Primeros Auxilios

11
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA INFORME “TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS” TEMA Primeros auxilios Autor: Jonathan Cortez Villa Correo: [email protected] [email protected] Docente: Dra. Andrea Nataly Benitez Yaguachi Loja, 14 de Julio del 2009

description

Son aquellas medidas o acciones que realiza el auxiliador o persona sin necesidad de ser un profesional en el lugar donde ocurre un accidente de manera improvisada, hasta la llegada de un personal especializado.

Transcript of Primeros Auxilios

Page 1: Primeros Auxilios

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

INFORME “TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS”

TEMA

Primeros auxilios

Autor: Jonathan Cortez Villa

Correo: [email protected]

[email protected]

Docente: Dra. Andrea Nataly Benitez Yaguachi

Loja, 14 de Julio del 2009

Page 2: Primeros Auxilios

Trabajo de investigación

Primeros Auxilios Página 2

Primeros Auxilios

Son aquellas medidas o acciones que realiza el auxiliador o persona sin necesidad de ser un profesional en el lugar donde ocurre un accidente de manera improvisada, hasta la llegada de un personal especializado.

En qué consisten los primeros auxilios. Consisten en prestar la primera asistencia a un accidentado o enfermo y reducir los efectos de las lesiones estabilizando el estado del accidentado repentino hasta la atención previa a la llegada de un profesional. De la primera actuación va a depender en gran medida el estado general y posterior evolución del herido. Principios básicos. Todo socorrista debe conocer y aplicar el siguiente orden.

1. PROTEGER: en primer lugar, a él mismo y después a la víctima. Podemos evitar nuevos accidentes, si señalizamos el lugar del accidente. Sólo si hay peligro para el accidentado se le desplazará, manteniendo recto el eje cabeza-cuello-tronco.

2. AVISAR: Es decir dar aviso a un 911, indicando: el número y estado aparente de los heridos, si existe factores que puedan agravar el accidente (peligros como caída de postes eléctricos, fuego, etc) y el lugar exacto donde se a producido el accidente.

3. SOCORRER: En este paso para hacerlo correctamente para esto hace falta primeramente la evaluación del herido

Principios Generales.

1. Estar tranquilo, pero actuar rápidamente 2. Hacer una composición del lugar. 3. Mover al herido con gran precaución 4. Examinar bien al herido 5. No hacer más que lo indispensable. 6. Mantener al herido caliente. 7. No dar jamás de beber a una persona inconsciente. 8. Tranquilizar a la víctima 9. No dejar nunca solo al accidentado.

Problemas emergentes o no emergentes. Los problemas emergentes o emergencias: son en los que existen peligro vital para la vida del accidentado, por ejemplo: una parada cardiorespiratoria, la asfixia, el shock, las hemorragias importantes y los envenenamientos graves. Los problemas no emergentes: Son en los que no existen dichos peligros, por ejemplo: una fractura, dolor abdominal, raspaduras, etc.

Page 3: Primeros Auxilios

Trabajo de investigación

Primeros Auxilios Página 3

Accidentes más frecuentes en nuestra comunidad.

Durante el año 2006, se registraron en la provincia de Loja 376 accidentes de tránsito, 33 más que en el 2005, correspondiendo a esta provincia el 2.02% del total de accidentes ocurridos a nivel nacional. El promedio de accidentes por mes fue de 31, de los cuales en su orden: febrero, noviembre, enero, julio y diciembre, constituyeron los meses que registraron el más alto porcentaje de accidentes (48.7%). Los accidentes más frecuentes registrados, son los choques con el 46.8%, los estrellamientos con el 23,1%, y con el 17.8% los atropellos; percances que en su conjunto dan el 87.8% del total de accidentes ocurridos en la provincia de Loja.

Las causas de los accidentes.

