primeros auxilios vigilantes

81
TÉCNICAS DE PRIMEROS AUXILIOS Vigilantes de Seguridad

Transcript of primeros auxilios vigilantes

Page 1: primeros auxilios vigilantes

TÉCNICAS DE PRIMEROS AUXILIOS

Vigilantes de Seguridad

Page 2: primeros auxilios vigilantes

PRIMEROS AUXILIOS: CONCEPTO, DEFINICIÓN Y OBJETIVOS¿Qué son los primeros auxilios?Conjunto  de  actuaciones  y  técnicas  que  permiten  la  atención  inmediata,  temporal  y necesaria de una persona que ha sufrido un accidente, enfermedad o agudización de una enfermedad  hasta  que  llega  la  asistencia médica  profesional,  con  el  objetivo  de  que  las lesiones que ha sufrido dicho accidentado no empeoren.La persona sin titulación sanitaria que realiza los primeros auxilios se denomina “socorrista”.Hay una serie de normas básicas a seguir ante una situación de accidente, que nos sirven para  evitar  cometer  errores  y  de  este modo  no  contribuir  a  agravar  las  lesiones  de  las víctimas:‐Mantener la calma para poder obrar de forma eficaz y rápida‐Manejar la situación y evitar aglomeraciones de gente alrededor del accidentado‐Mantener la autoprotección y la protección de la/s víctima/s‐ No mover a  la víctima  salvo con ciertas excepciones, en cuyo caso haremos un  traslado adecuado‐ Examinar al herido mediante una evaluación primaria‐ Tranquilizar a la víctima y quedarnos con ella hasta que sea debidamente atendida‐Mantener al herido caliente‐ Alertar al personal sanitario, marcando el número de emergencias (112)‐ No medicar, ni dar comida o bebida a la víctima‐ Aceptar nuestros límites y conocimientos

Page 3: primeros auxilios vigilantes

MARCO LEGAL: ASPECTOS ÉTICOS Y JURÍDICOS

En muchos momentos podemos llegar a preguntarnos qué ocurriría si negáramos nuestra ayuda  y  atención a  una  persona  que  necesita  asistencia  urgente,  o  qué pasaría  si ayudáramos a dicha persona y ésta muriera mientras la asistimos, o si sufriera una  lesión más grave de la que presenta en un principio. 

También es posible que nos preguntemos qué debemos hacer si la víctima se niega a que le prestemos nuestra ayuda.

Actualmente,  el  sistema  judicial  marca  unas  consecuencias  jurídicas  tanto  para  las actuaciones en los primeros auxilios como para las omisiones de socorro. 

Básicamente podemos distinguir los siguientes aspectos:

Page 4: primeros auxilios vigilantes

MARCO LEGAL: ASPECTOS ÉTICOS Y JURÍDICOS1º) La obligación ética de actuar: realmente consiste en un acto de moralidad y solidaridadhacia  los demás, aunque esta obligación ética también se deriva de una obligación  legal de asistencia  a  aquellas  personas  que  lo  necesiten.  La  ley  castiga  a  aquellas  personas  que omiten  el  socorro  a  personas  que  están  en  peligro,  pero  la  ley  no  nos  pide  que  nos comportemos como héroes, por ello, si actuamos simplemente  llamando a  los servicios de emergencia sanitaria, ya estamos socorriendo a la víctima.

2º)  El  consentimiento de  la  víctima: cuando  vamos  a  atender  a un  accidentado que  estáconsciente,  legalmente deberemos pedir permiso para poder actuar. En  ciertas ocasiones, muchas de nuestras acciones de primeros auxilios pueden llegar a empeorar la situación de la víctima, y por ello ésta puede negarse a que la atendamos, a la espera de que llegue ayuda profesional  y  titulada.  Para  que  la  negativa  de  la  víctima  a  recibir  nuestro  auxilio  tenga validez  legal, deberá hacer esta declaración delante de nosotros y de algún otro testigo. Si estamos ante una víctima menor de edad,  inconsciente o  con algún  tipo de  trastorno del razonamiento, deberemos actuar y proceder con los primeros auxilios.

Page 5: primeros auxilios vigilantes

3º)  La  responsabilidad  del  socorrista: el  socorrista  tiene  la  obligación  ética  y  legal  de atender a quien lo requiera, con los conocimientos y medios de los que se disponga. 

En algunos casos, podremos  llegar a tener responsabilidades  legales si aplicamos mal  las normas  básicas de  las  que  hemos  hablado  anteriormente,  como  por  ejemplo  tomar decisiones  equivocadas  de  acuerdo  con  nuestras  capacidades  y  conocimientos: desplazamientos de la víctima indebidos, extracción de cuerpos extraños, poner de forma innecesaria un torniquete, etc. 

En  resumen,  la  ley nos exige que hagamos  lo que verdaderamente  sepamos hacer para ayudar al accidentado.

MARCO LEGAL: ASPECTOS ÉTICOS Y JURÍDICOS

Page 6: primeros auxilios vigilantes

ACTUACIÓN DEL PRIMER INTERVINIENTE:

El  primer  interviniente es  la  primera  persona  que  decide  participar  en  la  atención  del accidentado, que bien puede ser un profesional de la salud o no. 

Este primer interviniente tiene ciertas obligaciones implícitas, que son:

‐ Pedir ayuda tanto a personas que estén a  su alrededor  como  avisando  a  los  servicios sanitarios (112)

‐ Realizar la evaluación o valoración primaria de la víctima

‐ Actuar con rapidez

‐ En los casos necesarios, permeabilizar la vía aérea e iniciar la RCP

‐ Una vez lleguen los servicios sanitarios, facilitarles los datos tanto del padecimiento de la víctima como de los primeros auxilios prestados 

Page 7: primeros auxilios vigilantes

VALORACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA DEL ACCIDENTADO

Ante  cualquier  situación  de  accidente  deberemos  activar  el  sistema  de  evaluación  de 

emergencia, y para ello aplicaremos la conducta “P.A.S.”, que son las iniciales de los tres pasos fundamentales para empezar a atender a cualquier víctima:

P:  proteger (tanto  para  la  víctima  como  para  nosotros  mismos,  evitando  así que  las consecuencias del accidente se agraven).

A: avisar o alertar. Estableceremos  los  contactos adecuados avisando a  los  Servicios de Emergencia (112), indicando algunos datos: dirección en la que nos encontramos, tipo de accidente, cuántos heridos hay, situación general, etc. En ningún caso abandonaremos al herido mientras nos comunicamos con el 112.

S: socorrer. Comenzaremos  los primeros auxilios de forma rápida, pero tranquila y eficaz al mismo tiempo. A partir de este momento, comenzaremos con la valoración o evaluación primaria.

Page 8: primeros auxilios vigilantes

VALORACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA DEL ACCIDENTADO

PASOS PREVIOS (EVALUACIÓN INMEDIATA DEL ESTADO DE CONSCIENCIA):

Lo primero que necesitamos saber para atender a un accidentado es si está consciente o no. Para ello, agitaremos por  los hombros  levemente a  la víctima y  le preguntaremos en voz alta “¿se encuentra usted bien?”. 

Mediante el “método AVDI”, determinaremos el estado de consciencia de un accidentado. Consiste en lo siguiente:

A: la víctima responde, habla de forma fluida y está alerta.

V: la víctima presenta  respuesta verbal, pero no está alerta. Podemos darnos  cuenta de esto cuando sus respuestas no tienen coherencia.

D: la víctima únicamente responde a estímulos dolorosos (pellizcos, pequeños pinchazos, golpes suaves en zonas sensibles).

I: la víctima no responde ni a estímulos dolorosos, por lo que está inconsciente.

Page 9: primeros auxilios vigilantes

VALORACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA DEL ACCIDENTADO

VALORACIÓN PRIMARIA:

Sirve para  identificar  las situaciones que supongan una amenaza  inmediata para  la vida de una persona accidentada (evaluación de emergencia). Valoraremos, mediante una serie de pasos  que  seguiremos  en  orden  riguroso,  aspectos  como  la  función  respiratoria,  la circulatoria y el estado de consciencia. Estos pasos se denominan el ABC:

A: Airway. Permeabilizar la vía aérea

B: Breath. Ventilación o respiración

C: Circulation. Circulación de la sangre

Page 10: primeros auxilios vigilantes

VALORACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA DEL ACCIDENTADO

A) Valoración de la permeabilidad de la vía aérea: Es necesario que la vía aérea (desde las fosas  nasales  a  los  pulmones)  esté abierta  y  no  tenga  riesgo  de  obstrucción.  En  las personas inconscientes suele obstruirse la vía aérea por caída de la lengua hacia atrás. Para  evitar  esto,  realizaremos  la  “maniobra  frente‐mentón”,  para  hiperextender  la cabeza.  Esta  maniobra  nunca  la  realizaremos  si  sospechamos  que  la  víctima  tiene lesiones cervicales.

