Primera Entrega politica economica

download Primera Entrega politica economica

of 28

description

se la recomiendo

Transcript of Primera Entrega politica economica

PROYECTO

TABLA DE CONTENIDO

1. Poltica Fiscal2. Poltica Monetaria3. De precios y salarios1

Poltica fiscalRespecto a la poltica fiscal se obtienen resultados mixtos. En los gobiernos de Lpez, Betancur, Barco y Uribe I, hubo una reduccin del dficit fiscal(o aumento del supervit) con respecto al ao anterior. En contraste, para los gobiernos de Turbay, Gaviria, Samper y Pastrana, se encontraron evidencias de polticas expansivas antes de las elecciones, lo que es consistente con las predicciones de la teora del Ciclo Poltico Econmico. Los ltimos dos gobiernos liberales fueron generosos en materia de gasto, durante todos los ocho aos de mandato. En 1994 el gasto del gobierno central creci en un 40%, lo que redujo el supervit de la nacin del 2.6% del PIB en 1993 a 0.5% en 1994. En su ltimo ao de gobierno, Gaviria tuvo la fortuna de disponer de recursos extraordinarios provenientes de la privatizacin del Banco de Colombia y de la adjudicacin de la telefona celular; al excluir dichas partidas, el supervit del sector pblico prcticamente se elimin. El gobierno Samper dispar el dficit de la nacin de 4.5 billones de pesos en 1997 a 6.9 billones en 1998(4.2% y 5.5% del PIB), as como el dficit consolidado, al pasar de una situacin de equilibrio a un faltante equivalente a 3.9% del PIB. El gobierno Pastrana tuvo que enfrentar en 1999 una crisis fiscal de gigantescas proporciones: el dficit consolidado alcanz el 5.2% del PIB y con severos ajustes monitoreados por el FMI, con reformas constitucionales incluidas, se redujo en 2001 al 3.7% y en 2002 se registr un ligero aumento del dficit al representar el 3.9% del PIB.En el caso de Uribe I, en general los indicadores fiscales mejoraron entre 2005 y 2006, llegndose incluso a registrar un supervit primario. El dficit del gobierno central se redujo entre un ao y otro en $700 mil millones, y como proporcin del PIB dicho dficit baj de 4.8% a 4.1%. La popularidad del Presidente Uribe era en ese ao electoral tan arrolladora que ni una poltica monetaria austera ni una poltica fiscal activa hicieron mella en el resultado electoral: barrida en primera vuelta.Respecto al papel de la poltica fiscal, los estudios para Colombia sugieren que en general el gasto pblico es pro cclico, es decir, cuando la economa anda bien se registra una mejora en los indicadores fiscales y cuando se vive una fase de desaceleracin o de estancamiento econmicos se aumenta el dficit fiscal. Una poltica fiscal anti cclica en tiempos de auge consistira en reducir el gasto pblico para contribuir a enfriar la economa y a controlar presiones sobre la inflacin y las tasas de inters. Lo que parece registrarse en Colombia es que la poltica fiscal no se maneja de acuerdo con el ciclo poltico sino que marcha en la misma direccin que la actividad econmica.[footnoteRef:1] Este fenmeno, presente tambin en toda Amrica Latina, contradice el principio bblico de que en tiempos de vacas flacas se gaste el ahorro efectuado en los tiempos de bonanza. [1: Se sugiere consultar la lectura Poltica fiscal y ciclo poltico en Colombia, publicada en la Revista del Banco de la Repblica, junio de 2007, p. 83-87.]

Principales Reformas Tributarias por Gobierno

Cesar Gaviria Trujillo 1990 Ley 44 Faculta a los contribuyentes a fijar avalu del inmueble. Sistema de tarifas flexibles para el impuesto predial unificado.

Ley 49 Estableci una amnista tributaria que permite que entrada de capitales Colombiano puestos en el exterior. Incremento la tasa IVA del 12% al 14% IVA del 30%-45% para bienes de lujo.

Ley 100 Incremento del 10% de los impuestos de nmina.

Ernesto Samper Pizano 1994Ley 174 Estableci una renta presuntiva de 1,5% y aumento de la renta presuntiva sobre el patrimonio lquido a 5%. Creo exencin del30% de los pagos laborales.

Ley 223 Aumento de la tasa del impuesto de renta de 30% a 35%. Aumento de la tasa del IVA al 16% e inclusin en su base insumos y materiales para la construccin.

Andrs Pastrana Arango 1998Decretos 2330 y 2331 emergencia econmica. Creo el impuesto a las transacciones financieras (2x1000), por medio del mecanismo de emergencia econmica y social.

Ley 488 Los nuevos contribuyentes del impuesto a renta son: cajas de compensacin familiar y fondos de empleados de asociaciones gremiales. Eliminacin de renta presuntiva sobre patrimonio bruto. La tarifa de IVA se redujo del 16% a 15%.Sobretasa a gasolina y ACPM.

Ley 633 Para efectos de impuesto sobre la renta se presume la renta lquida del contribuyente no es inferior al 6% de su patrimonio lquido o el 1% de su patrimonio bruto, la tarifa general del IVA es del 16%, la cual tambin es aplicada a los servicios pblicos, se crea un nuevo gravamen a los servicios financieros ser de (3x1000).

lvaro Uribe Vlez 2002Decreto 1838 Con base a la declaratoria de conmocin interior (Decreto 1837 Agosto 11 2002) se cre un impuesto para preservar la seguridad democrtica. Impuesto sobre patrimonio por una sola vez ao fiscal 2001con patrimonio superior a $169.5 millones con tarifa (1,2%) sobre el patrimonio lquido.