Las causas que provocaron el mayor número de accidentes fueron, en primer lugar, la impericia e imprudencia del conductor con el 50.5%; en segundo lugar está la embriaguez con el 16.0%; y en tercer lugar, el exceso de velocidad con el 15.7%, constituyendo éstas, las más importantes causas en el total de percances ocurridos en la provincia de Loja. En el año 2006 se produjeron en la provincia de Loja 163 víctimas ocurridos por accidentes de tránsito, 7 más que las registradas en

Qué técnicas de primeros auxilios son necesarias para enfrentarlas. Las lesiones de los huesos, articulaciones y músculos ocurren con frecuencia en este tipo de accidentes de tránsito, Estas son dolorosas y en casos mortales. Las principales lesiones que afectan a los huesos, tendones, ligamentos, músculos y articulaciones. Tratamiento Hay que tomar las siguientes recomendaciones.

Retirar la victima del lugar del accidente, si hay peligro.

Verificar si esta consiente o inconsciente.

Verificar si respira y tiene pulso o si está sangrando abundantemente.

Realice la valoración secundaria para identificar el tipo de lesión y hacer la inmovilización.

Verifique si hay sensibilidad en el miembro lesionado, temperatura y coloración de la piel.

Evite retirar el calzado, al tratar de hacerlo se puede ocasionar más daño.

Si hay fractura abierta controle la hemorragia, cubra la herida sin hacer presión sobre ella. Luego haga la inmovilización y eleve el área lesionada.

En caso de no parar la hemorragia, haga presión sobre la arteria braquial, ubicada en la cara interna en el tercio medio del brazo o en la arteria femoral, en la ingle, según se trate de hemorragia en brazo, antebrazo, mano o hemorragias en el muslo, pierna o pie.

Controle la hemorragia ejerciendo presión a lo largo del hueso.

Coloque cuidadosamente un trozo de gasa sobre el hueso y sosténgala mediante una almohadilla circular elaborada con una venda.

Fije la gasa con un vendaje y sin hacer presión inmovilice y eleve el área lesionada.

Page 4: Primeros Auxilios

Trabajo de investigación

Primeros Auxilios Página 4

Si la hemorragia continua haga presión en la arteria femoral. Si la lesión está acompañada de otras más graves, como dificultad respiratoria, quemaduras, atiéndalas antes de inmovilizar. Acolchone el material rígido, utilizando toallas, algodón o espuma, para evitar lesiones en las articulaciones. Así mismo se deben proteger las prominencias óseas de rodillas, tobillos, codos y las áreas expuestas a presión como la axila, el pliegue del codo y la región genital. Al inmovilizar, sostengan el área lesionada por ambos lados del sitio de la lesión. No trate de colocar el hueso en la posición original, evite retirar el calzado; al tratar de hacerlo se produce movimientos innecesarios que pueden ocasionar más daño.

Coloque varias vendas triangulares dobladas en forma de corbata. Desplácelas utilizando los arcos naturales debajo del tobillo, rodilla, cintura, cuello.

Coloque las férulas (tabla, cartones), de tal manera que abarquen las articulaciones que están por encima y por debajo de la fractura. Ejemplo: Cuando sospeche fractura de codo, inmovilice hombro y muñeca.

Ate las vendas firmemente. no amarre sobre el sitio de la fractura, los nudos deben quedar hacia un mismo lado.

Vuelva a verificar si hay sensibilidad, la temperatura y la coloración de la piel.

No de masaje, ni aplique ungüentos o pomadas.

De tratamiento para shock.

Llévela al centro Asistencial más cercano.

Observación del cráneo y la cara.

Se observará si hay heridas en cuero cabelludo, si hay salientes o hundimientos

Oído: si hay sangramiento nos hace sospechar fractura de base de cráneo. Nariz: contusiones, heridas, sangramientos, posible fractura.

Cara: las pupilas siempre deben examinarse, si las dos pupilas están dilatadas (midriasis) puede haber intoxicación por belladona o atropina, sobre todo si se acompaña de enrojecimiento de la cara y sequedad de las mucosas. Si están contraídas (miosis) señalaran una posible intoxicación con opio o sus derivados. Si están contraídas pero puntiforme con sudoración profusa y con antecedentes de contacto con plaguicidas se piensa en parathione.