B)  Valoración  de  la  ventilación  o  respiración: Una  vez  que  la  vía  aérea  es  permeable, comprobamos si la víctima respira, o no, de forma espontánea. Para ello debemos ver, oír y  sentir que  la persona  respira. Visualmente  tenemos que  cerciorarnos de que el tórax  de  la  víctima  se mueve (sube  y  baja).  También  tenemos  que  escuchar  que  la víctima produce sonidos respiratorios, y, por último, tendremos que aproximar nuestra mejilla a  la cara del accidentado, para sentir si exhala aire por  la nariz o  la boca. Si  la víctima no respira, comenzaremos a practicar la reanimación cardiopulmonar (RCP).

C) Valoración de la circulación sanguínea: Comprobaremos si existe latido cardíaco, si hay presencia de pulso carotídeo, y si existen, o no, hemorragias.

Page 11: primeros auxilios vigilantes

VALORACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA DEL ACCIDENTADO

VALORACIÓN SECUNDARIA:

Consiste en la identificación y valoración de las lesiones que por sí solas no ponen en peligro inminente  la  supervivencia  de  la  víctima (evaluación  de  urgencia).  Esta  evaluación  se realizará de cabeza a pies:

CABEZA: Buscaremos signos de  fractura de cráneo (hemorragias exteriorizadas por el oído, nariz o alrededor de los ojos. También valoraremos heridas presentes en el cuero cabelludo y en  la  cara,  lesiones oculares,  fracturas nasales,  contusiones,  luxaciones mandibulares,  etc. Hay que tener mucho cuidado en esta exploración, puesto que no debemos mover la cabezasi no es absolutamente necesario.

TÓRAX: Buscaremos deformidades, heridas y si hay presencia de dolor al respirar o dificultad para hacerlo.

ABDOMEN: Localizaremos  puntos  de  dolor,  erosiones,  heridas,  edemas  y  evisceraciones (exposición de las vísceras).

EXTREMIDADES: Examinaremos  en  brazos  y  piernas buscando  heridas,  hemorragias, fracturas,  esguinces,  deformidades,  etc.  También  deberemos  valorar  la  sensibilidad  para descartar lesiones medulares.

Page 12: primeros auxilios vigilantes

HEMORRAGIAS

Una hemorragia es la salida de sangre de los vasos sanguíneos por los que circula, cuando se rompe o se secciona su pared. Esta salida implica una pérdida gradual de sangre, la cual debe ser controlada lo antes posible para que no se complique. Una hemorragia muy grave puede provocar la muerte de la víctima en menos de media hora.

Las causas más frecuentes de hemorragia son las contusiones, las heridas y las fracturas.

Page 13: primeros auxilios vigilantes

HEMORRAGIASTIPOS DE HEMORRAGIAS:

Las  consecuencias de  las hemorragias  serán más o menos  graves en  función del  tipo de vaso que se haya roto, el punto donde se vierta la sangre, la duración de la salida de sangre y la cantidad de sangre que se pierda. Por esto tenemos diferentes clasificaciones:

•Hemorragias según el tipo de vaso que se haya roto:

oHemorragia  capilar: rotura  de  los  vasos  capilares.  La  sangre  sale  despacio,  pero filtrándose  por  muchos  puntos  a  la  vez  (hemorragia  “en  sábana”).  Es  fácilmente controlable y suele cohibirse por sí misma.

oHemorragia  venosa: rotura  de  una  vena.  La  sangre  fluye  de manera  continuada, uniforme  y  lenta.  Se  caracteriza  por  el  color  rojo  oscuro de  la  sangre.  También  es fácilmente controlable.

oHemorragia arterial: rotura de una arteria. La sangre es de color rojo brillante y sale a borbotones o a chorros rítmicos, coincidiendo con los latidos del corazón. Es la más peligrosa de todas, puesto que se puede perder mucha sangre en muy poco tiempo.

• Arterial: Color rojo claro, sale en chorros en forma rítmica (pulso)

• Venosa: Color rojo oscuro, sale en forma continua y lenta

• Capilar: Sale en forma de gotitas.

Page 14: primeros auxilios vigilantes

HEMORRAGIAS

•Hemorragias según el punto donde se vierta la sangre:

oHemorragia externa: la sangre se vierte al exterior del cuerpo a través de una herida. Este  tipo de hemorragia  es  el que  tiene  consecuencias menos  graves,  ya  que  al  ser llamativa y alarmante, se detecta en poco tiempo y se puede intervenir para cortarla.

oHemorragia interna: pérdida de sangre en el interior del organismo, que se acumula entre los tejidos y los órganos. Es muy peligrosa puesto que no es visible.

oHemorragia exteriorizada: la sangre se vierte al  interior del organismo, pero sale al exterior por un orificio natural del cuerpo (boca, nariz, oído, ano, vagina).

•Hemorragias según la duración de la hemorragia:

oHemorragia aguda: se sufre durante minutos u horas.

oHemorragia crónica: puede persistir durante días o semanas.

Page 15: primeros auxilios vigilantes

HEMORRAGIAS

•Hemorragias según la cantidad de sangre que se pierde:

oHemorragia leve: se pierde menos de un 10% del volumen total de sangre, es decir, menos de medio  litro en una persona adulta. Este tipo de hemorragia produce en  la víctima cierta sensación de inestabilidad.

oHemorragia grave: se pierde entre el 10‐30% del volumen sanguíneo (entre medio litro  y  litro  y medio  en  una  persona  adulta). Ante  una  hemorragia  de  este  tipo,  el organismo reacciona para compensar la pérdida de sangre, dándose vasoconstricción de  las arterias que  irrigan  la piel y algunos tejidos, para reservar y destinar el aporte de sangre a los órganos vitales. La víctima presenta los siguientes signos y síntomas:

Dolor,  Piel  pálida  y  fría,  Respiración  superficial,  Pulso  débil  con  taquicardia, Sensación  de  sed,  Vértigos  y  desmayo,  debido  a  la  disminución  de  aporte  de sangre al cerebro

oHemorragia muy grave: se pierde más del 30% del volumen de sangre total (más de un  litro  y  medio  en  un  adulto).  Los  signos  y  síntomas  serán  igual  que  en  las hemorragias  graves,  pero más  intensos  aún,  y  habrá también  manifestaciones  de shock. Esta es  la hemorragia que puede provocar  la muerte en muy poco  tiempo  y supone una situación de emergencia.

Page 16: primeros auxilios vigilantes

HEMORRAGIASACTUACIÓN EN CASO DE HEMORRAGIA EXTERNA:

1) Localizar y destapar el punto de sangrado

2)  Compresión directa: colocar un paño, apósito o gasa estéril sobre el punto de sangrado, y hacer presión contra el hueso que haya debajo durante unos 10 minutos. Si la gasa se empapa de sangre no  se  retirará,  sino que  se pondrán  las gasas que  sean necesarias sobre  la primera, para evitar  retirar el  coágulo que  se esté formando  sobre el punto sangrante. Si la herida contiene un cuerpo extraño incrustado, no deberemos extraerloporque podríamos  causar más daño  en  los  tejidos  y  agravaríamos  la  hemorragia.  En este caso la compresión se hará sobre los labios de la herida.

Page 17: primeros auxilios vigilantes

3) Compresión arterial: si el paso anterior no corta  la hemorragia, pasaremos a reducir el flujo de sangre hacia  la zona afectada. Para ello elevaremos  la extremidad por encima del  nivel  del  corazón.  Si  la  hemorragia  no  es  en  una  extremidad,  ayudaremos  a  la víctima  a  tumbarse.  Una  vez  hecho  esto,  intentaremos  frenar  el  flujo  de  sangre, presionando  contra  un  hueso  la  arteria  principal  que  riegue  la  zona,  en  un  punto intermedio  entre  el  corazón  y  la  herida.  Localizaremos  la  arteria  principal  del  brazo (arteria  humeral)  o  la  arteria  principal  de  la  pierna  (arteria  femoral)  para  presionar sobre  la misma,  reduciendo de  forma  importante  el  riego.  La  arteria humeral puede localizarse en su trayecto por el brazo a  la altura del húmero, por debajo del músculo bíceps. La arteria femoral se comprime contra el fémur a la altura de la ingle, en la cara interna del muslo.

