Primeros auxilios

24
PRIMEROS AUXILIOS En el instituto, el cole, el domicilio, la barriada, etc. PROGRAMA FORMA JOVEN

Transcript of Primeros auxilios

PRIMEROS AUXILIOS

En el instituto, el cole, el domicilio, la barriada, etc.

PROGRAMA FORMA JOVEN

QUE SON LOS PRIMEROS AUXILIOS?

• Se entiende como "Primeros Auxilios" a las técnicas y procedimientos de carácter inmediato, limitado, temporal, profesional o de personas capacitadas o con conocimiento técnico que es brindado a quien lo necesite, víctima de un accidente o enfermedad repentina

• El propósito de los primeros auxilios es aliviar el dolor y la ansiedad del herido o enfermo y evitar el agravamiento de su estado

COMO ACTUAR?

• Mantener la calma

• Priorizar: que hacemos primero?

• Prevenir más accidentes o lesiones

• No dañar más

PERDIDA DE CONSCIENCIA

• ¿cómo actuar ante una persona inconsciente que puede estar en situación de parada cardiorespiratoria reversible?

• Hay que atenderla de forma rápida (no perder tiempo) y efectiva

Valoración del nivel de conciencia

• Valorar la respuesta de la víctima a estímulos:– Verbales: con voz clara y fuerte

¿qué le pasa? ¿cómo está?– Táctiles: sacudiendo con

energía los hombros de la víctima

– Dolorosos: pellizcando, dando palmadas en las mejillas

Valoración del nivel de conciencia

• Si responde, está consciente, ¿qué hacer?– Dejarlo en la posición encontrada– Completar la valoración: otras lesiones,

coercir hemorragias, etc.– Pedir ayuda– Reevaluar periódicamente

Valoración del nivel de conciencia

• Si no responde, esta inconsciente ¿qué hacer?– Gritar pidiendo ayuda– Colocarlo en decúbito supino– Abrir la vía aérea– Valorar la respiración

Ventilación I

• Apertura de la vía aérea:– Víctima en decúbito supino– Maniobra frente-mentón– Retirar cualquier cuerpo extraño

que veamos en la boca

Ventilación II

• Como comprobar si respira: “ver, oir y sentir”– Mirar, si moviliza el tórax– Oír, su respiración – Sentir, su respiración en

nuestra mejilla

• No perder más de 5-10 segundos en la comprobación

Ventilación III

• Si respira:– Colocar al paciente en posición lateral de

seguridad, si no se sospecha traumatismo grave

– Ir a buscar ayuda– Reevaluar frecuentemente– No confundir con respiración agónica

Ventilación IV

• No respira:– Iniciar 30 compresiones torácicas

y 2 ventilaciones– Ventilar boca a boca

• Sellar la boca y nariz de la víctima e insuflar, todo el aire inspirado, en 1 segundo

• Comprobar que se eleva el tórax• Retirar para dejar salir el aire

Técnica RCP

• Haga ciclos de 30 compresiones y 2 ventilaciones hasta que llegue el desfibrilador o equipo de reanimación avanzada, o recupere la ventilación espontánea

• Interrumpa lo menos posible los ciclos de compresiones*

*Recomendaciones 2010 AHA/ILCOR

GOLPES INTERESCAPULARES

En el paciente consciente que se atraganta, dejar que tosa, para expulsar el cuerpo extraño, pero cuando deje de toser o respiración ineficaz, ayudarlo inclinándolo hacia delante y dar 5 palmadas en la zona interescapular.

ATRANGAMIENTO

MANIOBRA DE HEIMLICH (I)

El reanimador se coloca detrás del paciente, lo rodea con sus brazos, sitúa su puño en el epigastrio.Con su otra mano toma el puño y presiona el epigastrio haciendo 5 movimientos hacia dentro y hacia arriba.

MANIOBRA DE HEIMLICH (II)

En el paciente que no podemos rodear con los brazos, colocarlo en decúbito supino. El reanimador se sitúa a horcajadas sobre el paciente, entrelaza sus manos y hace 5 movimientos de presión hacia dentro y arriba, a nivel del epigastrio.

COMPRESIONES TORÁCICAS

En el paciente inconsciente, realizaremos compresiones torácicas y respiración boca-boca.

OBSTRUCCIÓN VÍA AÉREA EN NIÑOS

QUEMADURAS

• ELIMINAR LA FUENTE DE CALOR

• DISMINUIR LA TEMPERATURA DE LA ZONA LESIONADA: LAVAR CON ABUNDANTE AGUA

• PEDIR AYUDA O ACOMPAÑAR A UN CENTRO SANITARIO

• NO PONER POMADAS, CREMAS, DENTÍFRICO, ETC.

TRAUMATISMOAl ser inmovilizada la fractura el dolor

disminuye. Para esto hay que seguir los siguientes pasos:

1.-Hablar con la víctima.

2.-No mover al herido.

3.-Hacer un examen visual y localizar puntos dolorosos.

4.-Retirar objetos que dificulten la circulación sanguínea como relojes, pulseras, anillos, etc.

5.-Aplicar frío local, protegiendo la piel (hielo envuelto en una toalla)

6.-Inmovilizar desde el punto de fractura y una articulación por arriba y por debajo de la extremidad.

7.-Si se trata de fracturas abiertas cubrir la herida con gasas húmedas y estériles.

LIPOTIMIA O DESMAYO

• DEFINICIÒN.- Breve perdida del conocimiento, por lo general menos de un minuto; en donde se conserva la respiración y circulación.

• CAUSAS.- las cinco causas mas comunes son:

1.- El estrés repentino, dolor intenso, todo relacionado con el sistema nervioso, emociones fuertes.

2.- La desnutrición.

3.- permanecer mucho tiempo de pie en una misma posición.

4.- Cambios bruscos de posición del cuerpo

5.- por golpes de calor o fuertes insolaciones

COMO ACTUAR

• TRATAMIENTO.- elevar las piernas del paciente para facilitar aporte sanguíneo al cerebro, llevando consigo oxigeno, de esa manera él paciente reaccionará. Intentamos que la cabeza quede más abajo que los pies.

CONVULSIONES• DEFINICIÓN.- pérdida del conocimiento,

donde el cuerpo se pone rígido y los brazos y piernas se mueven en forma brusca e irregular.

• CAUSAS.- 1. Por herencia de padres nerviosos, alcohólicos o epilépticos.

2. por enfermedades como el raquitismo, la sífilis hereditaria.

3. por desnutrición como las anemias, la alimentación deficiente, la disminución de calcio en la sangre.

4. Cuadro febril en niños

COMO ACTUAR

• TRATAMIENTO.- durante las convulsión dejar al paciente en el suelo y solo se procederá a cuidar la cabeza, poniendo los antebrazos como almohadas. Después de la convulsión se pondrá al paciente de cubito lateral para que drene las secreciones ( posición de recuperación).

• FÁRMACOS.- diacepan (Valium®)