PRIMEROS AUXILIOS

91

description

Basicos sobre primeros auxilios

Transcript of PRIMEROS AUXILIOS

  • OBJETIVOSAl finalizar el curso, los participantes:

    Reconocern la importancia de implementar la Brigada de

    Primeros Auxilios en la empresa

    Identificaran oportunamente las situaciones que requieren

    la activacin del servicio medico de urgencias

    Aplicarn adecuadamente las tcnicas de primeros

    auxilios, de acuerdo a las prioridades de atencin de la

    vctima, hasta que esta recibe la ayuda profesional

    correspondiente.

  • Qu es una brigada?

    Las brigadas son grupos de personasorganizadas y capacitadas en una o variasactividades de proteccin civil.

    Deben organizarse y distribuirse estratgicamentedentro de la empresa.

    tienen la responsabilidad de ejecutar lasacciones de respuesta, antes, durante y despusde una situacin de emergencia o desastre, conla finalidad de salvaguardar a las personas, losbienes materiales y el entorno.

  • Perfil del brigadista

    Vocacin de servicio.

    Buena salud.

    Disciplina.

    Capacidad de tomade decisiones.

    Don de mando yliderazgo.

    Capacitacin.

    Disponibilidad.

  • Funciones de la Brigada de Primeros Auxilios

    Proporcionar auxilio a lesionados y ayuda adiscapacitados, mediante el establecimiento de puestosde socorro y ayuda psicolgica.

    La intervencin de este grupo de respuesta estrascendental ya que las primeras atenciones que recibanlas vctimas de un accidente o de una enfermedadrepentina, pueden determinar la diferencia entre lainvalidez temporal o permanente, la recuperacin rpida ola hospitalizacin prolongada e inclusive la vida o lamuerte.

  • Su papel no es reemplazar al mdico, sino

    nicamente, proporcionar la atencin

    inicial al lesionado, facilitando con ello el

    traslado de la vctima a la unidad de salud

    u hospital ms cercano.

    Debe adaptarse a las circunstancias e

    improvisar cuanto sea necesario para

    lograr el objetivo de brindar una atencin

    oportuna y eficaz a las victimas de una

    situacin de emergencia o desastre

  • FUNCIONES ESPECFICAS

    ANTES: Integrar y equipar

    adecuadamente la

    brigada.

    Participar activamente

    en la capacitacin.

    Conocer los planes de

    emergencia de la

    empresa

    Coordinarse con las dems

    brigadas de la empresa.

    Contar con un listado del

    personal que padece

    enfermedades crnicas.

    Participar activamente en la

    realizacin de simulacros.

    Mantenerse en permanente

    actualizacin.

  • Reunirse e instalar el puesto de socorroen la zona de seguridad, designandofunciones a cada brigadista, al recibir lallamada de auxilio.

    Proporcionar cuidado inmediato ytemporal a los lesionados, hasta que sereciba la ayuda mdica especializada.

    Clasificar a los lesionados (Triage) conbase a la prioridad de atencin, con elmnimo de recursos y el mejorpronostico de vida.

    Entregar al lesionado e informar de suestado a los cuerpos de auxilio.

    DURANTE

  • DESPUES

    Regresar a sus actividades

    cuando les sea indicado.

    Asistir a la junta de evaluacin

    de actividades.

    Elaborar el informe de

    actividades correspondiente.

    Realizar inventario de los

    equipos que requerirn

    mantenimiento y reposicin.

  • Jabn neutro lquido.

    Solucin fisiolgica

    Colirio.

    Algodn esterilizado.

    Gasas esterilizadas chicas y grandes.

    Vendas elsticas de 5, 10, 20 y 30 cm de ancho.

    1 caja de curitas.

    Parches para ojos.

    Apsitos estriles.

    Cinta adhesiva y Microphore

    Tijeras de uso rudo

    Abatelenguas

    Termmetro

    Jeringas de 10 cc.

    Lmpara de bolsillo

    Pilas

    Frulas

    Aspirador de perilla

    Aspirador de secreciones

    Collarn cervical

    Equipo para va area

    CONTENIDO DEL BOTIQUN

    NOM. 005 S.T.P.S.

  • PREGUNTAS

    ? ?

    ?

    ?

    ?

    ?

    ??

    ??

    ?

    ?

    ??

    ?

  • El 80% de los accidentes, son

    provocados por el hombre, de los

    que la mayora son previsibles.