Ley 788 Creo la sobretasa para contribuyentes obligados a declarar sobre la renta de 10% neto para 2003. Creo tarifas diferenciales del IVA 2% ,7% para los bienes y servicios gravados, a partir del 1 de enero 2005 pasan a ser gravados, esta ltima ser del 10%. En el mismo sentido se modifican las tarifas para automviles.

Ley 863 Sobretasa del 10% impuesto a la renta durante los prximos 3 aos. Creo el impuesto del 0,3% al patrimonio de 1 enero 2004 durante los prximos 3 aos cuando dicho patrimonio se superior a $3.000 millones (base 2004). Determino la devolucin de 2 puntos de IVA para compras con tarjeta de crdito o dbito, de bienes y servicios a partir del 1 enero 2005.Excluyo nuevos bienes del IVA e incluyo otros con tarifa del 7%.

Gobierno Santos 2010-2013

B Poltica monetaria:a). La poltica monetaria en Colombia se rige por un esquema de Inflacin Objetivo, cuyo propsito es mantener una tasa de inflacin baja y estable, y alcanzar un crecimiento del producto acorde con la capacidad potencial de la economa. Esto significa que los objetivos de la poltica monetaria combinan la meta de estabilidad de precios con el mximo crecimiento sostenible del producto y del empleo. En tanto las metas de inflacin sean crebles, estos objetivos son compatibles. De esta forma, la poltica monetaria cumple con el mandato de la Constitucin y contribuye a mejorar el bienestar de la poblacin.El diseo de la poltica monetaria se ha orientado desde 1991 a reducir gradualmente la inflacin. No obstante, la Junta no tiene control directo sobre la inflacin y existen rezagos entre las acciones de la poltica monetaria y el objetivo final.Por esta razn, la Junta opt en Noviembre de 19962 por el uso de un esquema de meta intermedia. Para el buen funcionamiento del esquema, la variable seleccionada como meta intermedia debe cumplir con dos caractersticas: que su relacin con la inflacin sea estable y predecible, y que la autoridad monetaria sea capaz de controlar su evolucin.COMPORTAMIENTO DE LAS TASAS DE INTERSLas tasas de inters de referencia Desde 1995 la Junta Directiva del Banco de la Repblica, a pesar de guiarse por metas cuantitativas para la ejecucin de la poltica monetaria, como ha quedado anotado, adopt medidas para acotar la variabilidad de las tasas de inters interbancarias. Fue as como en marzo de 1995 el Comit de Intervencin Monetaria y Cambiaria determin fijar como tasa mnima, a la cual el Banco estara dispuesto a recibir liquidez el 15%, y como tasa mxima a la cual ofrecera liquidez al mercado el 45%. Como puede verse, se trataba de un tmido intento de manejar la variacin de la tasa interbancaria pues con un rango tan amplio las intervenciones del Banco slo podran ser espordicas. Adems, el sistema fue inicialmente un poco confuso porque aparte de fijar las tasas mnimas y mximas se fijaron tambin lmites cuantitativos, los cuales se distribuiran a prorrata cuando existieran excedentes de demanda u oferta.Hacia finales de 1995 se establecen ventanillas lombardas de cuanta ilimitada y tasas fijas para la expansin y la contraccin, con la misma diferencia inicial de 3.000 puntos bsicos. En diciembre de 1995 en vista de que la tasa de contraccin (15% nominal) era negativa en trminos reales se decide elevarla al 21%, al tiempo que se reduce la tasa de expansin del 45% al 41%. Desde entonces, se produce una disminucin continua en la tasa de expansin y una elevacin en la tasa de contraccin, lo cual conduce a un progresivo estrechamiento en la amplitud de la franja de las tasas de intervencin del Banco que lleva la diferencia entre la tasa mxima de expansin y la mnima de contraccin a 700 puntos bsicos en noviembre 15 de 1996. Durante 4 mesesOPERACIONES DE MERCADO ABIERTO (OMAS)Bien sabido es que las OMAS constituyen el mecanismo ms apropiado para modificar, en uno u otro sentido, la oferta de base monetaria ya que mediante la compra o venta de ttulos valores, el Banco Central puede de manera expedita adicionar o sustraer recursos lquidos al mercado monetario. Una compra de ttulos por parte del Banco Central aumenta la oferta de base monetaria y una venta de ttulos, la reduce.Existen dos tipos de operaciones de mercado abierto. Las dinmicas, las cuales tienen el objetivo de cambiar el nivel de las reservas bancarias y la base monetaria; y las defensivas, las cuales tienen el objetivo de compensar cambios en el balance del Banco Central sin afectar el nivel de las reservas bancarias y la base monetaria.Las siguientes son las ventajas de las Operaciones de Mercado Abierto: Dependen completamente de la iniciativa del Banco Central y este tiene completo control sobre la cantidad. Son flexibles y precisas ya que el Banco Central puede definir su oportunidad, su frecuencia y las cantidades a subastar. Las OMAS se pueden ajustar a cualquier necesidad del mercado, sin importar la cantidad, modificando la venta o compra de papeles. Adems son un instrumento lo suficientemente eficaz para realizar operaciones de gran tamao, por medio de una compra o venta grande de papeles. Son fcilmente reversibles. Si se comete algn error de prediccin, se puede proceder a la venta o compra de papeles para reponer el error. Se pueden implementar rpidamente ya que no involucran ningn tipo de demora administrativa. No conllevan impuestos o subsidios. Responden a criterios de mercado y por lo mismo promueven un mercado monetario gil y diversificado.ENCAJES BANCARIOSEl encaje, adems de servir como mecanismo de prevencin del riesgo sistmico, se utiliz, durante muchos aos, como instrumento de la poltica monetaria. A comienzos de la pasada dcada existan niveles de encaje elevados, con una alta dispersin. La utilizacin del encaje como instrumento de poltica monetaria generaba distorsiones en las tasas activas de las entidades financieras afectando directamente la inversin y, en general, el nivel de las tasas de inters. Adicionalmente, la dispersin alteraba la demanda por reserva y las tasas de corto plazo, presentndose problemas de liquidez en el mercado.Por otra parte, la alta dispersin del encaje constitua un incentivo para la recomposicin de pasivos a favor de aquellos que tenan encajes bajos, lo que disminua el encaje promedio, dificultaba las proyecciones de la demanda de reserva, y conduca a la prdida de control de los agregados monetarios. As mismo, el encaje generaba altos costos para las entidades financieras.Durante los ltimos aos la Junta Directiva del Banco de la Repblica redujo los niveles de los encajes y disminuy su dispersin (Cuadro 1). En la actualidad, el encaje promedio se sita alrededor del 5%, comparado, por ejemplo, con el encaje promedio de 16.7% que exista en enero de 1994. Adicionalmente, con el propsito de reconocer el costo de oportunidad de la reserva bancaria y teniendo en cuenta la experiencia