Primera Sesion

99

description

Taller de Educación Basada en Competencias

Transcript of Primera Sesion

Page 1: Primera Sesion
Page 2: Primera Sesion

PRESENTACION DE PARTICIPANTES

Page 3: Primera Sesion

OBJETIVO

Page 4: Primera Sesion

OBJETIVOS

Page 5: Primera Sesion

MANOS A LA OBRA

Page 6: Primera Sesion

¿Por qué te dedicas a lo que te dedicas?

 

¿Cuánto tiempo tienes dedicándote a la docencia?

 

¿Qué materias impartes?

 

Describe brevemente cómo desarrollas una sesión de clases

 

¿Qué técnicas sueles aplicar al impartir una clase (cómo das tu clase)?

 

¿Por qué impartes tu clase de esa manera?

 

¿Cuáles son tus principales fortalezas como profesor?

 

¿Cuáles son tus principales debilidades como profesor?

 

Recuerda al profesor que más has admirado en tu vida: ¿por qué lo admiraste?

¿Qué lo hizo atractivo para ti?

 

¿De qué cosas te percatas al realizar este ejercicio?

 

 

MANOS A LA OBRA

Page 7: Primera Sesion

MANOS A LA OBRA

Page 8: Primera Sesion

DESCRIBIR EN EQUIPO QUE ES UNA COMPETENCIA Y

MENCIONE LOS TIPOS DE COMPETENCIA QUE EXISTEN O

QUE CONOCE

Page 9: Primera Sesion

MANOS A LA OBRA

Page 10: Primera Sesion

CUALES SON LAS FUNCIONES DE LOS ACTORES PRINCIPALES DEL SECTOR EDUCATIVO

DIRECTIVO

PROFESOR

ESTUDIANTE

EGRESADO

BIBLIOTECARIO

Page 11: Primera Sesion
Page 12: Primera Sesion

COMPETENCIAS

Originalmente término jurídico

Referencia a la persona con conocimientos para la toma de decisiones.

Persona competente que sabe sobre algo, puede pronunciarse o emitir un juicio acertado sobre el hacer bien en un contexto.

Page 13: Primera Sesion

COMPETENCIAS

HISTORICAMENTE…

La historia de las competencias es larga: se empezó a hablar de ellas al menos hace cien años, cuando Inglaterra y Alemania buscaron precisar las exigencias que debían cumplir quienes aspiraban a obtener una certificación oficial para ejercer oficios específicos. Con los años, el criterio habría de ampliarse hasta tocar el ámbito de la educación. El proceso de transformación que ésta emprendió, y en el que en la actualidad se empeña, parte, precisamente, de ese viejo y sencillo concepto: el de las competencias.

Page 14: Primera Sesion

COMPETENCIA

DEFINICIÓN…

No existe una única definición ni consenso del concepto de competencia; en este compendio se incluyen aquellas que favorezcan su integración dentro del marco didáctico o pedagógico.

Se pueden encontrar infinidad de definiciones, por lo cual por momentos se hace difícil llegar al consenso, pero se pueden tomar los aspectos que coincidan de las múltiples definiciones, para entenderlo mejor.

Page 15: Primera Sesion

COMPETENCIA

DEFINICIÓN…

Es una característica subyacente de un individuo, que está causalmente relacionada con un rendimiento efectivo o superior en una situación o trabajo, definido en términos de un criterio. Spencer y Spencer (1993)

Una habilidad o atributo personal de la conducta de un sujeto, que puede definirse como característica de su comportamiento, y, bajo la cual, el comportamiento orientado a la tarea puede clasificarse de forma lógica y fiable. Ansorena Cao (1996)

Page 16: Primera Sesion

La competencia busca adquirir una capacidad, la cual se opone a la calificación, cuando esta sólo está orientada a la pericia material, al saber hacer. Las competencias no sólo se aprenden en la escuela; resultan

también del empeño y desempeño del trabajador que por sus cualidades innatas o

adquiridas subjetivas. Bazdresch (1998)

COMPETENCIA

DEFINICIÓN…

Page 17: Primera Sesion

COMPETENCIA

DEFINICIÓN…

Page 18: Primera Sesion

COMPETENCIA

A MANERA DE CONCLUSIÓN…

Competencia:

Son caracterís

ticas permanentes de la persona

Se ponen de

manifiesto cuando se

ejecuta una tarea o se realiza un

trabajo

Están relacionadas

con la ejecución exitosa en

una actividad principalmen

te laboral

Tienen una relación causal

con el rendimiento laboral, es

decir, no están solamente

asociadas con el éxito, sino

que se asume que realmente

lo causan.

Pueden ser

generalizables a más

de una actividad

Page 19: Primera Sesion

CLASIFICACIÓN DE LAS COMPETENCIAS

Competencia

Laboral

Profesional

Educativa

Page 20: Primera Sesion

COMPETENCIA LABORAL

Las competencias aparecen primeramente relacionadas con los procesos productivos

en las empresas, particularmente en el campo tecnológico, en donde el desarrollo del conocimiento ha sido muy acelerado.

