Primera piedra del nuevo Hospital de Gandia - … · cias al acuerdo entre la Conselleria de...

16
Publicación bimestral Difusión gratuita mar./abr. 2007 nº. 3 LA REVISTA DEL DEPARTAMENTO DE SALUD 12 GANDIA Primera piedra del nuevo Hospital de Gandia

Transcript of Primera piedra del nuevo Hospital de Gandia - … · cias al acuerdo entre la Conselleria de...

Publicación bimestralDifusión gratuita

mar./abr. 2007nº. 3

LA REVISTA DEL DEPARTAMENTO DE SALUD 12 GANDIA

Primera piedradel nuevo Hospitalde Gandia

Edita: Hospital de Gandia. Depósito Legal: V-477-2007Paseo Germanías, 71 - 46700 - Gandia (Valencia)

Tel: 9629 59200 Fax: 9628 75936web: www.san.gva.es

10

unque no siempre son reconocidas como tales, las oficinasde farmacia son un eslabón básico en la cadena sanitaria.Una buena cobertura farmacéutica racional y amplia, tantoen el ámbito geográfico como en su distribución allí donde

las grandes concentraciones humanas son más elevadas, es esen-cial para llevar a cabo una política sanitaria eficaz, y redunda en unamayor eficiencia sobre la aplicación de las medidas paliativas.

En la Comunitat Valenciana la total cobertura de las oficinas de far-macia se ha convertido en un objetivo de primer orden. Una provin-cia, en el caso de Alicante, está atendida al cien por cien de susnecesidades y se ha convertido así en la única provincia españoladonde todos los municipios disponen de al menos una oficina defarmacia. En el caso de Valencia y Castellón, la situación es compa-rable, pues sólo dos municipios en Castellón de 19 y 32 habitantesrespectivamente, no disponen de oficina de farmacia, y en el caso dela provincia de Valencia, solo falta un municipio para alcanzar el cienpor cien de la cobertura.

Para completar el mapa farmacéutico, recientemente se han adju-dicado 28 autorizaciones de nuevas farmacias, 19 de las cualesestán destinadas a la población en general y otras 9 se ubicarán enzonas turísticas.

Con esta distribución el tejido poblacional de la Comunitat ha supe-rado la ancestral división entre la costa, intensamente poblada, y el in-terior donde la despoblación de los últimos cincuenta años habíaproducido situaciones de dificultad añadida para sus habitantes.

El sistema valenciano de salud prescribe anualmente un total de 95millones de recetas médicas, lo que viene a representar una mediade 20 recetas por persona y año, y una inversión anual de 1.300 mi-llones de euros anuales. Es decir, alrededor de un 25 por ciento delgasto sanitario de la Comunitat Valenciana se destina íntegramentea la farmacia.

Se trata de una de las políticas sociales de mayor solidaridad y, almismo tiempo, con una gran capacidad distributiva. Pues no debe-mos olvidar que una parte que ya alcanza el 80 por ciento de dichainversión está destinada a personas mayores de 65 años y a aque-llas otras que padecen enfermedades crónicas.

En los últimos años, hemos puesto en marcha una estrategia de ra-cionalización del gasto para poder mantener un modelo eficiente enlas prestaciones farmacéuticas, sin rebajar la oferta. Todos somosconscientes de que la política farmacéutica es una herramienta muyfrágil y, por tanto, su ordenación es vital para garantizar el acceso aello sin dificultades.

Ahora hemos planteado el Plan Estratégico para el Control y la Cali-dad de Farmacia, Medicamentos y Productos Sanitarios en la Co-munitat Valenciana. Una herramienta sólida para garantizar ladisponibilidad farmacéutica y el rigor en el control de las prestacio-nes. La colaboración de los profesionales ha sido decisiva parapoder impulsar este plan y, al mismo tiempo, ha permitido que, gra-cias al acuerdo entre la Conselleria de Sanitat y los Colegios de Far-macéuticos de la Comunitat Valenciana, la reciente orden de preciosde referencia por la que se establecía un cambio de precios en losmedicamentos haya podido ponerse en marcha sin dificultades, sincoste alguno ni desabastecimiento para los usuarios.

A

ED

ITO

RIA

L

Rafael Blasco Castany Conseller de Sanitat de

la Comunitat Valenciana

Normalidad farmacéutica

InfraestructurasColocan la primera piedradel hospital

EntrevistaJosé Miguel Sequí, jefe dePediatría del hospital

ServiciosLa utilización de las urgen-cias, a debate

UnidadesEducación Diabetológica,en la vanguardia valenciana

3

6

12

3

Articulo de Opinión

Reflexión sobre la Atención Primaria

Hacer una reflexión sobre de la AtenciónPrimaria (A.P.), implica hacer referenciaa los orígenes de la A.P. actual , a la de-claración “Salud para Todos en el año2000” declaración que inició un conjuntode actividades con enorme impacto enla conceptualización de la A.P.

Los principios se enunciaron en unaconferencia que tuvo lugar en Alma-Ata(Kazajistán) en 1978, el consenso ge-nerado fue confirmado por la asambleade la OMS de 1979, de donde surgió laprimera definición “moderna” de la A.P.,es decir la atención basada en la acce-sibilidad, la continuidad, la equidad, eltrabajo en equipo, la atención integral yla participación ciudadana.

Siguiendo con la argumentación histó-rica, los cambios demográficos, la in-migración, los avances científicos y dela tecnología de la información, las en-fermedades emergentes y las nuevasnecesidades sociales, confieren a laA.P. un papel cada vez más importantedentro del Sistema Sanitario. Todosestos cambios obligan a la transforma-ción y adecuación del sistema, y a suvez a replantearse el papel que los di-ferentes ámbitos asistenciales desarro-llan dentro del mismo, así como aincrementar la complejidad de la A.P.

