Primera Lectura Lo Justo y Lo Bueno

download Primera Lectura Lo Justo y Lo Bueno

of 3

Transcript of Primera Lectura Lo Justo y Lo Bueno

  • 7/23/2019 Primera Lectura Lo Justo y Lo Bueno

    1/3

    RESUMEN CRTICO PRIMERA LECTURA- LO JUSTO Y LOBUENO

    GRUPO NUMERO 5

    COORDINADOR JUAN ESPELUCIN

    Segn la autora , desde los griegos los temas centrales de la tica son el carcter, y lasnormas , estas ultimas en la modernidad ocupan un punto central , frente a lo cual se

    pregunta que normas se deben cumplir par actuar de forma correcta , es as que surgen

    teoras como la Teleolgica, que parte de lo que es bueno para los hombres y que lo

    correcto es lograr el mayor bien posible por que consideran que es el tlos del ser

    humano .toman como prioritario el bien no moral para construir lo correcto o justo.

    Teora eontolgicas.! parten de lo correcto o justo, en el cual las personas pueden "i"ir

    sin transgredir el marco delo justo.

    #onsidera tambin la autora que para distinguir entre lo justo y lo bueno y entre las

    normas y el bien e$isten % ra&ones.

    '.! si el tlos del ser humano es el ejercicio de la funcin, entonces esta consistir en

    ejercerlo de la mejor forma posible,

    (.! )a legitimacin de las normas morales que pretenden obligar uni"ersalmente,

    haciendo retroceder las imgenes religiosas del mundo.

    %.!*inalmente considera que la modernidad es la era del indi"iduo deseoso de que se

    respeten su derechos, por tanto la meta poltica no ser la felicidad de sus miembros sino

    la defensa de sus derechos.

    #onsidero que la autora a tra"s de esta lectura e"idencia como la modernidad ha"enido oscureciendo la tica de las "irtudes , para dar paso al florecimiento de una tica

    de las normas que se preocupa por lo correcto o justo , a partir de ello considera que las

    personas tiene la capacidad de interesarse no solo por lo que los beneficia sinotambin

    por aquello que es "alioso en si mismo, de all que la "oluntad no es buena por el

    resultado alcan&ado sino que es buena en si misma , asociando ello a los imperati"os

    hipotticos en la que la accin manda a la bondad de los resultados que pueda obtenerse

    con ella, es decir manda teniendo en cuenta las preferencias de cada sujeto. +n cambio

    en los imperati"os categricos la accin obliga por que se presenta como buena en si,

    sea cual fuera el resultado, y ordenan a todo ser humano que quiera comportase como

    tal, es decir hacer lo que es bueno en si , esto es la objeti"idad moral en la que lo correcto

    es e$igible uni"ersalmente mientras que lo bueno atrae a quienes lo prefieren.

    or otro lado lo bueno y lo correcto abren dos mbitos en la filosofa moral y poltica- las

    normas que aparecen relacionados con los proyectos tienen carcter de concejos e

    in"itaciones, lo cual significa que obligan a quienes estn interesados en el proyecto, en

    cambio lo correcto es e$igente porque es moralmente objeti"o,.

  • 7/23/2019 Primera Lectura Lo Justo y Lo Bueno

    2/3

    lgunos autores como /oss consideran que el fundamento de lo moralmente objeti"o es

    la intuicin , la cual fue criticada por su falta de criterio racional, sin embargo hay otras

    teoras como la tica de lo bueno, la tica de los bienes internos, el utilitarismo . +ntonces

    lo correcto y lo bueno se relacionan en algunas de estas posiciones.

    +l utilitarismo entiende que actuar segn los principios de justicia y respetar los derechos

    naturales habitualmente es algo til para la sociedad se basa en hechos obser"ables y

    cuantificables, siendo uno de sus cuestionamientos el que por medir las utilidades se

    puede ol"idar que hay capacidades "aliosas por si mismas y que buscar el inters social

    en algunos caos podra perjudicar a otros.

