Primeros planteos

7
EL INICIO DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN: PLANTEAMIENTOS Autor: Mgster Marta Bianchi Año: 2012 Texto en edición para publicación definitiva Bien, comenzaremos a trabajar los momentos clave en la definición de un proyecto de investigación de corte cuantitativo: debemos recordar que plantear el proyecto es delimitar el tema, recuperar sus antecedentes, evaluar el ángulo de abordaje y plantear el problema, lo que conlleva la definición de los objetivos y potencialmente el planteamiento de la hipótesis sustantiva. Por otra parte, se define la metodología, se prevé el plan de análisis y se trabaja un cronograma de tareas y asignación de recursos. Este documento es un “mapa” u orientación para efectivizar el proyecto: realizar el trabajo de campo, analizar los datos, efectuar el análisis teórico de los hallazgos y redactar el informe final. Elegir el tema La elección del tema a trabajar en un proyecto de investigación es el primer paso a considerar. Para ello es pertinente tener en cuenta: 1) Que el tema les guste, les interese verdaderamente. Es recomendable que se vincule con las temáticas que se trabajan en la carrera. 2) Es preferible que elijan un tema del cual ya tienen algo de conocimiento, (cuanto más, mejor) esto les facilitará el trabajo, les será mas amigable el armado del estado del arte y podrán construir la perspectiva con mayor fluidez y solidez. Por otra parte, al conocer el tema, podrán localizar rápidamente zonas no trabajadas, discrepancias, emergentes, que les posibiliten plantear un problema de manera sustancial. (Ir del tema al problema con facilidad). 3) Esto último se conecta directamente con la originalidad del planteo: cuanto mas conocen del tema, mas capacidad para plantear un problema original. 4) También es importante analizar si tienen buen acceso a las fuentes para investigar el tema que se han propuesto: desde la bibliografía pertinente y especializada, la documentación oficial, pública o privada, registros, fotos, sitios Web, etc. ( dependerá del tipo de tema) hasta la posibilidad de acceso a los lugares y conocimiento, autorizaciones y contactos con los sujetos que proporcionarán información. (No es que deban tenerlo si o si de antemano, pero deben analizar con realismo si efectivamente podrán acceder a las fuentes que se vinculan con su tema) 5) Considerar seriamente que el tema sea asequible, (no pretender abarcar “el mundo y sus alrededores”). Esto significa que deberán recortar el tema en un nivel fácilmente trasladable al plano empírico. Esta facilidad estará condicionada por el manejo que ustedes posean del tema. (Cuanto más manejen el tema, mas fácilmente podrán traducir el plano teórico al empírico –a través de un problema- para poder investigarlo y luego analizar esa información para contribuir al enriquecimiento del plano teórico.) 6) Por último deben considerar que el tema sea interesante para la comunidad científica de referencia o para la comunidad en sentido amplio, esto implica interrogarse sobre la relevancia del tema ¿Se justifica abordarlo? ¿Puede interesar a otros? ¿Cuál es la importancia de abordarlo? La importancia puede estar dada por su contribución novedosa al campo (tienen

Transcript of Primeros planteos

Page 1: Primeros planteos

EL INICIO DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN: PLANTEAMIENTOS

Autor: Mgster Marta Bianchi

Año: 2012

Texto en edición para publicación definitiva

Bien, comenzaremos a trabajar los momentos clave en la definición de un proyecto deinvestigación de corte cuantitativo: debemos recordar que plantear el proyecto es delimitar eltema, recuperar sus antecedentes, evaluar el ángulo de abordaje y plantear el problema, lo queconlleva la definición de los objetivos y potencialmente el planteamiento de la hipótesissustantiva. Por otra parte, se define la metodología, se prevé el plan de análisis y se trabaja uncronograma de tareas y asignación de recursos. Este documento es un “mapa” u orientaciónpara efectivizar el proyecto: realizar el trabajo de campo, analizar los datos, efectuar el análisisteórico de los hallazgos y redactar el informe final.

