Primera parte temario pau geografía 2º bachillerato 2012 13

9
4 PRIMERA PARTE DEL TEMARIO DE PAU ESPAÑA: 1. SITUACIÓN GEOGRÁFICA: a. POSICIÓN Y b. LOCALIZACIÓN DE LOS TERRITORIOS 2. FACTORES DE UNIDAD Y DIVERSIDAD 3. ORDENACIÓN TERRITORIAL: a. PROCESOS HISTÓRICOS Y b. ORDENACIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA ACTUAL 4. EL ESTADO AUTONÓMICO ESPAÑA EN EUROPA 1. ESTRUCTURA TERRITORIAL 2. CONTRASTES FÍSICOS Y SOCIOECONÓMICOS 3. POLÍTICAS REGIONALES Y DE COHESIÓN TERRITORIAL 4. LA POSISCIÓN DE ESPAÑA EN LA UNIÓN EUROPEA 5. CASTILLA Y LEÓN ANTE LA INTEGRACIÓN EUROPEA. a. SIGNIFICADO Y b. PERSPECTIVAS ESPAÑA EN EL MUNDO: 1. GLOBALIZACIÓN 2. DIVERSIDAD REGIONAL EN EL MUNDO: a. PROCESOS DE MUNDIALIZACIÓN b. DESIGUALDADES TERRITORIALES 3. PRINCIPALES CENTROS DE PODER 4. POSICIÓN RELATIVA DE ESPAÑA EN LAS ÁREAS SOCIOECONÓMICAS 5. POSICIÓN RELATIVA DE ESPAÑA EN LAS ÁREAS GEOPOLÍTICAS MUNDIALES 2º BACHILLERATO COLEGIO AVE MARÍA VALLADOLID PROFESORA: ELENA VALÍN LORA ESPAÑA EN EUROPA Y EN EL MUNDO

Transcript of Primera parte temario pau geografía 2º bachillerato 2012 13

Page 1: Primera parte temario pau geografía 2º bachillerato 2012 13

4

PRIMERA PARTE DEL TEMARIO DE PAU

ESPAÑA:

1. SITUACIÓN GEOGRÁFICA:a. POSICIÓN Yb. LOCALIZACIÓN DE LOS TERRITORIOS

2. FACTORES DE UNIDAD Y DIVERSIDAD3. ORDENACIÓN TERRITORIAL:

a. PROCESOS HISTÓRICOS Yb. ORDENACIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA ACTUAL

4. EL ESTADO AUTONÓMICO

ESPAÑA EN EUROPA

1. ESTRUCTURA TERRITORIAL2. CONTRASTES FÍSICOS Y SOCIOECONÓMICOS3. POLÍTICAS REGIONALES Y DE COHESIÓN TERRITORIAL4. LA POSISCIÓN DE ESPAÑA EN LA UNIÓN EUROPEA5. CASTILLA Y LEÓN ANTE LA INTEGRACIÓN EUROPEA.

a. SIGNIFICADO Y b. PERSPECTIVAS

ESPAÑA EN EL MUNDO:

1. GLOBALIZACIÓN 2. DIVERSIDAD REGIONAL EN EL MUNDO:

a. PROCESOS DE MUNDIALIZACIÓNb. DESIGUALDADES TERRITORIALES

3. PRINCIPALES CENTROS DE PODER4. POSICIÓN RELATIVA DE ESPAÑA EN LAS ÁREAS SOCIOECONÓMICAS5. POSICIÓN RELATIVA DE ESPAÑA EN LAS ÁREAS GEOPOLÍTICAS MUNDIALES

2º BACHILLERATO COLEGIO AVE MARÍA VALLADOLID PROFESORA: ELENA VALÍN LORA

ESPAÑA EN EUROPA Y EN EL MUNDO

Page 2: Primera parte temario pau geografía 2º bachillerato 2012 13

4

ESPAÑA EN EL MUNDO:

Introducción:

La situación internacional de España ha variado notablemente en las últimas décadas, al pasar de ser un país aislado internacionalmente en el ámbito político y económico a convertirse en un miembro destacado de la comunidad internacional. De hecho, la presencia española, ya sea comercial, cultural, en forma de ayuda al desarrollo, o como misiones militares en el exterior, es en la actualidad un hecho bien consolidado en muchas zonas del mundo. En especial, en varios ámbitos espaciales en los que por situación geográfica y por lazos históricos y culturales España está especialmente presente: Europa, el Mediterráneo e Hispanoamérica.