internacional, la Junta a partir de octubre de 1998 empez a remunerar los encajes sobre las cuentas de ahorro y los CDT. La remuneracin de los primeros corresponde al 75% de la meta de inflacin y la de los segundos al 100% de dicha meta. Cabe sealar que la Ley de Vivienda determin que entre el 1 de enero de 2000 y el 31 de diciembre de 2002, el 50% de la remuneracin del encaje constituir un ingreso del Fondo de Reserva para la Estabilizacin de la Cartera HipotecariaAl respecto, varios estudios economtricos realizados en el Banco de la Repblica han favorecido la base monetaria y el agregado M3 + Bonos para desempear el papel de meta intermedia, dada su mayor correlacin con la inflacin. De otra parte, la base monetaria, por ser parte del pasivo del Banco Central, es ms controlable que otros agregados monetarios y responde rpidamente a intervenciones del Banco en el mercado monetario tendientes a modificar su nivel. En contraste, los efectos de la intervencin del Banco tienden a sentirse con un mayor rezago en el agregado M3 + Bonos.A lo largo del tiempo la fijacin del sistema para cmputo del encaje, la determinacin de los coeficientes de encaje y la aceptacin de activos como inversiones sustitutas del mismo han sufrido notorias modificaciones, como se pone de presente al revisar las distintas normas.En 1981 la Resolucin 7 de la Junta Monetaria estableci que tanto el encaje requerido como el presentado se calcularan semanalmente, comparando el promedio de los requeridos diarios con el promedio de las disponibilidades diarias de lunes a viernes.En 1987, la Resolucin 58 fij un rezago de un da entre el perodo para el cmputo del requerido y el clculo del disponible. Para calcular cada semana el requerido, se obtendra el promedio aritmtico de los requeridos de los das hbiles comprendidos entre el da viernes y el jueves de la semana siguiente, mientras que el encaje presentado se calculara como el promedio aritmtico de las disponibilidades diarias de lunes a viernes, ambos incluidos, de la semana siguiente23. Con este rezago se buscaba aminorar las incertidumbres en el manejo de las tesoreras bancarias y reducir la tendencia al sobre-encaje.ConclusinLa estabilidad de precios es el principal objetivo de la poltica monetaria de la Junta Directiva del Banco de la Repblica. El centro de la estrategia es el anuncio de una meta de inflacin. La Junta tiene una orientacin de mediano plazo y fija metas multianuales de inflacin, dado el rezago en la transmisin de la poltica monetaria. Al anunciar estas metas, est otorgando al pblico una herramienta a travs de la cual se puede juzgar el comportamiento de la poltica monetaria.Los elementos centrales de la poltica monetaria son el anuncio de un valor de referencia para la base monetaria y un anlisis de una amplia gama de diferentes indicadores econmicos. Estos son instrumentos que facilitan el cumplimiento del objetivo principal.La Junta enfrenta diversas incertidumbres, como son la disponibilidad de la informacin econmica y el mecanismo de transmisin de la poltica monetaria. Las decisiones de la poltica monetaria tienen en cuenta tales incertidumbres. En este contexto, basar el anlisis en un nico indicador, o en un marco terico nico, implicara riesgos muy altos.La estrategia adoptada por la Junta conforma un marco analtico que garantiza la diversidad de aproximaciones. El importante papel asignado a la base monetaria en la estrategia de la Junta, asegura que los desarrollos monetarios sean detenidamente analizados, teniendo en cuenta la naturaleza monetaria de la inflacin. Al analizar diferentes indicadores sobre el estado de la economa, asegura que adems la evolucin de otras variables y otros tipos de anlisis sean incorporados al proceso de determinacin de la poltica monetaria.Para la presentacin y explicacin de la poltica monetaria al pblico la Junta debe justificar cmo una decisin ha servido para la perspectiva de mantener la meta de inflacin. Por ello, la Junta debe explicar el papel de los desarrollos monetarios en las decisiones; el papel de los desarrollos de otros indicadores econmicos, proyecciones o pronsticos sobre las decisiones; y mostrar cmo se han reconciliado en la decisin final los diferentes indicadores cuando surgen potenciales discrepancias entre ellos. Esto impone una estricta disciplina sobre las decisiones, y evita una aplicacin mecnica de reglas. Esta estrategia puede ser muy compleja, pero est de acuerdo con la realidad del entorno bajo el cual se toman las decisiones de poltica.b).A travs del tiempo se ha podido observar como el intervencionismo ha estado presente en la poltica y economa, de Colombia aun en el siglo XXI la intervencin estatal es tema de todos los das y para nadie es un secreto que el caso colombiano, muestra una distancia grande del modelo neoliberal, mientras sus problemas lo acercan a los dilemas y sin salidas del intervencionismo. Se realizar un anlisis de la intervencin economa posterior a la crisis de los 30, el manejo presidencial de las finanzas pblicas por razones coyunturales teniendo presente la importancia de los factores polticos e institucionales en la determinacin del dficit fiscal del pas. Aspirando a encontrar que detrs de los desequilibrios fiscales en nuestro pas existen "problemas de accin colectiva", y de intervencionismo estatal, Se espera concluir que la correccin fiscal estructural y la sostenibilidad de la deuda pblica van a depender ms de como se logre actuar sobre factores institucionales y polticos que de la insistencia normativa sobre la conveniencia de reducir el dficit fiscal.El Gobierno colombiano est convencido de la importancia que tiene para el pas garantizar un manejo responsable de las finanzas pblicas que contribuya a la estabilidad macroeconmica.1. Alberto Lleras Camargo (1958-1962) inicio el rgimen frente nacionalista en difciles condiciones de orden pblico. Grupos rurales de combatientes se transformaron de liberales en marxistas-leninistas, adems de huelgas en sectores estudiantiles y bancarios. Este Frente se articul con el comienzo de la "Alianza para el Progreso" con la visita de Jhon F. Kennedy, profundiz la dependencia colombiana hacia los Estados Unidos y la introduccin de polticas desarrollistas como marco de definicin de lo que debera ser el futuro de la nacin. Con los recursos del programa internacional anterior se comenz el periodo con una poltica fiscal expansionista, este mandatario incentivo labores en las vas de comunicacin, vivienda popular y la reforma agraria.Luego fue nombrado Guillermo Len Valencia (1962-1966), el principio del manejo paritario en la administracin pblica fue ejercido por este, anulando as las disputas burocrticas entre los partidos y la inestabilidad poltica que en el pasado haba resultado de la transicin.