Así pues la A.P. de nuestros días, es elámbito del Sistema Sanitario accesiblea todo nuevo problema y necesidad,

que presta atención a lo largo deltiempo, centrado en la persona másque en la enfermedad, y que coordinae integra la atención prestada en otroslugares o por otros profesionales.Comparte características y responsabi-lidades con otros sectores del sistemasanitario: la calidad, la docencia y la in-vestigación, los costes asistenciales, laatención a la prevención el tratamientoy la rehabilitación. La A.P. no es un con-junto de tareas o actividades clínicasparticulares, es un tipo de atención queorganiza y racionaliza el despliegue detodos los recursos dirigidos a la pro-moción, la conservación y la mejora dela salud.

Un sistema sanitario moderno, eficientey de calidad debe tener una AtenciónPrimaria, puerta de entrada y a su vezeje del sistema, capaz de dar coberturaa las necesidades y expectativas de lapoblación, sin perder de vista la Educa-ción Sanitaria, que debe estar implícitaen todo acto médico y que tanta faltahace para racionalizar las necesidadestanto sentidas como expresadas denuestros pacientes. Debe contar con unequipo de profesionales, tanto sanita-rios como no sanitarios, adecuada-mente formados y motivados y con lasinfraestructuras necesarias para poderejercer sus funciones.

La labor que queda por realizar para lo-grar una Atención Primaria acorde conel siglo XXI, está en manos de todos,tanto gestores como profesionales delsistema. Desde estas páginas os quieroagradecer el trabajo que estáis reali-zando y os animo a continuar, puesvamos por el buen camino.

Rosana EspinosaDirectora de A. Primaria.

La Atención Primaria coordina e integra la atenciónprestada en otros lugares o por otros profesionales

4

El president de la Generalitat, FrancescCamps, acudió a Gandia el pasado día15 de marzo, coincidiendo con laPlantá de las Fallas, para poner la pri-mera piedra del nuevo hospital, empe-zando de este modo un proceso deconstrucción que podría finalizar endos años. Como es habitual en estoscasos, durante el acto enterró una urnacon periódicos del día junto a monedasactuales de curso legal y la primerapiedra. El president de la Generalitat,Francesc Camps, el Conseller de Sani-tat, Rafael Blasco y el Alcalde de Gan-dia, José Manuel Orengo, seencargaron de precintarla. Se iniciabaasí, oficialmente, la obra un nuevo cen-tro hospitalario que dará cobertura sa-nitaria a más de 180.000 habitantes delas poblaciones de la Safor y otras diezde la vecina comarca de La Vall d’Al-baida, un total de 41 municipios que

aumentan en número de habitantesaño tras año. El nuevo hospital de Gan-dia sustituirá al veterano centro Fran-cesc de Borja y mejorará la asistenciaintegral de los usuarios del Departa-mento de Salud 12.

Expectación ante el nuevo HospitalCon mucha expectación e impacientesse muestran los habitantes del Depar-tamento 12 ante el nuevo centro hospi-talario que ya está en construcción.Han pasado casi treinta y cuatro añosdesde que el 1 de septiembre de 1973entrara en funcionamiento el actualFrancesc de Borja, un hospital que hacrecido de manera espectacular con eltranscurso de los años. Con tan sólo157 personas en plantilla, se daba co-bertura hospitalaria a la zona de Gan-dia. El nuevo Hospital Gandia-La Saforsustituirá al actual centro, que a pesar

de su antigüedad, sigue llevando acabo su actividad con eficacia gracias alas continuas remodelaciones y mante-nimiento. Los habitantes pertenecientesal Departamento 12 han visto a travésde los años, cómo han ido mejorandolas instalaciones sanitarias de la co-marca, unas mejoras que alcanzan sucota más alta con la construcción deeste nuevo centro hospitalario.

Durante el acto, Francesc Camps, serefirió a la necesidad de crear en la co-marca un hospital de estas caracterís-ticas y explicó: “Gandia es un motorsocio-económico de la Comunitat Va-lenciana, con una proyección que llegamás allá de la Comunitat. Necesitabaurgentemente un hospital que estu-viera a la altura, un hospital de máximacalidad y de primer nivel, un hospitaldel siglo XXI y para una comarca delsiglo XXI”. También se incidió en queel nuevo centro hospitalario se en-cuentra ubicado en una “zona muynuestra, valenciana, rodeada de na-ranjos”. El alcalde de Gandia, JoséManuel Orengo por su parte, hizomención a la buena relación que seestá llevando a cabo entre la Conse-lleria de Sanidad y el Ayuntamiento,con un objetivo común: el de mejorarla calidad de vida de todos los usua-rios del Departamento de Salud 12 yde los miles de turistas que visitancada año la zona durante el verano.

Con respecto al actual edificio, el presi-dente explicó el deseo del Consell deque el antiguo Hospital Francesc deBorja, una vez sustituido por las nuevasinstalaciones, siga ligado a la salud y sedestine a un uso socio-sanitario, para untratamiento de calidad de las enferme-dades crónicas, una iniciativa que seadoptará también en el antiguo edificiodel Hospital la Fe, cuando sea sustituido.

El futuro centro hospitalario de Gandia, en construcción

El nuevo hospital avanza con lacolocación de la Primera Piedra

5

Descripción de las instalaciones El nuevo hospital mejorará en muchosaspectos con respecto al actual. Contarácon los últimos avances en tecnologíasanitaria y en materiales de construcción.En cuanto a la superficie construida, con-tará con cerca de 50.000 metros cuadra-dos, lo que supone un incrementoconsiderable de superficie con respectoal actual. De ellos se dedicarán 17.000metros cuadrados que se han previstopara la construcción de un párking y queincorporará unas 800 plazas para solu-cionar la incomodidad con la que sepuede encontrar ahora la población.