Elegir el tema

La elección del tema a trabajar en un proyecto de investigación es el primer paso a considerar. Paraello es pertinente tener en cuenta:

1) Que el tema les guste, les interese verdaderamente. Es recomendable que se vincule con lastemáticas que se trabajan en la carrera.

2) Es preferible que elijan un tema del cual ya tienen algo de conocimiento, (cuanto más, mejor)esto les facilitará el trabajo, les será mas amigable el armado del estado del arte y podránconstruir la perspectiva con mayor fluidez y solidez. Por otra parte, al conocer el tema, podránlocalizar rápidamente zonas no trabajadas, discrepancias, emergentes, que les posibilitenplantear un problema de manera sustancial. (Ir del tema al problema con facilidad).

3) Esto último se conecta directamente con la originalidad del planteo: cuanto mas conocen deltema, mas capacidad para plantear un problema original.

4) También es importante analizar si tienen buen acceso a las fuentes para investigar el tema quese han propuesto: desde la bibliografía pertinente y especializada, la documentación oficial,pública o privada, registros, fotos, sitios Web, etc. ( dependerá del tipo de tema) hasta laposibilidad de acceso a los lugares y conocimiento, autorizaciones y contactos con los sujetosque proporcionarán información. (No es que deban tenerlo si o si de antemano, pero debenanalizar con realismo si efectivamente podrán acceder a las fuentes que se vinculan con sutema)

5) Considerar seriamente que el tema sea asequible, (no pretender abarcar “el mundo y susalrededores”). Esto significa que deberán recortar el tema en un nivel fácilmente trasladable alplano empírico. Esta facilidad estará condicionada por el manejo que ustedes posean deltema. (Cuanto más manejen el tema, mas fácilmente podrán traducir el plano teórico alempírico –a través de un problema- para poder investigarlo y luego analizar esa informaciónpara contribuir al enriquecimiento del plano teórico.)

6) Por último deben considerar que el tema sea interesante para la comunidad científica dereferencia o para la comunidad en sentido amplio, esto implica interrogarse sobre la relevanciadel tema ¿Se justifica abordarlo? ¿Puede interesar a otros? ¿Cuál es la importancia deabordarlo? La importancia puede estar dada por su contribución novedosa al campo (tienen

Page 2: Primeros planteos

que revisar exhaustivamente los antecedentes de investigaciones y publicaciones sobre eltema); por la especificidad de conocimiento de fenómenos locales, no trabajados hasta esemomento; por la importancia en términos de potencialidad de transferencia de los hallazgos;etc.

Vamos a trabajar un ejemplo:

El fenómeno de los asentamientos informales en ciudades sureñas de la República Argentina

Este puede ser un tema inicial… a su vez, éste informa de temas mas amplios (como la migración, las problemáticas habitacionales en nuestra región, la falta de planeamiento por parte del Estado para un acceso igualitario a la tierra, etc. Estos temas son el “telón de fondo”, aunque no los tomaremos directamente, al trabajar los datos estaremos informando de alguna manera sobre esos fenómenos), pero en principio enfocamos en este nivel.

Bien, ahora debemos tratar de acotar el tema, poniendo el acento en uno a varios aspectos del mismo, situándolo temporal y geográficamente. Así,comenzaremos a transitar del tema al problema…

Del tema al problema

A partir de un mismo tema pueden surgir varios problemas. Es el problema el que define el perfil de lainvestigación, el que le da su carácter. El problema por lo tanto, informa sobre el tema, agrega datos, seinterroga sobre alguna arista particular de aquél. Es de un nivel de agregación menor al tema pero de unnivel mayor de especificidad: se interroga justamente, sobre un aspecto problemático o no trabajado, noprofundizado del tema.