Adems de esto se encuentra tambin que la estructura del sector publico sufri modificaciones en la dcada de los ochenta, en la medida en que las actividades tradicionales del Estado (la produccin de servicios no mercantes) perdieron participacin en el total, en tanto que los sectores de minera, manufactura y servicios de electricidad y acueducto se fortalecieron, trayendo consigo, modificaciones en la contribucin del sector pblico al PIB de las diversas actividades econmicas.2. La administracin Betancur logro frenar el deterioro externo, fiscal y financiero de los principios de los ochentas pero el pas segua viviendo los contratiempos de cinco aos de secesin y desequilibrio externo, tales como los altos niveles de desempleo y subempleo, el alto endeudamiento y unas reservas internacionales proporcionalmente inferiores a la deuda, por ultimo las medidas de proteccin fueron revertidas gradualmente a mediados de 1985.

3. El Gobierno Gaviria. El comportamiento de la inflacin en Colombia durante el perodo, de 1990 a 2004, corresponde a los aos de la apertura de la economa, y al inicio del funcionamiento de la autonoma del Banco de la Repblica, responsable por el control de la inflacin, lo cual le ha exigido tener que operar con el esquema de una tasa objetivo de inflacin. Como consecuencia, la inflacin ha descendido de los altos niveles que tena a comienzos de los aos 90 a ndices por debajo del 10%.

4. Ernesto Samper es quizs el ms polmico de los cuatro presidentes que gobernaron el pas en los ltimos quince aos. En materia econmica, su administracin represent un gran retroceso, especficamente por el costo tan alto que sobre las variables econmicas tuvo el proceso 8.000. El pas fue descertificado por el gobierno de Estados Unidos y, al finalizar su periodo presidencial, la imagen de Colombia a nivel internacional estaba bastante deteriorada. No obstante, en materia social hubo avances importantes, en particular en salud. Gran crtico del presidente Uribe, aunque al igual que el presidente Gaviria, reconoce la importancia de los avances logrados en seguridad e inversin.Ernesto Samper es quizs el ms polmico de los cuatro presidentes que gobernaron el pas en los ltimos quince aos. En materia econmica, su administracin represent un gran retroceso, especficamente por el costo tan alto que sobre las variables econmicas tuvo el proceso 8.000. El pas fue descertificado por el gobierno de Estados Unidos y, al finalizar su periodo presidencial, la imagen de Colombia a nivel internacional estaba bastante deteriorada. No obstante, en materia social hubo avances importantes, en particular en salud. Gran crtico del presidente Uribe, aunque al igual que el presidente Gaviria, reconoce la importancia de los avances logrados en seguridad e inversin.En sntesis, creo que se pagaron unos costos sociales que se hubieran podido evitar y se pagaron costos productivos, especialmente en los sectores de la pequea y mediana industria. Creo que estos son los grandes lunares.