    *rente a ello el liberalismo poltico de /a0ls, considera que hay una prioridad de esos

    principios y de respeto a los derechos y que la obligacin de seguir o cumplir unos u

    otros no se mide por la utilidad de estos, siendo as considera que lo justo tiene prioridad

    sobre lo bueno , lo que no significa que haya que e"itar el bien, esta primaca tiene origen

    en la distincin entre el hombre y el ciudadano, pues el hombre tiene como fin la felicidad

    y el ciudadano la justicia.

    +ste mismo autor propone 1 tipos de bien que son la bondad como racionalidad , bienes

    primarios, concepciones comprehensi"as permisibles del bien , "irtudes polticas y el bien

    en una sociedad polticamente ordenada , de los cuales la autora coge algunos para

    relacionar la primaca de lo justo sobre lo bueno.

    234 #353 /#634)6 789ST6#6 #353 /:3426)6.!

    )as personas son racionales y ra&onables, lo racional tiene origen en el imperati"o

    hipottico, lo ra&onables lo tienen el categrico ;/a0ls< sin embargo lo racional est

    supeditado a lo ra&onable, lo bueno a lo justo, de all que lo justo se alinea con lo "alioso

    en s, con lo racionalmente e$igible o ra&onable, en cambio lo bueno se relaciona con lo"alioso para cada sujeto, tambin se relacin con in"itacin y el concejo.

    43/5S 89STS = /3=+#T3 + >6 29+4

    )a tica del discurso se presenta como deontolgica por que considera la tica como

    filosofa moral en la direccin de las normas, lo justo es lo uni"ersalmente e$igible, lo

    bueno queda en el opcin personal, y si las normas son injustas entonces la relacin

    entre las personas est "iciada y no se trata a cada uno como le corresponde.

    +n la tica del discurso para dilucidar qu es lo justo los interlocutores tienen que estar

    dispuestos a entrar en dialogo gobernado por reglas formales en el cual se debe atenderel mejor argumento que no es el que satisfaga intereses indi"iduales o colecti"os sino el

    de todos los afectados por la norma.

    9T34356 = 9T3/+)6:#634 7)3 89ST3 = )3 29+43

    +n la tica del discurso preocupa la "alides de las normas para ello se debe reconstruir

    los presupuestos del habla, all surge la autorreali&acin y la autonoma, la primera es

  • 7/23/2019 Primera Lectura Lo Justo y Lo Bueno

    3/3

    indi"idual y la segunda es personal, la autorreali&acin es lo que cada persona quiere

    manifestar en cambio en la autonoma esta persona se ubica en la sociedad.

    )a autonoma es la direccin moral uni"ersali&able y la autorreali&acin es el de los

    intereses, por lo tanto no tienen que someterse a la prueba de consenso de all que para

    la autora de esta relacin surge la tica mnima y la tica de m$imos.

    89ST6#6 #/+3/ +T6# #6>6# T/4S4#634).!

    ara la autora la relacin entre lo justo y lo bueno con la tica de los mnimos y la tica

    de los m$imos es que la primera e$presa la autonoma o sea la direccin uni"ersali&able

    y e$igible fenmeno moral y la tica de los m$imos in"ita a los sujetos a emprender

    caminos de autorreali&acin, ticas conciliatorias que sern respetadas mientras no "iolen

    los mnimos uni"ersali&ables .

    )a tica c"ica es la que permite abordar los problemas que afectan a todos los

    ciudadanos, tiene como mbito la justicia lo e$igible es una tica de ciudadanos , sta a

    su "e& es el germen de la tica global, con la cual se "a forjando la tica transnacional.,en la cual jugara un papel importante el de las ticas aplicadas.

    ersonalmente considero que a pesar del florecimiento de la tica de las normas yla

    distincin entre lo justo o correcto y lo bueno, en nuestra realidad seguimos actuando de

    acuerdo a los intereses de cada sujeto tanto en el mbito pri"ado con mayor ra&n en el

    publico, actuamos de tal forma que priman los intereses personales, y no nos

    interesamos por aquello que es "alioso en si mismo, es mas muchos funcionarios al

    cumplir sus funciones hacen sentir al ciudadano como que le estu"ieran haciendo un

    gran fa"or.