    En un accidente confluyen varios

    factores para que este se d y que

    pudieron haberse evitado,

    desgraciadamente cuando el

    accidente sucede, pocas son las

    personas que saben como actuar

    ante una emergencia.

  • 1. Reviso

    2. Llamo

    3. Atiendo

    QUE HACER????

  • REVISO

    LUGAR

    Seguridad

    eScena

    Situacin

    VICTIMAEstado de Conciencia

    En pocos segundos usted debe valorar:

    NO SE ARRIESGUE!!

    los heridos o muertos no

    pueden ayudar a nadie.

  • LLAMO

    Usted mismo: En caso de encontrarse solo con el lesionado.

    Designar a alguien: cuando esto sea posible.

    Debe especificarse al operador del servicio de emergencias: Que sucedi

    Ubicacin

    Cuantas victimas involucradas

    Que apoyos adicionales se requieren

    Nombre y numero de quien reporta

    No colgar antes que el operador

    Regresar a confirmar

  • ATIENDO

    La causa de muerte ms frecuente en una persona inconsciente, es la

    obstruccin de la va area con su propia lengua

  • ATIENDO

    Determine Situaciones que representen riesgo de muerte:

    InconscienciaRespira con dificultad o no

    respiraDolor o presin en el pechoNo tiene pulsoSangra profusamente

    !!! Atienda primero las lesiones mas graves mientras llega el SMU

  • EVALUACION PRIMARIA

    Valoracin del estado de conciencia.

    Verificacin A, B, C, D y E

    A. Abrir la va area con control del cuello

    B. Buscar respiracin

    C. Controlar circulacin

    D. Dficit Neurolgico

    E. Exponer rea afectada

  • Abrir la boca de lavctima y observar, encaso de tener algncuerpo extrao.

    Hacer un barrido de

    gancho en el interior

    de la boca para sacar

    cualquier objeto (solo

    si se observa)

  • Inclinacin de cabeza y levantamiento de barbilla

    (precaucin en victimas con trauma).

  • O Observar

    E Escuchar

    S Sentir Respira ?

    Cmo respira ? Rpido?

    Lento?

    Superficial?

    Le cuesta trabajo

    respirar?

    Tiene alguna

    lesin evidente en

    el trax?

    Sale aire por

    alguna parte del

    trax?

  • Verificar signos decirculacin (se mueve,tose o respira) cohibirhemorragias, verificarpulso y llenadocapilar.

  • Dficit NeurolgicoD

    AVDIAlerta

    Verbal

    Dolor

    Inconsciente

    PIRRL

    Pupilas

    Iguales

    Redondas

    Reactivas a la luz

  • ExponerE

    EL AREA AFECTADA

    EVALUAR Y EXPONER:

    PARTES EVIDENTEMENTE

    LESIONADAS

    LUGARES DONDE LA

    VICTIMA REFIERA MOLESTIA

    EVALUACIN COMPARATIVA

    SIMETRICA DE CABEZA A

    PIES

    !!! IDENTIFICAR SOLO LESIONES QUE PONGAN

    EN RIESGO LA VIDA DE LA VICTIMA

  • EVALUACION SECUNDARIA

    !!! REVISE DE

    CABEZA A PIES

    PACIENTE ESTABLE

    BUSQUE LESIONES

    ESPECIFICAS

    INICIE INTERROGATORIO

    EVALUE SIGNOS

    VITALES

  • EVALUACION SECUNDARIA3 ESFERAS

    AMPLIA: Alergias, Medicamentos, Enfermedades Previas, Libaciones, Ambiente.

    AEIOU: Alcohlico, Epilptico, Insulnico, SObredosis, SUbdosis.

    TIPS: Trauma, Intoxicacin, Psicognico, Stroke (EVC)

  • Atragantamiento:Obstruccin del conductoque transporta aire a lospulmones con un objetoslido, semislido,secreciones o por laparte posterior de lalengua, provocando quela vctima deje derespirar y pierda elconocimiento en pocotiempo

  • El objeto permite el paso del aire.

    Puede toser , emitir sonidos o incluso hablar.

    No puede respirar, toser, ni hablar.

    Se lleva las manos al cuello. (seal universal de atragantamiento)

  • Se esta atragantando?