Situado en el polígono Sancho Llop, al surde Gandia, tendrá 240 habitaciones concamas individuales y con ventanas al ex-terior, mejorando la confortabilidad en elÁrea de hospitalización al convertir las ha-bitaciones dobles actuales en individuales.

Aumenta considerablemente el númerode quirófanos. Diez serán en total en elnuevo hospital; los puestos de recupe-ración postanestésica se incrementa-rán a 20 de los 6 con los que cuenta enla actualidad y los locales de Consul-tas Externas alcanzarán la cifra de 108(entre salas de exploración y consul-

tas), frente a los 74 actuales, incre-mentando así la capacidad ambulatoria.El aumento en superficie sumado a lastecnologías de vanguardia en materiasanitaria va a contribuir una mejora nosólo para el paciente, sino para los pro-fesionales, que verán de su lugar detrabajo un espacio más amplio y con-fortable, ya que se mejoran los espa-cios físicos y las áreas de trabajocomunes. 10 camas y 24 sillones sonlos que tendrá el Hospital de Día, y secrearán 14 nuevos puestos en el servi-cio de Cirugía Mayor Ambulatoria. Lasunidades técnico-asistenciales estaránformadas por: urgencias, área obsté-trica, quirófanos, área de actividadesambulatorias, farmacia, diagnósticopor imagen, laboratorios, anatomía pa-tológica, medicina preventiva y esterili-zación. La zona de unidades desoporte asistencial se compondrá deadmisión, archivo, administración, di-rección, docencia, biblioteca y salón deactos, a lo se sumarán los servicios ge-nerales de comedor, cafetería, lencería,almacén, aparcamiento etc.

El coste total de la obras del nuevocentro será de 41.348.248 euros.Durante este ejercicio 2007 se van adestinar cerca de 13.775.170 eurospara la primera anualidad de estaobra, y el resto para el segundo ejer-cicio de ejecución.

Una Sanidad cercanaLa construcción del nuevo hospital seenmarca dentro del Plan de la Conse-lleria de Sanidad “Construyendo Salud2005-2008”, que contempla la cons-trucción de 13 hospitales nuevos,cinco de ellos en Alicante, uno en Cas-tellón y siete en Valencia. En el Depar-tamento 12 además se incluye elnuevo Centro de Salud de Bellreguard,o los consultorios de Palma de Gandiay l’Alqueria de la Contesa, y otros enconstrucción como el centro auxiliar dela Playa de Miramar y el de Simat de laValldigna. Los habitantes de La Safory de los municipios de la Vall d’Al-baida, ya pueden ser atendidos en unHospital en menos de treinta minutos yen un Centro de Salud en veinte.

6

ENTREVISTA

La sordera no es una enfermedad in-frecuente, pues alrededor de 1 a 2 pormil recién nacidos la padecen deforma grave y hasta un 6 por mil tie-nen algún defecto auditivo que nece-sita control.

Detectar posibles casos de sorderade forma precoz en los recién naci-dos es fundamental. Para ello, existela prueba conocida como Otoemisio-nes Acústicas. Se trata de una téc-nica que el Hospital Francesc deBorja realiza de forma universaldesde el año 2001, a diferencia deotros centros, en los que solo se rea-liza a grupos de riesgo.

El Dr. José Miguel Sequí Canet, es elJefe de la Unidad de Pediatría del

Hospital de Gandia desde 2006 aun-que su trayectoria profesional está li-gada a este centro desde hace masde 15 años. Realizó su tesis doctoralsobre las otoemisiones en el periodoneonatal, con la que recibió el premioextraordinario de Doctorado de la Uni-versidad de Valencia. Desde haceunos años colabora con la Conselleriade Sanidad en la implantación delprograma de “screening” auditivo deforma universal.

¿Qué es la prueba de otoemisionesacústicas?Se trata de una de las pocas técnicasobjetivas disponibles para llevar a caboel diagnóstico precoz de la hipoacusiaen los recién nacidos. Es una pruebamuy fácil de realizar y que requiere la

mitad de tiempo que otras con lamisma finalidad.

¿En qué consiste?Consiste en la colocación de un auricu-lar en el conducto auditivo externo delrecién nacido. Se emite un sonidosuave y un ordenador conectado es elencargado de filtrar la respuesta y de-terminar que el oído del neonato fun-ciona bien. En la práctica es muysimple, se trata de un aparato robusto yfácil de interpretar puesto que deter-mina con una luz verde que la pruebaha salido correctamente

¿Cuándo se suele realizar?Suele llevarse a cabo a partir de las 24horas de vida. Lo ideal es realizarladurante los tres primeros meses, aun-

Detectar posibles casosde sordera deforma precozen los reciénnacidos esfundamental

José Miguel SequíJefe de Pediatría del Hospital de Gandia

7

que es una prueba que se puede rea-lizar también en personas adultas. Lointeresante de la prueba de las otoe-misiones es que no es necesaria lacolaboración del niño. Se realiza mien-tras éste duerme, ya que es una téc-nica rápida y atraumática.

¿Quién la realiza?El primer paso de esta prueba la realizantodas las enfermeras de maternidad ydel centro neonatal. En caso de que seanecesaria una segunda prueba, ya la re-aliza una enfermera dedicada en lasConsultas Externas de Pediatría, aunqueocasionalmente la realiza un pediatra.

¿Han de tener una formación específica?No se trata de una tecnica compli-cada y que requiera una alta dedica-ción, aunque sí se necesita unaformación mínima que se realiza en lapropia sala.

