipación del Trabajo". Edición Unión de socialdemócratas

rusos. 259.

Lewis, K. (1972). Field theory in social science. Buenos Aires. Paidos.

Lugo, A., Sell, M. y Snedaker, S. (1973). Mangrove ecosystems analysis. En: Snedaker, S.

y A. Lugo (Eds.). The role of mangrove ecosystems in the maintenance of

environmental quality and a high productivity of desirable fisheries. Florida. 413 p.

Malagon, D. (1986). Levantamientos de suelos en Colombia: Importancia, realizaciones y

proyectos. Suelos Ecuatoriales 16(1): 41-51

Martínez, A. (1995). Campesinos en los Guandales. Medellín. Biopacífico. Universidad

Nacional Sede Medellín.

Marx. (1857). Elementos fundamentales para la crítica de la economía política. México,

Page 156: PRIMERA APROXIMACION A LA APLICACIÓN DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13927/...5 paso de la metodología de Ordenamiento Espacial Marino propuesto por UNESCO

156

Siglo XXI, VOL 1 15ª Ed.

Matallana, M. (1997). Ictiofauna Asociada al ecosistema de estuario de manglar en la zona

del Estero Grande, Ensenada de Utría.

McKee, K. (1993). Soil physicochemical patterns and mangrove species distribution -

reciprocal effects. J. Ecol., 81: 477-487.

Ministerio del Medio Ambiente - MMA. (2001). Política Nacional ambiental para el

desarrollo sostenible de los espacios oceánicos y las zonas costeras e insulares de

Colombia. Dirección General de Ecosistemas. Colombia, Bogotá, 95 p.

Mehring, Franz. (1893). Uber den historischen materialismus: La leyenda sobre lessing. Berlín. P523

Ministerio del Medio Ambiente - MMA. (2002). Uso Sostenible, Manejo y Conservación

de los Ecosistemas de Manglar. Programa Nacional. Dirección General de

Ecosistemas. Colombia, Bogotá, 59 p.

Moreno – Nieto, E. (2001). Uso de la Mangle y su efecto sobre la estructura y la

regeneración natural del bosque en la comunidad de Tribugá, Chocó, Costa Pacífica.

Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Estudios Ambientales. Bogotá.

Moreno-Nieto, E. (2011). Evaluación acciones desarrolladas. Programa para el Uso

Sostenible, Manejo y Conservación de los Ecosistemas de Manglar en Colombia,

año 2002. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) - Dirección de

Bosques Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (DAMCRA). 117 pp.

Page 157: PRIMERA APROXIMACION A LA APLICACIÓN DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13927/...5 paso de la metodología de Ordenamiento Espacial Marino propuesto por UNESCO

157

Moscovici, S. (1981). Psicología de las minorías activas, Madrid, Morata. Psicología

Social, vol. 1.

Nellemann, C., Corcoran, E., Duarte, C.M., Valdés, L., De Young, C., Fonseca, L.,

Grimsditch, G. (Eds.), 2009. Blue Carbon. A Rapid Response Assessment. United

Nations Environment Programme, GRID-Arendal

([http://www.grida.no/publications/rr/blue-carbon/] Last viewed 3 April 2012).

Nepstad, D.C., Moutinho, P., M

Olson, M., 1965. The logic of Collective Action. Public Goods and the theory of groups,

Cambridge, Mass., Harvard University Press.

Organización Internacional de las Maderas Tropicales - OIMT. (2002). Directrices de la

OIMT para la restauración, ordenación y rehabilitación de bosques tropicales

secundarios y degradados. Serie de políticas forestales No 13. 89 p.

Ostrom Elinor, 1990. Governing the commons. The Evolution of Institutions for Collective

Action. Publicado por the press Syndicate of the University of Cambridge.

Ostrom, Elinor, 2000. "Collective Action and the Evolution of Social Norms." Jornal of

Economic Perspectives, 14(3): 137-158. DOI: 10.1257/jep.14.3.137.

Ostrom, E. (2000). El Gobierno de los Bienes Comunes. La evolución de las Instituciones

de Acción Colectiva. Universidad Nacional Autónoma de México. México. 394pp.

Page 158: PRIMERA APROXIMACION A LA APLICACIÓN DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13927/...5 paso de la metodología de Ordenamiento Espacial Marino propuesto por UNESCO

158

Paris, G., M. N. MPNette, R.L. Dart y K.M. Haller. 2000 Map and Database of Quaternary

Faults and Folds in Colombia and its Offshore Regions. U.S. Geological Survey

Open-File Report 00-0284.