Una recomendación práctica para ir transitando del tema al problema es: identifique alguna zonaoscura en el conocimiento del mismo: aumento o disminución de algún aspecto; cuestiones, hechos,acciones, interpretaciones o posicionamientos no explicados a nivel teórico; transformaciones;condicionamientos; etc. ¿Qué aspectos variaron? ¿Qué cuestiones no están explicadas? ¿Quéparticularidad adquiere el fenómeno en una determinada zona o con determinados actores?, etc.Circunscriba el tema a determinado tipo de unidades de análisis y a un espacio y tiempo acotados, si esoes posible y en relación con las definiciones anteriores (principales variables en juego). Estará asícomenzando a transitar del tema al problema.

Siguiendo con nuestro ejemplo, algunos problemas (siempre cuantitativos, por ser el abordaje quetrabajamos en este espacio) conectados con ese tema de tesis podrían ser:

a) Causas por las cuales las familias toman tierra fiscal de manera informal, en la ciudad de CaletaOlivia, entre los años 2004 y 2006.

b) Características de las condiciones habitacionales de los asentamientos informales entre losaños 2004 y 2006, en la ciudad de Caleta Olivia

c) Condiciones sanitarias y cobertura de salud de los menores de 14 años, habitantes deasentamientos informales en la ciudad de Caleta Olivia, año 2010.

d) Etc. ( pueden derivarse infinidad de problemas de un mismo tema)

Cada planteo anterior puede traducirse a una pregunta, esta pregunta será la guía durante todo elproceso, por lo tanto la investigación responderá a esa pregunta básica general. En nuestro ejemplo,tenemos tres posibles investigaciones planteadas, que responderían a las siguientes preguntasrespectivamente:

a. ¿Cuáles son las causas que movilizan a las familias a tomar tierra fiscal de manerainformal, en la ciudad de caleta Olivia, entre los años 2004 y 2006?

b. ¿Cuáles son las características habitacionales de los asentamientos informales de laciudad de Caleta Olivia entre 2004 y 2006?

Page 3: Primeros planteos

c. ¿Qué particularidades asumen las condiciones sanitarias y la cobertura de salud de losmenores de 14 años, habitantes de asentamientos informales en Caleta Olivia en el año2010?

Pero este es el primer paso. El planteo del problema incluye los objetivos que uno se propone y secomplementa con un análisis de la importancia del estudio y su viabilidad.

Antes de pasar a ello, consideremos una cuestión más:

El planteo de la hipótesis

La hipótesis no es ni más ni menos que la respuesta supuesta a nuestro problema de investigación, anuestro interrogante. No es necesario que un trabajo de investigación tenga una hipótesis formulada, dehecho, para los trabajos de corte exploratorio no se plantean y pocas veces se hace en los trabajos decorte descriptivo. En el caso de investigaciones explicativas resultan de suma utilidad.

Siguiendo con nuestro ejemplo: nuestra hipótesis podría formularse de la siguiente manera:

Ejemplo

“La principal causa que moviliza a las familias a tomar tierra fiscal es, dadala condición inicial de no tener propiedad donde vivir, el desfasaje entre susingresos y el costo del alquiler y de vida en la ciudad. Interviene en esta relaciónla disponibilidad de tierra fiscal, la cultura de ocupación de la ciudad y la falta desanción por parte del Estado, con posterior regularización de la tenencia de latierra. La ocupación informal resulta así la vía mas rápida, económica y segura deacceso a la tierra propia, por la que las penurias iniciales encuentran sentido alargo plazo.”

Una hipótesis puede corroborarse o refutarse, total o parcialmente, a partir de los datos de la investigaciónencarada. Sus componentes principales son:

• La unidad de análisis (a quien se investiga, en este caso las familias asentadas en tierra fiscalen el periodo y lugar señalados)

• Las variables o aspectos en juego y sus relaciones: en este caso son la condición de nopropiedad inicial; el desfasaje entre ingresos /alquiler, costo vida; la disponibilidad de tierra fiscal, la culturade ocupación y el rol pasivo del Estado, con posterior aval. Aquí existen relaciones entre ingresos y costode vida/alquiler, existen variables intervinientes (tierra disponible, papel del Estado, cultura de ocupación) yvariables que constituyen condición inicial (no propiedad).

