Primeros auxilios

42

Transcript of Primeros auxilios

Page 1: Primeros auxilios
Page 2: Primeros auxilios

QUE SON?Son técnicas terapéuticas no profesionales urgentes

aplicadas a una víctima de accidente o enfermedad repentina, en tanto llega el tratamiento especializado. Estas medidas tienen como objeto la atención primaria del enfermo o herido, para evitar su agravamiento, hasta el momento en que pueda ser atendido por un médico.

Page 3: Primeros auxilios

OBJETIVOS Conservar la vida.

Evitar complicaciones, tanto físicas como psicológicas.

Ayudar en la recuperación de la víctima.

Asegurar el traslado de las víctimas a un centro de asistencia.

Page 4: Primeros auxilios

COMO ACTUAR?

Es preferible no hacer nada cuando no se tiene conocimiento de los procedimientos de primeros auxilios. El desconocimiento puede llevar a tomar acciones que agraven la situación.

• Conservar siempre la calma, actuar rápida y tranquilamente, para no perturbar al lesionado.

• Nunca deje sola a una víctima. Solicite ayuda y el transporte necesarios.• Realice una inspección en busca de heridas o lesiones que no haya visto en primera instancia.

Page 5: Primeros auxilios

COMO ACTUAR? • Si es necesario, proporcionar respiración artificial a la

víctima.• En caso de hemorragias graves, intentar detenerlas comprimiendo la herida con vendajes o torniquetes, según el caso.

• A menos que sea necesario, es preferible dejar a la víctima en la misma posición.

Page 6: Primeros auxilios

CASOS ESPECIALES No tocar las heridas con materiales sin esterilizar. Tampoco

deben soplarse.• No hay que lavar heridas profundas o fracturas expuestas. Simplemente se las cubrirá con apósitos estériles.

• Las heridas se limpian hacia afuera, nunca hacia adentro.• No colocar algodón directamente sobre las heridas o quemaduras.• No aplicar tela adhesiva directamente sobre heridas o quemaduras.• Los vendajes no deben colocarse ni demasiado ajustados ni demasiado flojos• No dar de comer o beber a una víctima.

Page 7: Primeros auxilios

EL BOTIQUIN

El botiquín puede ser una caja limpia, duradera, fácil de transportar, espaciosas, un estuche, o inclusive una bolsa.

Los medicamentos se conservarán en sus envases originales y se marcará las dosis recomendadas por el médico.

Los números telefónicos de la emergencia, del médico familiar, bomberos, policía, ambulancia. Si hay algún miembro de la familia que padezca alergias a medicamentos, alimentos, picaduras de abejas, etc., debe incluirse una lista de alergias de cada uno y los medicamentos que ellos usan.

Page 8: Primeros auxilios

CONTENIDO Vendas:

• Manual de primeros auxilios. • Gasa estéril de distintos tamaños.• Esparadrapo (cinta adhesiva)• Vendas adhesivas en varios tamaños.• Vendas elásticas• Toallas antisépticas• Jabón• Cinta hipoalergénica• Cabestrillo• Algodón estéril• Parches estériles para ojos• Almohadillas estériles de gasa

Page 9: Primeros auxilios

GASAS

Page 10: Primeros auxilios

CONTENIDO Instrumentos:

• Tijera• Termómetro• Pinzas

Page 11: Primeros auxilios

INSTRUMENTOS

Page 12: Primeros auxilios

MEDICAMENTOS • Crema antibiótica

• Antidiarreico• Antihistamínico• Aspirinas• Crema antiséptica• Loción de calamina• Descongestionante nasal

Page 13: Primeros auxilios

MEDICAMENTOS

Page 14: Primeros auxilios

VARIOS

• Alcohol al 70%• Bolsa de hielo o compresas frías químicas• Compresas calientes o bolsa de agua caliente• Guantes quirúrgicos• Mascarilla o barbijo• Agua oxigenada• Cuchara

Page 15: Primeros auxilios

VARIOS

Page 16: Primeros auxilios

RECONOCIMIENTO PRIMARIO Y SECUNDARIO

Page 17: Primeros auxilios

RECONOCIMIENTO PRIMARIO CONCIENCIA - - - Preguntar

Si contesta, descartaremos la existencia de paro respiratorio. El problema surge cuando el paciente NO CONTESTA. Entonces tendremos que provocarle el estímulo doloroso, mediante un pellizco para observar sus reacciones (gemidos, apertura de ojos, movimientos de cabeza, etc.). Si no existe ningún tipo de reacción significa que el estado de inconsciencia está declarado, por lo que inmediatamente y, en lo posible, SIN TOCARLO comprobaremos su respiración.