    PARCIAL

    Que siga tosiendo

    TOTAL

    Activar SMU

    Aplicar HEIMLICH

  • Colquese detrs de la persona

    apoyndose firmemente y

    localice el punto de compresin

    Cubra su puo con la otra

    mano y realice compresiones

    hacia adentro y hacia arriba

  • Aplicar compresiones

    rpidas hacia arriba.

    Contine hasta que:

    El objeto sea expulsado.

    La vctima respire por s

    misma.

    La vctima pierda el

    conocimiento

    Si la vctima pierde el conocimiento, inicie el protocolo

    de RCP, alternado con la bsqueda del objeto.

  • Mujeres embarazadas.

    Persona obesa

    Persona mas alta que

    nosotros.

    Nios y Bebes.

    Cuando estamos solos.

  • REALICE LOS PASOS:

    1. Evaluacin del rea.

    2. Evaluacin del estado de consciencia

    3. Active el SMU

    4. Abrir la boca

    5. Abrir la Va Area

    6. Buscar Ventilacin (5 a 10 seg.)

  • Si no entran los soplos,continuar con compresiones enel pecho, observar va area ydar 2 soplos.

  • Evaluar la Escena

    Determinar estado deconsciencia

    Si no responde, Activar el SMU

    Abrir la boca de la victima

    Abrir la va area

  • Buscar si hay respiracinnormal y datos de circulacinpor 10 segundos.

    Si la persona no respira dar 1soplo de 1 segundo deduracin, si entra, proporcionarotro soplo.

    Si entraron los 2 soplos, Iniciar

    procedimiento de RCP.

  • Localizar el punto decompresin

    Proporcionar 30 compresionesde 3.5 a 5 cms. de profundidad,a un ritmo aproximado de 100compresiones por minuto,evitando flexionar los brazos

  • Abrir la va area yproporcionar 2 soplosde 1 segundo cada uno.

    Contine dando 30compresiones por 2insuflaciones, hastacompletar 5 ciclos (en untiempo aprox. de 1minuto y medio a dosminutos)

    1, 2, 3, ........... 27, 28, 29, UNO

    Insufle. 2 veces,

    1, 2, 3, ........... 27, 28, 29, DOS

    Insufle. 2 veces,

    1, 2, 3, ........... 27, 28, 29, TRES

    Insufle. 2 veces,

    1, 2, 3, ........... 27, 28, 29, CUATRO

    Insufle. 2 veces,

    1, 2, 3, ........... 27, 28, 29, CINCO

    Insufle. 2 veces,

  • La victima tenga signos de circulacin

    Cuando otra persona entrenada le remplace

    Llegue la ambulancia

    El lugar se vuelva inseguro para usted

    Est demasiado agotado para continuar

  • Las lesiones son uno de los principales problemas de salud en la

    actualidad, y son la principal causa de muerte en gente joven.

  • LESIONES

    Las cinco principales causas

    de muerte por trauma son:

    1. Accidentes de vehculos motorizados

    2. Lesiones por violencia

    3. Cadas

    4. Ahogamiento

    5. Incendios

  • HERIDAS

    HEMORRAGIAS

    QUEMADURAS

    LESIONES DEL SISTEMA

    MUSCULOESQUELETICO

    FRACTURAS

    LUXACIONES

  • HERIDAS

    Prdida de la continuidad de la piel

    CLASIFICACIN:

    Por el agente causal (contusiones, abrasin,

    cortada, laceracin, puncin, avulsin,

    proyectil de arma de fuego y mixtas)

    Por el sitio o regin.

    Por su profundidad.

    Por el tiempo de evolucin.

  • LACERANTES(Causadas porinstrumentosromos, sin filo)

    CONTUSAS

    (causadas por golpes)

    CORTANTES(causadas porinstrumentoscon filo)

  • ABRASIVAS(causadaspor friccin)

    OTRAS:

    PENETRANTES

    PUNZANTES

    PUNZOCORTANTES

    CORTOCONTUNDENTES

    AVULSION

    POR PROYECTIL DE

    ARMA DE FUEGO

  • ATENCIN DE HERIDASCubrir y contenersangrados.

    Asepsia.

    Antisepsia.

    Antibitico tpico

    Vendaje si es necesario.

    Trasladar al mdico sies necesario.

  • SIGNOS DE PELIGROSi la herida apareceinflamada, es decir,tumefacta yenrojecida, o sexuda pus u otroslquidos, consultecon su mdico, yaque puede existiruna infeccin querequiera tratamientoadicional.