HEMORRAGIAS

Page 18: primeros auxilios vigilantes

HEMORRAGIAS4) Torniquete: únicamente se realizará cuando hayan  fallado todas  las medidas anteriores, 

cuando haya una amputación traumática y cuando corra peligro  la vida de  la víctima. El objetivo  del  torniquete  es  cortar  de  forma  transitoria  el  riego  arterial  del  miembro herido, para detener así la hemorragia. La  forma correcta de hacer un  torniquete es  la siguiente:

a. Coger un trapo grande y doblarlo hasta formar una banda de unos 7 cm de ancho.

b. Colocar  la  banda  unos  centímetros  por  encima  de  la  herida,  dar  dos  vueltas alrededor del miembro y hacer un seminudo.

c. En las puntas libres de la banda, atar un listón y hacer un segundo nudo por encima del primero.

d. Hacer girar el listón apretando la extremidad hasta que se corte el flujo arterial y la hemorragia. No debemos notar pulso alguno por debajo del punto de colocación del torniquete.

e. Mantener fijo el listón en esa posición, y anudarlo con un segundo trapo.

f. No tapar el torniquete y anotar en una zona bien visible del trapo la hora a la que se colocó, para que los sanitarios puedan verlo a su llegada.

g. El torniquete nunca deberá retirarse una vez que haya sido colocado.

h. Trasladar al herido a un centro hospitalario.

Page 19: primeros auxilios vigilantes

HEMORRAGIAS

Page 20: primeros auxilios vigilantes

HEMORRAGIAS

PUNTOS ARTERIALES DE PRESIÓN

Page 21: primeros auxilios vigilantes

HEMORRAGIAS

ACTUACIÓN EN CASO DE HEMORRAGIA INTERNA:

Sospecharemos de la presencia de una hemorragia interna cuando la víctima haya recibido un golpe muy fuerte, por ejemplo en una caída de cierta altura o en un accidente de tráfico. Los  signos de hemorragia grave  y  shock también nos avisarán de  la posible presencia de este tipo de hemorragia. 

Ante una hemorragia  interna,  lo primero que tendremos que hacer es colocar a  la víctima tumbada  boca  arriba,  si  sus  lesiones  lo  permiten,  con  los  pies  algo más  elevados  que  la cabeza  (posición Trendelemburg). Aflojaremos  la  ropa que  lo  comprima y  lo arroparemos para evitar que pierda  calor. Avisaremos  rápidamente a  los  servicios de emergencia para que la víctima sea trasladada a un hospital.

Page 22: primeros auxilios vigilantes

HEMORRAGIAS

ACTUACIÓN EN CASO DE HEMORRAGIA EXTERIORIZADA:

Según el orificio por donde se exterioricen,  las denominaremos y trataremos de diferente manera:

•Hemorragia por el oído  (Otorragia): se debe a  traumatismos en  la cabeza y en muchas ocasiones a la fractura de  la base del cráneo. En este caso nunca  intentaremos detener  la hemorragia,  ya que  es un mecanismo de defensa que  tiene  el organismo para  aliviar  la presión  intracraneal. Facilitaremos  la  salida de  sangre colocando a  la víctima en posición lateral  de  seguridad,  con  el  oído  sangrante  hacia  abajo,  y manteniendo  siempre  el  eje cabeza‐cuello‐columna en bloque.

•Hemorragia nasal (Epistaxis): debida a un golpe directo sobre la nariz o a un desgaste de la mucosa nasal. Comprimiremos  la  fosa  sangrante  contra el  tabique nasal,  inclinando  la cabeza  ligeramente  hacia  delante  para  evitar  aspiración  de  coágulos. Mantendremos  la presión durante 5 minutos y comprobaremos si persiste  la hemorragia. Si sigue habiendo sangrado,  taponaremos  la  fosa  nasal  con  una  gasa  mojada  en  agua  oxigenada, manteniendo la presión contra el tabique.

Page 23: primeros auxilios vigilantes

HEMORRAGIAS

•Hemorragia  por  la  boca: se  presenta  en  forma  de  tos (hemoptisis),  si  el  origen  es respiratorio,  o  en  forma  de  vómito con  sangre  oscura  (hematemesis),  si  el  origen  es digestivo, y se deben a  traumatismos  torácicos o abdominales,  respectivamente. En caso de  hemoptisis,  colocaremos  al  accidentado  semisentado,  controlaremos  sus  constantes vitales  y  avisaremos  a  los  servicios  sanitarios.  En  caso de hematemesis,    tumbaremos  al paciente  en  decúbito  lateral,  controlaremos  sus  constantes  y  avisaremos  a  los  servicios sanitarios.

•Hemorragia  por  el  ano: de  origen  digestivo.  Colocaremos  a  la  víctima  en  posición Trendelemburg y avisaremos a los servicios sanitarios.

•Hemorragia por  la vagina (Metrorragia): sangrado excesivo y sin causa aparente que no coincide  con  la menstruación.  Colocar  a  la  víctima  en  posición  Trendelemburg con  las piernas entrecruzadas, y colocar compresas o paños sobre  la entrada de  la vagina  (nunca dentro). Avisar a los servicios sanitarios y trasladar con urgencia a un centro hospitalario.

Page 24: primeros auxilios vigilantes

HERIDAS

CLASIFICACIÓN DE LAS HERIDAS:

‐ Abrasión,  erosión  o  rozadura: herida  de  extensión  amplia  pero  de  muy  poca profundidad, ya que no suele atravesar  la piel. Se suele producir por el  roce del cuerpo contra una superficie rugosa. Es frecuente que en  las abrasiones queden retenidos en  la piel “cuerpos extraños”, como arena o gravilla.

‐ Herida  incisa: producida por  la acción de un agente cortante (cuchillo, cristal,  lata) que deja tras su paso por la piel una herida con bordes regulares, definidos y limpios. Este tipo de herida suele ser muy sangrante.

‐ Herida punzante: producida por agentes alargados y punzantes (clavos, agujas) que se clavan contra la superficie del cuerpo, causando heridas donde predomina la profundidadsobre  la  extensión,  por  lo  que  sangran  poco.  El  gran  problema  que  tiene  este  tipo de heridas es que hay riesgo de que perforen órganos internos y de infección.

‐ Herida contusa: causada por un impacto contra un objeto romo (piedra, mueble, suelo). La  intensidad  del  golpe  y  el  tipo  de  objeto  contra  el  que  chocamos,  provocan  que  los bordes  de  este  tipo  de  herida  sean  irregulares,  aplastados,  y  que  en  muchos  casos contentan cuerpos extraños.

Page 25: primeros auxilios vigilantes

HERIDAS

‐ Herida con pérdida de sustancia: aquellas en  las que se desprenden trozos de  los tejidos afectados.

‐ Laceración  o  desgarro: causada  por  un mecanismo  de  tracción  sobre  los  tejidos  o  por arrancamiento (accidentes  con  maquinaria,  accidentes  de  tráfico,  atropellos),  que  se caracteriza por la separación de los bordes orgánicos.

‐ Herida “en colgajo” o avulsión: son aquellas que presentan un segmento de piel y tejido subcutáneo  (cortado o arrancado) que permanece unido por un punto (pedículo) al  resto del cuerpo.  

‐ Herida perforada: causadas por el impacto violento y a gran velocidad de un objeto romo(bala, perdigones, metralla) contra nuestro cuerpo. El proyectil causa  lesiones en todos  los tejidos que atraviese en su trayecto, afectando de forma importante a órganos internos en gran parte de las ocasiones.

‐ Mordedura: ya sea de persona o animal, combina las características de las heridas incisas, contusas y desgarros. Con este tipo de herida se corre un algo riesgo de infección. 

Page 26: primeros auxilios vigilantes

HERIDAS

Page 27: primeros auxilios vigilantes

HERIDAS POR ARMA BLANCA

Page 28: primeros auxilios vigilantes

HERIDAS POR ARMA DE FUEGO

Page 29: primeros auxilios vigilantes

HERIDAS

COMPLICACIONES DE LAS HERIDAS:

1) LOCALES:

a. Lesiones de vasos: ante una salida abundante de sangre, podemos deducir que  la herida ha seccionado un vaso de calibre medio o grande.

b. Lesiones de nervios: lo reconoceremos cuando  la víctima no  tenga sensibilidad al contacto  con nuestras manos o  con objetos, o no pueda mover una parte de  la extremidad donde tenga la herida.

c. Lesiones en tendones: la víctima tendrá dificultad o imposibilidad para ejecutar un movimiento.

d. Infección local: por la entrada de microorganismos a través de la herida.

e. Retraso  en  la  cicatrización: dependerá de  factores  intrínsecos  de  la  víctima  y también de la actuación o tratamiento que se le de a la herida cuando ésta ya se ha producido.

