Primero Medio_módulo 3.doc

18
Departamento de Lenguaje y Comunicación Primero Medio PRUEBA ESCRITA MÓDULO 3 DRAMA Nombre: _____________________________________ Curso: I º______ Calificación: ____________ Puntaje Ideal: 40 pts. Puntaje mínimo (60%) 24 pts. Puntaje obtenido: ______/40 puntos. INSTRUCCIONES: Tiene 90 minutos para responder la prueba. La prueba tiene 40 preguntas de alternativa. Para responder, lea atentamente cada texto, subrayando las ideas principales, cuando corresponda. Encierre la única respuesta correcta en la hoja de respuestas (sólo UNA es correcta). No se autoriza el uso de diccionarios u otro tipo de texto al momento de responder la prueba. Utilice sólo lápiz de pasta para responder. La presencia de borrones, el uso de corrector y/o de lápiz grafito, invalida automáticamente la respuesta. 1

Transcript of Primero Medio_módulo 3.doc

Page 1: Primero Medio_módulo 3.doc

Departamento de Lenguaje y Comunicación

Primero MedioPRUEBA ESCRITA MÓDULO 3 DRAMA

Nombre: _____________________________________ Curso: I º______

Calificación: ____________

Puntaje Ideal: 40 pts.

Puntaje mínimo (60%)24 pts.

Puntaje obtenido:______/40 puntos.

INSTRUCCIONES: Tiene 90 minutos para responder la prueba. La prueba tiene 40 preguntas de alternativa. Para responder, lea atentamente cada texto, subrayando las ideas

principales, cuando corresponda. Encierre la única respuesta correcta en la hoja de respuestas (sólo

UNA es correcta). No se autoriza el uso de diccionarios u otro tipo de texto al momento

de responder la prueba. Utilice sólo lápiz de pasta para responder. La presencia de borrones,

el uso de corrector y/o de lápiz grafito, invalida automáticamente la respuesta.

Texto 1

1

Page 2: Primero Medio_módulo 3.doc

Departamento de Lenguaje y Comunicación

EL DELANTAL BLANCO (fragmento)Sergio Vodanovic

Personajes LA SEÑORA LA EMPLEADA

La playa. Al fondo, una carpa. Frente a ella, sentadas a su sombra, LA SEÑORA y LA EMPLEADA. LA SEÑORA está en traje de baño y, sobre él, usa un blusón de toalla blanca que le cubre hasta las caderas. Su tez está tostada por un largo veraneo. LA EMPLEADA viste su uniforme blanco. LA SEÑORA es una mujer de treinta años, pelo claro, rostro atrayente aunque algo duro. LA EMPLEADA tiene veinte años, tez blanca, pelo negro, rostro plácido y agradable.