5. Plan de desarrollo econmico del presidente andrs pastrana

Como recibi el gobierno Andrs pastrana Recesin poltica, econmica y financiera Delicada situacin del orden publico Desertificacin consecutiva de los estados unidos Falta de intensivos a la inversin extranjera Desplazamiento interno de la poblacin Una tasa de desempleo en un 12 % y la inflacin de 18 %Su plan de gobierno llamado cambio para construir la paz conformado por cuatro estrategias: Consolidar La Democracia hacia un estado participativo Fortalecimiento Del Tejido Social Desarrollo de la paz como instrumentos de cambio Las exportaciones como motor del crecimientoEstrategia: Consolidar el desarrollo sera posible acompandolo de la paz, se buscara la negociacin que condujera al fin del conflicto armado y a la vez los factores que propiciaban la violencia como: agricultura, medio ambiente, las minoras tnicas y lo campos olvidados.

Reactivacin De la Produccin Y como estrategias macroeconmicas:Vinculacin del sector privado a la financiacin de infraestructura.Proyectos en los sectores de energa, transporte y telecomunicaciones.En noviembre de 1998, el pas se sorprendi cuando el gobierno nacional, amparado en las facultades que otorga la Constitucin en los momentos de crisis econmica, cre una contribucin especial sin precedentes en la historia fiscal de Colombia.

Esta contribucin grava con una tarifa del 2x1000 a las transacciones financieras que impliquen el retiro de fondos de las cuentas corrientes y de ahorro de bancos y otro tipo de intermediarios.En el 2000 Se aprueba la ayuda a Colombia con 2.200 millones de dlares a travs del Plan Colombia, y se incrementaron tambin los esfuerzos nacionales para fortalecer las fuerzas militares, el Ejrcito, la Armada y la Aviacin con la compra de armamentos. Como la llegada de santos, se cre la segunda reforma tributaria que se reflej un aumento de recaudo ley 633 de 2000 Se crea el plan Colombia con la aprobacin de estados unidos2001.

6. Las propuestas al inicio de los perodos de Gobierno: Al iniciar el primer perodo presidencial de lvaro Uribe y durante su discurso de posesin, afirm que el ajuste fiscal para enderezar las finanzas pblicas es ineludible, en procura de un mayor crecimiento de la economa y el empleo.De igual manera, estim que el crecimiento es el mejor ajuste fiscal y la nica fuente perdurable de ingresos del Estado. Anticip que los empresarios que con llevaran sobre sus hombros nuevas responsabilidades tributarias."Los pases desarrollados en coyunturas difciles no discuten los estmulos, con agilidad los disean y ponen en marcha. Pero la dignidad de los pueblos pobres hace imperativo que sus resultados sociales sean equitativos. De lo contrario, su sostenibilidad poltica traera inmensos costos para la democracia y la convivencia". Las estadsticas mostradas por el Presidente en ese entonces incluan la miseria en la que se encontraban nueve millones de colombianos. El 57% se ubicaba en la lnea de pobreza. Adems del 16% de desempleo hay 6,5 millones de subempleados. El dficit total superaba el tres por ciento del PIB. La capacidad de pago de la deuda pblica estaba saturada.Ms tarde, como parte de su campaa de reeleccin, mostr cifras para el manejo de fiscal estatal:Entre el 2002 y el 2006 se consolid una poltica de disciplina y de responsabilidad fiscal de los entes territoriales con la expedicin y salvaguardia de un marco legal exigente (ley 819 de 2003, leyes 617 de 2000, 550 de 1999 y 358 de 1997), cuyos resultados se presentaron bajo las siguientes cifras:

Aumento del supervit fiscal subnacional de $813.806 millones en 2002 (0.4% del PIB) a $2.8 billones en 2004 (1.1% del PIB), y se proyecta en $2.1 billones al cierre de 2005 (0.8% del PIB)El saldo de la deuda territorial pas de $18.2 billones en 2002 (8.93% del PIB) a $15.7 billones en junio de 2005 (5.4% del PIB). El pago de intereses disminuy de 0.3% en 2002 a 0.24% en 2004 y se proyecta que llegue a 0.2% en 2005 Con el apoyo de la Nacin se reestructuraron crditos por $1.8 billonesGracias al mejoramiento de la economa por la poltica de seguridad democrtica, y a la nueva sobretasa a la gasolina, la cesin del IVA de licores importados a los departamentos, el cobro por grado alcoholimtrico a los aperitivos, se fortalecieron los ingresos tributarios de las Gobernaciones y las Alcaldas, los cuales aumentaron de $5.9 billones en 2002 (2.9% del PIB) a $7.9 billones en 2004 (3.1% del PIB) y se proyectan en $8.5 billones para el 2005.Segn su opinin, a lvaro Uribe le resultara difcil convencer a los colombianos para asegurar su reeleccin. Porque cifras como el ndice de pobreza en el pas superaba el 65% y el de indigencia se acercaba al 20. Mientras tanto, las utilidades del sector financiero rondaban los $2,7 billones, cifra que representa ms del 57% de aumento frente al 2003. Los bancos extranjeros haban elevado sus ganancias por encima del 150%.

Finalmente, su pronstico no se dio: lvaro Uribe fue reelegido por mayora, en la primera vuelta en mayo de 2006.

