Primeros Auxilios

6
Primeros Auxilios: Los primeros auxilios son todas aquellas medidas o actuaciones que realiza el auxiliador, en el mismo lugar donde ha ocurrido el accidente y con material prácticamente improvisado, hasta la llegada depersonal especializado. Los primeros auxilios no son tratamientos médicos. Son acciones de emergencia para reducir los efectos de las lesiones y estabilizar el estado del accidentado. Y esto último es lo que le concede la importancia a los primeros auxilios, de esta primera actuación va a depender en gran medida el estado general y posterior evolución del herido. Así mismo, es una obligación moral. Principios Básicos: Todo socorrista en sus actuaciones debe conocer y aplicar siempre en este orden los siguientes principios básicos: 1. PROTEGER, en primer lugar, a él mismo y después a la víctima. Podemos evitar nuevos accidentes, si señalizamos el lugar del accidente. SÓLO si hay peligro para el accidentado se le desplazará, manteniendo en bloque el eje cabeza-cuello-tronco. 2. AVISAR, es decir dar el S.O.S., indicando: el número y estado aparente de los heridos, si existen factores que pueden agravar el accidente (caídas de postes eléctricos, peligro de incendio, gases, etc.) y el lugar exacto dónde se ha producido el accidente. Saber que de la información que nosotros demos, va a depender tanto la cantidad como la calidad de medios humanos y materiales, que allí nos lleguen. 3. SOCORRER. Esta es la finalidad principal de los primeros auxilios, pero para hacerlo correctamente previamente hace falta realizar la evaluación del herido. Principios Generales:

Transcript of Primeros Auxilios

Page 1: Primeros Auxilios

Primeros Auxilios:

Los primeros auxilios son todas aquellas medidas o actuaciones que realiza el auxiliador, en el

mismo lugar donde ha ocurrido el accidente y con material prácticamente improvisado, hasta la

llegada depersonal especializado. Los primeros auxilios no son tratamientos médicos. Son

acciones de emergencia para reducir los efectos de las lesiones y estabilizar el estado del

accidentado. Y esto último es lo que le concede la importancia a los primeros auxilios, de esta

primera actuación va a depender en gran medida el estado general y posterior evolución del

herido. Así mismo, es una obligación moral.

 

Principios Básicos:

Todo socorrista en sus actuaciones debe conocer y aplicar siempre en este orden los

siguientes principios básicos:

 

1. PROTEGER, en primer lugar, a él mismo y después a la víctima. Podemos

evitar nuevos accidentes, si señalizamos el lugar del accidente. SÓLO si hay peligro para el

accidentado se le desplazará, manteniendo en bloque el eje cabeza-cuello-tronco.

 

2. AVISAR, es decir dar el S.O.S., indicando: el número y estado aparente de los heridos, si

existen factores que pueden agravar el accidente (caídas de postes eléctricos, peligro de

incendio, gases, etc.) y el lugar exacto dónde se ha producido el accidente. Saber que de

la información que nosotros demos, va a depender tanto la cantidad como la calidad de medios

humanos y materiales, que allí nos lleguen.

 

3. SOCORRER. Esta es la finalidad principal de los primeros auxilios, pero para hacerlo

correctamente previamente hace falta realizar la evaluación del herido.

 

Principios Generales:

1.-  Estar tranquilo, pero actuar rápidamente.- Con tranquilidad se da confianza a la víctima

y a aquellos que se encuentren cerca. Los testigos suelen tener miedo, con frecuencia

pánico o están sobreexcitados. El auxiliador ha de dar ejemplo mostrando su tranquilidad.

 

Page 2: Primeros Auxilios

2.-  Hacer una composición de lugar.- Cuando se llega al lugar del accidente no se debe

comenzar a actuar curando al primer herido que se encuentre. Puede haber otros heridos

más graves y que, por tanto, necesiten atenderse en primer lugar. Hacer un rápido examen

del lugar. Debe intentarse saber si existen heridos ocultos. Hay que darse cuenta también

de las posibles fuentes de peligros que aún existan: amenaza de derrumbamiento, ruptura

de canalizaciones de gas o de agua, fuego, etc.

 

3.-  Mover al herido con gran precaución.- Jamás se cambiará de sitio al accidentado antes

de cerciorarse de su estado y haberle proporcionado los primeros cuidados. Además, un

herido grave, no debe ser movilizado excepto por estas tres razones: 1) para poderle

aplicar los primeros auxilios;(parada cardio-respiratoria) 2) evitar el agravamiento de sus

heridas; y 3) protegerle de un nuevo accidente. (Peligro de incendio, caída a un barranco,

caída de cascotes, etc.)

 

4.-  Examinar bien al herido.- Investigar si está consciente, si respira, si tiene pulso,  si

sangra, si tiene  fracturas, si presenta quemaduras, si ha perdido el conocimiento, (aunque

a nuestra llegada lo haya recobrado)  estar bien seguros de no haber dejado escapar nada.

 

5.- No hacer más que lo indispensable.- Si se intentan hacer demasiadas cosas, se

retrasará el traslado de la víctima. El papel del auxiliador no es el de reemplazar a

los servicios sanitarios, sino que se ha de limitar a proporcionar aquellas medidas

estrictamente necesarias para un correcto transporte del herido.