LA SEÑORA: (Gritando hacia su pequeño hijo, a quien no ve y que se supone está a la orilla del mar, justamente, al borde del escenario.)¡Alvarito! ¡Alvarito! ¡No le tire arena a la niñita! ¡Métase al agua! Está rica ... ¡Alvarito, no! ¡No le deshaga el castillo a la niñita! Juegue con ella ... Sí, mi hijito ... juegue.LA EMPLEADA: Es tan peleador...LA SEÑORA: Salió al padre... Es inútil corregirlo. Tiene una personalidad dominante que le viene de su padre, de su abuelo, de su abuela... ¡sobre todo de su abuela!LA EMPLEADA: ¿Vendrá el caballero mañana?LA SEÑORA: (Se encoge de hombros con desgano) ¡No sé! Ya estamos en marzo, todas mis amigas han regresado y Álvaro me tiene todavía aburriéndome en la playa. Él dice que quiere que el niño aproveche las vacaciones, pero para mí que es él quien está aprovechando. (Se saca el blusón y se tiende a tomar sol) ¡Sol! ¡Sol! Tres meses tomando sol. Estoy intoxicada de sol. (Mirando inspectivamente a LA EMPLEADA.) ¿Qué haces tú para no quemarte?LA EMPLEADA: He salido tan poco de la casa...LA SEÑORA: ¿Y qué querías? Viniste a trabajar, no a veranear. Estás recibiendo sueldo, ¿no?LA EMPLEADA: Sí, señora. Yo sólo contestaba su pregunta...LA SEÑORA permanece tendida recibiendo el Sol. LA EMPLEADA saca de una bolsa De género una revista de historietas fotografiadas y principia a leer.LA SEÑORA: ¿Qué haces?LA EMPLEADA: Leo esta revista.LA SEÑORA: ¿La compraste tú?LA EMPLEADA: Sí, señora.LA SEÑORA: No se te paga tan mal, entonces, si puedes comprarte tus revistas, ¿eh?LA EMPLEADA no contesta y vuelve a mirar la revista.LA SEÑORA: ¡Claro! Tú leyendo y que Alvarito reviente, que se ahogue...LA EMPLEADA: Pero si está jugando con la niñita...LA SEÑORA: Si te traje a la playa es para que vigilaras a Alvarito y no para que te pusieras a leer.LA EMPLEADA deja la revista y se incorpora para ir donde está Alvarito.LA SEÑORA: ¡No! Lo puedes vigilar desde aquí. Quédate a mi lado, pero observa al niño. ¿Sabes? Me gusta venir contigo a la playa.LA EMPLEADA: ¿Por qué?LA SEÑORA: Bueno... no sé... Será por lo mismo que me gusta venir en el auto, aunque la casa esté a dos cuadras. Me gusta que vean el auto. Todos los días, hay alguien que se para al lado de él y lo mira y comenta. No cualquiera tiene un auto como el de nosotros... Claro, tú no te das cuenta de la diferencia. Estás demasiado acostumbrada a lo bueno... Dime... ¿Cómo es tu casa?LA EMPLEADA: Yo no tengo casa.

1. ¿A qué parte de la estructura dramática corresponde el fragmento anterior?a) Presentación de los personajes y situaciones.b) El desenlace, pues se resuelven los conflictos.c) Desarrollo del conflicto entre los personajes.d) Clímax de la obra.

2. ¿A qué subgénero pertenece la obra “El delantal blanco”?

2

Page 3: Primero Medio_módulo 3.doc

Departamento de Lenguaje y Comunicación

a) Drama, pues es una crítica social.b) Comedia, pues se ríe de un sector social.c) Tragedia, pues presenta un destino irreversible.d) Tragicomedia, pues une lo trágico con lo cómico.

3. ¿Qué tipo de personaje es “La Nana”?a) Protagonista.b) Secundario.c) Colectivo.d) Alegórico.

4. Se encoge de hombros con desgano. ¿Qué concepto reemplaza mejor a la palabra destacada?a) Energía.b) Antipatía.c) Afectividad.d) Impasividad.

5. ¿Qué podemos inferir del siguiente fragmento?LA SEÑORA: (…) Me gusta venir contigo a la playa.LA EMPLEADA: ¿Por qué?LA SEÑORA: Bueno... no sé... Será por lo mismo que me gusta venir en el auto, aunque la casa esté a dos cuadras. Me gusta que vean el auto. Todos los días, hay alguien que se para al lado de él y lo mira y comenta. No cualquiera tiene un auto como el de nosotros... Claro, tú no te das cuenta de la diferencia. Estás demasiado acostumbrada a lo bueno...

a) La Señora tiene una percepción de la Empleada como objeto, objeto que le otorga un cierto poder.b) A la Señora le encanta que la Empleada la acompañe, pues así no se siente sola.c) La Señora se siente contenta que miren su auto porque es un objeto único del país.d) A la Señora le gusta ir en auto a la playa, pues se cansa mucho de vuelta.

6. Según el texto, ¿cuáles son las características de la empleada?a) Una mujer de edad indescriptible, de tez blanca, pelo castaño, rostro ameno.b) Una mujer de pelo negro, piel de tez blanca y rostro amigable.c) Una joven de treinta años, tez blanca y rostro duro. d) Una mujer de treinta años, morena y baja.