Page 30: primeros auxilios vigilantes

2)  GENERALES: 

a. Hemorragias: salida muy abundante de  sangre a  través de  la herida que puede traer complicaciones importantes.

b. Infección  generalizada  (septicemia): suele  ser  poco  frecuente.  Los microorganismos  pueden  entrar  a  través  de  la  herida  en  nuestro  sistema circulatorio, provocando una  infección general. El tétanos es un ejemplo de este tipo de infecciones.

HERIDAS

Page 31: primeros auxilios vigilantes

HERIDASTRATAMIENTO DE LAS HERIDAS LEVES:

1º) Contener la hemorragia

2º) Evitar o disminuir el riesgo de infección. Actuaremos del siguiente modo:

‐Pasos  previos:  nos  lavaremos  las manos  y  utilizaremos material  estéril  o  lo más  limpio posible durante todo el proceso. Usar guantes desechables.

‐Limpiar  la herida  correctamente: bajo un  chorro de agua  limpia o  con  suero  fisiológico, lavaremos  y  retiraremos  por  arrastre  los  pequeños  cuerpos  extraños  que  hayan  podido quedar  retenidos en  la herida. Es mejor emplear agua  fría, para  conseguir que  los vasos sanguíneos se contraigan (vasoconstricción) y nos ayuden a reducir la hemorragia.

‐Desinfectar  la  herida:  usaremos  antiséptico,  o  agua  y  jabón  neutro  en  su  defecto, aplicándolo  suavemente  con  una  gasa  estéril  húmeda  sobre  la  herida.  Lo  haremos  con movimientos circulares, siempre del interior hacia el exterior. No usar alcohol, puesto que es irritante.

‐Tapar  la herida: usaremos un apósito estéril fijado con esparadrapo hipoalergénico sobre la zona no herida. No usar algodón, ya que sus fibras pueden quedarse adheridas a la lesión dificultando la cicatrización.

‐Acudir al médico para administrar la vacuna del tétanos.

Page 32: primeros auxilios vigilantes

DESOBSTRUCCIÓN DE LAS VÍAS AÉREAS:Cuando  una  víctima  no  responde  durante  la  evaluación  de emergencia,  lo  primero  que  haremos  será abrirle  la  boca  para averiguar si tiene algún cuerpo extraño en la cavidad bucal o en la faringe,  que  dificulte  el  paso  del  aire  al  sistema  respiratorio.  En muchos  casos  se  puede  tratar  de  alimentos  u  objetos,  pero también  la  obstrucción  puede  deberse  a  broncoaspiración  de sangre  o  vómito,  enfermedades  crónicas,  anafilaxia  o  procesos inflamatorios.  También,  en  víctimas  inconscientes,  la  caída hacia atrás de la lengua es una importante y grave causa de obstrucción. Todas  estas  situaciones  pueden  cerrar  de  manera  completa  o incompleta la vía aérea, pudiendo causar un paro respiratorio.

El paro respiratorio es la interrupción repentina de la respiración, la cual puede producir en pocos minutos un paro cardíaco, debido a  la  estrecha  relación  que  hay  entre  ambos  sistemas.  Debido  a esto, una persona que no reciba oxígeno en su cerebro antes de unos 6 minutos, sufrirá algún tipo de daño cerebral.

La obstrucción de la vía aérea superior (faringe, laringe y tráquea) por  objetos  sólidos  como  alimentos  o  cuerpos  extraños,  puede resolverse mediante la maniobra de Heimlich. Sin embargo, en el caso  de  obstrucciones  por  broncoaspiración,  anafilaxia  y  otras complicaciones, requerirán atención médica especializada.

Page 33: primeros auxilios vigilantes

DESOBSTRUCCIÓN DE LAS VÍAS AÉREAS:Para saber si una persona se está asfixiando por obstrucción, observaremos  si  tiene disnea  intensa (le  resulta muy difícil respirar), está inquiera y muestra signos de ahogo. Cualquier persona que sufra una situación así, suele llevarse las manos a  la  garganta  y  suele  presentar  una  coloración  azulada (cianótica) en sus labios.

Una  obstrucción  parcial  o  incompleta  de  la  vía  aérea, es aquella  situación  en  la que  aún pasa  algo de  aire desde  el exterior a  los pulmones, por  lo que  la víctima puede emitir algunos sonidos respiratorios e  incluso hablar con dificultad. En este caso, animaremos a la víctima a que tosa varias veces y con fuerza. Si de este modo no se resuelve, le pediremos a la víctima que abra  la boca y extraeremos  cualquier objeto que  nos  sea  visible y  que  pueda  ser  el  causante  de  la obstrucción. Si no vemos nada en su boca, le pediremos a la víctima  que  se  incline  ligeramente  hacia  delante  y, sujetándole el pecho, daremos hasta 5 golpes  fuertes en el centro  de  la  espalda para  que  salga  lo  que  obstruye  la  vía aérea.  Si  de  esta  manera  tampoco  logramos  que  la obstrucción desaparezca, procederemos como si la vía aérea estuviera obstruida completamente.

Page 34: primeros auxilios vigilantes

DESOBSTRUCCIÓN DE LAS VÍAS AÉREAS:

Una obstrucción total o completa de  la vía aérea, es aquella situación en  la que no hay permeabilidad alguna de la vía, por lo que ni entra ni sale aire, y la víctima no puede emitir ningún sonido, y suele  llevarse  las manos al cuello. En este caso, ante  la gravedad de  la situación  y  el  riesgo  de  peligro  inminente,  tendremos  que  aplicar  la  maniobra  de desobstrucción de la vía aérea o maniobra de Heimlich. 

Page 35: primeros auxilios vigilantes

APLICACIÓN DE LA MANIOBRA DE HEIMLICH:

Procederemos  a  realizar  esta maniobra  cuando  la  obstrucción  sea  completa  y  cuando dicha obstrucción ocurra en la vía aérea superior. 

Pasos a seguir en una persona adulta:

a) Intentaremos tranquilizar a la víctima para que pueda colaborar.

b) Nos situaremos de pie detrás de ella, pidiéndole que se incline hacia delante.

c) Cerraremos  nuestro  puño,  colocando  el  pulgar  flexionado  por  encima  del  índice. Apoyaremos  dicho  puño,  por  el  lado  del  pulgar,  sobre  la  boca  del  estómago (epigastrio) de la víctima, justo por debajo del extremo inferior del esternón (xifoides). Con nuestra otra mano, sujetaremos el puño por la parte del meñique.

d) Con  las  manos  colocadas  de  este  modo,  presionaremos  bruscamente  la  boca  del estómago hacia  atrás  y hacia  arriba,  comprimiendo  así los pulmones para que haya una expulsión violenta de aire  a  través de  la  tráquea,  logrando que el diafragma  se eleve. Realizaremos así hasta 5 compresiones.

e) Si la obstrucción no se resuelve, combinaremos nuevamente los 5 golpes en la espalda alternando con 5 compresiones sobre la boca del estómago.

Page 36: primeros auxilios vigilantes

APLICACIÓN DE LA MANIOBRA DE HEIMLICH:

Page 37: primeros auxilios vigilantes

APLICACIÓN DE LA MANIOBRA DE HEIMLICH:Pasos a seguir en una persona inconsciente:

a) Abriremos la vía aérea y comprobaremos que no respira.

b) Situaremos  el  cuello  de  la  víctima  en  hiperextensión y realizaremos la ventilación artificial, con 2 insuflaciones.

c) Si  el  tórax  de  la  víctima  no  se  ensancha  con  nuestras insuflaciones, la colocaremos boca arriba y con la cabeza de lado. Nos sentaremos de rodillas sobre la víctima y le aplicaremos unas 5 compresiones sobre el tercio inferior del esternón con el talón de la mano, hacia arriba y hacia dentro del tórax.

d) Nos levantaremos y nos dirigiremos hasta el rostro de la víctima, para comprobar si ya respira. Abriremos su boca y  buscaremos  algún  objeto  visible  que  pueda  estar produciendo  la  obstrucción.  Si  lo  encontramos,  lo retiraremos  cuidadosamente  para  no  internarlo más  y agravar la situación.

e) Tras  retirar  el  objeto,  realizaremos  dos  insuflaciones sobre  la  boca  del  accidentado,  para  comprobar  que  la vía aérea ya es permeable.

