Primeros Años

6
Primeros años Nació en el seno de una familia numerosa. Fueron sus padres Pedro Cornelio Gómez y Hermenegilda Chacón Alarcón, quienes además de él tuvieron 12 hijos más, de los cuales murieron a temprana edad 4, siendo los otros Indalecia, Juan Crisóstomo, Elvira, Regina, Ana, Pedro, Emilia y Aníbal. En enero de 1875, Pedro Cornelio Gómez fue designado presidente del Consejo Municipal del distrito Bolívar del estado Táchira, falleciendo el 14 de agosto de 1883, motivo por el cual Juan Vicente asumió la representación de la familia y la dirección de sus negocios agrícolas y pecuarios. Tiempo después, en junio de 1886 conoce a Cipriano Castro - con quien lo unirán importantes nexos personales y políticos - cuando viaja desde La Mulera a Capacho Viejo, con la finalidad de reclamar el cadáver de su compadre Evaristo Jaimes, quien murió en el enfrentamiento entre dos facciones del Partido Liberal Amarillo que disputaban el control del gobierno del Táchira. En 1892, Venezuela experimenta una grave crisis política como consecuencia de las maniobras continuistas de Raimundo Andueza Palacio, quien pretendía aprovechar la aproximación de una reforma constitucional para ampliar el período presidencial de dos a cuatro años y permanecer en el poder, no convocando a elecciones. El ex presidente Joaquín Crespo ante estas circunstancias enarbola entonces la bandera de la constitucionalidad e invocando su Revolución Legalista se alza en armas en tierras del Guárico. Por su parte Cipriano Castro, representante del Táchira en la Cámara de Diputados y cercano al círculo anduecista, ante el estallido de la Rebelión Legalista decide enfrentarla en tierras andinas. Castro, al llegar al Táchira y antes de emprender sus acciones contra las tropas revolucionarias que comandaban Espíritu Morales y Eliseo Araujo, ofrece a Juan Vicente Gómez, en el ámbito de su Estado Mayor, el puesto de director de logística del ejército, otorgándole el grado de coronel. Sin embargo, el triunfo del movimiento liderado por Crespo y la huida del presidente Andueza Palacio obliga a Castro y Gómez a desplazarse hacia Colombia, estableciéndose en dos haciendas cercanas a la frontera con Venezuela. En el exilio permanecerán desde 1892 hasta el 23 de mayo de 1899. Carrera militar y política A fines del siglo XIX, Venezuela atraviesa por una etapa de grandes dificultades tanto políticas como económicas, durante el gobierno de Ignacio Andrade. En tal sentido, en este lapso Andrade tuvo que enfrentar la Revolución de Queipa (febrero-junio de 1898) liderada por José Manuel Hernández, la muerte de Joaquín Crespo en el campo de batalla y la rebelión del general Ramón Guerra. Así mismo, en este tiempo la economía venezolana sufrió una enorme recesión como consecuencia de la caída de los precios de sus principales productos de exportación (café, ganado, cuero). En términos generales, estas condiciones fueron razones suficientes para que Cipriano Castro se alzara en armas en tierras del Táchira, el 23 de mayo de 1899, con el propósito de tomar Caracas y establecer un gobierno que luego bautizaría como Liberal Restaurador.