Éste es el contexto en el que nacen las denominadas competencias laborales,

concepto que presenta varias definiciones.

Page 21: Primera Sesion

COMPETENCIA LABORAL

DEFINICIÓN…“Una competencia es una capacidad productiva de un individuo que se define y mide en términos de desempeño en un determinado contexto laboral, y no solamente en términos de conocimientos, habilidades destrezas y actitudes; éstas son necesarias pero no suficientes por si mismas para un desempeño efectivo”. (CONOCER , MEXICO).

Page 22: Primera Sesion

COMPETENCIA LABORAL

DEFINICIÓN…

Se entiende por competencia laboral la capacidad de aplicar, en condiciones operativas y conforme al nivel requerido, las destrezas, conocimientos y actitudes adquiridas por la formación y la experiencia profesional, al realizar las actividades de una ocupación, incluidas las posibles nuevas situaciones que puedan surgir en el área ocupacional o en ocupaciones afines”. (Guerrero, 1999).

Page 23: Primera Sesion

COMPETENCIA LABORAL

A MANERA DE CONCLUSIÓN…COMPETEN

CIA LABORA

L

• Cualidades de la Persona (conocimientos, habilidades, destrezas, comportamientos y conductas)

CON

TEXTO

•Desempeño Productivo en una situación de trabajo

ORI

GEN

•Aprendizaje escolar formal•Aprendizaje derivado de la experiencia en situaciones concretas de trabajo.

Page 24: Primera Sesion

COMPETENCIA PROFESIONAL

Generalmente, este tipo de competencias están

asociadas con las competencias asociadas

para obtener un título universitario o de

posgrado; pero no existe acuerdo alguno en la

definición de competencia profesional.

Page 25: Primera Sesion

COMPETENCIA PROFESIONAL

“La competencia se concibe como una compleja estructura de atributos necesarios para el desempeño en situaciones especificas. Es una compleja combinación de atributos (conocimiento, actitudes, valores y habilidades), para poder ejecutar las tareas necesarias en determinadas situaciones”.

AUSTRALIA

DEFINICIÓN…

Page 26: Primera Sesion

“Posee competencia profesional quien dispone de los conocimientos destrezas y actitudes necesarios para ejercer una profesión, para resolver los problemas profesionales de forma autónoma y flexible, y para influir positivamente en su entorno profesional y en la organización del trabajo”.

ALEMANIA

COMPETENCIA PROFESIONAL

DEFINICIÓN…

Page 27: Primera Sesion

COMPETENCIA PROFESIONAL

A MANERA DE CONCLUSIÓN…

La competencia profesional es integradora ya que conlleva procesos complejos que las personas ponen en acción – actuación – creación, para resolver problemas y transformar la realidad integrando:El saber ser (automotivación, iniciativa, trabajo colaborativo…)El saber conocer (observar, explicar, comprender, analizar…)El saber hacer (desempeño basado en procesos o estrategias)Y el actuar con autonomía intelectual, asumiendo las consecuencias de sus actos y buscando el bienestar humano.

Page 28: Primera Sesion

COMPETENCIA EDUCATIVA

Para fines didácticos y de formación, son entendidas como el conjunto de habilidades y destrezas que

remiten al desarrollo cognitivo de una persona, al despliegue de su inteligencia, tanto racional como

emocional y que son atributos de las instituciones de educación de cualquier nivel.

Page 29: Primera Sesion

COMPETENCIA EDUCATIVA

CLASIFICACIÓN

Competencias Educativas

Básicas

Específicas

Transversales

Page 30: Primera Sesion

COMPETENCIAS BÁSICAS

Page 31: Primera Sesion

COMPETENCIAS BÁSICAS

O B S

O L

E T

O

Page 32: Primera Sesion

COMPETENCIAS BÁSICAS

Page 33: Primera Sesion

COMPETENCIAS BÁSICAS

Page 34: Primera Sesion

COMPETENCIAS BÁSICAS

Las competencias básicas que en la actualidad se

demandan se clasifican en 8 áreas o campos:

Comunicación oral y escrita en la lengua materna

Comunicación oral y escrita en lengua extranjera (Inglés)

Competencia matemática (Ciencia y Tecnología)

Gestión de la Información y competencia digital

Page 35: Primera Sesion

COMPETENCIAS BÁSICAS

Las competencias básicas que en la actualidad se

demandan se clasifican en 8 áreas o campos:

Aprender a aprender

Competencia cívica (Social y Ciudadana)

Espíritu Emprendedor (Autonomía)

La expresión cultural y artística

Page 36: Primera Sesion

COMPETENCIAS BÁSICAS

Las competencias básicas son muy importantes

porque contribuyen de manera notable a contribuir

en el éxito de las personas en la actual sociedad

del conocimiento.