Para este curso no vamos a trabajar con hipótesis en la formulación de los proyectos, pero en caso dequerer investigar y profundizar este tema, les recomiendo los libros de Sampieri, Collado, Lucio, y CeaD`Ancona que figuran en la bibliografía obligatoria de la materia.

Ahora sigamos adelante con la formulación de nuestro problema

Page 4: Primeros planteos

Objetivos

Pues bien, los objetivos se relacionan íntimamente con el problema: la pregunta que sostiene elproblema es típicamente el sustrato sobre el que se construye el objetivo general. Es el resultado esperadode la investigación.

Los proyectos suelen tener un objetivo general, a lo sumo dos (tienen que estar muy justificados) y sederivan de ellos los objetivos específicos.

Los objetivos específicos se alcanzan de manera previa y al concretarlos, dan forma a la respuestabuscada en el objetivo general, que está directamente vinculada con el problema. Dicho de otra manera:los objetivos específicos hacen foco en determinados aspectos menores, que combinados, proporcionanelementos para dar respuesta al objetivo general. Para plantear buenos objetivos es de suma importanciaconocer muy bien el área temática, de manera de plantear cuestiones consistentes vinculadas al problemaen cuestión.1

Ejemplo

Así, podemos proseguir con nuestro ejemplo: (para el problema del incisoa)

Objetivo general:

1. Describir las causas que movilizan a las familias a tomar tierra fiscal, de manera informal, en la ciudad de Caleta Olivia, entre los años 2004 y 2006

Objetivos específicos:

Identificar problemáticas de las familias en su lugar de residencia original.

Dar cuenta de integrantes que asumen decisión inicial de tomar tierra, forma de asumir esa decisión (individual o colectivamente, espontánea u organizada, respaldada o no políticamente)y organización familiar inicial para la toma.

Caracterizar el capital social, económico y cultural de las familias, relacionando éste con las causas aducidas para la toma de tierra.

Ahora bien, unas indicaciones de forma:

• Todos los objetivos se componen siempre de un verbo en infinitivo que plantea la intención quese persigue con el proyecto- esa intención siempre está ligada a la construcción de conocimiento-(conocer, comprender, ubicar, distinguir, explicar, describir, enumerar, etc); una indicación de la unidad deanálisis (quien se analiza: puede ser personas, instituciones, grupos, documentos, etc).y las variables quese indagarán (aspectos a analizar), así como las presunciones de relaciones.

Comentario

No deben confundirse los objetivos con las tareas necesarias para la concreción del trabajo. Por ejemplo: si mi objetivo es:

Describir las causas que movilizan a las familias a tomar tierra fiscal, de manera informal, en la ciudad de Caleta Olivia, entre los años 2004 y 2006...

de ninguna manera un objetivo especifico puede ser:

Determinar cuantas familias viven en asentamientos informales en la ciudad de Caleta Olivia esa es una tarea previa a la concreción del objetivo y condición parael mismo. ¿se entiende?

1 Esto implicará una búsqueda inicial de bibliografía, trabajos e investigaciones, antecedentes en general del tema. Al avanzar en el proyecto, y una vez revisado el estado del arte y construida la perspectiva, verán que en paralelo ustedes irán refinando sus planteos y en algunos casos hasta redefiniéndolos completamente. No olvidemos que la formulación –y toda la investigación, hasta su publicación- son un proceso.

Page 5: Primeros planteos

Bien, vayamos entonces al último punto de esta apretadísima exposición:

Justificar la elección del problema

Aquí es importante resaltar la importancia que tiene el problema que ustedes abordarán en términosde relevancia para el campo, aporte teórico, aporte al conocimiento local, originalidad o posibilidad detransferencia, etc.

También es conveniente que hagan un breve recorrido teórico que les fundamente el recorte queplantean del problema, que les da sustento para justificar el foco que han elegido. Esta fundamentaciónpuede estar apoyada por datos contextuales, datos estadísticos sobre la problemática, experiencias y/oinvestigaciones previas de otros investigadores o de ustedes mismos.