  • CONSIDERACIONES ESPECIALESExposicin de vsceras:

    Colocar un apsito o gasa limpia y hmeda sobre la herida.

    No introducir las vsceras a la cavidad abdominal.

    Humedecerlos con solucin fisiolgica o agua limpia.

    Colocar un vendaje que sostenga los apsitos.

    Posicin antichoque.

    No darle de beber, ningn tipo de lquidos.

  • Cuerpo Extrao Empalado:

    No lo extraiga,

    Fjelo evitando que se

    mueva, ya que puede

    provocar mas lesiones.

  • AMPUTACIN

  • HEMORRAGIAS Prdida de sangre

    ocasionada por unaruptura de un vasosanguneo

    Arterial

    Venosa

    Capilar

  • Color rojo brillante, lasangre sale conforme alas pulsaciones delcorazn.

    Color rojo oscuro, lasangre sale enforma salida escontinua. (En formade escurrimiento)

    Se identifica por suescasa salida desangre (en puntilleo),enrojecimiento de lapiel, se presentacomnmente en lasheridas abrasivas.

  • MANEJO

  • QUEMADURAS

    Son lesiones de lostejidos causadas por elcontacto con el calor, elfrio, electricidad, fricciny por algunas sustanciasqumicas.

  • QUEMADURAS DE PRIMER GRADO

    Afectacin de epidermis

    Enrojecimiento, inflamacin, edema, dolor

    Sanan en menos de una semana

    Causadas por radiacin solar, objetos o lquidos calientes

    Extrema sensibilidad

  • QUEMADURAS DE SEGUNDO GRADO Afectacin de epidermis y

    dermis

    Color moteado, enrojecimiento con partes blanquecinas.

    Ampollas.

    Dolor e inflamacin.

    Pequeas hemorragias capilares.

    Tardan en sanar de 3-4 semanas.

    Causadas por lquidos calientes o fuego.

  • QUEMADURAS DE TERCER GRADO

    Afectacin de todas las capas de la piel

    Rojo marrn o negro (carbonaceo) o blanco

    Sin dolor (muerte de terminaciones nerviosas)

    Tardan mucho tiempo en curar

    Suelen causar secuelas permanentes.

  • En cara o vas respiratorias

    Cabeza, cuello, manos, pies,

    genitales y pliegues

    Nios o ancianos

    Causadas por sustancias

    qumicas, explosiones o

    electricidad.

    Ms de un segmento

    corporal

  • MANEJO Elimine la fuente de calor

    Retire la ropa

    Enfre el rea quemada

    Cubra la quemadura

    ABCs

    Busque otras lesiones secundarias (fracturas, heridas, hemorragias)

  • Descarte intoxicacin por monxido de carbono

    No aplique nada sobre la piel

    Retire de inmediato anillos, reloj y pulseras

    Evite la prdida de calor

    Eleve el rea quemada

    No mueva a la vctima hasta que llegue la ambulancia

  • No aplique hielo directo en una quemadura

    No toque una quemadura con las manos, solo con un lienzo limpio

    No quite los pedazos de tela pegados del cuerpo de la vctima

  • No limpie una quemadura grave

    No reviente las ampollas

    No aplique ningn tipo de pomadas

    o remedio casero

  • LESIONES DEL SISTEMA MUSCULOESQUELTICO

    Comnmente soncausadas por fuerzasgeneradas por laenerga mecnica.

    Y pueden serdefinidas de acuerdoa las estructuras queson daadas.

  • DEFINICIONES Fracturas

    Prdida de la continuidad de un hueso.

    Pueden ser abiertas o cerradas.

    Luxaciones

    Prdida de la relacin articular del sistema musculo-esqueltico.

  • Esguince

    Estiramiento o desgarro de los

    ligamentos en una articulacin

    Distensin

    Estiramiento o desgarro de los

    Msculos en su unin con los

    tendones entre una articulacin

    y otra.

  • SIGNOS Y SINTOMAS

    Deformidad

    Inflamacin o Edema

    Dolor

    Limitacin funcional

  • MANEJO DE FRACTURASAtienda A, B, C.

    No mover la parte fracturada si

    no hay razn para hacerlo.

    Utilizar material adecuado para

    su inmovilizacin

    Evaluar P.M.S. (Temperatura,

    llenado capilar)

    Inmovilizar las articulaciones

    proximal y distal

  • No apretar demasiado la frula

    Descubre la zona de sospecha

    Solo si se trata de una fractura cerrada,coloca una frula

    Fractura expuesta. No trates de alinearla fractura!

