Primera Guerra Mundial

32
Primera Guerra Mundial «La Gran Guerra» Antecedentes previos Causa inmediata Desarrollo Consecuencias http://furzuar.blogspot.com

Transcript of Primera Guerra Mundial

Page 1: Primera Guerra Mundial

Primera Guerra Mundial«La Gran Guerra»

● Antecedentes previos● Causa inmediata● Desarrollo● Consecuencias

http://furzuar.blogspot.com

Page 2: Primera Guerra Mundial

Causas

● «El objetivo de la guerra no es morir por tu país. Sino asegurarse de que el otro bastardo muera por el suyo». General S Patton

Page 3: Primera Guerra Mundial

Antecedentes previos

● 1.- Imperialismo: Tras las revoluciones industriales, las principales potencias se lanzaron a adquirir para sí territorios en el orbe, entre ellas, Francia, Alemania, Reino Unido y, en menor medida, Italia. Dispután-dose entre ellas los dominios extra-europeos.

Page 4: Primera Guerra Mundial

Antecedentes previos

● 2.- Paz Armada: Durante los últimos años del siglo XIX, y los primeros años del siglo XX, hasta el desenlace de la Primera Guerra Mundial, es el período llamado Paz armada. Las naciones desarrollaron alianzas y bloques con el objeto de defender sus intereses y protegerse de las naciones rivales.

● Además, las naciones mantenían sus ejércitos preparados y cada vez más fuertes, a modo de amedrentamiento.

Page 5: Primera Guerra Mundial

Antecendentes previos

● 3.- Sistema de alianzas: Continuando con el proceso de Paz Armada, los países afines comenzaron a estrechar lazos formando alianzas defensivas, que acabaron por llevar a Europa a la guerra.

Triple Alianza Triple Entente

Page 6: Primera Guerra Mundial

Causa inmediata

● Hacia 1914 el entramado europeo ya se encontraba irremediablemente destinado a la guerra, sólo faltaba un hecho que la detonara. Este hecho fue el Atentado de Sarajevo, donde el Archiduque Franz Ferdinand, heredero al trono Austro-Húngaro fue asesinado el 28 de Junio de 1914.

● Con esto, los sistemas de alianzas comenzaron a operar.

Page 7: Primera Guerra Mundial

Desarrollo de la Guerra

Page 8: Primera Guerra Mundial

Desarrollo

● La guerra se divide en dos fases:

La primera, entre agosto de 1914 y marzo de 1917, y compromete principalmente a las potencias europeas apoyadas por los contingentes traídos desde sus distintas colonias. En esta etapa la guerra se dio principalmente en campos de batalla ubicados en el Continente.

Page 9: Primera Guerra Mundial

Desarrollo

● La segunda, comienza en marzo de 1917, con la incorporación de Estados Unidos, extendiéndose hasta 1918, año en que finaliza la guerra. En esta última etapa surgen nuevas formas de lucha: la aviación con ataques al frente y a las líneas de retaguardia y la intensificación de las batallas navales, en las cuales Alemania utilizaba sus recién creadas armas submarinas.

Page 10: Primera Guerra Mundial

Desarrollo

● Guerra de movimientos: Alemania, haciendo gala de su poderío, lanzó un ataque rápido sobre Francia, de no mediar la intervención rusa por el Este (cosa que obligó a Alemania a dividir sus tropas), fácilmente se habría hecho de Francia.

● Tras acabar la fase de movimientos comenzó la Guerra de Trincheras, que consiste una guerra de desgaste (este periodo fue el que causó más muertes).

Page 11: Primera Guerra Mundial

Desarrollo

● Entrada de Estados Unidos: Tras el ataque alemán al barco Lusitania, Estados Unidos entró a la guerra, desequilibrando la balanza en favor de la Entente y dándole el triunfo.

Page 12: Primera Guerra Mundial

Consecuencias

● Tratado de Brest-Litovsk● Tratado de Versalles● Revolución Rusa● Crisis del 29● Totalitarismos Europeos● Guerra Civil Española

Page 13: Primera Guerra Mundial

Tratado de Brest-Litovsk

● Suscrito entre Alemania y Rusia en marzo de 1918, Rusia tuvo que ceder un tercio de su territorio, con casi 56 millones de habitantes, reconocer la independencia de Finlandia, Estonia, Lituania, Letonia y Ucrania. Además, el gobierno soviético debía pagar altas indemnizaciones por reparaciones de guerra a Alemania.