Page 38: primeros auxilios vigilantes

APLICACIÓN DE LA MANIOBRA DE HEIMLICH:Pasos a seguir en bebés:

a) Cogeremos al bebé encima de nuestro antebrazo dominante, boca abajo y con  la cabeza más baja que  los pies, sujetándolo por el pecho y la barbilla.

b) Con  nuestra  otra mano  le  daremos  golpes  rápidos  entre  los hombros.

c) Si esta maniobra no funciona, apoyaremos al bebé de espaldas contra el mismo antebrazo, y  con  los dedos  índice y  corazón aplicaremos  golpes  rápidos  y  con  fuerza  por  debajo  del xifoides.

d) Abriremos la boca del bebé para buscar y retirar el objeto que producía la obstrucción.

Pasos a seguir en niños:

La  secuencia  es  similar  a  la  que  se  aplica  a  los  bebés,  pero poniendo al niño en el  regazo: primero propinaremos golpes en  la  espalda,  luego  lo  giraremos,  y  con  dos  dedos presionaremos  varias  veces  sobre  el  epigastrio.  Por  último, examinaremos  la  boca  del  niño  para  extraer  el  objeto  que causaba la obstrucción.

Page 39: primeros auxilios vigilantes

APLICACIÓN DE LA MANIOBRA DE HEIMLICH:

Pasos a seguir en embarazadas y personas obesas:

La fuerza con la que daremos las compresiones de la maniobra de Heimlich, dependerá del tamaño de  la persona a auxiliar. Si  se  trata de una mujer embarazada, la  compresión  se hará a nivel torácico, dos dedos por encima del xifoides. Actuaremos del mismo modo en el caso de una persona obesa.

Page 40: primeros auxilios vigilantes

TÉCNICA DE APERTURA DE LAS VÍAS AÉREAS:

La  apertura  de  la  vía  aérea muchas  veces  es  suficiente para  que  la  víctima  vuelva  a  respirar  de  forma espontánea, aunque si esto no ocurre, con la vía aérea abierta ya podremos iniciar la ventilación artificial.

Para  la  apertura  de  la  vía  aérea deberemos  seguir  los siguientes pasos:

a) Tumbaremos  a  la  víctima  boca  arriba  (decúbito supino) sobre una superficie plana y dura.

b) Realizaremos  la  apertura  de  la  vía  mediante  la maniobra  frente‐mentón:  Pondremos  una  mano sobre  la  frente  de  la  víctima  y,  cuidadosamente, inclinaremos  su  cabeza  hacia  atrás  manteniendo nuestro pulgar e  índice  libres para  cerrar  su nariz,  si fuera  necesaria  una  respiración  de  rescate.  Con  las yemas de  los dedos bajo el reborde del mentón de  la víctima, elevar éste para abrir  la vía aérea. Mediante esta  hiperextensión,  logramos  tirar  de  la mandíbula hacia  abajo,  lo  cual  provoca  que  la  lengua  se  eleve, liberando el paso faríngeo.

Page 41: primeros auxilios vigilantes

TÉCNICA DE APERTURA DE LAS VÍAS AÉREAS:c) En pacientes con traumatismos cervicales nunca 

practicaremos  la  maniobra  frente‐mentón. Serán  los  servicios  sanitarios  los  que  se encarguen de  realizar  la maniobra de  tracción mandibular, sin movilizar el cuello de la víctima.

Manteniendo  la  apertura  de  la  vía  aérea  en  esta posición,  debemos  comprobar  si  la  víctima respira. Para ello debemos ver, oír y sentir que es así.

Esta evaluación se  realizará durante no más de 10 segundos,  para  saber  si  la  víctima  respira normalmente.  Si  tenemos  dudas  sobre  si  es normal o no, actuaremos siempre como si no lo fuera.

Si  la  víctima  respira  con  normalidad,  la colocaremos  en  posición  lateral  de  seguridad, vigilando siempre sus constantes.

Si  la  víctima  no  respira  con  normalidad, comenzaremos  la  reanimación  cardiopulmonar (RCP).

Page 42: primeros auxilios vigilantes

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP):

La parada cardiorrespiratoria es la interrupción repentina y simultánea de la respiración y el funcionamiento del corazón. 

Puede  darse  un  paro  respiratorio  y  que  el  corazón  siga  funcionando,  pero  en  pocos minutos  sobrevendrá en  paro  cardíaco.  Si  el  corazón  no  bombea  con  normalidad,  la sangre no circula, por  lo que disminuye el suministro de oxígeno a  todas  las células del cuerpo, provocando daños graves en los tejidos según van pasando los minutos.

Si  encontramos  a  una  persona  inconsciente y  al  realizar  la  valoración  primaria (ABC)comprobamos que no respira (ver, oír y sentir durante 10 segundos) y que no tiene pulso (verificar el pulso carotídeo), pero que  la vía  respiratoria es permeable,  realizaremos  la técnica  de  RCP,  que  consiste  en  una  combinación  de  respiraciones  artificiales  y compresiones torácicas que dan un masaje cardíaco externo.

Page 43: primeros auxilios vigilantes

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP):

COMPRESIONES TORÁCICAS:

Las compresiones  torácicas se harán siguiendo una serie de pasos:

‐Nos  arrodillaremos  al  lado  de  la  víctima,  que  estarátumbada  en  decúbito  supino  sobre  una  superficie  llana  y dura.

‐Colocaremos el talón de  la mano en el centro del pecho  la víctima  (tercio  inferior  del  esternón),  y  el  talón  de  la  otra mano sobre la primera mano.

‐Entrecruzaremos  los  dedos  de  las  manos,  y  nos cercioraremos de no aplicar presión sobre las costillas, sobre la parte  superior del  abdomen ni  sobre  el  extremo  inferior del esternón de  la persona accidentada.

Page 44: primeros auxilios vigilantes

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP):

‐Nos colocaremos en posición vertical sobre el  pecho  de  la  víctima,  y  con  los  brazos rectos  comprimiremos  con  fuerza  el esternón, hundiéndolo unos 4‐5 cm hacia el interior del cuerpo.

‐Tras  cada  compresión,  liberaremos  la presión  en  el  tórax,  sin  perder  en  ningún caso  el  contacto  entre nuestras manos  y  el esternón  de  la  víctima.  Las  compresiones  y descompresiones deben durar lo mismo, y el ritmo de  deberemos  llevar  será de  100 compresiones/minuto (algo  menos  de  2 compresiones/seg.).

Page 45: primeros auxilios vigilantes

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP):

COMPRESIONES TORÁCICAS EN NIÑOS:

En niños menores de ocho años, pondremos únicamente una mano o dos dedos sobre el tercio  inferior del  esternón,  y  aplicaremos menos presión que  en  el  caso de  los  adultos. Hundiremos  el  esternón  unos  3  cm,  manteniendo  un  ritmo  constante  de  100 compresiones/minuto.

En el caso de los bebés, pondremos dos dedos justo debajo de la línea entre los pezones, ya que su corazón está más arriba, y hundiremos  los dedos unos 2  cm en  cada  compresión, aplicando el mismo ritmo que en los adultos. 

Page 46: primeros auxilios vigilantes

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP):

RIESGO DE LAS COMPRESIONES TORÁCICAS:

Al aplicar compresiones torácicas a la víctima, podemos llegar a agravar más sus lesiones. Las lesiones más frecuentes que se producen son las fracturas de costillas o del esternón. Estas  fracturas  pueden  traer  complicaciones  si  terminan  por  clavarse  en  algún  órgano interno, como el pulmón o el hígado. 

Para reducir estos riesgos seguiremos las siguientes normas:

‐Aplicaremos la presión sobre el tórax de manera vertical, y nunca de forma oblicua.

‐Comprimiremos el esternón y no las costillas.

‐Seguiremos un ritmo estable y no realizaremos compresiones repentinas.

‐Nunca comprimiremos simultáneamente el tórax y el abdomen.

Page 47: primeros auxilios vigilantes

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP):

VENTILACIÓN ARTIFICIAL:

El método que permite una mejor ventilación es el “boca a boca”, aunque también alguna de sus variantes. Para poner en práctica este método, seguiremos los siguientes pasos:

‐Nos arrodillaremos al  lado de  la víctima,  la cual debe estar en decúbito  supino y  con el cuello en hiperextensión. Nos aproximaremos a  su  cabeza  y  taparemos  su nariz  con dos dedos. Para mantener la vía abierta, con el resto de la mano aplicaremos cierta presión en la frente.

‐Haremos  una  inspiración  profunda,  pondremos  nuestra  boca  sobre  la  de  la  víctima,  e insuflaremos unos 600 ml de aire, que es una cantidad algo superior a  la que exhala una persona  adulta  en una  espiración normal.  La  insuflación  debe  ser  lenta  (un  segundo  de duración). Mientras  estemos  insuflando,  comprobaremos  que  el  tórax  de  la  víctima  se eleva.

‐Apartaremos nuestra boca y dejaremos que el  tórax de  la víctima  se vacíe pasivamente (espiración).