Page 37: Primera Sesion

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

Las competencias específicas son las que se remiten a campos determinados del conocimiento y que por consecuencia esta

relacionados a la lógica de dichos campos, por ejemplo las competencias propias de las ciencias exactas, ciencias naturales,

ciencias humanas y sociales, entre muchas más. Estas competencias poseen un alto grado de especialización y son las

que les dan las características propias de cada Programa de Estudios ya que son propias del perfil requerido en su futura área

laboral o campo de trabajo.

Page 38: Primera Sesion

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

Competencias Específicas Matemáticas y Estadística Química y Bioquímica Operaciones básicas y tecnología de alimentos Automatización Proyectos Ingeniería de instalaciones Gestión de la calidad Técnicas analíticas Topografía y cartografía Economía Mecánica Experiencia laboral mediante convenios Universidad – Empresa.

Física Biología y Microbiología Tecnología de las industrias agrarias y de alimentos Organización y gestión de empresas Política y legislación Impacto ambiental Nutrición y toxicología Construcción y electrificación Ecología e impacto ambiental Geología, edafología y climatología Hidráulica Experiencia internacional a través de programas de movilidad.

Page 39: Primera Sesion

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

Las competencias específicas incluyen las técnicas y métodos que pertenecen a las diversas áreas disciplinares

del conocimiento. Por ello, estas competencias son decisivas para la identificación de las titulaciones y se

obtienen normalmente a través de diferentes asignaturas y unidades de estudio, por que es importante identificar en

donde se desarrollan para asegurar una evaluación efectiva y con calidad.

Page 40: Primera Sesion

COMPETENCIAS TRANSVERSALES O GENÉRICAS

Hoy en día son cada vez son más las empresas que otorgan mucha importancia a ciertas habilidades que parecieran no tienen valor académico, pero cuyo impacto tiene una fuerte correlación con el éxito profesional y personal.El concepto se llama Inteligencia Emocional, el cual está de moda pero no es una moda pasajera.La Inteligencia Emocional se puede definir como el desarrollo y control de las capacidades interpersonales e intrapersonales.

Page 41: Primera Sesion

COMPETENCIAS TRANSVERSALES O GENÉRICAS

Este concepto muestra una forma de interactuar con el mundo y tiene muy en cuenta las sentimientos y engloba habilidades tales como el control de los impulsos, la autoconsciencia, la motivación, el entusiasmo, la perseverancia, la agilidad mental, etc.Estas características configuran rasgos de carácter como: la autodisciplina, la compasión, el altruismo, que resultan indispensables para una buena y creativa adaptación social.

Page 42: Primera Sesion

COMPETENCIAS TRANSVERSALES O GENÉRICAS

La inteligencia tradicional (la que se refleja con un título universitario), representa un 20% de importancia en el éxito de la vida profesional. El coeficiente intelectual deja sin explicar entre el 75% y 96% del éxito laboral que proviene de la Inteligencia Emocional, que como se ha mencionado, abarca el terreno de los sentimientos de las personas o individuos.

Page 43: Primera Sesion

COMPETENCIAS TRANSVERSALES O GENÉRICAS

La inteligencia emocional permite el desarrollo de las siguientes capacidades:1. Autoconocimiento/autoestima.2. Autocontrol.3. Automotivación.4. Empatía.5. Habilidad social.6. Asertividad.7. Proactividad.8. Creatividad.

Page 44: Primera Sesion

TRANSVERSALESO GENÉRICAS

INSTRUMENTALES

• Destrezas para manipular ideas y el entorno en que se desenvuelven las personas, habilidades artesanales, destreza física, comprensión cognitiva, habilidad lingüística y logros académicos.

INTERPERSONALES

• Habilidad para actuar con generosidad y comprensión hacia los demás, posibilitando la cooperación en objetivos comunes. Implican capacidades para ser objetivo, identificación de sentimientos y emociones propias y ajenas para favorecer la cooperación e interacción social.

SISTÉMICAS

• Habilidad para planificar cambios que introduzcan mejoras en los sistemas entendidos globalmente y para diseñar nuevos sistemas. La base de estas competencias son las instrumentales e interpersonales.

