Primeros auxilios y rescate

15
Primeros auxilios y rescate Fernanda Cristi Rivas Ciclo de integración básico clínico Facultad de Odontología Sede Osorno

Transcript of Primeros auxilios y rescate

Page 1: Primeros auxilios y rescate

Primeros auxilios y rescate

Fernanda Cristi RivasCiclo de integración básico clínico

Facultad de Odontología Sede Osorno

Page 2: Primeros auxilios y rescate

Primeros auxilios y rescate

Los primeros auxilios, son medidas terapéuticas urgentes que se aplican a las víctimas de accidentes o enfermedades repentinas hasta disponer de tratamiento especializado.

Propósito: aliviar el dolor y la ansiedad del herido o enfermo y evitar el agravamiento de su estado. En casos extremos son necesarios para evitar la muerte hasta que se consigue asistencia médica.

Los primeros auxilios varían según las necesidades de la víctima y según los conocimientos del socorrista.

Page 3: Primeros auxilios y rescate

Primeros auxilios y rescateObjetivos de primeros auxilios

Conservar la vida.

Evitar complicaciones, tanto físicas como psicológicas.

Ayudar en la recuperación de la víctima.

Asegurar el traslado de las víctimas a un centro de asistencia.

Page 4: Primeros auxilios y rescate

Primeros auxilios y rescateCómo actuar: Cualesquiera que sean las lesiones, son aplicables una serie de normas generales.

- Siempre hay que evitar el pánico y la precipitación.

- A no ser que la colocación de la víctima lo exponga a lesiones adicionales, deben evitarse los cambios de posición hasta que se determine la naturaleza del proceso.

- Tranquilizar al herido.

- La cabeza debe mantenerse al mismo nivel que el tronco excepto cuando exista dificultad respiratoria. En ausencia de lesiones craneales o cervicales se pueden elevar ligeramente los hombros y la cabeza para mayor comodidad.

- Si se producen náuseas o vómitos debe girarse la cabeza hacia un lado para evitar aspiraciones.

Page 5: Primeros auxilios y rescate

Primeros auxilios y rescateLos principales pasos seguidos en un primer auxilio son los siguientes:

1. Evaluación del área

Seguridad.Escena.

Situación.¿Cuántos lesionados hay?

Solicitar ayuda.

¿Cuento con el equipo de protección necesario?

2. Evaluación inicial del paciente

a) Valoración de la consciencia:Alerta. Está despierto, habla.Verbal. Responde al llamadoDolor. Responde al dolor, le pellizcamos y reacciona con gestos o gruñidos.Inconsciente. No responde.

b) Valoración neurológica mediante la escala de Glasgow: evaluación de la respuesta motora

c) Valoración de la respiración.

Page 6: Primeros auxilios y rescate

Tiene los ojos abiertos.a) Nunca. 1b) Solo al estimulo doloroso. 2c) Con estimulo verbal. 3d) De manera espontánea. 4

respuesta verbal.a) Sin respuesta. 1b) No comprensible. 2c) Incoherencia. 3d) Habla desorientado. 4e) Habla orientado. 5

respuesta motora.a) No responde. 1b) Extensión ante el estimulo. 2c) Flexión anormal. 3d) Retira ante el estimulo. 4e) Localiza el foco doloroso. 5f) Respuesta voluntaria. 6

Valoración de la escala15 puntos............paciente en estado normal.15-14 puntos.........traumatismo craneal leve.13-9 puntos..........traumatismo craneoencefálico moderado.inferior a 9 puntos.....traumatismo craneoencefálico grave.

Page 7: Primeros auxilios y rescate

Primeros auxilios y rescateLos principales pasos seguidos en un primer auxilio son los siguientes:

3. Solicitar ayuda a personal de la emergencia

4. Valoración del pulso.

133 Emergencia Policial (Carabineros)

131 Ambulancia132 Bomberos

Page 8: Primeros auxilios y rescate

Primeros auxilios y rescate

La primera actuación, la más inmediata, debe ser procurar al paciente una respiración aceptable: conseguir la desobstrucción de las vías respiratorias para evitar la asfixia, extrayendo los cuerpos extraños —sólidos o líquidos— y retirando la lengua caída hacia atrás. Si el paciente no respira por sí sólo habrá que ventilarlo desde el exterior mediante respiración boca a boca hasta disponer de un dispositivo mecánico.

Page 9: Primeros auxilios y rescate

Primeros auxilios y rescateEl segundo aspecto a corregir es el referente al sistema circulatorio, para evitar el shock. - Tomar el pulso: permite valorar la frecuencia y ritmo cardiaco, y su “fortaleza” nos indica una adecuada tensión arterial.

El shock o choque es un trastorno hemodinámico agudo caracterizado por una perfusión inadecuada, general y duradera, de los tejidos que pone en peligro la vida. Los signos característicos son la piel fría y húmeda, los labios cianóticos (azulados), la taquicardia y la hipotensión arterial (pulso débil y rápido), la respiración superficial y las náuseas. Estos síntomas no son inmediatos; el shock puede desarrollarse varias horas después del accidente. Para evitarlo debe mantenerse abrigado al paciente e iniciar lo antes posible la perfusión de líquidos y electrolitos por vía intravenosa. Está prohibido administrar fármacos estimulantes y alcohol.

Page 10: Primeros auxilios y rescate

Primeros auxilios y rescate

¿En qué consiste la reanimación?La reanimación del paciente con parada cardiaca está muy relacionada con la reanimación respiratoria. Ha de aplicarse masaje cardiaco externo para mantener el flujo sanguíneo y combinarlo con las técnicas de respiración artificial.

Reanimación

¿Cómo actuar?Se sitúa a la víctima sobre una superficie firme. El reanimador sitúa sus manos sobre el esternón del paciente; éste se deprime 5 cm, por lo que se comprime el corazón y se fuerza a la sangre a salir por las arterias. Cuando se afloja la presión, el corazón se expande y vuelve a llenarse de sangre procedente de las venas. El masaje se aplica en forma de compresiones cortas y rítmicas de un segundo de duración. Se aplica una respiración boca a boca cada cinco golpes cardiacos. Para esta operación son ideales dos reanimadores. Si sólo hay uno se aplican dos respiraciones boca a boca cada 15 compresiones cardiacas. El procedimiento debe aplicarse, aunque no haya signos de vida, hasta conseguir ayuda médica.

Page 11: Primeros auxilios y rescate

Primeros auxilios y rescateReanimación

Page 12: Primeros auxilios y rescate

Primeros auxilios y rescate

Toda operación de rescate vehicular en la que haya un paciente atrapado consta de las seis siguientes fases:

Rescate

Manejo del escenario

Estabilización

Acceso

Soporte vital

Extricación

Extracción

Estas fases deben ser iniciadas en ese orden para garantizar la seguridad de los rescatistas y el correcto manejo del paciente.

técnicas que se utilizan para liberar a una víctima del entrampamiento.

Page 13: Primeros auxilios y rescate

Primeros auxilios y rescateEl Rescate Vehicular es el tipo de rescate más frecuente en la mayoría de ciudades.

Tema muy importante que debe ser profundamente estudiado por todo Bombero, Rescatista y Paramédico.

El entrenamiento optimo en Rescate Vehicular implica tener conocimientos teóricos y destrezas practicas en una gran variedad de temas que van desde la seguridad en la escena hasta la remoción final del paciente, incluyendo temas como estabilización del vehículo, inmovilización del paciente y por supuesto, la extricación.

Page 14: Primeros auxilios y rescate

Primeros auxiliosRescate