‐Repetiremos estos pasos  cada 3  segundos,  sin perder el  ritmo. Cuando haya pasado un minuto,  comprobaremos  si  la  víctima  ya  respira  por  sí sola.  Continuaremos  con  la ventilación artificial hasta que  la victima  recupere  la  respiración espontánea o hasta que lleguen los servicios sanitarios especializados.

Page 48: primeros auxilios vigilantes

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP):

Page 49: primeros auxilios vigilantes

Las  insuflaciones “boca a nariz” es una variante que se usa  cuando no  se puede  abrir  la boca de  la  víctima,  a causa  de  una  fractura,  por  ejemplo.  Para  realizar  esta maniobra,  impulsaremos  la mandíbula hacia arriba  con una  mano,  dejándole  la  boca  cerrada  mientras insuflamos el aire por  la nariz. El restos  lo realizaremos como en el boca a boca.

VENTILACIÓN ARTIFICIAL EN NIÑOS:

Como son más pequeños en  tamaño, con nuestra boca cubriremos a la vez la nariz y la boca de la víctima. 

Al tener una frecuencia respiratoria más elevada que  la de  los  adultos,  deberemos  ventilar  una  vez  cada  dos segundos a los bebés, y una vez cada tres segundos a los niños menores de ocho años.

La  capacidad  pulmonar  también  aquí es más  pequeña que  en  los  adultos,  por  lo  que  deberemos  insuflarles volúmenes  de  aire  más  reducidos  para  no  dañar  sus pulmones. 

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP):

Page 50: primeros auxilios vigilantes

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP):

RIESGOS DE LA VENTILACIÓN ARTIFICIAL:

La  ventilación  artificial  puede  causar  problemas  tanto  a  la  víctima  como  al  propio socorrista:

‐Si hay algo que aún obstruye  las vías de  la víctima y nosotros  insuflamos con  fuerza, el aire terminará en el estómago y lo dilatará, pudiendo provocar regurgitaciones.

‐Si  ventilamos  con  volúmenes demasiado  grandes de  aire  y  la  frecuencia  es demasiado alta, nos cansaremos rápidamente e incluso podemos llegar a marearnos.

‐La víctima a la que estemos asistiendo puede estar infectada con VIH, hepatitis B/C o por otro  tipo de gérmenes  contagiosos. En  riesgo de  infección mientras  socorremos es muy bajo, pero podemos tomar precauciones: evitando el contacto con la sangre de la víctima, y cuando practiquemos la ventilación artificial, podremos poner un pañuelo o un plástico fino con agujeros entre su boca y la nuestra.

Page 51: primeros auxilios vigilantes

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP):COMBINACIÓN DE COMPRESIONES Y VENTILACIONES:

Cuando estamos ante una parada tanto de respiración como de circulación, combinaremos los procesos de compresión torácica y ventilación artificial. 

El proceso será el siguiente:

1. Comprobaremos el paro cardiorrespiratorio.

2. Colocaremos a la víctima en decúbito supino. 

3. Nos  situaremos  arrodillados  a  su  lado,  colocaremos  tanto  nuestras  manos  como nuestra  posición  para  hacer  las  compresiones  torácicas,  y  realizaremos  30 compresiones a un ritmo de 100 compresiones/minuto.

4. Mediante  la maniobra frente‐mentón, abriremos nuevamente  la vía aérea, taparemos la nariz de la víctima con nuestro índice y pulgar, apoyando el resto de nuestra mano en su frente.

5. Abriremos cuidadosamente la boca de la persona accidentada.

6. Inspiraremos profundamente  y  sellaremos  con  fuerza  los  labios de la  víctima  con  los nuestros. Insuflaremos el aire durante un segundo aproximadamente, para que el boca a boca sea afectivo.

Page 52: primeros auxilios vigilantes

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP):

7. Tras  2  insuflaciones,  retiraremos  nuestra boca de  la de  la víctima y observaremos si el tórax tiene movimiento de descenso.

8. Volveremos  a  ponernos  en  vertical, colocando correctamente nuestras manos de forma  correcta  sobre  el  esternón,  y aplicaremos 30 compresiones torácicas más.

9. Continuaremos  con  ciclos  de compresión/ventilación  boca  a  boca  en  una relación siempre de 30:2

10. Únicamente  nos  detendremos  si  la  víctima empieza    respirar  normalmente.  En  caso contrario,  no  interrumpiremos  la reanimación.

Una vez recuperado el pulso, la respiración y estéliberada la vía aérea,  la víctima será colocada en posición lateral de seguridad.

Page 53: primeros auxilios vigilantes

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP):

Valoración de urgencia Abrir la vía aérea

Posición lateral de seguridad Desobstrucción de las vías aéreas

Aplicar 2 ventilaciones eficaces

30 compresiones : 2 ventilaciones(ritmo de 100 compresiones/min)

Posición lateral de seguridadValoración de urgencia

Comprobación de la ventilación y la circulación

Continuar un mínimo de  20 minutos  o hasta recibir ayuda médica

Zarandear y hablarle en voz alta

¿Respira?(ver, oír y sentir)

Buscar los movimientos de respiración

Buscar el pulso

Buscar respiración y pulso

NO

NO

NO

NORESPIRA Y LATE

LATE

RESPIRA

RESPONDE

RESPIRANO

Page 54: primeros auxilios vigilantes

TÉCNICAS DE INMOVILIZACIÓN Y TRANSPORTE

EVALUACIÓN DE LA NECESIDAD DE TRASLADO:

Si tras practicar los primeros auxilios la víctima no se termina de recuperar en el lugar de los hechos, será preciso evacuarla a un  centro  sanitario. Cuando  te  comuniques  con  los servicios sanitarios, se decidirá si la víctima debe esperar en el lugar de los hechos hasta su llegada, o si nosotros deberemos  trasladarla a un  lugar más adecuado en  función de  las condiciones de acceso, del clima, del tiempo de respuesta, etc. 

La mejor opción en cualquier caso es la de esperar a que llegue la ambulancia, UVI móvil, e incluso el helicóptero de rescate.

Es conveniente estar siempre pendiente de  las características que hay en el entorno en momento  del  accidente  (amenazas  inmediatas  de  incendio,  explosiones,  derrumbe inminente de estructuras, enterramiento, peligro de caídas al vacío, etc.) En caso de que sospechemos de este  tipo de peligros,  evacuaremos  adecuadamente  a  la  víctima  a una zona más segura, tanto para ella como para nosotros.

Page 55: primeros auxilios vigilantes

APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE INMOVILIZACIÓN Y TRANSPORTE CON MEDIOS CONVENCIONALES:

Como hemos dicho anteriormente,  lo mejor es siempre esperar a que  lleguen  los servicios de emergencias médicas, ya que una recogida y un transporte incorrecto pueden agravar las lesiones, especialmente las fracturas.

No  debemos  obligar  a  sentarse  a  personas  que  han  sufrido  accidentes  graves,  y mucho menos las trasladaremos en el asiento de un vehículo particular, ya que es mejor buscar un medio de transporte donde la víctima pueda ir tumbada.

En resumen, lo que debemos hacer será:1) Acciones de proteger y alertar2) Evaluación de emergencia para estabilizar las funciones vitales de la víctima3) Evaluación de urgencia con los medios de los que dispongamos4) Colocar a la víctima en posición de reposo o trasladarla con seguridad sobre medios 

resistentes y adecuados

Hay varias posibilidades con respecto al traslado de la persona accidentada: traslado manual y traslado sobre camilla.

Page 56: primeros auxilios vigilantes

POSICIÓN LATERAL DE SEGURIDAD:

Si tenemos que esperar junto a  la víctima a que  lleguen  los equipos sanitarios,  lo mejor es que  la  situemos  en  una  posición  de  reposo que  sea  cómoda  y  que,  sobre  todo,  evite complicaciones en su estado de salud. No hay una posición estándar para todas las víctimas, puesto que dependerá en  función de  las  lesiones que éstas presenten,  la situación de sus funciones vitales y el estado de consciencia.

La posición  lateral de  seguridad se  conoce  también  como  “posición de  recuperación” o “decúbito  lateral  estable”.  Situaremos  a  la  víctima  tumbada  sobre  un  lado,  con  las extremidades  superiores  e  inferiores dispuestas de  tal  forma que impidan que  el  cuerpo gire.

La  posición  lateral  de  seguridad  permite  mantener  permeable  la  vía  respiratoria  de  la persona accidentada y, si vomita o sangra por la boca o la garganta, evita que el líquido sea aspirado  hacia  las  vías  respiratorias.  También  es  la  posición  que  se  elige  para  víctimas embarazadas o para personas inconscientes, si no hay problemas cardíacos o respiratorios.