7. Podemos inferir que la obra se desarrolla en Chile (contexto de producción) por:a) el vocabulario que se emplea, como: ¡Métase al agua! Está rica.b) la característica físicas descritas, propias del territorio nacional.c) el nombre de la playa en la cual ocurre la situación.d) el hábito chileno de las nanas, de usar delantal.

8. “(Se saca el blusón y se tiende a tomar sol)” ¿Qué indica principalmente la acotación anterior?a) vestuario b) gesticulaciónc) movimientod) escenografía

Texto 2

Cuando las palabras sobran

Por Leopoldo Pulgar Ibarra / La Nación

1. Dejar fuera la palabra en un montaje teatral fue una opción arriesgada para la directora de “Insomnio”, Trinidad González, y las actrices Macarena Saquel, Fernanda Olivares e Ingrid

3

Page 4: Primero Medio_módulo 3.doc

Departamento de Lenguaje y Comunicación

Isensee. El resultado: una obra atractiva, extraña también, por las sugerencias que propone; reiterativa y angustiosa en momentos, divertida, con tensiones distintas a las que se acumulan a la luz del día. A solas en la noche, y sin poder dormir, sobre ellas cae un manto de intimidad.2. En realidad, en “Insomnio” no se elimina la única capacidad expresiva que diferencia a los humanos de otros animales. La garganta siempre está activa por la vía de los chillidos, la creación de fonemas1 que buscan dar cuenta de estados anímicos cambiantes o de los simples sonidos guturales2 que remiten a formas básicas de expresión y comunicación, igual de sentidas.3. Tres mujeres en pijamas, que puede ser una sola en tres momentos nocturnos, caminan de un lado para otro en el dormitorio. No pueden dormir. En la cabeza le dan vuelta lo que han hecho ese día, que es lo mismo de todos los días, y lo que en realidad son. Gran cortocircuito. Se ven poco felices, incómodas, incluso desesperadas. En esos cuerpos no hay angustia creativa, sino ansiedad y sinsentido. Parecen no saber por qué se sienten tan nerviosos. Estas mujeres se sienten solas. Y no se pueden dormir.4. Por eso, para salir del paso, se mueven y se mueven, hacen tonteras de cabra chica, se miran al espejo, saltan, gesticulan, hacen ejercicios, ponen un disco, hablan incoherencias. Cualquier cosa que las distraiga de estos momentos afligidos que, aunque no lo buscaban, filtran algo de lucidez.5. Es el segundo montaje que dirige Trinidad González, premio Altazor 2007 (Mejor Actriz por Neva). Atractiva propuesta con sabor a lo nuevo.

(Centro Mori Bellavista.F: 777 6246. Do. 7, 14, 21 y 28 de septiembre, 20 hrs. $ 4.000 y $ 2.000).

9. ¿Por qué el autor del texto señala que el montaje es arriesgado? Porquea) sólo hay tres personajes en la obra.b) es una obra reiterativa y angustiosa.c) no se utilizan palabras, solo chillidos.d) los personajes se mueven y se mueven.

10. ¿Cuál es el tema de la obra?a) La vida nocturna de tres mujeres.b) Tres mujeres que no pueden dormir.c) Lo que hacen tres mujeres en la noche.d) Tres mujeres que están solas en la noche.

11. Respecto de Trinidad González el autor afirma que

I. ha dirigido dos montajes.II. ha sido premiada como mejor actriz

III. tiene buenas propuestas teatrales.

a) Sólo Ib) Sólo IIc) I y IId) I, II y III

12. ¿Qué postura adopta el emisor respecto de la obra?a) Es una obra angustiosa ya que provoca diversas emociones en su desarrollo.b) Es una obra atractiva, pero aburre en algunas ocasiones por ser repetitiva.