¿Por qué es tan importante la detecciónprecoz de la sordera?Hasta hace relativamente pocotiempo, la edad media de detección decasos de sordera era al año y mediode vida, y se diagnosticaban por re-traso psicomotor o del lenguaje.Cuando ha pasado este periodo detiempo la rehabilitación es más difícil.El cerebro necesita oír para aprendera oír y por eso es importantísimo quelos posibles casos de sordera se de-tecten de forma precoz, a ser posibleantes de los 3 meses y así poner trata-miento antes de los 6 meses, lo queconsigue un completo desarrollo psi-comotriz puesto que es fundamentalque se detecte si existe una alteraciónen el sistema auditivo en el periodoprelocutivo, para que el lenguaje y lacomunicación social no sufran altera-ciones. En resumen la importancia deesta técnica de otoemisiones reside enque permite diagnosticar precoz-mente, antes de que se manifiesten lossíntomas de la sordera, y así poderacortar el tiempo de inicio de trata-miento para mejorar el resultado final.

¿Cuál es el siguiente paso si la primerafase sale alterada?En estos casos se repite la pruebaantes de un mes en Consultas Exter-nas, si en este caso vuelve a fallar se re-mite a neurofisiología para que se

realicen los potenciales auditivos, yaque cuando las otoemisiones han fa-llado dos veces, la posibilidad de quese sufra sordera es muy alta.

¿Qué son los potenciales evocadosauditivos?Se trata de otra prueba objetiva de au-dición, que se realiza como una téc-nica de confirmación antes de remitiral niño al otorrinolaringologo, ya quees más costosa en tiempo y material.Consiste en la colocación de unoselectrodos en la cabeza mientras seemiten unos sonidos a través de unosauriculares. Un ordenador se encargade captar el paso de la onda auditivadesde que la registra el nervio auditivohasta que llega al cerebro. En estecaso, la técnica la realiza el neurofi-siólogo y en muchos casos necesitasedación suave.

¿Desde cuando se realizan otoemisio-nes en este Hospital?En el Hospital Francesc de Borja se re-aliza de forma universal desde haceunos años… desde junio del 2001, y enjulio de 2001 ya se realizaba al 96% delos recién nacidos. Hasta la actualidadse ha realizado a 6.600 neonatos naci-dos aquí, y además también se realizaa niños nacidos en otros hospitalesdonde no se les ha practicado y son re-mitidos aquí por su pediatra de Aten-ción Primaria.

Según la experiencia del Hospital Fran-cesc de Borja ¿animaría a que se reali-zara de forma universal en todos loshospitales? Sí. Desde la Conselleria de Sanidad seestá intentando implantar un pro-grama para realizar el “screening” deforma universal. Los resultados obte-nidos en el Hospital Francesc de Borjason muy buenos y demuestran que latécnica funciona. Hemos de tener encuenta que los niños que pertenecena grupos de riesgo, representan el50% de los casos de sordera, existeotro 50% de niños con problemas au-ditivos que no son de grupos deriesgo y que no van a presentar signosevidentes de sordera hasta que seademasiado tarde. Nosotros ya tene-mos niños, sin factores de riesgo,diagnosticados por el programa dedespistaje auditivo que han sido im-plantados en el Hospital Clínico conmuy buenos resultados y que no ha-brían sido detectados de forma pre-coz. En el conjunto de hospitalespúblicos de la comunidad ya se rea-liza de forma universal en mas del70% y el numero va en aumento día adía, con excelentes resultados sobretodo por el adelanto en la fecha dediagnostico e inicio de tratamiento,gracias a la buena respuesta de losniños sordos al implante coclear.

Hasta hacerelativamentepoco tiempo,la edad mediade detecciónde casos desordera eraal año y mediode vida

El II Plan de Salud de la Conselleria deSanitat apuesta decididamente por losmás desprotegidos, madres, personasmayores y recién nacidos merecenatención especial y por ello ocupan lu-gares de privilegio en este gran com-pendio que engloba la totalidad de lasactuaciones del departamento hasta elaño 2009. Durante la reciente presenta-ción del libro, que recoge toda esta pla-nificación, el conseller, Rafael Blasco,señaló que “este Plan prestará una es-pecial atención a la promoción de lasalud de la mujer, con hincapié en elproceso de la maternidad para favore-cer un ambiente doméstico saludable”.

Las actuaciones tienen dos objetivos es-tratégicos básicos, inspirados en el do-cumento de la OMS Salud en el siglo XX:lograr la equidad en salud para reducirlas diferencias entre los más desfavore-cidos y consolidar la participación ciu-dadana en la definición de las políticas

saludables, a través de la Encuesta deSalud, ya que las personas son las des-tinatarias de la planificación sanitaria.

Como novedad, este II Plan de Saludamplía las posibilidades que garantizanla salud y el bienestar de la madre y delmenor, como la realización del diag-nóstico preimplantacional o la detec-ción precoz de anomalías congénitasen el recién nacido. Hay que tener encuenta la importancia de estas medi-das, ya que en la Comunitat la tasa demujeres en edad fértil ha pasado de36,2 por cada 1.000 en 1995 a 42,84.

“En los últimos años, debido al au-mento de la edad de la madre, se ha re-gistrado un mayor número de bebésnacidos entre las 22 y las 36 semanas,cuando el período de gestación com-pleto es de 40 semanas. Por ello, Sani-tat ha incluido en este Plan de Salud unprograma de cuidados dirigidos al des-

arrollo de neonatos y de sus familiares,centrándose también en reducir lasdesigualdades y favorecer un entornodoméstico saludable”, ha especificadoRafael Blasco.

Prevención de la salud perinatalUna de las políticas sanitarias está diri-gida a la atención ginecológica y, enconcreto, se ha marcado como obje-tivo la reducción del número de naci-mientos prematuros, es decir, aquellosque se producen entre las semanas 22y 36 de gestación, teniendo en cuentaque un embarazo normal es de 40 se-manas. En este sentido, a través denuevas campañas preventivas dirigi-das las parejas en edad fértil, con es-pecial hincapié en mejorar los sistemasde información sobre salud perinatal ysus determinantes. Actualmente se cal-cula que el número de nacimientosprematuros se sitúa en torno a los4.500 en la Comunitat.