España no se puede entender fuera del ámbito europeo y mundial que la rodea. A continuación veremos cómo le afectan la globalización, la influencia del área socioeconómica y su posición geográfica y geopolítica.

1. GLOBALIZACIÓN La globalización es un fenómeno muy significativo del siglo XXI. El ´termino surgió a finales de los años ochenta e intenta definir una estructura de relaciones económicas que abarca todo el planeta. Las condiciones de vida de una localidad están influenciadas por las relaciones económicas que mantiene con el resto del globo. Esto se traduce en un proceso de internacionalización del capital y de la empresa, en una integración de mercados a escala mundial impensable antes del avance tecnológico de la Sociedad de la Información.

2. DIVERSIDAD REGIONAL EN EL MUNDO:a. PROCESOS DE MUNDIALIZACIÓN

Algunos autores hablan de mundialización, que es la extensión de un fenómeno (la economía) por todo el planeta o mundo imponiendo estrategias globales a intereses locales.Características de la globalización:

La multiplicación de los flujoso De capitales (financieros e industriales). Las multinacionales son protagonistas de

este proceso de mundialización, al funcionar como empresas globales que pueden localizar a conveniencia sus fábricas en distintos países y aprovechar todas las ventajas de un sistema económico global. Sus dimensiones económicas superan las de muchos Estados, por lo que su influencia política y económica es enorme. Los flujos financieros se desplazan por las bolsas internacionales para buscar mayor rentabilidad.

o De información (internet, telefonía, etc.), que son los de más reciente y acelerado incremento. Han conformado lo que se conoce como Sociedad de la Información y del Conocimiento. Las nuevas tecnologías, han posibilitado la coordinación instantánea entre los centros directivos y de producción en las empresas multinacionales, y la sociedad de la información, que basa su crecimiento en los procesos innovadores, transforman la economía mundial.

2º BACHILLERATO COLEGIO AVE MARÍA VALLADOLID PROFESORA: ELENA VALÍN LORA

Page 3: Primera parte temario pau geografía 2º bachillerato 2012 13

4

o De productos, lo que hace que el volumen de los intercambios comerciales sea superior al de la producción.

o De personas, con dos vertientes: las migraciones y el turismo. Las personas van a ofrecer sus servicios a los lugares con posibilidades de trabajo. Hoy se potencian los flujos migratorios temporales. Los flujos turísticos son el desplazamiento de las personas para disfrutar de los servicios de una determinada localización (algunos autores lo consideran una migración por motivo de ocio).

Un nuevo modelo productivo caracterizado por la flexibilidad en las actividades empresariales (producción Just in Time), por la estandarización de los productos, la especialización en determinadas actividades y la deslocalización favorecida por la mejora y el abaratamiento de los transportes y las comunicaciones y por la búsqueda de costes de producción más bajos. Estamos ante una división del trabajo mundial.

Incremento del consumo, valor que ha aumentado sin precedentes. Universalización de la cultura y de los comportamientos sociales

Algunas consecuencias más llamativas del proceso de mundialización: Integración de las empresas buscando una posición más competitiva. Incremento de la producción, del transporte de los productos y del consumo. Pérdida de poder por parte del Estado en favor del capital, lo que plantea la cuestión

sobre quién se va a responsabilizar del bienestar social, que en muchos países sigue asumido por el Estado, pero con un fuerte componente privatizado.

