Primera Junta. Circular acerca de Los Sucesos Revolucionarios. 1810

download Primera Junta. Circular acerca de Los Sucesos Revolucionarios. 1810

of 4

Transcript of Primera Junta. Circular acerca de Los Sucesos Revolucionarios. 1810

  • 7/31/2019 Primera Junta. Circular acerca de Los Sucesos Revolucionarios. 1810

    1/4

    Biblioteca digital para la investigacin histrica

    www.cehms.com.ar/biblioteca

    Circular de la Primera Junta de

    Gobierno acerca de los sucesosrevolucionarios

    27 de mayo de 1810

    Cornelio de Saavedra - Dr. Juan Jos Castelli - Manuel Belgrano -Miguel de Azcunaga - Dr. Manuel Alberti - Domingo Matheu - JuanLarrea - Dr. Juan Jos Paso, Secretario - Dr. Mariano Moreno,

    Secretario

    Fuente

    Actas capitulares, desde el 21 de mayo hasta el 25 de mayo de 1810, en BuenosAires. Primera edicin. Buenos Aires, Imprenta del Estado, 1836.

    Los desgraciados sucesos de la Pennsula han dado ms ensanches a laocupacin blica de los franceses sobre su territorio, hasta aproximarse alas murallas de Cdiz y dejar desconcertado el cuerpo representativo de lasoberana, por falta del Sr. Rey D. Fernando VII: pues que, dispersada deSevilla, y acusada de malversacin de sus deberes por aquel pueblo, pasen el discurso de su emigracin y dispersin a constituir, sin formalidad niautoridad, una Regencia de la que nadie puede asegurar que sea centro dela unidad nacional y depsito firme del poder del Monarca, sin exponerse amayores convulsiones que las que cercaban el momento vicioso yarriesgado de su instalacin. No es necesario fijar la vista en el trmino aque puedan haber llegado las desgracias de los pueblos de la Pennsula,tanto por la fortuna de las armas invasoras cuanto por la falta oincertidumbre de un gobierno legtimo y supremo al que se deben referir ysubordinar los dems de la nacin que, por la dependencia forzosa que losestrecha al orden y seguridad de la asociacin, tienen su tendencia a lafelicidad presente, y a la precaucin de los funestos efectos de la divisin delas partes del estado, que temen con razn todo lo que puede oponerse a lamejor suerte en los dominios de Amrica.El pueblo de Buenos Aires, bien cierto del estado lastimoso de losdominios europeos de S. M. C. el Sr. D. Fernando VII; por lo menos inciertodel gobierno legtimo soberano en la representacin de la Suprema JuntaCentral disuelta ya, y ms en la Regencia que se dice constituida poraquella, sin facultades, sin sufragios de la Amrica, y sin instruccin deotras formalidades que deban acceder al acto; y sobre todo previendo queno anticipndose las medidas que deben influir en la confianza y opininpblica de los dominios de Amrica, faltara el principio de un gobiernoindudable por su origen, estim desplegar la energa que siempre hamostrado para interesar su lealtad, celo y amor por la causa del Rey

    Fernando, removiendo los obstculos que la desconfianza, incertidumbre ydesunin de opiniones podran crear en el momento ms crtico que

  • 7/31/2019 Primera Junta. Circular acerca de Los Sucesos Revolucionarios. 1810

    2/4

    Biblioteca digital para la investigacin histrica

    www.cehms.com.ar/biblioteca

    amenaza, tomando a la Amrica desapercibida de la base slida delgobierno que pudiese determinar su suerte en el continente americanoespaol.Manifest los deseos ms decididos por que los pueblos mismos

    recobrasen los derechos originarios de representar el poder, autoridad yfacultades del Monarca, cuando este falta, cuando este no ha provisto deRegente, y cuando los mismos pueblos de la matriz han calificado dedeshonrado al que formaron, procediendo a sustituirle representacionesrivales que disipan los tristes restos de la ocupacin enemiga. Tales conatosson ntimamente unidos con los deseos honrosos de su seguridad yfelicidad, tanto interna como externa, alejando la anarqua y todadependencia de poder ilegtimo; cual poda ser sobre ineficaz para los finesdel instituto social, cualquiera que se hubiese levantado en el tumulto yconvulsiones de la Pennsula, despus de la dispersin y emigracin de losmiembros de la Junta Suprema Central.

    Cuando estas discusiones se hacen en sesiones de hombresdesencontrados, son expuestas a las consecuencias de una revolucin, yexponen a que quede acfalo el cuerpo poltico: pero si se empean por elorden y modo regular de los negocios gravsimos, no pueden menos deconducir como por la mano, a la vista del efecto que se desea. Tal ha sido laconducta del pueblo de Buenos Aires en propender a que examinase si, enel estado de las ocurrencias de la Pennsula, deba subrogarse el mandosuperior de gobierno de las provincias del virreinato en un Junta Provisional,que asegurase la confianza de los pueblos y velase sobre su conservacincontra cualesquier asechanza hasta reunir los votos de todos ellos, enquienes recae la facultad de proveer la representacin del Soberano.