Page 14: Primera Guerra Mundial

Tratado de Versalles – Suscrito con Alemania.

● Pérdidas Territoriales: Definitivas: Alsacia-Lorena (Francia), Eupen y Malmedy (Bélgica), pasillo polaco (Polonia), Schleswig y Holstein (Dinamarca), Danzig y Memel (ciudades libres), colonias (mandatos de la Sociedad de Naciones Gran Bretaña, Francia, Bélgica, Japón).

Temporales: cuenca del Sarre (bajo autoridad Sociedad de Naciones y explotación económica de Francia).

● Cláusulas Militares.-Ocupación temporal zona occidental del Rin.

-Desmilitarización de Renania.

-Drástica reducción al Ejército, marina y aviación.

Page 15: Primera Guerra Mundial

Tratado de Versalles – Suscrito con Alemania.

● Cláusulas Económicas: Pago de reparaciones de guerra como país agresor y responsable del conflicto.

● Otras Cláusulas.-Creación de la Sociedad de las Naciones

-Prohibición a Alemania de ingresar a la Sociedad de las Naciones.

-Prohibición de unión con Austria.

-Abdicación del Kaiser Guillermo II

Page 16: Primera Guerra Mundial

Revolución Rusa

Vladimir Lennin.

Page 17: Primera Guerra Mundial

Revolución Rusa

● Revolución de Febrero:Comienza con una huelga de obreros metalúrgicos y textiles en San Petersburgo, en solicitud de reivindicaciones laborales, a la que se unen los sectores medios y estudiantes. En un comienzo, el gobierno reprime las manifestaciones, pero posteriormente el ejército se vuelca a favor de las masas. Ante esto, la clase obrera, sostenida por el ejército decide abolir el régimen, mientras que la burguesía liberal aprovecha esta oportunidad para asumir el poder. El Zar Nicolás II se vio obligado a abdicar poniendo fin al antiguo régimen zarista en Rusia.

Page 18: Primera Guerra Mundial

Revolución Rusa

● Revolución de Octubre:La conquista del poder por parte de los bolcheviques fue rápida; la noche del 25 de octubre se tomaron los centros vitales del gobierno en San Petersburgo, provocando la huída de Kerensky. El acorazado Aurora fue importante en la toma del Palacio de Invierno, en el cual se instaló el Consejo de Comisarios del Pueblo, dirigido por Vladimir Lenin. El nuevo gobierno descartó cualquier colaboración con otros sectores políticos: liberales, socialrevolucionarios o mencheviques (los dos últimos habían participado hasta entonces de manera activa en los soviets). Se daba inicio al gobierno revolucionario-bolchevique, lo que dio origen al primer estado comunista del mundo. Una de las principales acciones del nuevo gobierno fue ordenar la muerte del zar y su familia, quienes se encontraban relegados en una casa de campo en Ekaterimburgo, en la región de los Urales.

Page 19: Primera Guerra Mundial

Revolución Rusa - Consecuencias

● Fin al Régimen Absolutista: La revolución puso fin al régimen absolutista del Zar Nicolás II, se abolió el sistema estamental y los títulos nobiliarios.

● Estado Comunista: Rusia, tras la revolución se transformó en el primer Estado comunista del mundo, comenzando inmediatamente con un plan de industrialización para Rusia.

Page 20: Primera Guerra Mundial

Crisis de 1929

Protestas de desempleados.

Page 21: Primera Guerra Mundial

Crisis de 1929

● Tras la guerra, los países europeos quedaron devastados, sus industrias paralizadas y sus sociedades altamente divididas.

● Ante esto, se intentó responsabilizar a Alemania como culpable de la guerra obligándole a pagar altísimas compensaciones.

● Estados Unidos se transformó en el principal prestamista de Europa.

Page 22: Primera Guerra Mundial

Crisis de 1929

● Desde que terminó la Guerra en EUA se vivió una época llamada «Prosperity», los ciudadanos comenzaron a adquirir créditos, invertir en bienes raíces e invertir en la bolsa.

● Fruto de una inflación especulativa, la bolsa de Nueva York colapsó en octubre de 1929, cayendo los precios de las acciones. Como consecuencia de ello, miles de empresas se fueron a la quiebra y millones de obreros y empleados quedaron cesantes.