Un Plan para la salud de los más débiles

Sanitat presenta su catálogo de actuacioneshasta 2009 centrado en la mujer, los neona-tos y la tercera edad

8

Parto no medicalizado: un trato máscercano con la madreLa desmedicalización de la asistenciadel parto facilita una mayor participa-ción de la pareja. La extensión de estapráctica, en aquellos casos sin riesgos,supone una clara apuesta del Consellpor la humanización de la asistencia enprocesos tan importantes en la vida delas personas, como es el nacimientode un hijo.

Esta alternativa para dar a luz se realizasiguiendo las recomendaciones de laOrganización Mundial de la Salud(OMS) y de la Sociedad Española deGinecología y Obstetricia. Sólo los par-tos de bajo riesgo pueden realizarse deeste modo, que contempla la posibili-dad de parir sin realización de episioto-mías, sin utilizar enemas si no esnecesario y sin administrar oxitocina. Elproceso también suprime la monitori-zación continua del feto, favorece lamovilidad de la mujer durante el parto yrespeta la posición que elige y estáasistido por matronas.

Especial atención a los sectoresmás vulnerablesComo medida de estudio y prevenciónde la violencia doméstica, la Conselleriaha mejorado el impreso específico querecoge el parte de lesiones, con el finde declarar casos de presunta violen-cia doméstica. Este modelo, incluido enel sistema sanitario, judicial y social hafavorecido el aumento de casos de-nunciados y ha permitido determinarlas características sociodemográficasde los casos y tipología de las lesiones.

Además se ha incluido un área socio-sanitaria, que recoge las líneas de ac-tuación pertenecientes a los ámbitos deenvejecimiento y cuidados paliativos.En la Comunitat, cerca de 800.000 per-sonas son mayores de 65 años, uno delos sectores de población que mayoratención y cuidado necesitan. Por ello,durante la próxima legislatura, “la Con-selleria promoverá programas de for-mación de personal no sanitario,encargado del cuidado de ancianos ydiscapacitados”, según Rafael Blasco.

Promoción de hábitos de vida saludablesLa Salud Pública es otro de los ámbitosen los que la Conselleria centrará susesfuerzos los próximos años. Aprove-chando los resultados del I Plan deSalud, Sanitat ha elaborado un docu-mento que consolidará los logros ydesarrollará nuevos retos del sistemasanitario. En cuanto a los hábitos devida, se ha comprobado que el primerPlan de Salud ha permitido mejorar no-tablemente los datos de prevalencia deltabaquismo. Así, en los últimos cuatroaños se ha pasado de un 32% de po-blación fumadora a un 26’8%. Además,el número de ex fumadores ha pasadode un 11’8% a un 19’4%.

Por lo tanto, el siguiente reto se centraen la promoción de una dieta sana yequilibrada y la realización regular deejercicio físico, sobre todo en los niñosy las personas mayores, para prevenirenfermedades y mejorar la salud. Seimpulsarán programas sobre una ali-mentación sana en los comedores es-colares, así como la práctica deportivahabitual, como medidas imprescindi-bles en la mejora de la salud y el bien-estar. Estos hábitos saludables puedenllegar a evitar la aparición de enferme-dades como el cáncer la obesidad yproblemas cardiovasculares.

Planes incluidos en el IIPlan de Salud

Plan Oncológico

Plan de la Diabetes

Plan Cardiovascular

Plan de prevención y controlde la Osteoporosis

Plan de Excelencia de la Sa-nidad Valenciana

Plan estratégico de SaludPública

Plan de Garantía de nodemora

9

10

Servicio de Urgencias, ¿sonrealmente consultas urgentes?

No estamos usando correctamente el servicio de urgencias hospita-larias. Es el dato que se desprende de diferentes estudios realizados.La educación sanitaria y saber que existen Puntos de Atención Con-tinuada donde dirigirse en caso de determinadas dolencias, es fun-damental para que la sociedad utilice estos servicios de maneraracional, cuando sea estrictamente necesario.

Durante los últimos años, casi todos loshospitales están sometidos a una so-brecarga en los servicios de urgencias,unas consultas constantes y que crecendía a día. Por proximidad, por comodi-dad o porque solemos asociar urgenciacon hospital, son hechos que puedendesencadenar el hecho de que muchospacientes acudan, por iniciativa propia,sin haber pasado antes por la atenciónprimaria. Una encuesta realizada por la

Conselleria de Sanidad demuestra quemás de la mitad de los pacientes queacuden a las urgencias hospitalarias lohacen con problemas leves o poco gra-ves, frente al 33% que se considerangraves y el 6% muy graves.

La Dra. Rosa Navarro es la jefa del Servi-cio de Urgencias del Hospital de Gandia,explica la necesidad de crear campañasy de concienciación de la ciudadanía. Tal

y como afirma: “Aproximadamente el60% de los casos atendidos por el servi-cio de urgencia del Hospital de Gandiason casos no graves, es decir aquellasdolencias que no necesitan una atencióninmediata, y que pueden esperar hasta120 minutos. El motivo por el que los pa-cientes acuden a este servicio y no aatención primaria es principalmente por-que quieren una solución inmediata.