description

de juan vicente gomez

Transcript of Primeros Años

Primeros aosNaci en el seno de una familia numerosa. Fueron sus padres Pedro Cornelio Gmez y Hermenegilda Chacn Alarcn, quienes adems de l tuvieron 12 hijos ms, de los cuales murieron a temprana edad 4, siendo los otros Indalecia, Juan Crisstomo, Elvira, Regina, Ana, Pedro, Emilia y Anbal.En enero de 1875, Pedro Cornelio Gmez fue designado presidente del Consejo Municipal del distrito Bolvar del estado Tchira, falleciendo el 14 de agosto de 1883, motivo por el cual Juan Vicente asumi la representacin de la familia y la direccin de sus negocios agrcolas y pecuarios. Tiempo despus, en junio de 1886 conoce a Cipriano Castro - con quien lo unirn importantes nexos personales y polticos - cuando viaja desde La Mulera a Capacho Viejo, con la finalidad de reclamar el cadver de su compadre Evaristo Jaimes, quien muri en el enfrentamiento entre dos facciones del Partido Liberal Amarillo que disputaban el control del gobierno del Tchira.En 1892, Venezuela experimenta una grave crisis poltica como consecuencia de las maniobras continuistas de Raimundo Andueza Palacio, quien pretenda aprovechar la aproximacin de una reforma constitucional para ampliar el perodo presidencial de dos a cuatro aos y permanecer en el poder, no convocando a elecciones. El ex presidente Joaqun Crespo ante estas circunstancias enarbola entonces la bandera de la constitucionalidad e invocando su Revolucin Legalista se alza en armas en tierras del Gurico. Por su parte Cipriano Castro, representante del Tchira en la Cmara de Diputados y cercano al crculo anduecista, ante el estallido de la Rebelin Legalista decide enfrentarla en tierras andinas. Castro, al llegar al Tchira y antes de emprender sus acciones contra las tropas revolucionarias que comandaban Espritu Morales y Eliseo Araujo, ofrece a Juan Vicente Gmez, en el mbito de su Estado Mayor, el puesto de director de logstica del ejrcito, otorgndole el grado de coronel. Sin embargo, el triunfo del movimiento liderado por Crespo y la huida del presidente Andueza Palacio obliga a Castro y Gmez a desplazarse hacia Colombia, establecindose en dos haciendas cercanas a la frontera con Venezuela. En el exilio permanecern desde 1892 hasta el 23 de mayo de 1899.Carrera militar y polticaA fines del siglo XIX, Venezuela atraviesa por una etapa de grandes dificultades tanto polticas como econmicas, durante el gobierno de Ignacio Andrade. En tal sentido, en este lapso Andrade tuvo que enfrentar la Revolucin de Queipa (febrero-junio de 1898) liderada por Jos Manuel Hernndez, la muerte de Joaqun Crespo en el campo de batalla y la rebelin del general Ramn Guerra.As mismo, en este tiempo la economa venezolana sufri una enorme recesin como consecuencia de la cada de los precios de sus principales productos de exportacin (caf, ganado, cuero). En trminos generales, estas condiciones fueron razones suficientes para que Cipriano Castro se alzara en armas en tierras del Tchira, el 23 de mayo de 1899, con el propsito de tomar Caracas y establecer un gobierno que luego bautizara como Liberal Restaurador.Juan Vicente Gmez lo acompaa en esta nueva expedicin militar, pero ya con el grado de general y como segundo jefe expedicionario. Finalmente, Castro y la Revolucin Liberal Restauradora entran triunfantes en Caracas el 22 de octubre de 1899, dando con esto inicio a la larga hegemona de los andinos en el poder.Cargos durante el gobierno de Castro[editar]A comienzos de diciembre de 1899, Juan Vicente Gmez es designado gobernador del Distrito Federal en sustitucin del general Julio Sarra Hurtado, cargo en el que permanece 2 meses, siendo sustituido por el general Emilio Fernndez.Dos aos despus se rene en Caracas la Asamblea Nacional Constituyente, que en febrero de 1901 sanciona una nueva Constitucin, resultando Cipriano Castro presidente de la Repblica, el general Ramn Ayala, primer Vicepresidente y el general Juan Vicente Gmez, segundo vicepresidente.Uno de los ms importantes conflictos que tuvo que enfrentar Cipriano Castro una vez en el poder, fue el estallido de la Revolucin Libertadora, que lograra congregar un ejrcito de 16.000 hombres, siendo organizada y financiada, con apoyo econmico de la New York & Bermdez Company, por el banquero Manuel Antonio Matos y por diversos caudillos regionales.En esta