COMPETENCIAS TRANSVERSALES O GENÉRICAS

Page 45: Primera Sesion

COMPETENCIAS TRANSVERSALES O GENÉRICAS

Competencias Instrumentales Capacidad de análisis Capacidad de organización Capacidad de planificación Capacidad de gestionar la información Conocimiento de lengua extranjera Conocimiento de informática en ámbitos de su campo de estudio Toma de decisiones

Capacidad de síntesis Capacidad de comunicarse de manera oral Capacidad de comunicarse de manera escrita Capacidad de resolver problemas

Page 46: Primera Sesion

COMPETENCIAS TRANSVERSALES O GENÉRICAS

Competencias Interpersonales Trabajo en equipo Razonamiento crítico Razonamiento inductivo Compromiso ético Trabajo en un contexto internacional

Habilidad para interrelacionarse Razonamiento deductivo Razonamiento analógico Confianza en sí mismo Reconocimiento de la diversidad y multiculturalidad

Page 47: Primera Sesion

COMPETENCIAS TRANSVERSALES O GENÉRICAS

Competencias Sistémicas Autonomía Creatividad Espíritu emprendedor Sensibilidad por el medio ambiente Visión Liderazgo Aprendizaje autónomo

Adaptación a nuevos entornos / ambientes Iniciativa Motivación por la calidad Empatía Conocimiento de otras culturas y costumbres

Otras competencias transversales Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica Capacidad para comunicarse con personas no expertas

Conocimientos básicos de la profesión

Page 48: Primera Sesion

INTEGRANDO

Podemos concebir a la competencia profesional como:“Procesos complejos de desempeño con idoneidad en determinados contextos, integrando diferentes saberes (saber ser, saber hacer, saber conocer y saber convivir), para realizar actividades y/o resolver problemas con sentido de reto, motivación, flexibilidad, creatividad, comprensión y emprendimiento, dentro de una perspectiva de mejoramiento continuo y compromiso ético, con la meta de contribuir al desarrollo personal, la construcción y afianzamiento del tejido social, la búsqueda continua del desarrollo económico – empresarial sostenible, y el cuidado y protección del ambiente y de las especies vivas”. (Tobón, 2008).

Page 49: Primera Sesion

INTEGRANDO

La competencia profesional puede adquirirse mediante acciones diversas: procesos reflexivos de formación o procesos “ciegos” de aprendizaje en el puesto de trabajo.

La competencia profesional se plantea en un contexto cambiante, es coherente deducir su inevitable evolución y, por tanto su necesaria evaluación; es decir, ser competente hoy y aquí no significa ser competente mañana o en otro contexto.

Page 50: Primera Sesion

Hab

ilidad

es y Cap

acidad

esCon

ocim

iento

s y

Técn

icas

LO QUE SE ES

Cualidades Profesionales

LO QUE SE ES CAPAZ DE HACER PARA QUE OTROS HAGAN

LO QUE SE ES CAPAZ DE HACER CON LOS DEMÁS

LO Q

UE S

E ES C

APA

Z D

E HACER

LO Q

UE

SE S

ABE

La Competencia Como Resultado

Page 51: Primera Sesion

La Competencia Como Resultado

Page 52: Primera Sesion

NUEVASTECNOLOGÍAS

COMPETENCIAPERMANENTE

EVOLUCIÓN

de

ACTITUDES

MOTIVACIONES

VALORES

Page 53: Primera Sesion

INTEGRANDO

Recapitulando:1. Los componentes de la competencia son diversos. No obstante, podemos agruparlos en dos grandes bloques: atributos personales y elementos propios del contexto de trabajo. 2. La utilidad principal de la competencia profesional está en la capacidad de esta para hacer frente a las características de un contexto en constante cambio. 3. Dos son los referentes básicos: el social, entendido como requerimientos sociales, laborales, económicos y de la organización del trabajo, y el personal o individual, entendido desde los atributos a que hacíamos referencia. 4. Se destacan otros elementos cruciales en una concepción actual de la competencia profesional: su adquisición desde planteamientos educativos y de formación, su necesaria evaluación y la evolución de la misma en tanto que está sujeta a un contexto cambiante.

Page 54: Primera Sesion

MANOS A LA OBRA

Page 55: Primera Sesion

COMPLEMENTAR POR EQUIPO EL CONCEPTO ESTABLECIDO DE

COMPETENCIA DE LA ACTIVIDAD DOS

Page 56: Primera Sesion
Page 57: Primera Sesion

ORÍGENES DEL CAMBIO

GLOBALIZACIÓN

PRIMER CICLO(1492 AL SIGLO XVII)

• Colonización• Sistema trasatlántico• Imposición de leyes europeas• Contagio de enfermedades• Explotación y exterminación de sociedades nativas.

Page 58: Primera Sesion

ORÍGENES DEL CAMBIO

GLOBALIZACIÓN SEGUNDO CICLO(SIGLO XVII AL XIX)

• Establecimiento de colonias de esclavos negros.• Tráfico desmedido de esclavos.• Cambios en producción agrícola• Aumento de capital económico• Napoleón y Revolución Francesa.

Page 59: Primera Sesion

ORÍGENES DEL CAMBIO

GLOBALIZACIÓN

TERCER CICLO(SIGLO XIX A 1930)

• Tratados internacionales.• Revolución Industrial. (Aumento alimentos y Materias Primas)• Capital y flujos tecnológicos. (Construcción de vías férreas y explotación de minerales)• Movimiento en masa de inmigrantes.• La gran depresión (1930).