TIPO DE INTERVENCIÓN

CORREGIR LOS PROBLEMAS DEL MERCADO Y BIENES PÚBLICOS A SALVAGUARDAR

PALIAR DESIGUALDADES

MÍNIMA Defensa exterior y orden público. Derechos de la propiedad Gestión macroeconómica Salud pública y enseñanza pública

Protección a los pobres. Programas contra la

pobreza. Ayuda en caso de

catástrofe

MODERADA Protección del medio ambiente Servicios públicos: dirigir y regular Políticas antimonopolio Protección al consumidor

Pensiones equitativas Subsidios Seguros de desempleo Equilibrios territoriales

DINÁMICA Coordinación de la actividad privada Redistribución de activos

b. DESIGUALDADES TERRITORIALESLas consecuencias negativas de la globalización:

Agudización de las diferencias y desigualdades territoriales. La globalización ha producido un crecimiento económico sin precedentes, aunque con

grandes contradicciones: crecimiento desigual y grandes contrastes entre países y regiones.

2º BACHILLERATO COLEGIO AVE MARÍA VALLADOLID PROFESORA: ELENA VALÍN LORA

Page 4: Primera parte temario pau geografía 2º bachillerato 2012 13

4

Esto se puede ver relacionándolo con el IDH.(Ver el punto 4 en torno al IDH para comprender este párrafo)El IDH va más allá de las diferencias económicas. Algunas diferencias económicas se traducen en diferencias sociales y son fruto del nivel cultural y educativo. Podemos señalar algunas especialmente significativas que se producen entre las regiones españolas y otros países de la UE, especialmente con los países de Europa occidental:

El abandono educativo de las personas entre 18 y 24 años al terminar la segunda etapa de la Educación Secundaria Obligatoria, más acusado en las regiones del sur de España que en el norte. En la UE sólo superan a España Malta y Portugal.

La menor intensidad en el uso de las bibliotecas públicas que son mucho menos utilizadas en el sur de Europa e inmensamente utilizadas en la Europa nórdica y central.

3. PRINCIPALES CENTROS DE PODERLa concentración territorial de la globalización en grandes metrópolis rememora la teoría sistema-mundo, enunciada por Wallerstein, que divide el mundo entre lugares centrales, periféricos y la arena.La globalización destaca como “centro” los grandes ejes mundiales que se encuentran en los países y regiones más poderosos del mundo: Estados Unidos, Japón, la Unión Europea. Asimismo hay quien cataloga el área del Asia-Pacífico como de región emergente hacia el poder mundialPIGEL BRIC Y EL NUEVO ORDEN MUNDIALJuntos en el 2009 sumaron el 95.5 por ciento del PIB norteamericano2, entre el 15 y el 20 por ciento del Producto Interior Bruto del mundo y significan 2 733 millones de seres humanos (1,300 millones China, 1,100 India, 190, Brasil, 143 Rusia), más del 40% de la población mundial, así como el 25% de la superficie del planeta. Los cuatro países son poseedores 40 por ciento del oro y de las divisas fuertes del mundo; China sola tiene la mayor reserva del mundo en dólares. Rusia es el principal proveedor de gas de Europa y Brasil se prepara para incorporarse al club de los grandes productores de hidrocarburos en el mundo.Además, China cuenta con el ejército más numeroso del mundo y Rusia es la segunda potencia mundial nuclear y el segundo fabricante mundial de equipo militar y armamento, sólo precedido en ello por Estados Unidos.

4. POSICIÓN RELATIVA DE ESPAÑA EN LAS ÁREAS SOCIOECONÓMICASEspaña es un país desarrollado que ocupa el puesto 12º en el ranking mundial del PIB (2011)en el que la UE-27 es una potencia mundial. PIB=1.396.895 millones de dólares. (recordad que en 2007 ocupaba el puesto 8º)El ratio entre ingresos fiscales y el PIB en España ocupa una de las posiciones más bajas de los países desarrollados. Según Eurostat, los ingresos son del 35,1% del PIB (9,5 puntos por debajo de la media de la UE-27 que es del 44,6%)

El crecimiento económico no siempre va acompañado por el desarrollo humano, por ello en 1990 surgió uno de los índices más universalmente admitido, el Índice de Desarrollo Humano (IDH), elaborado por la ONU a través del programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

2º BACHILLERATO COLEGIO AVE MARÍA VALLADOLID PROFESORA: ELENA VALÍN LORA

Page 5: Primera parte temario pau geografía 2º bachillerato 2012 13

4

(PNUD), que mide el desarrollo humano no sólo por el mero crecimiento económico, sino por elementos relacionados con tres aspectos fundamentales: una vida larga y saludable, buenos conocimientos y un nivel de vida decoroso, todo ello a través de tres variables: esperanza de vida, nivel educacional e ingresos económicos.Todos los países de la UE-27 tienen un alto índice de desarrollo humano.Existen otros índices como el IDG= Índice de desarrollo frente al Género, que muestra que ningún país trata a sus mujeres también como a sus hombres.