Protocolo de clasificación: MétodoManchesterEl Hospital Francesc de Borja ha regis-trado durante los tres últimos años unaumento en las urgencias hospitalariasatendidas, en los dos últimos ejercicios,el incremento ha estado en casi tres milvisitas más al año. Para atender la granafluencia de consultas diarias, los hos-pitales públicos han adoptado un mé-todo de triage que prioriza los casos porurgencia y no por hora de llegada. Sola-mente de este modo se pueden atendertodas las visitas. Cuando un pacientellega al servicio, inmediatamente leatiende un administrativo quién le tomalos datos y le pregunta por la dolencia. Elparte se deriva a la enfermera de clasifi-cación, quien a través de un programainformático codifica el caso por coloresdependiendo de la urgencia. Es lo quese conoce como método Manchester yfue adoptado por el Hospital de Gandia

REPORTAJE

11

en mayo del año pasado. Se trata de unsistema que ha tenido gran reconoci-miento internacional y que permite jerar-quizar a los pacientes en cinco niveles ogrupos según la urgencia, mejorando enrapidez y eficacia. El primer grupo loconstituyen los enfermos que necesitanuna atención inmediata (código rojo),estos casos serían por ejemplo una pa-rada cardiorrespiratoria. El segundogrupo (código naranja), son personasque necesitan una atención muy urgentey que son recibidos por los profesionalesen menos de diez minutos. Seguida-mente el programa codifica en códigoamarillo, a los pacientes con urgenciasque puedan esperar hasta 60 minutos,este sería el caso de heridas que nece-sitan sutura o cura. Y por último, loscasos de código verde y azul, son loscasos que requieren una atención nor-mal y que pueden esperar hasta 120 mi-nutos, casos como dolores de espalda,cefaleas, dolor de garganta etc.

Las estadísticas siguen demostrandodía a día, que los casos en que se re-

quiere un código verde, es decir unaatención normal, suelen ser los másabundantes. Las cifras recogidas por elservicio de urgencias de junio a sep-tiembre del 2006, reflejan que el 60% delos casos se trataba de un códigoverde, el 28% eran casos graves (có-digo amarillo) y el 8% código naranja,es decir nivel muy urgente. En resumen,más de la mitad de las patologías aten-didas en las urgencias hospitalarias po-drían haberse solucionado en atenciónprimaria. Los profesionales no se can-san de aconsejar que en determinadoscasos deben dirigirse a los médicos decabecera y en caso de determinadasurgencia a los Puntos de Atención Con-tinuada con un horario de 15 a 8 horasy que en el Departamento de Salud 12se sitúan en Tavernes, Oliva, Bellre-guard, Ador, Castelló de Rugat y Gan-dia (Centro de Salud Corea y El Grao).

Patologías más frecuentesLos motivos de consulta más frecuen-tes durante el último ejercicio, se pue-den clasificar en los siguientes:

problemas en las extremidades(19.88% de los casos), dolor abdominal(8.88%), adulto con mal estado general(6.85%), caídas (5.96%) y dolor torácico(4.59%), cefaleas (3.45%). Correspon-den todos ellos al los códigos verde, esdecir, casos que no requieren urgenciay que deberían haber acudido previa-mente al médico de cabecera, quien encaso de necesidad se encarga de deri-var al especialista. La Dra. Rosana Es-pinosa es la directora médica deAtención Primaria del Departamento 12explica la necesidad de usar racional-mente las urgencias tanto de los hospi-tales como de Atención Primaria“Existen patologías cuya atención norequiere inmediatez. Pedimos que losenfermos sean pacientes y sean visita-dos por el médico de cabecera en pa-tologías como fiebre de menos de 38grados de reciente aparición, doloresen el aparato locomotor de larga evolu-ción o resfriados comunes”.

Educación SanitariaLas reformas y mejoras en la Atención Pri-maria, así como los puntos de atencióncontinuada, no han supuesto una des-masificación de los servicios de urgenciashospitalarias. Una medida que queda porexplotar es la educación sanitaria y la con-cienciación social. Conseguir que cadapaciente sepa diferenciar las dolencias re-almente urgentes de las que no lo son, esuna asignatura pendiente. Una buenaeducación sanitaria desde los centroseducativos puede contribuir a que se co-nozca cómo se estructura el sistema sa-nitario actual así como hacer un correctouso de cada uno.

Las visitas innecesarias a urgenciasconstituyen a crear un importante pro-blema para el sistema público, quepuede tener repercusiones no solo enlos costes, sino también en la calidadde la asistencia. Tal y como afirmaRosa Navarro, “si no hacemos un usoracional de las urgencias, lo que seconsigue es saturar cada vez más elsistema, ya que una misma personarealiza múltiples consultas, al médicode cabecera, al especialista y ademása urgencias.”

•Nivel I. Extrema Urgencia: ROJO- CRITICO Tiempo máximo de espera 1 minuto

•Nivel II. Muy Urgente: NARANJA-EMERGENCIA Tiempo máximo de espera 10 minutos

•Nivel III. Urgente: URGENCIA-AMARILLO Tiempo máximo de espera 60 minutos

•Nivel IV. Menos Urgente: ESTANDAR-VERDE Tiempo máximo de espera 120 minutos

•Nivel V. No Urgente: NO URGENTE-AZUL Tiempo máximo de espera 240 minutos

12

ENTREVISTALa polisomnografía nocturna,un estudio del sueñoLas enfermedades o alteraciones del sueño son cada vez más obser-vadas entre nuestra sociedad. Para conocer en profundidad la activi-dad cerebral y las diferentes variables biológicas del paciente mientrasduerme, se realiza la prueba de “polisomnografía”, o registro poligrá-fico del sueño. El Dr. Valdivieso explica en qué consiste esta pruebaclínica básica y fundamental para estudiar el sueño y cualquiera desus patologías.

¿Qué es la polisomnografia?Es un registro monitorizado del sueño,de 8 horas de duración como mínimo,donde se miden diferentes parámetrosbiológicos a través de sensores y elec-trodos distribuidos por todo el cuerpo.De forma estándar los parámetros ob-servados son: electroencefalograma,electrooculagrama, electrocardiograma,electromiograma de mentón y ambas

piernas, flujo respiratorio, esfuerzo to-rácico y abdominal, saturación de oxí-geno en sangre, posición corporal yronquido. En función de la enfermedadsospechada se utilizan unos u otros.