difcil situacin poltica, Castro decide nombrar el 20 de diciembre del mismo ao a Juan Vicente Gmez con el grado de general de Divisin, por lo que recaa en ste ltimo la responsabilidad de combatir y derrotar, lo que segn muchos historiadores fue la empresa revolucionaria ms poderosa desde los das de la Guerra Federal (1859-1863). En su rol de jefe militar defensor del gobierno de Cipriano Castro, Juan Vicente Gmez fue derrotando a los distintos caudillos regionales tales como Luciano Mendoza, Antonio Fernndez, Luis Loreto Lima (quien muere a causa de las heridas sufridas en uno de los enfrentamientos), regresando a Caracas el 26 de febrero de 1902, tras 65 das de campaa.Meses despus, el 5 de julio de 1902 el presidente Castro encarga de la presidencia de la Repblica a Gmez (quien haba resultado herido en una pierna, meses antes) decidiendo por su parte marchar al Oriente, al frente de una expedicin militar que tena como objetivo destruir la revolucin en sus propios campamentos. Una vez recuperado, Gmez tiene una participacin decisiva en la liquidacin de las fuerzas revolucionarias, primero con la toma de Barquisimeto, el 23 de mayo de 1903 y luego en el combate de Matapalo, ocurrido el 3 de junio de 1903, donde se destruyen los ejrcitos rebeldes de Occidente. Finalmente, el 21 de julio despus de 50 horas de lucha, venci al ltimo bastin de la Revolucin Libertadora, tras vencer a Nicols Rolando la batalla de Ciudad Bolvar, poniendo con esto fin a las guerras civiles en Venezuela.El retorno de Juan Vicente Gmez (nombrado como el Pacificador de Venezuela por el propio Cipriano Castro) a Caracas, en medio de aclamaciones y arcos de triunfo, determin el comienzo de la desconfianza entre Castro y Gmez y la divisin de los integrantes del gobierno de la restauracin liberal en castristas y gomecistas. Evidencia de esta ruptura entre ambos lderes, se encuentra en el episodio conocido como La Aclamacin, en el que las intrigas desatadas por las camarillas que rodeaban a Castro (ratificado como Presidente de la Repblica para el perodo 1905-1911 por el Congreso Nacional) y Gmez (Vicepresidente de la Repblica para el perodo 1905-1911), son cada vez ms graves, hasta que el 9 de abril de 1906, Castro se dirige al pas para anunciar su retiro temporal de la presidencia de la Repblica, buscando con esta maniobra comprobar si eran ciertas las noticias acerca de la conspiracin de Gmez y medir su popularidad.El retiro voluntario de Castro finaliza cuando delegaciones de todo el pas se dirigen a la ciudad de La Victoria, donde se haba instalado el mismo, para pedirle que regresara a la presidencia, lo que en efecto hizo el 5 de julio de 1906. No obstante, al poco tiempo de su vuelta al poder, comienzan a circular a mediados de 1906, noticias acerca de los quebrantos de su salud, lo que desata ante su posible muerte, los temores entre la camarilla castrista de que Gmez se convirtiera en su sucesor. En este evento conocido como La Conjura, los crculos cercanos a Castro amenazan la vida de Gmez, quien en mltiples ocasiones tuvo que cambiar de residencia.Por tal motivo, durante los aos 1906 y 1907 permanece la mayor parte del tiempo en Maracay, y alejado de toda actividad oficial, pasa a ser el primer vicepresidente de la Repblica. El restablecimiento de la salud de Castro significa el final de la La Conjura, al darse cuenta ste de que sus ministros haban ya escogido a su sucesor, Francisco Linares Alcntara; lo que trae como consecuencia, que Castro margine de su lado a los conspiradores y que Gmez recupere su completa confianza.Al poco tiempo de superado el episodio de La Conjura, la salud de Castro volvi a resentirse, por lo que se vio obligado a viajar a Berln para someterse a una operacin quirrgica. El 23 de noviembre de 1908, Castro se separa del poder y pasa Gmez a desempear la presidencia en su condicin de primer vicepresidente.Al da siguiente se embarca Castro en el buque Guadalupe, rumbo a Europa. La ocasin del viaje de Castro al exterior fue vista como una ocasin propicia para organizar un nuevo movimiento revolucionario por parte de los jefes del liberalismo amarillo y del nacionalismo en el destierro, quienes contaban una vez ms con el apoyo de las potencias extranjeras (Estados Unidos de Amrica, Francia y Holanda), las cuales haban roto relaciones diplomticas con