 

6.-  Mantener al herido caliente.- Evitar, no obstante, un calor excesivo, manteniéndole a

una agradable temperatura. Si hace frío, todo el cuerpo debe ser calentado; para ello lo

mejor será envolverlo en una manta.

 

7.-  No dar jamás de beber a una persona inconsciente.- En este estado no podrá tragar y

existirá peligro de ahogarla al penetrar el líquido en las vías aéreas. Si la víctima conserva

la consciencia y no presenta una herida profunda en el vientre, se le puede dar de beber,

lentamente, y solo a pequeños sorbos. No darle alcohol, es preferible café o té caliente,

sobre todo si hace frío.

 

Page 3: Primeros Auxilios

8.-  Tranquilizar a la víctima.- El accidentado tiene miedo. Hay que hablarle ya que está

angustiado; el curso de su vida se ha visto truncado bruscamente y padece por los que le

acompañan o por su familia. Hay que tranquilizarle, calmar sus temores y levantarle el

ánimo. Hay que decirle que hay gente cerca que se ocupa de él, que los servicios de

urgencias hayan sido avisados y que vendrán pronto. No se le debe dejar ver su herida.

 

9.-  No dejar nunca solo al accidentado.- El estado del mismo puede gravarse en un corto

espacio de tiempo

 

 

Clasificación de los Primeros Auxilios: En una urgencia, pueden tener que aplicarse uno de

estos dos tipos de primeros auxilios:

   

  Primeros auxilios emergentes o emergencias: en los que existe peligro vital para la vida del

accidentado, estas son: una parada cardio-respiratoria, la asfixia, el shock, las hemorragias

importantes y los envenenamientos graves.

   

Primeros auxilios no emergentes: en los que no existe dicho peligro, por ejemplo: una fractura en

un brazo, dolor abdominal, etc.

Por tanto, una emergencia es una urgencia en la que existe una situación de muerte potencial para

el individuo sino se actúa de manera rápida.

La Importancia de los Primeros Auxilios

Los Primeros Auxilios son muy útiles para saber qué medidas tomar en un

momento de urgencia.  Estas pueden variar según las necesidades de la víctima o los conocimientos del

Page 4: Primeros Auxilios

socorrista, es importante saber qué hacer y qué no hacer en el momento, especialmente porque la adrenalina

puede jugar una mala pasada y una medida mal aplicada puede causar graves lesiones.

El propósito de conocer de los Primeros Auxilios es tener conocimiento básico que permita,  en la medida de

lo posible, estabilizar al paciente, aliviar el dolor y ansiedad hasta el momento en que puede ser atendido por

personal más capacitado.

Los Primero Auxilios aplicados correctamente pueden ser, incluso, la diferencia entre la vida y la muerte de la

persona involucrada,  que bien podría ser un ser querido muy cercano a nosotros.  Un accidente,  que en

principio no es fatal,  puede transformarse en un grave riesgo para la vida,  si no es atendido correctamente y

a tiempo.

Recuerde,  los Primeros Auxilios mal implementados pueden ser muy peligrosos tanto para la víctima como

para quien los aplica.

Algunos de los conocimientos que se aprenden en Primeros Auxilios,  nos permiten dar apoyo primario,  por

ejemplo a  las siguientes situaciones:

Asfixia

Reanimación cardiopulmonar

Hemorragia

Envenenamiento

Quemaduras

Golpe de calor y deshidratación

Lipotimia y coma

Esguinces y fracturas

Mordeduras

Además, siempre se debe de tener un botiquín de emergencias con,  entre otros utensilios básicos: gasas,

vendas, algodón, jabón, alcohol, analgésicos, antipiréticos, tijeras, pinzas, termómetro, guantes,  que le

permitan realizar las maniobras de Primeros Auxilios para las que esté capacitado,  de manera segura tanto

para usted como para el paciente.

Aunque se tomen precauciones, los accidentes ocurren de repente,  siempre debemos estar preparados para

saber cómo reaccionar en ese momento.  La Benemérita Cruz Roja Costarricense,  brinda varios cursos de

Primeros Auxilios,  que sin duda serán de gran valor en nuestras vidas.

Page 5: Primeros Auxilios

En cada botiquín incluya los siguientes elementos: un manual de primeros auxilios

gasa estéril

esparadrapo (cinta adhesiva)

vendas adhesivas de distintos tamaños

vendas elásticas

toallitas antisépticas

jabón

crema antibiótica (pomada de antibiótico triple)

solución antiséptica (como peróxido de hidrógeno)

crema de hidrocortisona (al 1%)

acetaminofen (paracetamol) (como Tylenol) e ibuprofeno (como Advil o Motrin)

los medicamentos habituales de venta con receta médica (si se va de vacaciones con su

familia)

unas pinzas

una tijeras afiladas

imperdibles (alfileres de gancho)

bolsas de frío instantáneo desechables

loción de calamina

toallitas impregnadas de alcohol

un termómetro

guantes de plástico (por lo menos 2 pares)

una linterna con pilas de repuesto

una mascarilla de reanimación cardiopulmonar (la puede obtener en la sede local de la Cruz

Roja)

su lista de teléfonos de emergencia

una sábana (guardada cerca del botiquín)