Page 57: primeros auxilios vigilantes

POSICIÓN LATERAL DE SEGURIDAD:

Page 58: primeros auxilios vigilantes

POSICIÓN LATERAL DE SEGURIDAD:Forma  de  colocar  a  la  persona  accidentada  en  la posición lateral de seguridad:

1)Tumbaremos a  la víctima en decúbito supino, con las extremidades inferiores estiradas.

2)Nos  arrodillaremos  al  lado  de  la  víctima  y  le doblaremos  la  rodilla  que  nos  quede  más  lejana. Después  cogeremos  la mano  del mismo  lado,  y  la colocaremos contra la mejilla contraria, con la palma hacia fuera.

3)Mantendremos  la  mano  contra  la  mejilla, cogeremos la rodilla y haremos girar el cuerpo hacia nosotros.

4)Doblaremos  la  rodilla  de  la  víctima  que  está por encima para que forme un ángulo recto, para que de este modo esté estable y no se pueda voltear.

Page 59: primeros auxilios vigilantes

POSICIONES DE ESPERA Y TRASLADO:

Además de  la posición  lateral de seguridad, tenemos otras posiciones de espera dependiendo del  tipo de víctima que estemos asistiendo:

‐Decúbito  supino: tumbaremos  a  la  víctima  boca arriba.  Se  colocará así cuando  sea  necesario practicarle  la  ventilación  artificial.  También  se colocará en  esta  posición  cuando  sospechemos  que existen lesiones vertebrales.

‐Decúbito supino en flexión: tumbaremos a la víctima boca  arriba,  pero  con  el  cuello  ladeado  y  con  las extremidades  inferiores  ligeramente  flexionadas.  En esta  posición  conseguimos  dejar  la  musculatura abdominal relajada, por  lo que está indicada cuando el accidentado ha sufrido un traumatismo abdominal.

Page 60: primeros auxilios vigilantes

POSICIONES DE ESPERA Y TRASLADO:

‐ Trendelemburg: tumbaremos  a  la  víctima  boca arriba, pero con  los pies más altos que  la cabeza. Esta posición facilita el retorno de la sangre desde las  extremidades  inferiores  y  el  abdomen, aumentando  así la  irrigación  del  corazón,  los pulmones  y  el  cerebro.  Esta  es  la mejor  posición para  víctimas  en  shock,  grandes  hemorragias  y lipotimias.

‐ Fowler: colocaremos  a  la  víctima  semisentada (inclinada  unos  30o).  Es  la  posición  idónea  para personas  que  tienen  lesiones  que  les  impiden respirar  con  normalidad,  como  es  el  caso  de ataques agudos de asma o traumatismos torácicos. También  para  casos  de  inhalación  de  gases irritantes, infartos e insuficiencia cardíaca.

Page 61: primeros auxilios vigilantes

POSICIONES DE ESPERA Y TRASLADO:

En cuanto al traslado, las opciones son diversas: 

1) Traslado manual: se realiza sin camilla. Lo primero que tenemos que hacer es ayudar a que  la víctima se  logre poner de pie, para poder cargar más  fácilmente con su peso. Para que podamos ejecutar esta tarea con seguridad:

a. Colocaremos a la persona accidentada sentada en el suelo, con las piernas juntas y las rodillas flexionadas.

b. Nos colocaremos de pie delante de ella, colocando nuestros pies delante de  los suyos, pisándoselos un poco.

c. Agarraremos a la víctima por las muñecas y tiraremos suavemente hacia arriba.

Hay varios tipos de traslado manual:

Page 62: primeros auxilios vigilantes

POSICIONES DE ESPERA Y TRASLADO:Traslado manual por un solo socorrista:

Apoyada  sobre nuestro hombro: en  casos donde  la  víctima esté consciente  y pueda caminar.  Apoyaremos  el  brazo  de  la  víctima  sobre  nuestro  hombro  y  cogeremos  su muñeca. Con nuestra otra mano, la sujetaremos por la cintura.

Arrastrándola: mediante  la  “maniobra  de  Rautek”, cuando  la  víctima  no  puede caminar. Para realizar esta maniobra, la víctima debe estar en decúbito supino. Nosotros nos situaremos de rodillas detrás de ella, pasaremos nuestros brazos bajo las axilas de la víctima,  cogiendo  uno  de  sus  antebrazos  y  se  lo  doblaremos  por  delante  del  pecho. Agarrando  ese  antebrazo  con  nuestras  dos  manos,  levantaremos  a  la  víctima poniéndonos  de  pie  poco  a  poco.  Sosteniendo  así a  la  víctima,  la  arrastraremos lentamente caminando hacia atrás con pasos cortos.

A caballito: la víctima no puede andar, pero puede sujetarse con sus manos a nuestro pecho.

A cuestas: la víctima no puede andar ni sujetarse a nosotros. 

Sobre los hombros: la víctima no puede andar ni sujetarse.

Page 63: primeros auxilios vigilantes

POSICIONES DE ESPERA Y TRASLADO:

Page 64: primeros auxilios vigilantes

POSICIONES DE ESPERA Y TRASLADO:

Traslado manual por dos socorristas:

Silla en cuadrado: cuando la víctima puede sujetarse al cuello de los socorristas con  sus  manos.  Cada  socorrista  agarrará con  su  mano  izquierda  su  muñeca derecha,  y  con  la  mano  derecha  la  muñeca  izquierda  del  otro  socorrista, formando así un cuadrado sobre el que la víctima se sentará.

Silla honda: cuando  la  víctima  está consciente, pero no puede  sujetarse. Con cada una de nuestras manos, cogemos  la muñeca del otro socorrista, poniendo uno de los brazos bajo los muslos de la víctima, y el otro por detrás de la espalda. 

Axilas‐rodillas: muy  útil  para  pasar  a  la  víctima  por  lugares  estrechos.  Un socorrista agarra a la víctima por debajo de las axilas, y el otro por debajo de las rodillas.

Traslado manual por tres o cuatro socorristas:

En camilla: para trasladar a una víctima inconsciente que tenga que ir tumbada. Hay  dos  opciones:  situándose  a  ambos  lados  de  la  víctima,  con  los  socorristas distribuidos a lo largo del cuerpo, tomando con las manos la nuca de la víctima y el resto del cuerpo, repartiendo el peso entre todos. También está la opción de que todos los socorristas se sitúen del mismo lado.

Page 65: primeros auxilios vigilantes

POSICIONES DE ESPERA Y TRASLADO:

Page 66: primeros auxilios vigilantes

POSICIONES DE ESPERA Y TRASLADO:

2) Traslado en camilla: Una camilla es un dispositivo de traslado de heridos. Además de hacer una buena práctica en la colocación del accidentado sobre la camilla, deberemos asegurarnos  de  sujetar  a  la  víctima  para  poder  comenzar  el  traslado.  Por  ello  es importante sujetar al accidentado a la camilla mediante correas.

El  sentido  de  la  marcha  siempre  será con  la  cabeza  de  la  víctima  hacia  delante.  Los socorristas siempre irán mirando en el sentido de la marcha, sincronizando el paso paraevitar movimientos excesivos y bruscos. Siempre se  levantará al unísono siguiendo  las órdenes del socorrista de atrás, levantando la camilla en posición de cuclillas y haciendo fuerza con las piernas.

Para  subir  y  bajar  escaleras,  siempre  tendremos  que  intentar  mantener  la  posición horizontal.  La  cabeza  siempre  irá en  alto  según  el  sentido de  la marcha.  En muchos casos  utilizaremos  sillas  para  transportar  a  la  víctima  por  las  escaleras,  sujetándola siempre mediante correas para que no se caiga.

Page 67: primeros auxilios vigilantes

POSICIONES DE ESPERA Y TRASLADO:

Page 68: primeros auxilios vigilantes

CONFECCIÓN DE CAMILLAS CON MEDIOS CONVENCIONALES O INESPECÍFICOS:

Podemos  utilizar  como  camilla  improvisada multitud de objetos que tengamos a nuestro alcance en el momento de  la asistencia a  la víctima.  Nos  servirán  dispositivos  como  un colchón  hinchable,  una  escalera  de  mano, una puerta, una contraventana, una tabla de surf, una hamaca de playa, etc. 

También  podemos  echarle  imaginación,  y confeccionar  una  con  los  medios  que tengamos  a  mano.  Por  ejemplo,  podemos utilizar dos palos de escoba o dos remos y un abrigo  abrochado,  poniendo  encima  alguna manta  o  toalla,  para  que  resulte  más cómoda.  También  podemos  hacer  una camilla con dos palos o listones y una manta.