Page 60: Primera Sesion

ORÍGENES DEL CAMBIO

GLOBALIZACIÓNCUARTO CICLO(1940 AL PRESENTE)

• Fin de la segunda guerra mundial.• Intensificación del trabajo con base en la manufactura.• Migración libre a gran escala.• Fortalecimiento de los mercados.• Rescatar ciudades europeas de la pobreza.• Aumento de la productividad humana.

Page 61: Primera Sesion

DIMENSIONES DE LA GLOBALIZACIÓN

ECONÓMICA POLÍTICA SOCIAL CULTURAL TECNOLÓGICA

PRODUCTIVA

FINANCIERA

COMERCIAL

•Liderazgo mundial con base en la economía.• Formación de bloques o mercados regionales.• Establecimiento de instituciones multilaterales y normas universales.

•Cambios en las estructuras sociales como comunidades y familias.• Nuevos desafíos para la educación.

•Transnacionalización de los procesos históricos.• Homogeneidad / diversidad cultural.• Cultura global / culturas locales.

•Nuevas tecnologías de comunicación.• Nuevas tecnologías de información.

Page 62: Primera Sesion

IMPACTOS DE LA GLOBALIZACIÓN

CAMBIOS EN LAS ORGANIZACIONES…

Destrezas Tradicionales Nuevas Destrezas1.- Actividad estable en una organización rígida.

1.- Adaptabilidad a nuevos productos, tecnologías y métodos de organización.

2.- Trabajo directo sobre documentos. 2.- Trabajo abstracto con base en pantallas y utilizando códigos y símbolos.

3.- Habilidad para recibir y cumplir instrucciones.

3.- Autonomía y responsabilidad.

4.- Trabajo individualizado. 4.- Trabajo en constante contacto con clientes, colegas y proveedores.

5.- Limitado horizonte de tiempo y espacio.

5.- Horizonte más amplio de tiempo y espacio.

Page 63: Primera Sesion

IMPACTOS DE LA GLOBALIZACIÓN

CAMBIOS EN LAS ORGANIZACIONES…

Desde los años 70’s se ha reconocido la necesidad de hablar sobre una

formación basada en competencias.

ANTERIORMENTE La contratación del personal en las empresas

únicamente se basaban en el IQ de las personas, lo cual no tiene ninguna correlación con las aptitudes personales, atributos y motivaciones.

Page 64: Primera Sesion

IMPACTOS DE LA GLOBALIZACIÓN

CAMBIOS EN LAS ORGANIZACIONES…

“La organización del futuro se creará en torno a las personas. Se dará mucho menos importancia a los puestos de trabajo como elementos esenciales en las organizaciones. Esto quiere decir que se empezará a poner un mayor interés en las competencias de las personas.” (Hooghiemstra, 1994)

Page 65: Primera Sesion

IMPACTOS DE LA GLOBALIZACIÓN

CAMBIOS EN LAS ORGANIZACIONES…

Aun en el siglo pasado (el siglo XX), la contratación se hacía con base a un título y cedula profesional para aspirar a un puesto de trabajo, aun cuando dicho título no garantizara habilidades o destrezas en el candidato.

Page 66: Primera Sesion

IMPACTOS DE LA GLOBALIZACIÓN

CAMBIOS EN LAS ORGANIZACIONES…

Pero tradicionalmente un título universitario era un requisito que se necesitaba para ejercer una profesión y cuanto mejor fuera el expediente académico de un recién egresado, mayores eran sus probabilidades de encontrar trabajo en su área de formación y a partir de ahí desarrollar una carrera profesional.

Page 67: Primera Sesion

IMPACTOS DE LA GLOBALIZACIÓN

CAMBIOS EN EL MERCADO LABORAL…

El autoempleo se esta convirtiendo con mayor frecuencia en la salida natural de los egresados universitarios, por lo que se el estudiante dentro de su formación espera que se le desarrollen habilidades de emprendedurismo, por lo que es necesario asesorarles para llevar a cabo su negocio con garantías de éxito.

Page 68: Primera Sesion

IMPACTOS DE LA GLOBALIZACIÓN

CAMBIOS EN EL MERCADO LABORAL…

El mercado de trabajo actual marca nuevas tendencias para la contratación del personal: Una gran importancia para en uso de las nuevas tecnologías e internet para la nueva economía. Una gran significancia a los aspectos de índole emocional en el empleado y su profesionalidad.

Page 69: Primera Sesion

IMPACTOS DE LA GLOBALIZACIÓNCAMBIOS EN EL MERCADO LABORAL…

En el entorno laboral también toma un valor muy importante habilidades o destrezas: Polivalentes. Ética empresarial. Operar en varios frentes (complejas interrelaciones). Toma de decisiones globales. Orientación al cliente. Filosofía de calidad y mejora continua. Creatividad.