¿Cuál es su finalidad?Sirve para diagnosticar los diferentestrastornos del sueño, relacionadoscon excesiva somnolencia diurna,

con insomnio o con alteraciones es-pecíficas del sueño llamadas para-somnias y disomnias, así comoestudiar otras enfermedades relacio-nadas como la epilepsia.

Dentro de estos grupos, la alteraciónmás frecuente en número de casos esla somnolencia diurna y, en particular,la provocada por el Síndrome deApnea-Hipopnea del Sueño (SAHS):consiste en paradas respiratorias du-rante el sueño; se relaciona con el so-brepeso y la edad adulta, aunquepuede aparecer en niños, y se acom-paña de ronquido que suele ser el sín-toma de alarma y mal descansonocturno causante de la excesiva som-nolencia diurna que se produce en si-tuaciones inapropiadas (conduciendo,en el trabajo, en sitios públicos o in-cluso manteniendo conversaciones).

La polisomnografía es la prueba que re-gistra las anomalías que se producendurante el sueño (y que pueden sercausa de estas dolencias) para realizarun diagnóstico certero que permita suposterior tratamiento. Existen otraspruebas que, convenientemente utiliza-das, pueden ayudarnos en el estudio yseguimiento de estos pacientes.

Dr. Rafael Valdivieso,jefe Unidad de Neurofisiología Clínica

¿Cuál es el primer paso cuando un pa-ciente llega a la unidad?Una vez el médico ha determinado lasospecha clínica y la necesidad de es-tudio polisomnográfico nos envía unasolicitud. Generalmente el registro serealiza por la noche, aunque también sepuede hacer por el día en determinadasenfermedades. El paciente llega a la ha-bitación hacia las 22 horas. Enfermerosespecialmente formados se encargande poner los diferentes sensores y elec-trodos al paciente y hacia las 23 horases cuando el paciente empieza a dor-mir. En los monitores se registra la res-piración, movimientos corporales,ronquidos, contenido de oxígeno ensangre etc. y simultáneamente se grabaen vídeo la imagen de la habitación. Du-rante todo el registro los enfermeros seencargan de vigilar y controlar el pro-ceso y hacia las 6 o 7 de la mañana sele despierta, se le retiran los sensores yel paciente puede seguir con normali-dad las tareas diarias. Es una prueba

que debe hacerse en hospital y vigilada;no intervenimos sobre el sueño del pa-ciente, que debe ser natural y no indu-cido por fármacos.

¿Desde cuándo se realiza este estudioen el Hospital de Gandia?Este tipo de estudio se realiza en el Hos-pital desde el año 2000 y la actividad haaumentado progresivamente desde en-tonces. Durante el 2006 se realizaron239 polisomnografías nocturnas ade-más de otros estudios de sueño. Se em-pezó en 2000 haciendo un registro unanoche por semana y con sólo unacama. En la actualidad la realizamosdos noches a la semana y a dos pa-cientes cada noche, pero dada la actualdemanda, de acuerdo con la Direccióndel Hospital, esperamos poder aumen-tar antes del verano, a tres pacientespor noche tres noches a la semana.

¿Cuál es el siguiente paso después delestudio de polisomnografía?Cuando el paciente abandona la habi-tación, empieza el trabajo del especia-lista. Se estudian y analizan los datosobtenidos, y se emite un informe conlos resultados obtenidos. Los médicosdemandantes del estudio los valoran ydeciden el tipo de tratamiento quedeben llevar los pacientes. Este puedeir desde una simple corrección en lapostura de descanso nocturno hasta lacolocación de un equipo que aumenta

la presión durante la respiración(CPAP) o incluso la intervención quirúr-gica en el caso de obstrucciones alpaso del aire respirado.

¿Existe rechazo por parte de los pa-cientes a la hora de someterse a esteestudio?No. En un principio las personas pien-san que no les va a ser posible conciliarel sueño, ya que se encuentran en unlugar extraño y con numerosos apara-tos y sensores. Pero los datos sorpren-den, menos del 1% abandonan duranteel registro, en el resto de casos losdatos obtenidos durante el sueño sonsuficientes para poder diagnosticar.

¿Qué han de tener en cuenta las perso-nas que se someten a una polisomno-grafía?En primer lugar han de saber que setrata de un estudio del sueño natural.En ningún momento presenta efectosindeseables, se trata de una pruebacorriente en la actualidad (cada vezson más los Hospitales que la reali-zan), inocua y que va a permitir al pa-ciente seguir con su actividad habitualal salir de la habitación. Además, al rea-lizarse por la noche en la mayor partede los casos no supone pérdidas dehoras de trabajo.

13

14

El pasado ocho de marzo, el Hospital deFrancesc de Borja acogió el Foro Abierto:Neurología y Sociedad. Fue el primer actode la XXIV Reunión Anual de la SociedadValenciana de Neurología (SVN) que du-rante ese mes se celebró en Gandia. ElDirector de Calidad Asistencial y Atenciónal Paciente, Antonio Galán, junto al Sub-director Médico del Hospital de Gandia,Pedro Martínez y el Presidente de la So-ciedad Valenciana de Neurología, JaumeMorera, se encargaron de inaugurar elForo y coincidieron en la importancia deestos actos para conocer las necesidadesde los enfermos de primera mano y poderllegar a soluciones mejores.