Boca: posibles cuerpos extraños, dentaduras(prótesis)

Labios Quemados: inclina a pensar en ingestión de sustancia cáustica o corrosiva.

Cuello: en la nuca si hay deformidades o irregularidades Clavículas y hombro: miembros superiores e inferiores (contusiones, heridas,

deformidades)

Columna Vertebral: Fractura de vértebras, se sospecha ante la presencia de dolor en algún punto de la misma, acompañado de dificultad para movilizar los miembros inferiores.

TÓRAX Y ABDOMEN:

Hundimiento del tórax puede ser por fractura costal, si se acompaña de dolor en un punto, hematoma, dolor a la respiración profunda o cuando se provoca la tos.

En el abdomen es importante precisar si hay rigidez de los músculos de la pared, pues este dato inclina a pensar en ruptura de una víscera sólida como el bazo, hígado, riñón, se acompaña además de pulso rápido, sudoración pegajosa, palidez progresiva.

Page 5: Primeros Auxilios

Trabajo de investigación

Primeros Auxilios Página 5

Primeros auxilios de las heridas y hemorragias.

Las heridas según su forma se clasifican en:

Heridas Abiertas: cuando existe la rotura de la piel o la mucosa producida por un

agente traumático, en ellas existe el peligro de contaminación.

Heridas Cerradas: Cuando no se observa separación de los tejidos, hay solución de

continuidad en algún órgano, se acumulan hematomas debajo de la piel, hay

hemorragia interna, deben tratarse rápidamente porque puede comprometer la función

de un órgano.

Torniquete. Se utilizará un pañuelo o un pedazo de tela doblado en forma de cinta de unos

5 cm. de ancho aproximadamente, la cual se colocará cerca de la herida, pero nunca encima,

y del lado más próximo al tronco. El miembro o la extremidad lesionada se envolverán dos

veces, en forma apretada con la cinta y se hará un nudo, encima del cual se colocará una

varilla o algo similar y se anudará de nuevo. Una vez realizadas las operaciones anteriores

procedemos a girar la varilla para apretar el torniquete, hasta que cese el flujo de sangre. El

torniquete se debe mantener durante un rato, solo el imprescindible, en espera de la

atención médica. Una vez controlada la hemorragia se debe vendar la zona afectada por la

herida.

Es de suma importancia contar con el botiquín de primeros auxilios. Toda herida amenaza

con el peligro de una infección, es decir de una contaminación con agentes trasmisores de

enfermedades, ya que estos se encuentran constantemente tanto en la piel, el aire y el suelo

como también en el objeto que ocasionó la herida. , para evitar la entrada de esos agentes se

acude al vendaje de protección libre de agentes.

Donde ocurren más estos accidentes. Estos accidentes son producidos a mayor parte en las vía hacia diferentes provincias del país por motivo de viajes familiares o negocios, los accidentes más comunes se han dado por la mala mantención de las vías al estar en mal estado han provocado múltiples accidentes que han terminado en tragedias grandes como la muerte.

Como ayudar en este tipo de accidentes. Este tipo de accidentes son posibles evitarlos dando una buena señalización por parte de la

policía nacional, estar consiente cada chofer de los riesgos que puede ocasionar al sobrepasar

los límites de velocidad más aún cuando viaja con demás personas o familias, dar

mantenimiento a las vía constantemente por parte del gobierno ya que en ocasiones estas son

las mayores causas de accidentes.

Que hacer en caso de intoxicaciones.

Estos casos se los puede evitar dependiendo del tipo de intoxicación como mencionaremos a

continuación.

Page 6: Primeros Auxilios

Trabajo de investigación

Primeros Auxilios Página 6

Intoxicación por preparados de hierro.

El hierro se utiliza para el tratamiento de anemias, puede ser un tóxico violento si se ingiere a dosis excesivas. Generalmente son los niños los que pueden resultar intoxicados debido a que pueden tomar el frasco de las grageas y comerse el contenido. Bastan 2 grageas para matar a un niño menor de 2 años. Síntomas.