Page 70: Primera Sesion

IMPACTOS DE LA GLOBALIZACIÓN

CAMBIOS EN LA EDUCACIÓN…

Informe Mundial Sobre la Educación

“La educación es centro de la atención mundial y objeto de consideración crítica… La educación se enfrenta a la vez con una crisis de fe y con una avalancha de esperanzas y aspiraciones a las que responder en un mundo que busca solución a tantos complejos problemas”

(1993)

Page 71: Primera Sesion

IMPACTOS DE LA GLOBALIZACIÓN

CAMBIOS EN LA EDUCACIÓN…

1996.La Educación Encierra un Tesoro (Jaques Delors)

Aprender a conocer

Aprender a hacer

Aprender a convivir

Aprender a ser

Conocimientos

Habilidades y aptitudes

Actitudes

Desarrollo global

Page 72: Primera Sesion

IMPACTOS DE LA GLOBALIZACIÓN

CAMBIOS EN LA EDUCACIÓN…

1998. La Educación Superior del Siglo XXI. Visión y Acción

“Educación para todos y a lo largo de la vida”

Page 73: Primera Sesion

IMPACTOS DE LA GLOBALIZACIÓN

CAMBIOS EN LA EDUCACIÓN…

En los años 90 la educación superior recoge matices de un nuevo momento en su historia, ante la tecnologización de las sociedades más industrializadas y la notable complejidad de sus sistemas productivos; la educación vuelve a ser clave para el desarrollo de la sociedad postmoderna. En la cual la fuerza laboral se sitúa en la mente; la inteligencia y creatividad de los profesionales para el siguiente salto en el desarrollo económico y social.

Page 74: Primera Sesion

IMPACTOS DE LA GLOBALIZACIÓN

CAMBIOS EN LA SOCIEDAD…

Las Universidades debemos ser el medio para favorecer que los estudiantes cubran sus aspiraciones: conocer el mercado de trabajo, para incrementar su nivel de empleabilidad, llegar a ser parte de una compañía que satisfaga sus necesidades e intereses, tanto del punto de vista profesional, económico y personal.

Page 75: Primera Sesion

MODELOS EDUCATIVOS BASADOS EN COMPETENCIAS

Page 76: Primera Sesion

MODELOS EDUCATIVOS BASADOS EN COMPETENCIAS

Page 77: Primera Sesion

MODELOS EDUCATIVOS BASADOS EN COMPETENCIAS

Page 78: Primera Sesion

MODELOS EDUCATIVOS BASADOS EN COMPETENCIAS

Page 79: Primera Sesion

MODELOS EDUCATIVOS BASADOS EN COMPETENCIAS

Page 80: Primera Sesion

DIFERENCIAS EN LA ENSEÑANZA

Enseñanza Tradicional Aprendizaje mediante modelo educ. basado en competencias profesionales

Centrada en el profesor Centrada en el estudiantes

Unidireccional (profesor – estudiante) Multidireccional

Centrada en la enseñanza Centrada en el aprendizaje

El profesor enseña El estudiante construye su conocimiento

Aprendizaje individual Aprendizaje colectivo

Enseñanza presencial Presencial y No Presencial

Incorpora muy poca tecnología Apoyada en las TIC’s

Adquisición de contenidos Construcción de significados

Conocimiento localizado Conocimiento disperso

Dura un tiempo Aprendizaje a lo largo de la vida

De la teoría a la práctica De la práctica a la teoría

Aprendizaje en el aula Aprendizaje en red (alternancia)

Page 81: Primera Sesion
Page 82: Primera Sesion

ELABOREMOS UN MAPA CONCEPTUAL O MENTAL DONDE SE JUSTIFIQUE LA ADOPCIÓN DE LAS COMPETENCIAS

PROFESIONALES EN LAS UT´S

Page 83: Primera Sesion

Metodología de DiseñoCurricular de la CGUT

Page 84: Primera Sesion

Desarrollo de la metodología de diseño por competencias de la CGUT

Desarrollo de la metodología de diseño por competencias de la CGUT

Inicio del diseño de programas educativos por competencias

Inicio del diseño de programas educativos por competencias

Integración de 11 Familias de Carreras y 6 programas independientes

Integración de 11 Familias de Carreras y 6 programas independientes

Programa de TutoríasPrograma de Tutorías

Programa Programa emprendedoremprendedor

Modelo Educativo de las UUTT para Familia de Carreras

Modelo Educativo de las UUTT para Familia de Carreras

Evaluación de saberes ysaberes hacer

Evaluación de saberes ysaberes hacer

Capacitación Docente Capacitación Docente

Seguimiento de los programaseducativos en su implementación

Material didáctico; Manualesde asignatura

Programa de Tutorías

Procedimientos para el procesoenseñanza - aprendizaje yevaluación

Gestión de las Familias deCarreras (Cuerpos académicos)

Competencias Genéricas del SUTCompetencias Genéricas del SUT

Diseño de dos programas educativos MI y PP, en colaboración con Politécnicas.