Peña, V. (1997). Distribución y Variación Anual de la Comunidad Fitoplantónica en la

Ensenada de Utría, Pacifico Chocoano. Tesis de Grado. Universidad Jorge Tadeo

Lozano. Pág. 124.

Posada, B., & Guzmán., W. H. (2009). Diagnóstico de la erosión y sedimentación en la

Zona costera del Pacifico Colombiano. INVEMAR, Serie Publicaciones Especiales

No. 17, Santa Marta, 148 páginas. Bogotá: Ediprint.

Prahl, H., Castaño-Uribe, C., Brando-León, A., Cantera-Kintz, J., Ocampo-Aguirre, P.,

Machado, J. y Ríos-Herrera, G. (1989). Manglares. Segunda edición. Villegas

Editores. Bogotá. 207 p.

Prahl Von, H., J. R. y Cantera, R. Cantera.1990. Manglares y los Hombre del Pacifico

Colombiano. Ed: FEN/ Colciencias. Bogotá. 193 p.

Raéz, E. y Vivas B. (1995). Marco Conceptual del Proyecto Utría Regional. Informe

Interno. Fundación Natura.

Redorta, J. (2006). Como analizar los conflictos. La tipología de conflictos como

herramienta de meditación. Paidós. Barcelona, Buenos Aires, México. Pág. 348

Restrepo, D. (1996). Renacimiento de Guandual. Los tuqueros negros del Pacifico Sur

Colombiano. Proyecto BIOPACIFICO. 243p.

Page 159: PRIMERA APROXIMACION A LA APLICACIÓN DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13927/...5 paso de la metodología de Ordenamiento Espacial Marino propuesto por UNESCO

159

Rivera H. (1997). El Manglar de Jurubirá, un espacio para la creación y la perpetuación.

Bogotá. Trabajo de Grado. Universidad de Los Andes. Facultad de Humanidades y

Ciencias Sociales.

Robertson, Kim R. (1997) "Strategic orientation and export success: an empirical

study", International Marketing Review, Vol. 14 Issue: 6, pp.424-444

Rubbin, J., Pruit, D.y Hee, S. (1986). Social conflict: escalation, stalemate and settlement,

Nueva York, MacGraw – Hill.

Sánchez – Páez, y Álvarez – León, R (2000). Lineamientos Estratégicos para la

Conservación y uso Sostenible de los Manglares de Colombia. Santa Fè de Bogotá,

Agosto de MMA - OIMT- ACOFORE

Sánchez-Páez, H., Álvarez-León, R., Guevara-Mancera, O.A., Zamora-Guzmán, A.,

Rodríguez-Cruz, H. y Bravo-Pazmino, H.E. (1997). Diagnóstico y Zonificación

Preliminar de los Manglares del Pacifico de Colombia. Dirección General Forestal y

de Vida Silvestre, Ministerio del Medio Ambiente, Republica de Colombia, Santafé

de Bogotá, Colombia.

Sánchez-Paéz, H., Ulloa-Delgado, G. y Tavera-Escobar, H. (2004). Manejo integral de

manglares por comunidades locales Caribe de Colombia. Ministerio De Ambiente

Vivienda y Desarrollo Territorial, CONIF, OIMT.

Sánchez-Páez, H., Ulloa-Delgado, G., Álvarez-León, R., Gil-Torres, W., Sánchez-Alférez,

A.S., Guevara-Mancera, O., Patiño-Callejas, L. y Páez-Parra, F. (2000). Hacia la

recuperación de los manglares del Caribe de Colombia. Proyecto PD/171/91 Rev. 2

Page 160: PRIMERA APROXIMACION A LA APLICACIÓN DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13927/...5 paso de la metodología de Ordenamiento Espacial Marino propuesto por UNESCO

160

(F) Fase II, Etapa II “Conservación y manejo para el uso múltiple y el desarrollo de

los manglares de Colombia”. Bogotá D.C. 2000. 294 p.

Sánchez-Páez, H., Ulloa-Delgado, G., Tavera Escobar, H. y Gil Torres, W. (2005). Plan de

manejo integral de los manglares de la zona de uso sostenible del sector estuarino de

la Bahía de Cispatá departamento de Córdoba - Colombia.

Sánchez-Páez, y Álvarez – León R. (1997). Diagnóstico y Zonificación Preliminar de los

Manglares del Pacifico Colombiano. Proyecto PD 171/91 Rev. 2 (f) fase II (Etapa2)

conservación y manejo para el uso múltiple y desarrollo de los manglares en

Colombia. Ministerio del medio ambiente/ organización internacional de maderas

tropicales. Santa fe de Bogotá D. C (Colombia), 342p.