1 Fonemas: Sonidos de la voz.2 Gutural: Perteneciente o relativo a la garganta.

4

Page 5: Primero Medio_módulo 3.doc

Departamento de Lenguaje y Comunicación

c) Es una obra arriesgada y atractiva puesto que es una propuesta novedosa.d) Es una propuesta arriesgada porque tiene elementos bastante comunes.

13. ¿Qué relación se establece entre el párrafo 1 y los tres siguientes (2, 3 y 4)?

El párrafo 1 Los párrafos 2, 3 y 4a) expresa una visión externa de la obra. describen la estructura interna de la obra.b) expresa la opinión del emisor sobre la obra. ofrecen una descripción sobre el montaje.c) menciona las emociones que genera la

obra.explican cómo se producen esas emociones.

d) menciona las características generales de la obra.

explican las características específicas de la obra.

14. ¿Por qué el texto anterior es una crítica? Porque el emisor del textoa) entrega su apreciación sobre la obra teatral.b) es un periodista que escribe el Diario “La Nación”.c) informa sobre la obra y además tiene una opinión favorable sobre ella.d) además de aportar información objetiva sobre la obra, opina sobre ella.

15. De acuerdo al contexto la palabra incoherencias puede ser reemplazada pora) rarezasb) tonterías c) contradiccionesd) incompatibilidades

16. De acuerdo al contexto la palabra lucidez puede ser reemplazada pora) luzb) silencioc) claridadd) extrañeza

Texto 3

ROMEO Y JULIETA (fragmento)William Shakespeare

(Romeo mata a Paris en un duelo al encontrarse ambos en el mausoleo de los Capuleto)Paris: - ¡Ay de mí, muerto soy! Si tienes lástima de mí, ponme en el sepulcro de Julieta.Romeo: - ¡Lo haré, por mi fe!… Veamos de cerca esa cara… ¡El pariente de Mercutio! ¡El noble conde Paris!… ¿Qué me decía mi criado durante el viaje, cuando mi alma, en medio de sus tempestades, no le atendía? Creo que me contaba que Paris se iba a casar con Julieta… ¿No era eso lo que dijo, o lo he soñado? ¿O es que estoy tan loco que, oyéndote hablar de Julieta, imaginé tal cosa?… ¡Oh! ¡Dame la mano, tú que, como yo, has sido inscrito en el libro funesto de la gracia! ¡Yo te enterré en una tumba triunfal! ¿Una tumba? ¡Oh, no! ¡Una linterna, joven víctima! Porque aquí descansa Julieta, y su hermosura transforma esta cripta en un regio salón de fiesta, radiante de luz. (Colocando a Paris en el mausoleo). ¡Muerte, un muerto te entierra!… ¡Cuántas veces, cuando los hombres están a punto de expirar, experimentan un instante de alegría, a la que llaman sus enfermeros el relámpago precursor de la muerte! ¡Oh! ¿Cómo puedo llamar a esto un