Page 23: Primera Guerra Mundial

Crisis de 1929

● La crisis convirtió a países potencia en simples hacinamientos humanos que pasaron de tener voz y voto en las transacciones económicas a ser simples marionetas a merced de los vaivenes internacionales.

● Este es el caso de Chile, que terminó siendo el país más afectado por la crisis, las importaciones disminuyeron en un 88%. Con cerca de 300.000 cesantes.

Page 24: Primera Guerra Mundial

Totalitarismos Europeos

Page 25: Primera Guerra Mundial

Totalitarismos

● Europa perdió la hegemonía mundial con la guerra, cosa que afectó profundamente al orgullo europeo. Ante esto surgió en Italia un movimiento liderado por Benito Mussolini, que, haciendo resurgir en el inconsciente colectivo el pasado de gloria logró hacerse del favor de las masas.

Page 26: Primera Guerra Mundial

Fascismo Italiano

● En Italia, lideradas por Benito Mussolini, las Fascios, lograron elaborar una doctrina y ofrecieron rescatar los antiguos valores del Imperio Romano con una nueva doctrina social.

● El fascismo se consolidó tras la Marcha sobre Roma, en la que los Camisas Negras de Mussolini forzaron al Rey Victor Manuel III a entregar el gobierno a «Il Duce».

Page 27: Primera Guerra Mundial

Nazismo Alemán

● En condiciones similares a las italianas se desarrolló en Alemania el nazismo, a lo que se le suma las compensaciones de guerra que debía pagar el Estado Alemán.

● Con un discurso anti-burgués, anti-liberal y anti-marxista el NDSAP aglutinó gran poder de masas y mediante el caos callejero e intervención de empresarios que temían al comunismo, Hitler fue nombrado Canciller por el presidente Von Hindemburg.

Page 28: Primera Guerra Mundial

Comunismo Soviético

● Tras la Revolución Rusa se implantó en la URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas) un totalitarismo comunista. Centrado en un partido único y sin oposición.

● A diferencia de los dos anteriores, el comunismo soviético surgió de un conflicto netamente interno.

Page 29: Primera Guerra Mundial

Tabla Comparativa Totalitarismos

Concepto Fascismo Nazismo Comunismo

Rol del Estado en la Economía

Corporativista, con empresa privada.

Ídem. Comunista, Estado Interventor.

Política Exterior Expansionista Expansionista Expansionista

Clases Sociales Colaboración de Clases.

Colaboración de Clases.

Lucha de Clases.

Postura Nacionalista Local, Península Itálica.

Pangermanista, Antisemita

Internacionalista

Líder Carismático Benito Mussolini Adolfo Hitler Vladimir Lennin

Posición Ideológica Oposición al sistema de izquierda/derecha

ídem Izquierda, anti-fascista, anti-capitalista

Page 30: Primera Guerra Mundial

Guerra Civil Española

● «Ojalá fuera la mía la última sangre española que se vertiera en discordias civiles. Ojalá encontrara ya en paz el pueblo español, tan rico en buenas cualidades entrañables, la Patria, el Pan y la Justicia» José Antonio Primo de Rivera

Picasso, Gernika. Cuadro representativo del bombardeo de la ciudad de Guernica.

Page 31: Primera Guerra Mundial

Guerra Civil Española

● La Guerra Civil española fue uno de los conflictos más relevantes del período de Entreguerras, ya que involucró a toda la sociedad española, y a republicanos, comunistas y fascistas, que acudieron a España desde diversas partes de Europa, para apoyar a los distintos bandos en conflicto.

Page 32: Primera Guerra Mundial

Guerra Civil Española – Bandos Enfrentados

Bando Republicano Bando Nacional

Partidos De izquierda De derecha, carlistas (monárquicos) algunos falangistas y la iglesia católica con excepción del clero vasco.

Apoyo Internacional Brigadas internacionales soviéticas

Alemania, Italia y Portugal

Como se aprecia, en esta guerra no sólo se enfrentaron españoles, sino que también las dos tendencias que se disputaban Europa.

Por un lado la tendencia protofascista y por el otro el comunismo.

Tanto Hitler, como Stalin probaron nuevas tácticas de ataque y nuevas armas en la guerra civil, siendo considerada por muchos, como la antesala de la Segunda Guerra Mundial.