Primera Guerra Mundial

4
Primera Guerra Mundial: comienza el 28 de julio de 1914 y finaliza el 11 de noviembre de 1918 . La posición argentina durante la 1GM: La posición oficial de la Argentina (declarada el 4 de agosto de 1914) fue de Neutralidad, tanto del gobierno conservador de Victorino de la Plaza (Partido Autonomista Nacional) como del radical Hipólito Yrigoyen. La posición de De la Plaza era más entendible y cómoda, ya que le quedaba poco en el gobierno al estallar la guerra. Por lo que Yrigoyen no solo tomó la presidencia en plena guerra, sino que fué quien llevo con mayores tensiones esa postura de neutralidad. A partir de 1915, hubo una mayor presión para que la Argentina se sumara al bando de los aliados. En el contexto interno: El gobierno radical debió amortiguar tensiones y mantuvo la neutralidad a pesar de las presiones políticas de ciertos sectores dentro del radicalismo, de algunos partidos políticos, y de las protestas callejeras. La guerra obligó a una disputa interna de los partidos políticos que en algunos casos, provocó divisiones. Los conservadores al dejar el poder en 1916 y observando que buena parte de la sociedad se ponía a favor de los aliados, siguieron el cauce de esa movilización. Es decir, realizaban cierto testeo de lo que ocurría en la sociedad, como para no perder margen popular. Incluso varios de los que demandaban apoyar a los aliados fueron quienes defendieron la neutralidad durante el gobierno de De la Plaza. -La ley Sáenz Peña se sancionó en 1912, dos años antes de la guerra y se trató de un síntoma de desgaste del modelo

description

WW1

Transcript of Primera Guerra Mundial

Principio del formularioFinal del formularioPrimera Guerra Mundial: comienza el 28 de julio de 1914 y finaliza el 11 de noviembre de 1918.La posicin argentina durante la 1GM:

La posicin oficial de la Argentina (declarada el 4 de agosto de 1914) fue de Neutralidad, tanto del gobierno conservador de Victorino de la Plaza (Partido Autonomista Nacional) como del radical Hiplito Yrigoyen. La posicin de De la Plaza era ms entendible y cmoda, ya que le quedaba poco en el gobierno al estallar la guerra. Por lo que Yrigoyen no solo tom la presidencia en plena guerra, sino que fu quien llevo con mayores tensiones esa postura de neutralidad.A partir de 1915, hubo una mayor presin para que la Argentina se sumara al bando de los aliados. En el contexto interno: El gobierno radical debi amortiguar tensiones y mantuvo la neutralidad a pesar de las presiones polticas de ciertos sectores dentro del radicalismo, de algunos partidos polticos, y de las protestas callejeras. La guerra oblig a una disputa interna de los partidos polticos que en algunos casos, provoc divisiones. Los conservadores al dejar el poder en 1916 y observando que buena parte de la sociedad se pona a favor de los aliados, siguieron el cauce de esa movilizacin. Es decir, realizaban cierto testeo de lo que ocurra en la sociedad, como para no perder margen popular. Incluso varios de los que demandaban apoyar a los aliados fueron quienes defendieron la neutralidad durante el gobierno de De la Plaza.

-La ley Senz Pea se sancion en 1912, dos aos antes de la guerra y se trat de un sntoma de desgaste del modelo poltico conservador y del arcaico sistema electoral argentino. La presin de los levantamientos radicales, de un gobierno desgastado llev a que un mismo conservador, Roque Sanz Pea, en acuerdo con Yrigoyen, renovara las prcticas electorales. Tampoco se puede decir que el triunfo radical de 1916, en plena guerra, se debi al conflicto. La decadencia conservadora vena arrastrndose desde antes de la Gran Guerra.