5

Page 6: Primero Medio_módulo 3.doc

Departamento de Lenguaje y Comunicación

relámpago? ¡Oh! ¡Amor mío! ¡Esposa mía! ¡La muerte, que ha saboreado el néctar de tu aliento, ningún poder ha tenido aún sobre tu belleza! ¡Tú no has sido vencida! ¡La enseña de la hermosura ostenta todavía su carmín en tus labios y mejillas, y el pálido estandarte de la muerte no ha sido enarbolado aquí… Teobaldo, ¿eres tú quien yace en esa sangrienta mortaja? ¡Oh! ¿Qué mayor favor puedo hacer por ti que, con la mano que segó en flor tu juventud, trochar la del que fue tu adversario? ¡Perdóname, primo mío! ¡Ah! ¡Julieta querida! ¿Por qué eres aún tan bella? ¿Habré de creer que el fantasma incorpóreo de la muerte se ha prendado de ti y que el fantasma incorpóreo de la muerte se ha prendando de ti y que ese aborrecido monstruo descarnado te aguarda en esas tinieblas, reservándote para manceba suya? ¡Así lo temo, y por ello permaneceré siempre a tu lado, sin salir jamás de este palacio de noche sombría! ¡Aquí! Aquí quiero quedarme con los gusanos, doncellas de tu servidumbre ¡Oh! ¡Aquí fijaré mi eterna morada, para librar a esta carne, hastiada del mundo, del yugo de mal influjo de las estrellas!… ¡Ojos míos, lanzad vuestra última mirada! ¡Brazo, dad vuestro último abrazo! Y vosotros, ¡Oh, labios! Puertas del aliento, sellad con un legítimo beso el pacto sin fin con la acaparadora muerte. (Cogiendo el frasco de veneno). ¡Ven, amargo conductor! ¡Ven, guía fatal! ¡Tú, desesperado piloto, lanza ahora de golpe, para que vaya a estrellarse contra las duras rocas, tu maltrecho bajel, harto de navegar! (bebiendo). ¡Brindo por mi amada! ¡Oh sincero boticario! ¡Tus drogas son activas! … Así muero… ¡con un beso!… (Muere. Llega Fray Lorenzo.)Fray Lorenzo: - Pero ¡Dios mío! ¿Qué sangre es esta en las gradas del monumento? ¿Qué espadas éstas sin dueño, y tintas todavía de sangre? (Entra en el sepulcro) ¡Romeo! ¡Pálido está como la muerte! ¡Paris cubierto de sangre!… La doncella se mueve. (Despierta Julieta)Julieta:- Padre, ¿dónde está mi esposo? Ya recuerdo dónde debía yo estar y allí estoy. Pero ¿dónde está Romeo? Fray Lorenzo:- Oigo ruido. Deja tú pronto este foco de infección, ese lecho de fingida muerte. La suprema voluntad de Dios ha venido a desbaratar mis planes. Sígueme. Tu esposo yace muerto a tu lado, y Paris muerto también. Sígueme a un devoto convento y nada más me digas, porque la gente se acerca. Sígueme, Julieta, que no podemos detenernos aquí.Julieta:- ¡Vete, márchate de aquí, pues yo no me moveré! (Sale Fray Lorenzo) ¡Esposo mío! Más ¿qué veo? Una copa tiene en las manos. Con veneno ha apresurado su muerte. ¡Cruel! No me dejó ni una gota que beber. Pero besaré tus labios que quizá contienen algún resabio del veneno. Él me matará y me salvará. (Besándole) ¡Tus labios están calientes todavía!Guardia 1°:- ¡Guíanos, muchacho! ¿Por dónde?Julieta:- ¿Qué? ¿Rumor? ¡Seamos breves entonces! (Cogiendo la daga de Romeo) ¡Oh daga bienhechora! ¡Enmohécete aquí y dame la muerte! (Cae sobre el cadáver de Romero y muere).

Se cierra el telón.

17. ¿A qué tipo de subgénero pertenece el fragmento anterior?a) Tragicomediab) Comediac) Tragediad) Drama

18. ¿Qué estructura finaliza el fragmento anterior?a) Encuadreb) Cuadroc) Escenad) Acto

19. La(s) característica(s) propia(s) del género dramático que posee el fragmento anterior es(son)

I. Presenta personajes principalesII. Se escribe en diálogo

III. Tiene acotaciones

a) Solo Ib) II y III

6

Page 7: Primero Medio_módulo 3.doc

Departamento de Lenguaje y Comunicación

c) I y IIId) I, II y III

20. De acuerdo al contexto, podemos inferir que la palabra mausoleo significa:a) entierrob) salónc) criptad) funeral

21. Podemos interpretar el siguiente fragmento: “Porque aquí descansa Julieta, y su hermosura transforma esta cripta en un regio salón de fiesta, radiante de luz”, de la siguiente manera:

a) La hermosura de Julieta transformó la cripta en un salón de fiesta.b) La belleza de Julieta hace parecer hasta lo más terrible, hermoso.c) Romeo ve un salón de fiesta, pues ve a Julieta.d) Julieta ilumina las criptas con su amor.