Page 69: primeros auxilios vigilantes

TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO

Traumatismo  que  afecta  al  cráneo  y/o  cerebro (puede  haber  alteración  cerebral  sin alteración craneal). Se trata de lesiones graves, puesto que el cráneo comprime los tejidos y se  produce  un  aumento  de  la  presión  intracraneal,  que  puede  provocar  lesiones irreversibles en el cerebro. En niños, la causa más frecuente es la caída accidental, seguida de atropellos y traumatismos escolares. 

Hay diferentes tipos de lesiones derivadas de este traumatismo:

‐Conmoción: afectación neurológica poco grave y transitoria, que cursa a veces con pérdida de conocimiento y amnesia parcial de los hechos ocurridos.

‐Contusión: afectación neurológica más grave que en ocasiones  causa daños  cerebrales y hemiplejia, debida a microhemorragias y edemas cerebrales.

‐Hematomas  cerebrales: afectación  neurológica  más  grave,  producida  por  hemorragias cerebrales. Pupilas no reactivas y midriáticas, llegando a veces a estado de coma.

‐Fractura  de  cráneo, acompañada  de  lesiones  intracraneales  y  hemorragias  que  se exteriorizan por el oído y/o la nariz, acompañándose de salida de líquido cefalorraquídeo y hematomas alrededor de los ojos (“ojos de mapache”).

Page 70: primeros auxilios vigilantes

TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO

Ante  la  sospecha  de  este  tipo  de  traumatismo,  valoraremos  las  constantes  vitales, controlaremos  las  hemorragias  externas,  vigilaremos  las  exteriorizadas  y  las  pupilas,  y vigilaremos deformidades y hemorragias en la cabeza.

Page 71: primeros auxilios vigilantes

TRAUMATISMO TORÁCICO

Es  todo  aquel  traumatismo  que  se  produce  sobre  la  caja  torácica,  pulmones,  diafragma, corazón y grandes vasos intratorácicos. Es causa de muerte en el 25% de los traumatismos, y  supone  la  segunda  causa  de muerte  traumática  en  la  infancia  tras  los  traumatismos craneoencefálicos.

La causa principal son los accidentes de tráfico, seguidos de las caídas de altura. A diferencia de la del adulto, la caja torácica de los niños es más elástica, por lo que es posible encontrar lesiones intratorácicas en ausencia de signos externos de traumatismo evidente.

La  contusión  pulmonar  es  la  lesión más  frecuente,  seguida  de  las  fracturas  costales,  el hemotórax y el neumotórax. 

En  la  contusión  pulmonar tenemos  ocupación  del  espacio  alveolar  por  sangre  y  restos celulares, debido al traumatismo y a la rotura de vasos y tejidos. 

Page 72: primeros auxilios vigilantes

TRAUMATISMO TORÁCICO

Al  tener  fractura  de  costillas  o  esternón,  la  función  respiratoria  se  ve  comprometida, además de tener riesgo de afectación del árbol traqueo‐bronquial, de los grandes vasos, del diafragma y de algunas vísceras abdominales.

El  hemotórax es  la  presencia  de  sangre  en  la  cavidad  pleural,  muy  frecuente  en traumatismos abiertos.

El neumotórax es la presencia de aire en la cavidad pleural, que puede provenir del exterior (neumotórax abierto) o del interior, y que cuando es masiva puede producir un colapso del pulmón.

Page 73: primeros auxilios vigilantes

TRAUMATISMO DE COLUMNA VERTEBRAL

Traumatismos que afectan a  la columna y/o a  la médula espinal. Son muy  graves ya  que  pueden  producir  parálisis  y  pérdida  de sensibilidad  del  cuerpo  por  debajo  del  lugar  que  sufre  el traumatismo, pudiendo provocar paraplejia,  tetraplejia  y muertepor afectación grave de los centros nerviosos. 

Las  causas  más  frecuentes  son  los  accidentes  de  tráfico  y  los accidentes laborales. 

Siempre  consideraremos  que  todo  paciente  politraumatizado presenta una lesión de columna cervical, asociada posiblemente a una lesión medular de mayor o menor gravedad, y por este motivo nunca  moveremos  a  este  tipo  de  víctimas,  ya  que  podríamos agravar su situación.

Page 74: primeros auxilios vigilantes

TRAUMATISMO DE COLUMNA VERTEBRAL

Page 75: primeros auxilios vigilantes

FRACTURAS

Una fractura es la rotura o pérdida de continuidad de un hueso.Las causas de las fracturas pueden ser múltiples:‐Impactos de fuerzas externas sobre un hueso‐Movimientos poderosos y bruscos de la musculatura que pueda arrancar un fragmento óseo‐Múltiples traumatismos repetidos que puedan causar fractura por fatiga‐Disminución de  la resistencia y desmineralización del hueso, como en el caso de personas que sufren osteoporosis

Tipos de fracturas:

a)Fracturas abiertas: cuando  los  fragmentos del hueso han  roto  la piel y han causado una herida. Este tipo de fractura puede producirse de dos maneras: que el objeto que produce la fractura  sea  también  el  que  produce  la  herida,  o  que  primero  se  fracture  el  hueso,  y  al desplazarse  los  fragmentos óseos generados,  rompan  la piel desde dentro hacia  fuera. Las fracturas  abiertas  son más  complicadas  de  tratar  debido  a  que  suelen  acompañarse  de infección.

b)Fracturas cerradas: la piel está intacta y no hay herida. Su tratamiento es más sencillo.

Page 76: primeros auxilios vigilantes

FRACTURAS

Page 77: primeros auxilios vigilantes

FRACTURAS

Signos y síntomas de las fracturas:‐Inflamación o edema‐Deformación local‐Rubor, calor y dolor intenso‐Impotencia funcional‐Crepitación‐Movilidad anormal

Actuación en caso de fractura:

1)Realizar  la  evaluación  de  emergencia,  puesto  que  la  vida  de  la  víctima  puede  correr peligro si hubiera hemorragia o shock. 2)Si la fractura es abierta, trataremos primero la herida antes de inmovilizar la fractura.3)Si sospechamos que la ambulancia va a tardar más de 20 minutos, inmovilizaremos el foco de fractura entablillándola, pero sin reducir la fractura. Dicha inmovilización se consigue con tablillas  o  férulas  que  sobrepasen  e  inmovilicen  las  dos  articulaciones  cercanas  al  hueso fracturado.4)Trasladar a la víctima a un centro sanitario.

Page 78: primeros auxilios vigilantes

LUXACIONES

Una  luxación es  la  pérdida  de  contacto  permanente  y  completa  entre  dos  superficies articulares, donde normalmente hay desgarro de uno o más  ligamentos de  la articulación. Hablamos de subluxación cuando la pérdida de contacto de las superficies articulares no es completa.

Signos y síntomas de las luxaciones:

Inflamación o edemaRubor, calor y dolorImpotencia funcionalDeformidad articular, debida al desplazamiento de los huesos de su posición original

Actuación a seguir ante una luxación:

Aplicar frío localInmovilizar  la articulación afectada en  la misma posición en  la que  se encuentre, para no dañar vasos y nervios próximos al intentar reducir la dislocaciónTrasladar a la víctima a un centro sanitario

Page 79: primeros auxilios vigilantes

LUXACIONES

Page 80: primeros auxilios vigilantes

ESGUINCES

Las articulaciones son las uniones entre huesos, que permiten  que  haya  movimiento  de  uno  con respecto  de  otro.  Los  dos  extremos  óseos enfrentados  (superficies  articulares)  están recubiertos de cartílago que  facilita el movimiento. La  articulación  está recubierta  por  unas  cintas fibrosas  llamadas  ligamentos,  que  limitan  la amplitud  del  movimiento  de  los  huesos,  y  que además se encargan de mantenerlos en contacto. 

Un  esguince es  una  distensión  o  rotura  del ligamento  articular,  debida  normalmente  a  un sobreesfuerzo  del  movimiento  articular  que sobrepasa  la  resistencia  de  los  ligamentos.  Otras veces  la  causa  es  un  impacto  externo  o  un  apoyo brusco en mala posición.

Page 81: primeros auxilios vigilantes

ESGUINCES

Signos y síntomas de los esguinces:

‐Inflamación o edema‐Rubor o enrojecimiento debido a la vasodilatación‐Calor debido a la vasodilatación‐Dolor‐Inestabilidad articular

Actuación a seguir ante un esguince:

‐Aplicar frío local para disminuir en edema‐Inmovilizar  la  articulación  afectada  con  una  venda elástica‐Elevar la articulación y mantener el reposo‐Trasladar a la víctima a un centro sanitario