    El Exmo. Cabildo de la Capital, con anuencia del Exmo. Seor Virrey, aquien inform de la general agitacin, agravada con el designio de retenerel poder del gobierno, aun notoriada que fuese la prdida total de laPennsula y su gobierno, como expresa la proclama de 18 del corriente,convoc la ms sana parte del pueblo en Cabildo general abierto, donde sediscuti y vot pblicamente el negocio ms importante por su fundamentopara la tranquilidad, seguridad y felicidad general: resultando de lacomparacin de sufragios la mayora con exceso por la subrogacin delmando del Exmo. Sr. Virrey en el Exmo. Cabildo, nterin se ordenaba unaJunta Provisional de gobierno, hasta la congregacin de la general de lasProvincias: voto, que fue acrecentado y aumentado con la aclamacin de las

    tropas y numeroso resto de habitantes.Ayer se instal la Junta en un modo y forma que ha dejado fijada labase fundamental sobre que debe elevarse la obra de la conservacin deestos dominios al Sr. D. Fernando VII. Los ejemplares impresos de losadjuntos bandos, y la noticia acreditada en bastante forma, que el Exmo.Cabildo, y aun el Exmo. Sr. Virrey que fue D. Baltazar Hidalgo de Cisnerosdan a Vd. no dejan duda a esta Junta de que ser mirada por todos losjefes, corporaciones, funcionarios pblicos y habitantes de todos los pueblosdel virreinato, como centro de la unidad, para formar la barrerainexpugnable de la conservacin ntegra de los dominios de Amrica a ladependencia del Sr. D. Fernando VII, o de quien legtimamente le

    represente. No menos espera que contribuirn los mismos a que, cuantoms antes sea posible, se nombren y vengan a la capital los Diputados que

  • 7/31/2019 Primera Junta. Circular acerca de Los Sucesos Revolucionarios. 1810

    3/4

    Biblioteca digital para la investigacin histrica

    www.cehms.com.ar/biblioteca

    se enuncian para el fin expresado en el mismo acto de instalacin:ocupndose con el mayor esfuerzo, en mantener la unin de los pueblos, yen consultar la tranquilidad y seguridad individual; teniendo consideracin aque la conducta de Buenos Aires muestra que, sin desorden y sin vulnerar

    la seguridad, puede obtenerse el medio de consolidar la confianza pblica ysu mayor felicidad.Es de esperar que cimentado este paso, si llega el desgraciadomomento, de saberse sin duda alguna la prdida absoluta de la Pennsula,se halle el distrito del virreinato de Buenos Aires sin los graves embarazosque por la incertidumbre, y falta de legtima representacin del Soberano enEspaa a la ocupacin de los franceses, la pusieron en desventaja parasacudirse de ellos: puesto que, tanto como el enemigo descubierto invasor,debe temerse y precaverse el que desde lo interior promueve la desunin,proyecta la rivalidad y propende a introducir el conflicto de la suerte polticano prevenida. Cuente Vd. con todo lo que penda de los esfuerzos de esta

    Junta, cuyo desvelo por la conservacin del orden y sistema nacional semostrar por los efectos. Este ha sido el concepto de proponer el pueblo alExmo. Cabildo la expedicin de los hombres para lo interior, con el fin deproporcionar auxilios militares para hacer observar el orden, si se teme quesin l no se haran libre y honradamente las elecciones de VocalesDiputados, conforme a lo prevenido en el artculo X del bando citado, sobreque hace esta Junta los ms eficaces encargos por su puntual observancia yla del artculo XI.Asimismo importa que Vd. quede entendido que los Diputados han deirse incorporando en esta Junta conforme y por el orden de su llegada a lacapital, para que as se hagan de la parte de confianza pblica que conviene

    al mejor servicio del Rey y gobierno de los pueblos; imponindose, concuanta anticipacin conviene a la formacin de la general, de los gravesasuntos que tocan al gobierno. Por lo mismo, se habr de acelerar el envode Diputados; entendiendo deber ser uno por cada ciudad o villa de lasProvincias, considerando que la ambicin de los extranjeros puede excitarsea aprovechar la dilacin en la reunin, para defraudar a S. M. los legtimosderechos que se trata de preservar.Servir a todos los pueblos del virreinato de la mayor satisfaccin elsaber, como se lo asegura la Junta, que todos los Tribunales,Corporaciones, Jefes y Ministros de la capital, sin excepcin, han reconocidola Junta y prometido su obediencia para la defensa de los augustos

    derechos del Rey en estos dominios: por lo cual es tanto ms interesanteque este ejemplo empee los deseos de Vd. para contribuir en estrechaunin a salvar la patria de las convulsiones que la amenazan, si no seprestasen las Provincias a la unin y armona que debe reinar entreciudadanos de un mismo origen, dependencia e intereses. A esto se dirigenlos conatos de esta Junta; a ello los ruegos del pueblo principal delvirreinato, y a lo mismo se le excita, con franqueza de cuantos auxilios ymedios pendan de su arbitrio, que sern dispensados prontamente enobsequio del bien y concentracin de los pueblos. Real Fortaleza de BuenosAires, a 27 de Mayo de 1810.

    Cornelio de Saavedra - Dr. Juan Jos Castelli - Manuel Belgrano - Miguelde Azcunaga - Dr. Manuel Alberti - Domingo Matheu - Juan Larrea - Dr.

  • 7/31/2019 Primera Junta. Circular acerca de Los Sucesos Revolucionarios. 1810

    4/4

    Biblioteca digital para la investigacin histrica

    www.cehms.com.ar/biblioteca

    Juan Jos Paso, Secretario - Dr. Mariano Moreno, Secretario.

    Origen de la fuente: http://biblioteca.educ.ar