Page 18: Primeros auxilios

RESPIRACIÓN Comprobar SI – NO

Para comprobar la presencia de la respiración en un accidentado, el socorrista debe utilizar la vista, el oído y el tacto, para ello acercará su propia mejilla o el dorso de la mano a la boca-nariz del accidentado y, mirando hacia el pecho, podrá observar el movimiento torácico o abdominal, escuchar la salida del aire y notar en su mejilla el calor del aire exhalado.

Page 19: Primeros auxilios

SI RESPIRA No hará falta seguir explorando sus signos vitales ya

que el corazón funciona seguro. En este momento se inicia la Evaluación Secundaria, siendo el procedimiento a seguir el control de las hemorragias, el tratamiento de las heridas y la inmovilización de las fracturas y, siempre que no sea traumático, el de colocarlo en una posición de seguridad para prevenir las posibles consecuencias de un vómito (bronco-aspiración) y la caída de la lengua hacia la faringe. Esta posición es la denominada en el argot del socorrismo como P.L.S, que significa: Posición Lateral de Seguridad.

Page 20: Primeros auxilios

POSICION LATERAL DE SEGURIDAD

OJO.- paciente traumático NO MOVERLO

Page 21: Primeros auxilios

NO RESPIRA colocaremos al accidentado, sea traumático o no, en

posición de decúbito supino, pero respetando la alineación del eje cervical. Después de explorar su boca para comprobar la existencia de cuerpos extraños (dientes desprendidos, chicles...), procederemos a abrir las vías aéreas, mediante una hiperextensión del cuello, mediante la maniobra de fronto-mentón, evitando que la lengua obstruya la vía de entrada de aire. En ocasiones, con esta simple maniobra, el paciente vuelve a respirar.

Page 22: Primeros auxilios

MANIOBRA

Page 23: Primeros auxilios

NO RESPIRA -- - - BOCA A BOCA Apretar la frente e hiperextender BIEN el cuello.

Girar la mano de la frente y pinzar la nariz.

Colocar nuestros labios alrededor de la boca del paciente sellando totalmente su boca con la nuestra. INICIAR EL BOCA-BOCA con 2 insuflaciones rápidas. Existen otras técnicas de ventilación artificial como el BOCA-NARIZ ,dependiendo de los problemas que sufra el accidentado, como por ejemplo personas que no tengan dientes

Una vez se ha insuflado el aire se debe comprobar el funcionamiento cardiaco a través del PULSO CAROTÍDEO.

Page 24: Primeros auxilios

MANIOBRA

Page 25: Primeros auxilios

MASAJE CARDIACO EXTERNO INCONCIENTE, NO PULSO, NO RESPIRACIÓN

Page 26: Primeros auxilios

PROCESO Colocar al paciente sobre una superficie dura. Localizar el tercio inferior del esternón y colocar el talón de

nuestra mano sobre él, dos o tres dedos por encima de la punta final del esternón (apófisis xifoides). La otra mano se apoyará de la misma forma sobre la que contacta con el tórax.

Es muy importante no presionar dicha apófisis ya que se podrían ocasionar daños internos importantes. Con nuestros dedos estirados y los brazos perpendiculares al punto de contacto con el esternón, ejerceremos compresión directa sobre el tórax, consiguiendo que se deprima unos 4 ó 5 cm. y a un ritmo de compresión/relajación Es importante que los dedos no toquen el tórax, a fin de evitar la fractura de costillas.

Page 27: Primeros auxilios

PROCESO El masaje cardiaco siempre ira acompañado de la

respiración boca-boca. El soporte Vital Básico se realizará con el siguiente ritmo:

1 Socorrista: 15 Compresiones (masaje cardiaco) 2 Insuflaciones (boca-boca)

2 Socorristas: 5 Compresiones (masaje cardiaco). 1 Insuflación (boca-boca)

Page 28: Primeros auxilios

SOPORTE VITAL EN BEBES Y NINOS

Page 29: Primeros auxilios

EN BEBES La apertura de vías respiratorias debe ser muy leve.

Las insuflaciones se hacen mediante el método de boca-boca y nariz.

El aire insuflado debe ser el que le cabe al socorrista en la boca, no en los pulmones.

El pulso se comprueba en la arteria humeral, debajo el músculo bíceps del brazo.

En caso de que no respire pero sí que tenga pulso, el ritmo de insuflaciones por minuto es de 20 (1 cada tres segundos).