7. Gobierno Actual Gobierno SantosNuestro pas pasa actualmente por una coyuntura muy especial, que nos mueve al optimismo, pero tambin al trabajo continuo y denodado para no perder lo avanzado y seguir construyendo el pas en que queremos vivir y en que queremos que vivan nuestros hijos.Este gobierno ha propuesto afianzar lo logrado en varios aos de trabajo por la seguridad democrtica, la cohesin social y la confianza inversionista, y avanzar, con decisin, hacia una meta que incluye, de alguna manera, todo lo anterior: la Prosperidad Democrtica, la Prosperidad para Todos!Sin embargo, como con toda estrategia, hay una reaccin. Los grupos armados ilegales, ante la evidencia de su debilitamiento estratgico, han logrado crear zozobra en la poblacin con una serie de acciones focalizadas, algo que nos preocupa y nos ha llevado a estudiar ajustes y medidas para hacer frente a esta situacin.Los avances econmicos se han visto reflejados en la creacin de 852 mil empleos entre comienzos de agosto de 2010 y fines de mayo de 2011, as como en la mayor tasa de participacin laboral de nuestra historia, la cual se vio acompaada y esto es un inmenso logro por una tasa de ocupacin tambin al alza, la mayor de los ltimos diez aos.En la lucha contra la pobreza el tercer eje de nuestro Plan, hemos puesto en marcha un Plan de Prosperidad Social que busca, a travs de la Red Unidos, sacar a 350 mil familias de la pobreza extrema.

Precios y salarios

AosComportamiento de los principales productos

GasolinaCafPetrleoDlar

Valor GalnValor de la cosechaPrecio promedio/USValor Pesos

20107.765,794.365.72676,691.872.359.478

20118.535,554.923.317113,761.837.160.531

20128.707,603.404.701110,521.795.807.133

20138.646,403.375.986103,111.851.026.057

GasolinaCada mes el Gobierno expide un precio dereferencia para la venta de combustibles para las principales ciudades del pas, el costo del galn no es uniforme en todos los puntos e, incluso, las diferencias son considerables en estaciones de servicio relativamente cercanas entre s. Colombia se distingue como un pas que registra los precios ms altos para los combustibles, tratndose de un pas productor, lo cual viene causando serios desequilibrios en la canasta de costos del transporte terrestre automotor varias son las causas de que el pas tenga precios tan altos: el monopolio Estatal (Ecopetrol), la paridad internacional, el criterio fiscalista y el subsidio a los biocombustibles.El ao 2013 empez con una bajada de $208 gracias a la Reforma Tributaria del 2012, en el ao oscil ente los $8.400 y los $8.700. El 2013 termin una vez ms sin que los colombianos tuvieran un respiro en el precio de la gasolina, si bien inici el ao con una fuerte disminucin, a lo largo del ao el precio volvi a los niveles habituales.Extraer un barril de petrleo le vale a Ecopetrol un poco ms de 29 de dlares y el Gobierno le paga 99 de dlares. Ah arranca la desproporcin, pagamos tres veces el costo. Es entendible que las empresas tienen que ganar, pero es injusto pagar sobre un precio internacional. Es claro que el problema de los altos gastos de la gasolina estn ligados a el sofisma de privilegiar el costo de oportunidad de los productos de Ecopetrol e ignorar el costo de oportunidad para Colombia de no usar para su desarrollo la inmensaventaja competitivaque le da su riqueza energtica. Es inaceptable que Colombia aplique precios absurdamente altos a los combustibles que consumen sus ciudadanos, a pesar de ser un pas rico en recursos energticos, perdiendo as esta ventaja competitiva, slo por seguir polticas impuestas pororganismos internacionales. El recurso energtico juega un papel esencial en el desarrollo de todas las economas y en nuestro caso es lamentable saber que somos un pas rico en recursos naturales pero pobres en polticas proteccionistas de los mismos.

CafLa cosecha y las exportaciones de caf subieron con fuerza en el 2011, con lo que recuper el puesto como el tercer mayor productor mundial del grano. La produccin cafetera colombiana subi un 41 por ciento a 10,9 millones de sacos de 60 kilos en el 2010 frente al ao anterior, su crecimiento anual ms alto en los ltimos 36 aos.En el primer trimestre de 2013, la produccin de caf en Colombia continu por cuarto periodo consecutivo con resultados favorables al lograr 2,1 millones de sacos de 60 kilogramos (kg) de caf verde, equivalentes a un crecimiento de 26,0%. En enero se evidenci el principal aumento anual, relacionado directamente con la evolucin de los programas de renovacin de cafetales implementados desde 2008 que han transformado el parque productivo con variedades con mejor capacidad de adaptacin al cambiante entorno climtico; de igual manera influyeron positivamente las mejores condiciones climticas de ocho meses atrs que favorecieron la poca de floracin, segn informes de la Federacin Nacional de Cafeteros. En los dos meses siguientes tambin se registr incremento aunque con desaceleracin, consolidando un resultado trimestral positivo en el que tambin influyeron los buenos rendimientos de los cafetales resistentes a la roya y tecnificados, en respuesta a un trabajo de ms de tres aos en las plantaciones, a lo que se sum un clima propicio para el cultivo del grano que benefici la productividad en lo corrido del ao, de acuerdo con lo expuesto por la Federacin. Pese a los brotes de roya en Amrica Central, las cotizaciones internacionales de caf continuaron presentando disminucin anual en el primer trimestre de 2013, resultados que desde los primeros meses de 2011 evidenciaron desaceleracin hasta consolidar en el segundo trimestre de 2012 resultados negativos, los cuales continan en similar proporcin hasta el actual periodo de anlisis. Las cotizaciones internas de caf en lo corrido de 2013, tuvieron la cada ms pronunciada en comparacin con igual trimestre de los ltimos trece aos. En cada uno de los meses de anlisis hubo descenso anual en el precio interno completando diecisis meses consecutivos de resultados negativos; no obstante, son cada vez menos acentuados frente a las cadas evidenciadas en noviembre y diciembre del ao anterior. PetrleoEn momentos en que la produccin de crudo del pas se asoma al milln de barriles diarios, las compaas se concentran cada vez ms en aumentar sus inversiones para actividades de exploracin, desarrollo de campos, e infraestructura.Durante el 2013 la produccin promedio anual de crudo se increment un 6,6% con respecto al 2012. La produccin promedio del ao 2013 se mantuvo por encima del milln de barriles, como resultado de la poltica del Gobierno Nacional orientada a asegurar un crecimiento sostenible. Con respecto a la produccin promedio ao del 2012 (944KBPD), durante el 2013 el promedio anual se increment un 6,6%.La produccin petrolera en octubre de 2011 ascendi a 939.895 barriles por da, con un crecimiento del 17,4% frente al mismo periodo de 2010. Dlar