22. ¿Cómo muere finalmente Julieta?a) Julieta se suicida con una daga.b) Julieta muere de amor, al ver a su amado muerto.c) Con el veneno que queda en los labios de Romeo.d) Julieta muere mientras Romeo estaba fuera del país.

23. ¿A qué momento de la obra dramática pertenece este fragmento?a) Presentaciónb) Desarrolloc) Desenlace d) Clímax

24. ¿Qué tipo de personaje es “Fray Lorenzo”? a) Personaje Principalb) Personaje Colectivoc) Personaje Secundariod) Personaje Antagonista

Texto 4

Natacha (fragmento)Armando Moock

Georgina: Ahora quiero que tú me digas el porqué de la determinación que has tomado con respecto a Jorge. Natacha: Pero ¿no te lo ha explicado él? Georgina: ¿Qué quieres que explique él si todo lo ignora? Natacha: ¡Pobrecito, santo inocente! ¿Qué te ha dicho? Georgina: Que ha venido a verte, como todos los días, como siempre… Natacha: Es verdad. Georgina: Que tú, tras breve conversación, le has dicho que habías reflexionado y que no piensas casarte. Natacha: Efectivamente. (…) Georgina: Natacha, parece increíble que a mí, tu hermana, el único pariente que tienes, me trates con tanto desapego. Comprende que si te pregunto y me intereso es porque pienso en ti; ya no eres una chica.Natacha: Tengo cuatro años menos que tú. Georgina: Yo deseo que normalices tu situación. Natacha: Entonces, ¿el estado de soltera es anormal? Georgina: Anormal, no. He querido significarte que lo lógico, humano y natural es que te cases. Somos solas, no podemos saber qué nos depara la vida.

7

Page 8: Primero Medio_módulo 3.doc

Departamento de Lenguaje y Comunicación

25. ¿Cómo podemos caracterizar el diálogo entre Natacha y Georgina?a) Cordial, pero formal. b) Agresivo, pero dando un consejo.c) Descalificatorio y un tanto humillanted) Familiar, aunque se advierte distancia entre ellas.

26. ¿Qué tipo de personaje es Natacha?a) Personaje secundario.b) Protagonista. c) Antagonista. d) Narrador.

27. De acuerdo con el texto, ¿cuáles son los intereses confrontados?a) El derecho a retractarse de una decisión / la importancia de cumplir con los compromisos

adquiridos. b) Defender la soltería como estado normal/ el matrimonio como solución ante la orfandad

(desamparo). c) La falta de proyección hacia el futuro / la búsqueda de estabilidad para el porvenir. d) La inexperiencia de la juventud / la experiencia de los mayores como modelo de vida.

28. ¿Por qué el fragmento leído puede considerarse como un drama? a) Porque presenta momentos de humor.b) Porque representa un problema histórico-social.c) Porque implica una confrontación con fuerzas superiores.d) Porque presenta hechos problemáticos para los personajes.29. Las obras dramáticas tienen como finalidad:

a) expresar sentimientos.b) estar escritas en verso.c) ser representadas.d) ser poéticas.

30. Una diferencia básica entre la obra dramática y la obra teatral es que: a) la primera utiliza el diálogo y la segunda, el monólogo.b) en la primera existen actores y en la segunda, personajes.c) en la primera existe un director y en la segunda, un escritor (dramaturgo).d) la primera corresponde a un texto y la segunda, a una representación del texto.

31. “Son todas las indicaciones que el dramaturgo señala entre paréntesis, ya sea para destacar alguna emoción del personaje o alguna de sus acciones”. ¿A qué corresponde esta definición?

a) Aparte.b) Diálogo.c) Acotaciones.d) Acción dramática.32. La función del lenguaje predominante en una obra dramática se califica de:

a) apelativa, pues la acción dramática se desarrolla a través del diálogo.b) enunciativa, porque nos entrega información sobre un tema determinado.c) referencial, ya que, se centra en la información sobre una problemática específica.d) emotiva, debido a que está íntimamente vinculada con la expresión de sentimientos.