Venezuela.Bajo estas circunstancias, Gmez obtiene el poder suficiente para organizar un golpe de estado y sustituir de manera definitiva a Castro en el ejercicio del poder. Una vez derrocado Castro, Gmez inicia su gestin concediendo la libertad a los presos polticos e invitando a quienes permanecan en el exilio a regresar al pas, adems restaura la libertad de prensa, pero se niega a disolver el Congreso y a convocar a una Asamblea Nacional Constituyente, tal como lo reclamaba todo el pas. El 5 de agosto de 1909, el Congreso Nacional aprueba una reforma constitucional que reduce el perodo presidencial a 4 aos y se establece un perodo provisional hasta el 19 de abril de 1910, fecha en que deba entrar en vigencia la reforma. En definitiva, Gmez es elegido el 11 de agosto presidente provisional de la Repblica y el 25 de abril de 1910, es elevado por el Congreso al rango de General en jefe de los ejrcitos venezolanos.El 27 de abril, las cmaras legislativas lo eligen presidente constitucional de Venezuela para el cuatrienio 1910-1914, periodo en el cual, Gmez cre por decreto de 1910, la Academia Militar como base de unas Fuerzas Armadas Nacionales profesionales, las cuales pondran trmino al sistema de ejrcitos personales controlados por los caudillos regionales.En 1913 Gmez decide continuar en el ejercicio del poder, creando con esa determinacin, la primera crisis en el seno de su gobierno. La conflictiva situacin es resuelta una vez que Gmez declara suspendido el proceso electoral, alegando como pretexto una supuesta invasin por parte de Castro, por las costas del estado de Falcn. Ante tal situacin, Gmez se declara en campaa y se instala en Maracay, mientras que Jos Gil Fortoul, presidente del nuevo Consejo de Gobierno, ocupa la presidencia de la Repblica.Luego de estos acontecimientos, el 14 de abril de 1914 un Congreso Nacional de Plenipotenciarios resuelve designar a Juan Vicente Gmez presidente provisional de la Repblica y comandante en jefe del Ejrcito. Posteriormente, este mismo grupo de plenipotenciarios redactaron un Estatuto Constitucional provisional que regira hasta que fuera promulgada una nueva Carta Magna (la cual fue aprobada en junio de 1914), designndose a Victorino Mrquez Bustillos como presidente de la Repblica y a Juan Vicente Gmez como comandante en jefe del Ejrcito. El 3 de mayo de 1915, el Congreso Nacional eligi al general Juan Vicente Gmez, presidente constitucional para el Septenio 1915-1921. No obstante, Gmez permaneci el mayor tiempo en Maracay, mientras que Victorino Mrquez Bustillos, se encarg del poder en su rol de presidente provisional por espacio de seis aos.En 1920, el Congreso promulg, bajo la asesora del ministro de Fomento Gumersindo Torres, la primera Ley de Hidrocarburos que aument las rentas superficiales y permita a los propietarios obtener concesiones, increment el rea de las reservas nacionales y disminuy considerablemente la lista de artculos de libre importacin por las compaas petroleras; las cuales protestaron dicha medida ante el propio general Gmez. Por tal motivo, con base en determinadas inconsistencias en el texto legal, ms la negativa a adquirir derechos particulares, las empresas actuaron concertadamente hasta lograr la sancin de una nueva Ley de Hidrocarburos el 2 de junio de 1921 y otra, ms condescendiente an, el 9 de junio de 1922. Luego de esto, Torres fue removido del Ministerio de Fomento.En diciembre de 1921 una retencin de orina lleva a Gmez al umbral de la muerte, pero gracias a la intervencin del doctor Alberto Bueno, logra recuperarse. Una vez restablecido, Gmez promueve una reforma constitucional que aprueba el Congreso, mediante la cual se restablecieron los cargos de vicepresidentes de la Repblica, eliminados por la Constitucin de 1914, se mantuvo el perodo presidencial de siete aos, se elimin la Comandancia en Jefe del Ejrcito para regresar su comando al presidente de la Repblica y permiti su reeleccin para el perodo 1922-1929.El 30 de junio de 1923 es asesinado en su dormitorio en el Palacio de Miraflores el primer vicepresidente Juan Crisstomo Gmez, y mientras el Gobierno seala a los exiliados como autores intelectuales del crimen, las versiones populares lo explican como producto de intrigas y rivalidades en el seno de la familia de Gmez.En 1928, con el pretexto de un carnaval estudiantil, hace