Saretzki, C. (1997). Dinámica estructural de la comunidad ictioplantonica en la Ensenada

de Utría, Chocó, Pacifico Colombiano. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.

Snedaker, S. y Getter, C. (1985). Pautas para el Manejo de los Recursos Costeros. Serie de

Información sobre Recursos Renovables. Research Plannig Institute. No. 2: 33-53.

Snedaker, S. y Pool, D. (1973). Mangrove forest types and biomass. C1-13. En: Snedaker,

S. y A. Lugo (Eds.). The role of mangrove ecosystems in the maintenance of

environmental quality and a high productivity of desirable fisheries. Florida. 413 p.

Spalding, M. Kainuma, M. y Collins, L. (Eds). (2011). Atlas mundial de los manglares.

Organización Internacional de Maderas Tropicales (OIMT) – The International

Society for Mangrove Ecosystems (ISME). 320 p.

Page 161: PRIMERA APROXIMACION A LA APLICACIÓN DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13927/...5 paso de la metodología de Ordenamiento Espacial Marino propuesto por UNESCO

161

Steer, R., Arias-Isaza, F., Ramos, A., Sierra-Correa, P., Alonso, D. y Ocampo, P. (1997).

Documento base para la elaboración de la “Política Nacional de Ordenamiento

Integrado de las Zonas Costeras Colombianas”. Documento de consultoría para el

Ministerio del Medio Ambiente. Serie publicaciones especiales No.6.

Tapia, C. (1999). Territorio de los Recursos Naturales y Organizaciones Sociales entre las

comunidades Negras de Tribugá, Municipio de Nuquí, Costa Pacífica Chocoana.

FEN. Jose Celestino Mutis. Pag. 150.

Tomlinson, P. (1986). The botany of mangroves. Cambridge University press. New York.

419 p.

Torres Walter Gil, Rentería Maturana Elmer, Tavera Escobar Héctor y Obando Neiver.

(2014). Plan de Manejo para los Manglares de los Consejos Comunitarios de Cupica

y los delfines (Bahia Solano). Informe Final. Fundación Mar viva y Codechoco.

Bogotá.

Unidad Ambiental Costera del Pacifico Norte – UAC – PN. (2010). INVEMAR,

Fundación Omacha, Corporación de Investigación en Biodiversidad - CIB y

Concejo Comunitarios Los Riscales (UAC PN 2010).

Vieira C., Matallana, M. y Vélez, A. (1998). Guía Práctica Ilustrada de los Manglares del

Pacifico Colombiano. Proyecto Utría Regional. Fundación Natura. Pág. 37.

Vieira, C. (1994). Estructura y estado general del bosque de mangle de la ensenada de

Utría. Parque Nacional Natural Utría, Chocó, Colombia. Documento presentado a

la FES. Fundación Natura, Bogotá.

Page 162: PRIMERA APROXIMACION A LA APLICACIÓN DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13927/...5 paso de la metodología de Ordenamiento Espacial Marino propuesto por UNESCO

162

Vieira, C. (1997). Estructura y Estado General de los Bosques de Mangle en la Ensenada de

Utría FES/ Fundación Natura, Bogotá. Inf. Técnico.

Vieira, C. y Vélez, A. (1997). Fauna bentónica asociada a los sedimentos de los manglares

del Golfo. Fundación Natura. Proyecto Utría Regional. Bogotá.

Villa-Rivera, W., López-Matta, D., Tavera-Escobar, H. y Delgado-Hernández, M. (2009).

Plan de manejo del sitio Ramsar Delta del Río Baudó. Convenio de asociación No

258 MAVDT y WWF Colombia. 24 p.

Villamil Echeverri, Carlos (2013). Lineamientos para la formulación de los planes de

manejo de las áreas de manglar, construidos de manera participativa. Convenio de

asociación 103 de 2013. Asociación de Corporaciones Autónomas Regionales y de

Desarrollo Sostenible - ASOCARS Ministerio de Ambiente y DesarrolloSostenible

MADS

World Bank. 2017. World Development Report 2017: Governance and the Law.

Washington, DC: World Bank. Doi:10.1596/978-1-4648-0950-7.

WWF Colombia. (2010). Prioridades de conservación para el departamento de Chocó.

Sistema departamental de áreas protegidas del Chocó – Convenio especial No 020

Codechocó y WWF Colombia. 130 p.

Page 163: PRIMERA APROXIMACION A LA APLICACIÓN DE LA …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13927/...5 paso de la metodología de Ordenamiento Espacial Marino propuesto por UNESCO

163