Page 30: Primeros auxilios

EN BEBES El punto de compresión cardiaca está en medio del

esternón, un través de dedo por debajo de la línea que une los dos pezones (intermamilar).

El masaje cardiaco se realiza con sólo dos dedos de una mano y con la fuerza suficiente para deprimir el esternón, aproximadamente, 1,5 cm.

El ritmo de Soporte Vital Básico es siempre de 5 compresiones por 1 insuflación.

Page 31: Primeros auxilios

EN BEBES

Page 32: Primeros auxilios

EN NINOS La apertura de vías respiratorias debe ser moderada.

Las insuflaciones se hacen mediante el método de boca-boca y nariz o boca-boca, depende del tamaño del niño.

El aire insuflado debe ser el suficiente para elevar el tórax del accidentado.

El pulso se comprueba en la arteria humeral (debajo del músculo bíceps del brazo) o en la arteria carótida, depende del tamaño del niño.

Page 33: Primeros auxilios

EN NINOS En caso de que no respire pero sí que tenga pulso, el ritmo

de insuflaciones por minuto es de 20 (1 cada tres segundos).

El punto de compresión cardiaca está en medio del esternón

El masaje cardiaco se realiza con una mano y con la fuerza suficiente para deprimir el esternón, aproximadamente, 3 cm.

El ritmo de Soporte Vital Básico con UN socorrista es de 5 compresiones por 1 insuflación o de 15 compresiones por 2 insuflaciones, depende del tamaño del niño y en función del desplazamiento del socorrista para realizar la técnica

Page 34: Primeros auxilios

EN NINOS

Page 35: Primeros auxilios

SIGNOS VITALES

Respiración

Pulso

Temperatura

Presión Arterial

Sin embargo se debe observar cada uno de estos indicadores tiene límites que han sido fijados como normales y cuya variación nos puede estar indicando la presencia de alguna patología

Page 36: Primeros auxilios

Colores de los SV rojo: cuando el paciente está de suma gravedad, tiene

probabilidades de vida y debe ser atendido más inmediatamente

amarillo: anaranjado: los pacientes de mediana gravedad, con probabilidades de vida y que pueden esperar un poco de tiempo,

verde: aquello pacientes que tienen lesiones pero cuya condición debe ser atendida pero no de inmediato, por lo general puede moverse y aún prestar alguna ayuda a los demás,; Blanco: a los pacientes muy graves que no tienen posibilidad certera de vida;

Negro a los pacientes que ya están sin vida.

Page 37: Primeros auxilios

LA RESPIRACIÓN Es un proceso-químico mediante los cuales un

organismo adquiere oxígeno y libera dióxido de carbono.

La respiración consta de dos fases:

La inspiración y la espiración

Durante la inspiración se introduce el oxigeno a los pulmones proveniente de la atmósfera y en la espiración se elimina bióxido de carbono.

EXPIRACIÓN.- acto de morir

Page 38: Primeros auxilios

FACTORES El ejercicio; la actividad muscular produce un aumento

temporal de la frecuencia respiratoria.

El sexo; en la mujer la respiración tiende a ser más rápida que en el hombre

La hemorragia; aumenta la respiración

La edad; a medida que se desarrolla, la persona la frecuencia respiratoria tiende a disminuir.

Page 39: Primeros auxilios

VALORES NORMALES Niños de meses

30 a 40 respiraciones por minuto

Niños hasta seis años

26 a 30 respiraciones por minuto

Adultos

16 a 20 respiraciones por minuto

Ancianos

menos de 16 respiraciones por minuto

Page 40: Primeros auxilios

PROCEDIMIENTO POSICIÓN CÓMODA

ROPA FLOJA

OBSERVAR TORAX Y ABDOMEN

Page 41: Primeros auxilios

PULSO Es la expansión rítmica de una arteria, producida por

el paso de la sangre bombeada por el corazón.El pulso se controla para determinar el funcionamiento del corazón.

El pulso sufre modificaciones cuando el volumen de sangre bombeada por el corazón disminuye o cuando hay cambios en la elasticidad de las arterias

Page 42: Primeros auxilios

VALORES NORMALES Bebés de meses 130 a 140 Pulsaciones por minuto Niños 80 A 100 Pulsaciones por minuto Adultos 72 A 80 Pulsaciones por minuto Adultos mayores 60 o menos pulsaciones por minuto Pulso por encima de 80 pulsaciones por minuto: Taquicardia

Pulso por debajo de 80 pulsaciones por minuto: Bradicardia