5. POSICIÓN RELATIVA DE ESPAÑA EN LAS ÁREAS GEOPOLÍTICAS MUNDIALES

a. España entre el norte y el sur.La situación de España entre el norte y el sur favorecen su dedicación al desarrollo. Para esta finalidad cuenta con la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), antes llamada AECI. Entre las actividades de cooperación para el desarrollo podemos señalar como prioritaria la lucha contra la pobreza y los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Las áreas en donde actúa principalmente son:

Latinoamérica. Magreb, Oriente Medio y Próximo. África Subsahariana.. Asia y pacífico. Europa central y oriental.

La AECID tiene un papel fundamental en la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) en España.

b. Relaciones entre España y la región mediterránea.España ha tenido una gran relación con toda la ribera del Mediterráneo. Los intercambios comerciales han sido siempre intensos desde la época fenicia. Sus relaciones han resultado siempre muy importantes con Marruecos, con algunos temas de eterna fricción, como la posesión por parte de España de Ceuta y Melilla, los acuerdos sobre la pesca, la ordenación y el control de flujos de inmigrantes marroquíes para trabajar en España, etc. Otra relación importante establecida es el gaseoducto que desde Argelia llega a España.La política euromediterránea impulsada por la Cumbre de Madrid (1991) y la Conferencia Euromediterránea (Barcelona, 1995) sitúa a España en un lugar central de esa relación, hoy reforzada por las políticas comunitarias.

c. Relaciones entre España e Iberoamérica.Desde la llegada de España a América del Sur con Cristóbal Colón, el contacto con América no se ha perdido. Las relaciones son muy intensas:

Muchas empresas españolas se han introducido en el mercado iberoamericano. La mayor parte de la población inmigrante que llega a España proviene de

Iberoamérica. España asiste a las cumbre iberoamericas que se celebran desde el año 1991,

reuniendo a los jefes de Estado o de gobierno de los países Iberoamericanos, a los que también asiste Portugal.

2º BACHILLERATO COLEGIO AVE MARÍA VALLADOLID PROFESORA: ELENA VALÍN LORA

Page 6: Primera parte temario pau geografía 2º bachillerato 2012 13

4

España tiene un importante papel político por su relación con Iberoamérica apoyado desde la UE. La colaboración económica y social con estos países se centraliza en el apoyo institucional para la consolidación de la democracia. La lucha contra la pobreza y la exclusión social y el apoyo de las reformas económicas.

d. Organismos internacionales a los que pertenece España:Pertenece a:

Organización de Naciones Unidas ONU, desde 1955 en que firma su carta fundacional. Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) desde 1986 Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) desde 1958 Organización Mundial del Comercio (OMC), desde 1963 Instituciones de carácter social y cultural (FAO, OMS, UNICEF, UNESCO, etc.)

Representada en: Fondo Monetario Internacional (FMI) desde 1958 Banco Mundial (BM) desde 1958

VOCABULARIO:PIB: Producto Interior Bruto: es el valor total a precios de mercado de los bienes y servicios finales producidos en un espacio dado (país, región, comunidad autçonoma, provincia, etc.) en un determinado período, generalmente un año. De este valor hay que deducir el valor el valor de los bienes producidos fuera del país, aunque en ellos intervenga el capital español, y añadir o sumar los producidos por las empresas extranjeras dentro de la unidad territorial considerada. Se incluye también la inversión para la reposición de medios de producción. Si dividimos el producto interior bruto entre la población total obtendremos el PIB per cápita.

2º BACHILLERATO COLEGIO AVE MARÍA VALLADOLID PROFESORA: ELENA VALÍN LORA