En 2012 el peso colombiano fue la tercera moneda ms revaluada del mundo y la primera ms valorizada de la regin, con una ganancia de 9,71% frente al dlar estadounidense. Sin embargo, en el primer trimestre de 2013 la tendencia cambi y la tasa ya supera los $1.830, su mejor precio en lo que va corrido del ao. Al finalizar el ao, en el mercado cambiario se cotizaba en $1.766,78, mientras que en la ltima jornada burstil registr un precio mximo intradiario de $1.836,80 y se negoci en promedio en $1.832,67. Al trmino de la sesin cerr en $1.825, lo que indica que en 2013 gano $58,22, o el equivalente a una variacin de 3,29%.En el 2013 se compro dlares por cerca de 4.409 millones, un monto que supera lo adquirido en 2010 y 2011, y que termino por superar el rcord de 2007 cuando se lleg a los 5.082 millones de dlares.

Productos agropecuarios:

Productos Agropecuarios

Impuestos

Subsidios

Ventajas

Desventajas

CAFELa Ley 788 de diciembre de 2002 fij la contribucin cafetera en seis centavos de dlar por libra de caf exportada.La norma seala que la contribucin est a cargo de los productores del grano y que se destina al Fondo Nacional del Caf "con el propsito prioritario de mantener el ingreso cafetero". A partir del primero de julio de 2014, todos los embarques de caf colombiano hacia el exterior pagarn un impuesto nico y las ventas se podrn realizar de manera ms gil y transparente, ya que sern eliminados muchos trmites y papeleos. As lo determin ayer el Gobierno Nacional al expedir el decreto 1173, por medio del cual reglament las normas para las ventas del grano contempladas en la ley que reform el Decreto 444 de 1967, conocido como Estatuto Cambiario.

Elpresidente Juan Manuel Santosconfirm el 10 de febrero de 2014 que se empezara a pagar el subsidio al precio del caf denominado Proteccin al Ingreso Cafetero (PIC), un subsidio aplicado directamente al precio del grano por carga de 125 kilos. Se ajust para agilizar su entrega, ampliar su cobertura y reducir los eventos de fraude con los recursos que son nica y exclusivamente para productores de caf.A partir de este los Compradores Autorizados PIC informarn diariamente a la Federacin sobre las transacciones realizadas para el trmite individual del PIC, el cual ser girado directamente a la cdula o tarjeta cafetera o a la cuenta bancaria que el productor tenga registrada en el sistema. Con esta modificacin se pretende evitar el fraude por falsificacin o duplicacin de facturas.

Impuesto: La actividad ha presentado una rentabilidad bien importante desde 2010, pues los costos de produccin estn alrededor de unos 600.000 pesos por carga y se ha vendido en promedio, en 2011, por cerca del milln de pesos. En su presentacin reciente ante el Congreso, el gerente de la Federacin asegur que el Fondo Nacional de Caf pag en 2011 un promedio de un milln 16 mil pesos la carga, cifra que es superior al precio de base que se publica diariamente. Subsidio:Los subsidios han ayudado a evitar que la industria del caf desaparezca. Ahora, s puede haber una distorsin para el comercio de pergaminos porque muchos salieron del mercado, pero los exportadores no ven una afectacin. con el PIC. Lo que s ven es que el mercado se ha organizado un poco ms

Impuesto: El incremento de la contribucin llega en una coyuntura complicada, pues la cosecha es la menor desde 1976, mientras los precios externos e internos del caf caen en picada y el Gobierno se empecina en aumentar "un impuesto", pese a la promesa de campaa de Santos, de no crear ms tributos. La idea era inconveniente cuando se anunci, ahora es un despropsito, casi una provocacin, porque desde diciembre el precio interno cay de 962 mil pesos a 659 mil pesos por carga, con lo que el gravamen al caf ya no castiga las ganancias, de los que las tenan, sino que ahonda las prdidas. Subsidio: Este tipo de subsidios, as asignados, no ayudan a aumentar la productividad ni competitividad porque van a suplir problemas directos de ingresos. Pero es tan bajo el precio externo que muchos pases estn otorgando auxilios y es claro que stos se deben focalizar a temas ms estructurales.

Azcar, cacao, trigo y algodn.