Inicio del proyecto piloto en 4 UUTT y dos programas educativos: MI y PP, con Politécnicas

Primera evaluación del proyecto piloto con Politécnicas

Y NOSOTROS ¿CÓMO ESTAMOS?

Page 85: Primera Sesion

Y NOSOTROS ¿CÓMO ESTAMOS?

PrimeraFase

PrimeraFase

Análisis Situacional del Trabajo AST

Identificación de funciones y tareas por PE.

SegundaFase

SegundaFase

Matriz de competenciasIdentificación de competencias comunes

TerceraFase

TerceraFase

Definición de competencias comunes y especificas, para la integración de Familia de Carreras

CuartaFase

CuartaFase

Perfil por competencias

Mapa curricular

Matriz de Asignatura

Page 86: Primera Sesion

Modelo Educativo del Subsistema de Universidades TecnológicasFormación del Técnico Superior Universitario

Coordinación y gestión central de la formación

Diseño de programas educativos

Políticas, lineamientos y estructuras: federales y

estatales

Implementación local de la formación

Page 87: Primera Sesion

Diseño y desarrollo de programas educativos

• Rectores• Grupos de Directores de Carrera• Profesores de Tiempo Completo• PE por competencias profesionales * Competencias Genéricas: Liderazgo, trabajo en equipo, pensamiento crítico, solución creativa de problemas, habilidades de comunicación, habilidades para manejar información y tecnología y autoestima. * Inglés• Modelos centrados en el aprendizaje

• Manual de Asignatura• Diseño de Software Educativo

• Identificación de competencias del Programa Educativo / Matriz de competencias / Perfil Profesional

• Integración de Temas / Mapa curricular• Contenidos Temáticos / Procedimientos de

Evaluación / Estrategias de Enseñanza Aprendizaje / Programa Educativo

Estudios de FactibilidadAnálisis Situacional del Trabajo (AST) Fortalecimiento de la función de Vinculación: Las actividades del área de Vinculación deben fortalecerse y coordinarse con las del área académica, para establecer nexos de colaboración con grupos o asociaciones de Empresarios o Industriales para:

1. Actualizar los programas educativos.2. Crear nuevos programas educativos o cerrar los ya existentes.3. Orientar los servicios tecnológicos / aplicación pertinente del conocimiento que ofrecen las

Universidades Tecnológicas al sector productivo de su región.4. Ofrecer educación continua por demanda y pertinente (Segundo Ciclo).5. Ofrecer otros niveles educativos

Atributos del modelo educativo:

1. Calidad2. Pertinencia3. Intensidad4. Continuidad5. Polivalencia6. Flexibilidad

Análisis de las necesidades de formación

Elaboración de documentos de apoyo pedagógico

Diseño del proyecto de formación

Elaboración del currículum

Page 88: Primera Sesion

Lógica del trabajo Lógica de la disciplina Lógica del aprendizaje Lógica de gestión

Estudios de factibilidad

AST

Matriz de competencias

Mapa curricular y cuatrimestral

Contenidos de la asignatura

Secuencia de aprendizaje

Resultado de aprendizaje• Distribución de grupos y tiempos• Docentes• Aulas, laboratorios• Evaluación y acreditación• Asesorías y tutorías

Instrumentos de evaluación por competencias

Modelos centrados en el aprendizaje y en el alumno

Perfil por competencias

Plan y programa de estudios

Realidad curricular

Fuente: Mota, A. (2008)

Conocimiento agrupados por disciplina y ordenados de manera jerárquica, su aprendizaje esta en función de este orden

Funciones y tareas desempeñadas por los egresados en sus puestos de trabajo

Procesos cognitivos, estilos de aprendizaje, proceso enseñanza aprendizaje,

Estructuras curriculares

Proceso de diseño y desarrollo curricular por competencias: fases y fuentes

1 2 3 4

Page 89: Primera Sesion

Modelo de gestión para programas educativos por competencias profesionales

Cuatrimestre de Estadías

Salida Principal

Cuatrimestre

Salida Opcional

54 6

EJERCICIO PROFESIONAL EN EL CAMPO LABORAL

21 3

Certificación Profesional

5LICENCIATURATSU 21 3 4 POSGRADO

Page 90: Primera Sesion

¿CON QUÉ TRABAJARÁ EL DOCENTE?

Matriz de competencias

Page 91: Primera Sesion

Gestionar la producción a través de herramientas de la administración, para cumplir con los requerimientos del cliente.

Planear la producción considerando los recursos tecnológicos, financieros, materiales y humanos para cumplir las metas de producción.

Supervisar el proceso de producción utilizando herramientas de administración, para cumplir con las especificaciones del producto.