8

Page 9: Primero Medio_módulo 3.doc

Departamento de Lenguaje y Comunicación

Texto 5

“Las brujas de Salem”Por Leopoldo Pulgar Ibarra / La Nación

1. Un trabajo con la dirección de Felipe Castro que coincide con un perfil en que la historia que se cuenta carece o son atenuadas las aristas más agudas propuestas por el autor: la denuncia contra la hipocresía moral de representantes civiles y eclesiásticos, la defensa de la libertad de pensamiento y expresión, y el rechazo a la persecución por razones políticas e ideológicas; el erotismo y la pulsión3 del deseo subyacente4 en el ser humano, sobre todo en grupos sujetos a normas radicalmente restrictivas5…

2. “Las brujas de Salem”, de Arthur Miller, escrita en 1953, tiene como referencias dos hechos fundamentales. Toma el relato histórico del juicio contra un grupo de mujeres jóvenes, integrantes de una comunidad cristiana fundamentalista6 y fanática, en EE.UU., en 1692.

3. Las muchachas son acusadas de brujas, luego de ser sorprendidas bailando desnudas en un bosque, una forma de rebelarse contra el rigor de la moralidad farisaica que predominaba y la escasa libertad individual. Una denuncia que origina acusaciones cruzadas falsas o por venganzas, “caza de brujas” que culminó con una veintena de ajusticiamientos7.

4. Y, al mismo tiempo, el autor actualiza el sentido profundo de esa persecución con la política de mediados del siglo pasado en Estados Unidos, que convierte al senador Joseph McCarthy en el

3 Pulsión: En psicoanálisis, energía psíquica profunda que orienta el comportamiento hacia un fin y se descarga al conseguirlo.4 Subyacente: Yacer o estar debajo de algo.5 Restrictiva: Que restringe, limita o acorta.6 Fundamentalista: Exigencia intransigente de sometimiento a una doctrina o práctica establecida.7 Ajusticiamientos: Dar muerte al reo condenado a ella.

9

Page 10: Primero Medio_módulo 3.doc

Departamento de Lenguaje y Comunicación

paladín del aplastamiento de artistas, acusados de comunistas en el país del norte. Una “caza de brujas” que afectó a conocidas figuras del cine, entre otros, a Charles Chaplin.

5. El montaje tiene problemas atribuibles también a la dirección: desde la primera escena -el baile en el bosque, coreografía poco cuidada, con las actrices actuando sin la menor sensualidad y vestidas- se advierte la sobre actuación en el elenco, incluido un gesto corporal que en momentos resulta farsesco8 y/o caricaturesco.

6. Y con el afán de graficar la histeria colectiva y el tremendo temor que provocan las denuncias, se advierte descontrol en el uso de la voz, convirtiendo al grito en un rasgo del montaje. En cambio, contempla tres o cuatro extensos cantos religiosos en coro que parecen querer valorizar la espiritualidad de una comunidad cristiana enferma de hipocresía.

7. Frente a la propuesta del destacado dramaturgo norteamericano, la obra no tiene un punto de vista y se conforma con poner en escena un relato anecdótico y deslavado, que no deja mal a nadie.

(Teatro UC. Jorge Washington 26. F: 205 5652. Ju., vi. y sá., 20.00. $ 7.000, $ 5.000 y $ 3.500).

33. ¿Quién es el autor de la obra Las brujas de Salem?a) Leopoldo Pulgarb) Felipe Castroc) Charles Chaplind) Arthur Miller

34. ¿Qué elementos de la obra teatral son considerados deficientes por el autor del texto?I. La dirección.II. La actuación.III. El perfil de la historia.

a) Sólo Ib) Sólo IIIc) II y IIId) I, II y III

35. ¿Cuál es la diferencia principal que plantea el emisor del texto entre la obra dramática y la obra teatral?

a) La obra dramática manifiesta una crítica social a partir de hechos históricos mientras que la obra teatral se mantiene neutral.

b) La obra dramática relata un suceso histórico mientras la obra teatral expresa el punto de vista del director sobre ese hecho.

c) La obra dramática denuncia la persecución política de los artistas mientras la obra teatral representa esa persecución.

d) La obra dramática denuncia la hipocresía moral de la época mientras que la obra teatral defiende ese moralismo.