acto de presencia en la vida nacional un nuevo grupo de polticos conocidos como la Generacin del 28, los cuales van a representar una oposicin distinta al gomecismo, es decir, diferente a las tesis y propuestas mantenidas por los liberales y conservadores. El 7 de abril de 1928, se sublevan dos cuarteles en Caracas y se pone en marcha una conspiracin militar en la que participan algunos lderes universitarios, que sin embargo es controlada por el gobierno.ltimos aos[editar]En la etapa 1928-1935, Gmez decret la creacin del Banco Obrero y del Banco Agrcola y Pecuario, y promulg la primera Ley del Trabajo. En plena crisis financiera mundial ocasionada por el descalabro de la Bolsa de Nueva York, en 1930 cancel la deuda externa de Venezuela que se arrastraba desde el siglo XIX. El 7 de julio de 1931 prest por ltima vez su juramento como presidente de la Repblica, en lo que ser su lustro final en el poder.En trminos generales, durante los 27 aos que gobern a Venezuela, no vari en sus costumbres y mantuvo las mismas de su poca de hacendado y de guerrero, caracterizadas por la sencillez en sus hbitos, su desconfianza en las camarillas, la relacin directa con gente de todas las condiciones sociales y su capacidad para utilizar en su gobierno a las personalidades de mayor prestigio intelectual con que contaba el pas.La mayor parte del tiempo vivi solo, asistido por sus edecanes y gente de confianza. Se puede decir que uno de los factores fundamentales en la consolidacin en el poder de Juan Vicente Gmez, quizs su contribucin ms importante al siglo XX venezolano, fue la creacin de un Ejrcito Nacional.En tal sentido, Gmez cre por decreto de 1910 la Academia Militar como base de unas Fuerzas Armadas Nacionales, las cuales pondran trmino al sistema de ejrcitos personales controlados por los caudillos regionales.Familia[editar]Existieron dos parejas oficiales de Gmez, la primera, Dionisia Gmez Bello, con quin tuvo siete hijos: Jos Vicente, Josefa, Al, Flor de Mara, Graciela, Servilia y Gonzalo; y la segunda, Dolores Amelia Nez de Cceres, con quin tuvo ocho hijos: Juan Vicente, Florencio, Rosa Amelia, Hermenegilda, Cristina, Beln, Berta y Juan Crisstomo.Gmez tambin fue padre de entre 63 y 73 hijos ilegtimos, muchos de los cuales recibieron puestos en la administracin pblica (junto con algunos de sus hijos legtimos), lo que le vali acusaciones de nepotismo.En 1888 conoci a Cipriano Castro, entonces gobernador del Tchira, y que pronto le hizo su compadre. En 1892, en calidad de comisario de Guerra y con el rango de coronel, actu con Castro en defensa del gobierno de Raimundo Andueza Palacio, quien finalmente fue derrocado por la denominada "Revolucin Legalista". Tras siete aos de exilio cerca de Ccuta, se sum a la Revolucin Liberal Restauradora que llev a Castro al poder en 1899. Cumplida la misin de pacificar el Tchira se enfrent victoriosamente a la conocida como Revolucin Libertadora (1902), hasta acabar con ella, lo que le dio un inmenso prestigio militar.Se encarg del poder en 1908 cuando el presidente Castro viaj enfermo a Europa. Desde entonces (19 de diciembre de 1908) y hasta el da de su muerte, Gmez gobern de forma dictatorial, tanto en sus tres mandatos presidenciales, como en aquellos intervalos en los que la presidencia de la Repblica fue ejercida provisionalmente por polticos afines; tal fue el caso del periodo que se extendi desde 1915 hasta 1922, en el que tras ser reelegido presidente no lleg nunca a tomar posesin del cargo, perpetundose el "rgimen gomecista" en la persona de Victorino Mrquez Bustillos. En trminos generales, sus distintos gabinetes estuvieron integrados por hombres ilustres. El gobierno de Gmez se caracteriz por la erradicacin del caudillismo y la implacable persecucin de sus enemigos polticos, que ensayaron numerosas conspiraciones y llenaron las crceles del pas.En el aspecto econmico, su gobierno se benefici enormemente con la aparicin del petrleo. En 1930 cancel la deuda externa, como homenaje a Simn Bolvar, "el Libertador", en el primer centenario de su muerte. Juan Vicente Gmez no se preocup por la educacin del pueblo; inhabilit los partidos de oposicin y castig duramente la delincuencia, aunque amas una cuantiosa fortuna de ms de 155 millones de bolvares. Muri el 17 de diciembre de 1935 en Maracay, donde haba fijado su residencia.