Evaluar los recursos tecnológicos, materiales, humanos y económicos considerando el pedido o los pronósticos de producción, para determinar la capacidad de producción.

Determinar los costos de los recursos requeridos a través de cotizaciones de insumos, así como empleando tabla de sueldos y salarios y la legislación aplicable, para contribuir al establecimiento del precio del producto.

Dirigir actividades y tareas de acuerdo al programa de producción, para cumplir con las metas establecidas

Controlar los indicadores del proceso y producto a través de métodos y técnicas estadísticas, para satisfacer los requerimientos del cliente y asegurar la calidad.

Evaluar el desempeño del proceso mediante el análisis de los resultados obtenidos (producto, personal, equipo, costos), para identificar y proponer acciones de mejora. Saber Hacer

Unidades de competencia

Competencia Capacidades

Programar la producción de acuerdo a los tiempos, especificaciones y nivelando las líneas de producción, para generar las ordenes de trabajo.

CD 1.1

CD 1.2

CD 1.4

CD 1.5

CD 1.6

CD 1.3

Criterios de desempeño

Page 92: Primera Sesion

Competencia 2 C2 U2 C2 U3C2 U1

Competencia 4 C4 U2 C4 U3 C4 U4C4 U1

Competencia 5 C5 U2 C5 U3C5 U1

Competencia 1 C1 U2 C1 U3 C1 U4C1 U1 C1 U5 C1 U6

Competencia 3 C3U2 C3 U3 C3 U4C3 U1 C3 U5

Competencia 6 C6 U2 C6 U3 C6 U4C6 U1 C6 U5 C6 U6

4. Competencias 4.1 Unidades de competencia

Perfil de competencias

Page 93: Primera Sesion

Desarrollo de contenidos temáticos.

Agrupación de conocimientos por afinidad disciplinaria• Conocimiento 1• Conocimiento 2• …• Conocimiento 9

Asignatura

• Objetivo General

Unidades Temáticas

• Objetivo específico

Temas

• Saber• Saber hacer• Ser

Page 94: Primera Sesion

Proceso de evaluación por competencias profesionales

Resultados de aprendizaje

• Está alineado con el objetivo de la unidad temática. • Deben expresar comportamientos observables y dar un producto medible y cuantificable.

Secuencia de aprendizaje

• Debe reflejar los distintos momentos del proceso de aprendizaje, organizados de manera lógica y secuenciada.• Está referida al objetivo de la unidad temática así como al resultado de aprendizaje.

Instrumentos y tipos de reactivos

• Los instrumentos de evaluación deben considerar los diferentes elementos que están involucrados en el logro de los resultados de aprendizaje (saberes, saberes hacer y ser) y de las etapas definidas en la secuencia de aprendizaje.

Page 95: Primera Sesion

Proceso de enseñanza-aprendizaje

Métodos y técnicas de enseñanza

• Son los mecanismos y estrategias empleados por los docentes para organizar, sistematizar y secuenciar el proceso de aprendizaje de los alumnos.

Medios y materiales didácticos

• Se deben incorporar aquellos materiales que servirán de soporte para llevar a cabo las actividades de enseñanza – aprendizaje.

Espacios Formativos

• Aula• Laboratorio / Taller• Empresa

Page 96: Primera Sesion

Proceso de evaluación por competencias profesionales

Asignatura Integradora(Desarrollo de un proyecto)

Se integra al final dela

adquisición de las

competencias

Debe ser viable para

desarrollarse en un

cuatrimestre.

Facilita la generación e integración

de las evidencias

que cumplan con los

criterios de desempeño.

Atenderá a una

problemática referida a la

competencia.

Se deberá desarrollar

preferentemente en

equipo, con el propósito

de desarrollar competencias genéricas.

Page 97: Primera Sesion
Page 98: Primera Sesion

- Matriz de competencias- Las competencias especificas del PE- Las Unidades de competencia del PE - Las Capacidades y los criterios de desempeño

A PARTIR DE LOS PLANES DE ESTUDIO DE NIVEL 5A IDENTIFICAR:

Con los elementos anteriores, elaborar un mapa de competencias del PE correspondiente en una hoja de rotafolio, incluyendo su perfil.

Page 99: Primera Sesion

- Su ubicación en la distribución cuatrimestral o mapa curricular.- La(s) competencia(s) a la(s) que contribuye.- La cantidad de horas totales, prácticas y teóricas.- Objetivos general y particulares de la asignatura.- Unidades temáticas.- Elementos de las unidades temáticas- Elementos del proceso de evaluación.- Elementos del proceso de Enseñanza – Aprendizaje.- Capacidades y criterios de desempeño.

A PARTIR DE UN PROGRAMA DE ESTUDIOS DE NIVEL 5A IDENTIFICAR:

Con los elementos anteriores hacer una correlación con el mapa funcional y la matriz de competencias.