    Reevala el paquete neurovascular

  • TIPOS DE FERULAS BLANDAS: incluyen

    vendajes, toallas, almohadas, sabanas, etc.

    ANATMICAS: serefieren al uso dealgn segmentocorporal como unafrula

  • ENFERMEDADES REPENTINASSuelen presentarse sbitamente.Algunas no proporcionan signos ni sntomas, simplementese instalan de forma aguda.Otras inician con malestar general y sensacin de que algoesta mal.Sntomas causados por disminucin del estado consciencia.Presencia de acufenos, fosfenos, debilidad, nausea yvmito.Respiracin, Pulso y caractersticas de la piel pueden variar.La presencia de estos sntomas indica la existencia dealgn problema que hay que investigar y que probablementerequiera de manejo medico especializado.

  • Es una perdida parcial o completa delestado de conciencia, causada por unareduccin temporal del flujo sanguneoal cerebro.

    Pueden deberse a problemasemocionales, dolor, condicionesmdicas especficas tales comoproblemas cardiacos.

    MANEJO: Mantenga recostada a lavctima, afloje su ropa, eleve sus piernas30 cm mientras realiza la evaluacinprimaria y secundaria.

    No le de nada de comer o beber ya queesto puede provocar vmito

    DESMAYO

  • CONVULSIONES Se caracteriza por la

    perdida temporal delestado de conciencia ysacudidas muscularesviolentas, incontrolablesde distinto tipo y duracin.

    Cuando la funcin normaldel cerebro esta alterada,es decir cuando: laactividad elctrica delcerebro se torna irregular.

  • MANEJO No lo detenga

    Prevenga Lesiones

    Mantenga la Va Area permeable

    Retire muebles y objetos con que pueda daarse

    Proteja la cabeza

    No meta objetos en la boca

    Evaluacin secundaria

    CAUSAS Epilepsia

    Trauma

    Hipertermia

    Envenenamientos

    Diabticos

    Eclampsia

  • EVENTO VASCULAR CEREBRAL (EVC)Obstruccin del flujo sanguneo a una partedel cerebro, provocando dao importante ypor lo general secuelas permanentes.

    EmboloSangrado causado por ruptura de unaarteria cerebral.Lesiones en la cabezaCrisis hipertensivaDebilitamiento de la pared de las arteriascerebrales (aneurisma)Depsitos de cogulos de grasa en lasarterias (arterioesclerosis)

  • Malestar general, cambios enel estado de conciencia.

    Debilidad, adormecimientounilateral de cara, brazos opiernas.

    Dificultad para hablar oentender.

    Visin borrosa, pupilasdesiguales.

    Dolor de cabeza agudo,confusin, prdida de equilibrio.

    Prdida de control deesfnteres.

    Inconsciencia.

    Signos y Sntomas

  • MANEJOVCTIMA INCONSCIENTE:

    Evaluar la escena y activar el SMU.Verificar ABC y atender lesiones que pongan en riesgo lavida.Colocar a la victima en posicin de seguridad.

    VCTIMA CONSCIENTE:

    Activar el SMURealizar evaluacin secundaria.No proporcionar alimentos o bebidas a la victima

  • Es un dao que sufre una regin del corazn por no recibir sangre oxigenada.

    Las clulas comienzan a morir, por lo tanto el corazn no puede bombear adecuadamente.

    El cerebro, los pulmones y el mismo coraznsufren por la falta de Oxgeno y la persona puedequedar inconsciente al caer en un ParoCardiorrespiratorio.

    La vctima puede llegar a morir en pocos minutossi esta situacin no se corrige.

    ATAQUE CARDIACO

  • Dolor opresivo en el pecho

    Irradiacin a hombro, brazo, cuello, espalda y abdomen

    Dificultad para respirar

    Sudoracin profusa

    Sensacin de muerte

    SINTOMAS

  • 1. Deteccin temprana

    2. Llamar al SMU.

    3. Recostar a la victima, aflojarle la ropa ydetectar cualquier condicin que ponga enpeligro su vida.

    4. Si la victima pierde el conocimiento,administrar Reanimacin Cardiopulmonar(RCP) de inmediato hasta la llegada delSMU.

    5. Realice una evaluacin secundaria.

    6. Al llegar el SMU, entregar a la victima paraque reciba la atencin correspondiente

    MANEJO