La reforma tributaria ha implementado en los ltimo 3 aos un impuesto en donde La Corte Constitucional avala un artculo de la reforma tributaria que cre un impuesto del 5 por ciento a algunos productos, entre los cuales estn el azcar, cacao, trigo y algodn.

En el ltimo gobierno se inform que entre lo transcurrido se han entregado 4 billones de pesos en subsidios directos y apoyos para el sector agropecuario. Dichos recursos beneficiaron a todos los subsectores del agro colombiano, el trigo , algodn, azcar y el cacao, entre otros muchos productosImpuesto: La reforma afecta positivamente a los sectores agropecuarios, quienes pasan de pagar una tarifa de 16 por ciento de IVA a una de 5 por ciento, lo que alivia las cargas de las empresas medianas y pequeas y la de los consumidores, principalmente los de estratos bajos. Subsidio: El presupuesto destinado permitiria agilizar la compra de tierras, modernizar y actualizar los catastros; desarrollar mejores herramientas de comercializacin que abran mercados a los productos agrcolas; as como apoyar a la ciencia y tecnologa con miras a tecnificar el campo. Impuesto: Con esta iniciativa slo se recaudara cerca de 1 billn de pesos o un poco ms, solucionado, parcialmente, las necesidades de recursos para el ao entrante por lo que el Ministerio de Hacienda tendr que estudiar alternativas para cubrir el faltante y lo mas posible es que se apliquen ms impuestos para la canasta familiar asumidos por los consumidores. Subsidio: Segn el ministro de hacienda Rubn Daro el dinero asignado por los subsidios no est llegando al campo, no est llegando a las actividades productivas y no est produciendo los resultados que debera producir. Por lo menos 5.6 billones de pesos se han perdido, ya que se otorgan en forma indiscriminada y su impacto en la economa agropecuaria y pisccola han sido fatales.

Comentarios:A manera de comentario en la poltica fiscal me extend un poco para ver de dnde vienen las polticas de apertura econmica y cobro fiscal que empezaron con el gobierno de Cesar Gaviria Trujillo, vemos como en cada gobierno se han acostumbrado a los comodites, al gasto desmesurado y al poco ahorro.Cada gobernante de turno le introduce la mano al bolsillo del ciudadano de a pie con ms impuestos indirectos y fondos de estabilizacin que no dicen para que sirven ni se sabe donde esta plata, sobretasas a los combustibles y unas polticas Macro de si baja la bonanza en la produccin de barriles de petrleo nos disponemos a crear ms gravmenes fiscales. Procesos de paz que terminaremos pagando los colombianos.La respuesta de que si Colombia sufre de enfermedad holandesa es s. Concluiremos esta misma respuesta al final de este trabajo viendo los antecedentes de nuestros gobernantes y sus polticas de turno.Hemos realizado un recorrido de la poltica econmica colombiana. Los diferentes indicadores de desempeo econmico presentados muestran que, aun con obvias fluctuaciones, stas no han sido radicales y que se ha carecido del empuje necesario para un despegue econmico definitivo. No obstante, cabe resaltar que tampoco han estado presentes en la economa colombiana fases de fuerte recesin.En los ltimos aos Colombia ha presentado una economa estable en trminos generales, su actividad productiva se ha diversificado aunque dirigida hacia la tercerizacin de la economa y su dependencia de un solo producto es cada vez menor. Sin embargo, careci de una estrategia de desarrollo a largo plazo, lo que en cierta medida puede haber obstaculizado el impulso necesario para un despegue definitivo.

BIOGRAFIASUna interpretacin del Ciclo Poltico Econmico enColombia en los ltimos 35 aos[footnoteRef:2]* [2: * Documento de Trabajo preparado y actualizado por Rafael Espaa, de la Direccin Econmica de FENALCO. Febrero de 2010]

* Documento de Trabajo preparado y actualizado por Rafael Espaa, de la Direccin Econmica de FENALCO. Febrero de 2010

http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra318.pdfhttp://bdigital.uao.edu.co/bitstream/10614/5519/1/TCT01968.pdfhttp://www.elmundo.com/portal/noticias/politica/politica_fiscal_y_monetaria_el_gran_reto_de_santos.php#.VGFbs58pAy4

http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/co/mabu.htmhttp://www.eumed.net/cursecon/ecolat/co/mabu.htmhttp://wsp.presidencia.gov.co/Publicaciones/Documents/InformePresidente2011.pdf

http://www.elpais.com.co/elpais/economia/noticias/nuevo-iva-algunos-productos-y-servicios-plantea-reforma-tributariahttp://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/R/reforma_tributaria_se_comenzara_a_sentir_en_enero/reforma_tributaria_se_comenzara_a_sentir_en_enero.asphttp://www.vanguardia.com/actualidad/colombia/248829-corte-avala-impuesto-del-5-a-parte-de-la-canasta-familiarhttp://www.elpais.com.co/elpais/economia/noticias/estos-son-cambios-impuestos-aprobados-reforma-tributariahttp://wsp.presidencia.gov.co/Prensa/2013/Agosto/Paginas/20130802_07-Sector-agropecuario-ha-recibido-cuatro-billones-de-pesos-en-apoyos-directos-y-subsidios-afirma-el-Gobierno.aspxhttp://www.federaciondecafeteros.org/static/files/Esguerra%20y%20Clavijo%20-%20Costo%20fiscal%20de%20exportaciones%20distintas%20al%20cafe.pdfhttp://www.portafolio.co/economia/precio-del-dolar-durante-2013#http://www.portafolio.co/economia/produccion-petroleo-colombia-2010#