36. ¿Con qué propósito se menciona al cineasta Charles Chaplin en el texto? Se menciona para

a) establecer una similitud entre él y los personajes femeninos que aparecen en la obra.b) dar a conocer al cineasta que llevó la obra dramática al cine y luego fue perseguido por

ello. c) ejemplificar la persecución a los artistas catalogados como comunistas realizada por

McCarthy.d) nombrar a uno de los personajes de la obra que fue perseguido por el gobierno

8 Farsa: Pieza cómica, breve por lo común, y sin más objeto que hacer reír.

10

Page 11: Primero Medio_módulo 3.doc

Departamento de Lenguaje y Comunicación

estadounidense.

37. ¿Qué datos del contexto de producción de la obra Las brujas de Salem se entregan en el texto?

I. El nombre del autor.II. La fecha de creación.III. Las características del montaje.IV. Los hechos históricos que la inspiraron.

a) II y IIIb) I, II y IIIc) I, II y IVd) I, II, III y IV

38. ¿Qué relación se establece entre el párrafo 1 y 2 del texto?El párrafo 1 El párrafo 2

a) realiza la comparación entre la obra teatral y la obra dramática. explica el origen de la obra dramática.

b) opone la obra teatral a la obra dramática. describe la obra dramática.

c) introduce el tema del texto: la obra teatral. menciona las características de la obra

teatral.d) explica las diferencias entre la obra

teatral y la dramática. indica las características de la obra dramática.

39. De acuerdo al contexto la palabra coincide puede ser reemplazada pora) concuerdab) sobrevienec) armonizad) dispone

40. ¿A qué parte de la estructura del texto crítico corresponde el párrafo 7?a) Cierreb) Desarrolloc) Introducciónd) Presentación

11

Page 12: Primero Medio_módulo 3.doc

Departamento de Lenguaje y Comunicación

Hoja de respuesta

Prueba Módulo 3 PRIMERO MEDIO

Nombre__________________________________Curso:_____Fecha: _____

Encierra en un círculo la alternativa correcta. Pon mucha atención al momento de traspasar las respuestas a la hoja de respuesta.

1 A B C D 21 A B C D

2 A B C D 22 A B C D

3 A B C D 23 A B C D

4 A B C D 24 A B C D

5 A B C D 25 A B C D

6 A B C D 26 A B C D

7 A B C D 27 A B C D

8 A B C D 28 A B C D

9 A B C D 29 A B C D

10 A B C D 30 A B C D

12

Page 13: Primero Medio_módulo 3.doc

Departamento de Lenguaje y Comunicación

11 A B C D 31 A B C D

12 A B C D 32 A B C D

13 A B C D 33 A B C D

14 A B C D 34 A B C D

15 A B C D 35 A B C D

16 A B C D 36 A B C D

17 A B C D 37 A B C D

18 A B C D 38 A B C D

19 A B C D 39 A B C D

20 A B C D 40 A B C D

RESPUESTAS CORRECTAS

PREGUNTA ALTERNATIVA PREGUNTA ALTERNATIVA

1 A 21 B

2 A 22 A

3 A 23 C

4 B 24 C

5 A 25 D

6 B 26 B

13

Page 14: Primero Medio_módulo 3.doc

Departamento de Lenguaje y Comunicación

7 A 27 B

8 C 28 D

9 C 29 C

10 B 30 D

11 C 31 C

12 C 32 A

13 B 33 D

14 D 34 D

15 B 35 A

16 C 36 C

17 C 37 C

18 D 38 A

19 B 39 A

20 C 40 A

14