-Actitud de los inmigrantes europeos (italianos y espaoles en su gran mayora) frente la posicin de Argentina durante la guerra 1GM:Para 1910 haba una gran cantidad de espaoles e italiano. Muchos, sin duda, tenan un compromiso poltico, pero a otros, poco les importaba la poltica. En los italianos se vio un gran entusiasmo cuando su pas ingres a la guerra, en 1915. Fue una conmocin que atraves a casi todo el pas. Sociedades y entidades italianas salieron a la calle a festejar el hecho. La presencia alemana en el pas tambin era importante, ya que haba una colectividad grande.En el contexto externo:Inglaterra y Estados Unidos:Estados Unidos, cuando ingresa a la guerra, en 1917, convoca a los pases del continente a imitar su posicin. Incluso manda agentes y presiona desde las embajadas. Por ejemplo, el embajador norteamericano en la Argentina, Frederick Stimson, solicit audiencia con el ministro de relaciones exteriores, Honorio Pueyrredn, y con el presidente Yrigoyen, a fin de sumar al gobierno argentino en la ruptura de relaciones con Alemania. Mientras el embajador argentino en Washington, Rmulo Nan, adhera fervorosamente a la propuesta estadounidense. Yrigoyen entendi el porqu de la ruptura de relaciones con Alemania en el caso norteamericano (ya que Alemania declar la guerra submarina ilimitada, y hunde el transatlntico estadounidense Lusitania), pero no reconoca que existiesen razones geogrficas, comerciales o polticas suficientes para que la Argentina siguiese el mismo camino que Estados Unidos y rompiese relaciones con Alemania, un mercado importante para el comercio exterior argentino. Es decir que mantiene la Neutralidad por:A) Prctico: Si Argentina segua Neutral, poda seguir comerciando y suministrando sus productos primarios a los beligerantes. B) Moral: La guerra europea era entre ellos. Una lucha de poder en donde Alemania y Francia se queran repartirse sus colonias.La actitud neutral de las autoridades argentinas provoc entonces, roces en las relaciones con Estados Unidos, el cual consideraba a la Argentina una nacin rebelde.Desde el punto de vista norteamericano, si la Argentina entraba en la guerra, esta circunstancia obligara a una modificacin de su economa, permitiendo la injerencia norteamericana en el mercado argentino a travs de crditos, armamentos, barcos y emprstitos, afirmndose, as una vez finalizada la guerra, el capital estadounidense lograra desplazar al britnico. Porque hay que tener en cuenta, que desde el perodo colonial hasta los comienzos de la Primera Guerra, el capital britnico logr crear un aparato de dominio en el mercado argentino: casas comerciales, bancos, inversiones, ferrocarriles, frigorficos, etc., por lo cual, si la Argentina entraba en la guerra, la estabilidad de ese aparato de poder britnico poda venirse abajo. En consecuencia, la diplomacia britnica trat por todos los medios de neutralizar el clima blico que en la Argentina fomentaron las agencias norteamericanas, deseosas de que este pas ingresara en la Primera Guerra.La neutralidad argentina no implic, sin embargo, un corte de la provisin de granos y carnes argentinas para los aliados, que tuvieron el control casi total de los embarques de estos productos, y si bien los imperios centrales (Alemania y Austria-Hungra) estaban disgustados por el comercio de la Argentina con los liados, tampoco incitaban a la misma a romper la neutralidad, ya que implicara futuras dificultades para abastecerse de materias primas.No obstante, hay que destacar que en marzo de 1916, el gobierno britnico estableci listas negras para excluir a las compaas cerealeras alemanas del mercado britnico, e impedir que Alemania se abasteciera. Esto ocasion un perjuicio para la economa argentina, ya que Gran Bretaa presionaba al gobierno argentino para evitar que este vendiera a pases europeos neutrales granos que terminaran en Alemania. De este modo, la poltica britnica priv a la Argentina de un lucrativo intercambio con esos pases, afectando tanto a las exportaciones como a las importaciones de la Argentina, a pesar de que dicha poltica estaba ms bien orientada a perjudicar a las empresas alemanas como rivales de las britnicas, y a asegurar a la Argentina como pas proveedor de trigo y de carne para las fuerzas aliadas y para el mercado britnico. Las clases dirigentes, sobre todo los que venan del rgimen conservador, teman por el distanciamiento de Gran Bretaa y que se enojara, por el podero que ste representaba. Por lo que, para preservar ese vnculo tan fuerte con Inglaterra, demandaban romper la neutralidad.