Dolor abdominal

Diarrea

Vómitos de color oscuro o sanguinolento

Palidez

Somnolencia

Tendencia al colapso Tratamiento

Provocar vómito

Traslado al centro hospitalario

Intoxicación por preparados de acido acetilsalicílico (Aspirina). La aspirina medicamento de múltiples e importantes aplicaciones, encierra también algunos peligros. La intoxicación se presenta cuando se consumen dosis excesivas. Los niños son los más propensos si no se tienen las precauciones adecuadas para el almacenamiento de los medicamentos. Síntomas.

Alteraciones digestivas.

Dolor abdominal

Vómitos a veces sanguinolentos

Respiración agitada y rápida

Aumento de la temperatura Tratamiento

Administración inmediata de agua con bicarbonato

Traslado al hospital.

Intoxicación por hipnóticos.

Los barbitúricos sólo deben ser empleados para usos médicos, pero la intoxicación puede ser posible cuando hay sobredosificación accidental o consumo con intenciones suicidas.

Síntomas.

El paciente tiene apariencia de estar ebrio, los casos leves

En los casos graves el paciente está en coma

Depresión de los reflejos

Respiración alterada

Presión arterial baja

Temperatura corporal baja

Page 7: Primeros Auxilios

Trabajo de investigación

Primeros Auxilios Página 7

Tratamiento.

Suministrar respiración de salvamiento de ser necesario

Traslado al hospital.

Intoxicación por sedantes.

Las intoxicaciones agudas por benzodiacepinas [diazepam] suelen ser raras, a pesar del gran consumo que se hace de estos tranquilizantes, los síntomas duran de 24 a 48 horas, raramente muere el paciente a menos que haya consumido alcohol al mismo tiempo. Síntomas.

Somnolencia

Apatía

Incoordinación muscular

Depresión respiratoria Tratamiento

De conservación

Vigilancia de la respiración

Evitar el enfriamiento del paciente

Darle de beber café o té

Traslado al centro hospitalario si no se recupera rápidamente

Intoxicación por estimulantes del sistema nervioso central.

Las sustancias estimulantes del sistema nervioso central que suelen producir la intoxicación son principalmente las anfetaminas [simpatizas] y la cocaína. Otros medicamentos son la estricnina y los antidepresivos. Síntomas

Excitación

Agitación motora

Posterior fase depresiva a veces con coma Tratamiento

Puede intentarse provocar vómito

Traslado a un centro hospitalario

Intoxicación por insecticidas.

Puede ser producida por el consumo de frutas y verduras sin lavar, Los insecticidas que causan más intoxicaciones son los organofosforados, usados en agricultura y jardinería. No sólo se produce la intoxicación por los alimentos contaminados, sino también en el personal que los aplica, por contacto con la piel o por inhalación de las pulverizaciones. Síntomas

Diarrea

Salivación profunda

En casos graves, paros respiratorios

Temblores

Vómitos

Page 8: Primeros Auxilios

Trabajo de investigación

Primeros Auxilios Página 8

Tratamiento.

Si se trata de ingestión, provocar vómito

Si a sido por contacto, deberá levarse la piel con agua y jabón, se deben enjuagar la boca y los ojos.

Vigilancia de la respiración y demás signos vitales.

Traslado a un centro asistencial.

Intoxicación alcohólica aguda.

La intoxicación aguda pasa por diversas fases que dependen de la concentración de alcohol en la sangre. El alcohol es rápidamente absorbido por el tubo digestivo. Tomado en ayunas a los cinco minutos ya se perciben sus efectos. Síntomas

Efectos sobre el sistema nervioso central, en el habla, en los reflejos, en la marcha, alteraciones de la conciencia.

Mareos y vómitos

Paso de euforia inicial a un estado de confusa embriaguez que culmina en el coma (pérdida de sensibilidad y reflejos)

Tratamiento.

Evitar que el paciente se deshidrate. Si puede beber se le administrará agua con azúcar y bicarbonato, una cucharadita de cada elemento en un vaso con agua y dar en pequeñas y repetidas dosis.