Se trató de una iniciativa que reunió enun mismo espacio físico a especialistas yrepresentantes de Asociaciones de En-fermos y de la Conselleria de Sanidad,para tratar de manera conjunta y dar aconocer las necesidades de este tipo deenfermo para mejorar su calidad de vida.En el foro participaron Asociaciones de

enfermos neurológicos como son el par-kinson (AP Gandia), Demencias (AFAGandia), esclerosis lateral amiotrófica(ADELA CV), Ictus, Esclerosis Múltiple(ACVEM) y Asociación Española de Pa-cientes con Cefalea. También intervinie-ron neurólogos de toda la ComunidadValenciana especialistas en cada una delas patologías, como el Dr. José MiguelSantonja del Hospital Clínico, Dra. MaríaÁlvarez del Hospital General de Elche, elDr. Juan José Vilches del Hospital la Fe,el Dr. Daniel Geffner del Hospital Gene-ral de Castellón, el Dr. Ángel Pérez delHospital de Alicante y el Dr. Samuel Díazdel Hospital de Gandia. Todos tuvieronvoz en el acto. Un representante de cadaAsociación se encargó de explicar lasprincipales inquietudes y problemas conlos que se encuentran los enfermos quesufren estas patologías, así como de in-cidir en la necesidad de que se inviertaen investigación con el objetivo de de-tectarlas de forma precoz y poder llevar acabo terapias cada vez más efectivas.

El neurólogo especializado intervino des-pués de cada representante de las aso-ciaciones para explicar, entre otrosasuntos, los tratamientos más utilizadosen cada caso así como los últimos avan-ces a los que se ha llegado. Seguida-mente se dio un tiempo para que losasistentes pudieran realizar preguntas alos especialistas o a las asociaciones.

Peticiones de las AsociacionesTodas asociaciones explicaron la impor-tancia que supone la Investigación paraeste tipo de enfermos y la necesidad deinvertir en este campo. Todos ellos coin-cidieron en remarcar que estas patolo-gías neurológicas no solo afectan alenfermo, sino que la familia y cuidadoresson imprescindibles: “Un enfermo de de-mencia no es nadie sin su cuidador” ex-plicó Mª Teresa Genís, representante deAFA Gandia, “Es importante la atenciónintegral de este tipo de enfermedades, esdecir trabajar con enfermos, pero tam-bién con la familia y con la sociedad, in-crementando la sensibilización delproblema”. En este sentido explicaronque es interesante que existan cursosque se encarguen de formar a los fami-liares para conocer la enfermedad y me-jorar en su atención. La sensibilizaciónsocial y la no exclusión fueron temas quese repitieron en todas las intervenciones.El acto concluyó con la conferencia “LaCalidad de vida del Paciente y su entornocuidador: un objetivo de la asistencia In-tegral de las enfermedades crónicas ydegenerativas del sistema nervioso” acargo de Jaume Morera, Presidente dela Sociedad Valenciana de Neurología.

El Hospital acoge el “ForoAbierto: Neurología y Sociedad”

Sanitat financia íntegramente las ortoprótesisa los discapacitados

El conseller de Sanitat, Rafael Blasco, ha firmado un convenio de colabora-ción con tres asociaciones de ortesistas protesistas, farmacéuticos ortopé-dicos y empresarios de ortopedia con el fin de establecer un acuerdo definanciación para los productos de este tipo destinados a discapacitados.

La firma del convenio se ha llevado a cabo por Rafael Blasco, ManuelAlonso, presidente de la Asociación de Ortesistas Protesistas de la Co-munitat, Juan Antonio González, presidente de la Asociación Valencianade Empresarios de Ortopedia y Juan Salmerón, presidente de la Asocia-ción de Farmacéuticos Ortopédicos de la Comunitat. Tal y como ha seña-lado Rafael Blasco, “el presente convenio beneficia tanto a la poblaciónvalenciana que pueda acogerse a la financiación total de los productos or-toprotésicos como a los profesionales de este ámbito”.

Curso de Formación Continuada: Uso Racionaldel Medicamento

Durante el mes de abril tuvo lugar la primera edición del Curso de Forma-ción Continuada para facultativos en el Departamento de Salud 12: “UsoRacional del medicamento”. Los cursos, que se prolongarán hasta no-viembre, van dirigidos a los profesionales facultativos tanto de AtenciónPrimaria como Especializada. El plan de formación incluye las actualiza-ciones del tratamiento farmacológico de las patologías, así como el manejoen situaciones especiales de reacciones adversas, interacciones, emba-razo o lactancia Además de una formación para el correcto uso, en las jor-nadas se tratarán temas como las reacciones a determinados fármacos, eluso de los antibióticos o antidepresivos, así como el uso de los medica-mentos durante el embarazo o la menopausia.

El Hospital Francesc de Borja firma un conveniocon la UNED

El Hospital Francesc de Borja firmó el pasado mes un convenio de cola-boración con la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)para ofrecer la asignatura de practicum de Psicología.

El objetivo es establecer un programa de Cooperación Educativa a travésdel cual los estudiantes de la UNED matriculados en la asignatura troncalde prácticum, puedan complementar en este centro hospitalario, la for-mación teórica con la formación práctica que requiere el desarrollo de lasactividades profesionales.

15

TU DEPARTAMENTO AL DÍA

"La Tarjeta Sanitaria (SIP) es el único documento válido en las relaciones delciudadano con la Sanidad Pública, por lo tanto, cualquier Centro Asistencialdeberá exigir la presentación de su Tarjeta Sanitaria y si procede, el documentode acreditación de identidad"

" La tarjeta Sanitaria (SIP) debe llevarla siempre ya que permite el acceso a losservicios sanitarios públicos de toda España."

"Si cambia de teléfono, domicilio o cualquiera de sus datos, debe comunicarlo alteléfono de información gratuito 900 662 000, o en su Centro de Salud."

Donaciones en el Hospital

Francesc de Borja

De lunes a viernes

Horario de 10 a 13:30 horas

Banco de sangre en la primera

planta del hospital