Evitar el enfriamiento del paciente

Vigilar la respiración

Evitar que el paciente se ahogue con su propio vómito, colocándolo en posición lateral para seguridad

Preparar el traslado al centro hospitalario

Intoxicación por cianuros. En la naturaleza se encuentran cianuros en las almendras amargas, las semillas de cerezas, ciruelas, albaricoques y melocotones. Si se respira el ácido cianhídrico, que es un líquido muy evaporable, la intoxicación aparece en pocos segundos, si se ingiere cianuro, la intoxicación se produce en pocos minutos, pues con el ácido del estómago se libera cianhídrico que es el tóxico activo. Si se comen en exceso almendras amargas u otras semillas que contengan cianuros, los síntomas tóxicos aparecen entre los 15 minutos y una hora. Síntomas.

Vómitos

Respiración agitada y muchas veces dificultosa

Parálisis respiratoria

Alteraciones del sistema nervioso, convulsiones, semiinconsciencia

Page 9: Primeros Auxilios

Trabajo de investigación

Primeros Auxilios Página 9

Tratamiento.

Si la intoxicación es resultado de haber respirado cianuro, se trasladará la víctima al aire libre.

Trasladar al hospital más cercano Intoxicación por monóxido de carbono. El óxido de carbono [CO], es un gas sin color, olor ni sabor. Se produce por las combustiones incompletas y está en el humo de cigarrillos, en los gases de los automóviles. La intoxicación se produce permaneciendo en habitaciones cerradas, en túneles, en garajes cerrados con automóviles con el motor encendido, también en cocinas por las estufas de gas. Síntomas.

En caso de consciencia

Obnubilación (disminución de los reflejos)

Intenso dolor de cabeza

Vómito

Flacidez

Reducción del parpadeo

Respiración dificultosa.

La piel adquiere coloración rosada

Hay botiquín en los laboratorios (averiguar si esta completo y que sugerimos en este botiquín).

Luego de realizar el trabajo de Investigación en los laboratorios de la UTPL podemos concluir lo siguiente:

-LABORATORIO DE QUIMICA

Los materiales no se encuentran en un botiquín es decir estos se encuentran dispersos por diferentes lugares del laboratorio.

-LABORATORIO DE MICROBIOLOGIA

Cuentan con el botiquín de primeros auxilios y tienen todos los materiales, en un lugar visible.

Page 10: Primeros Auxilios

Trabajo de investigación

Primeros Auxilios Página 10

Conclusiones

En los accidentes más comunes me he enfocado en los accidentes de

tránsito los cuales son más comunes y en ocasiones no se sabe cómo

actuar ante esta situación.

Los datos recolectados en este documento sobre accidentes de tránsitos y

primeros auxilios son del año 2006 debido a que no se encontró

información exacta y detallada sobre los accidentes ocurridos en la ciudad

de Loja en el año actual

Información como la edad de las personas con este tipo de accidente no

se han determinado en el internet o documentos por eso creo que no hay

límite de edad en que pueda ocurrir.

Lugares en donde se dan tampoco pero conforme a lo investigado la

mayor parte de accidentes de tránsito se dan en las vías interprovinciales,

por motivos de viajes y el mal estado de las vías así mismo como no puede

haber una buena señalización.

Page 11: Primeros Auxilios

Trabajo de investigación

Primeros Auxilios Página 11

Bibliografía

http://html.rincondelvago.com/primeros-

auxilios_7.htmlhttp://www.hispagimnasios.com/a_medicina/les_dep1.php

http://www.saludencolombia.com/pages/primeros_auxilios/primeros_auxilios-

05.html

http://www.amarre.com/html/emergencias/primeraux/intoxicaciones/tiposintoxica

cion.php

http://www.senave.gov.py/Lecc_6_intoxicaciones_y_primeros_auxilios.pdf

http://www.umm.edu/esp_ency/article/000003trt.htm

Estadísticas de transporte del 2006 provincia de Loja