No se trata ni mas ni menos que poner en contexto el problema: cual es el marco que lo contiene, quecuestiones se han estudiado, como resulta éste problema un cabo suelto, problemas prácticos queinvolucra, por qué es importante estudiarlo y para quienes.

Revisión del Estado del Arte.

El estado del arte no es ni más ni menos que la discusión teórica actual alrededor de nuestrotema/problema. Esto implica poder armar un “mapa” de autores que seguramente no serán coincidentes ensus abordajes y de hecho es probable encontrar algunos enfrentados.

Dicho de esta manera parece simple, pero no lo es! Hay que tener la mente fresca y la constancia debuscar, leer y sintetizar…. Poder establecer el perfil de cada autor, examinar sus referencias, sus fuentes.Por esto es mejor elegir un tema con el que estemos familiarizados, ya que en ese caso conocemosmínimamente como se constituye el campo de discusión académica alrededor del mismo.

Tendremos que hacer un trabajo de búsqueda, lectura, elección de textos a incluir según la pertinenciacon nuestro tema y recortar con ciertos criterios. Un primer criterio es que las producciones correspondana los últimos cinco o diez años, si se incluyen producciones mas antiguas deben ser de peso, clásicas,antecedentes muy consistentes que resulten ineludibles, hitos.

Vamos a adentrarnos un poco en este trabajo…

Búsqueda previa ¿Qué buscar y cómo?

Acá les hago algunas recomendaciones desde mi experiencia, aunque diversos autores efectúanrecomendaciones con matices disímiles… cada uno de ustedes sabrá encontrar su camino…

Lo mejor es pedir ayuda en la búsqueda inicial a “expertos” estos pueden ser: profesores ligados a latemática, investigadores e incluso alumnos avanzados (siempre hay alguno que “brilla” y es solidario). Sino los hay a mano, la segunda opción es buscar revistas especializadas en el tema que sean prestigiosas(que tengan referato, que se vinculen con universidades o instituciones serias), viendo cuales son losautores destacados y las referencias recurrentes. Ahí ya tenemos un camino para comenzar.

Para cualquiera de los textos hallados, después de una primer lectura “a vuelo de pájaro”, convienepreguntarse ¿Cómo se vincula esto con mi investigación? Puede estar directamente vinculada con eltema/problema, puede ser contextual o puede no tener ningún contacto. Si cae dentro de la tercer opción,no la trabajan para el proyecto.

Page 6: Primeros planteos

Bien, hay tipos de producciones que son claves:

Investigaciones:

Es preferible buscar investigaciones que estén referenciadas a centros, institutos, universidades,grupos de trabajo con prestigio en el campo. A veces, según el tema, pueden servir algunasinvestigaciones ejecutadas por organismos públicos, o en organizaciones no gubernamentales. En estasinvestigaciones conviene ubicar: la unidad de análisis ¿a quien o que se analiza?, la pregunta principal¿Qué se pretende conocer? Las principales variables ¿Cuáles son los aspectos centrales que seconsideran en el trabajo? ¿Qué diseño metodológico tiene el trabajo? Las principales conclusiones¿Cuáles son los hallazgos? Y la ultima y mas importante: ¿Qué ideas me aporta para mi propio trabajo?

Con esas preguntas guía se recomienda hacer una ficha de cada investigación hallada. Es importanteque este bien citada la obra y hacer una pequeña síntesis (en una o dos frases) de qué trata el artículo.Pueden armar un fichero en formato digital, que les facilitará luego el trabajo final. Las recomendacionespara fichar pueden encontrarlas en el capitulo 4 del texto de Botta.

Artículos en revistas:

Acá es importante que sean publicaciones con referato o muy reconocidas. Lo que en general esinteresante encontrar es el planteo conceptual que presentan los autores: ¿de qué hablan? ¿Quéherramientas conceptuales ponen en juego? ¿Qué proponen o a que conclusiones llegan? Y otra vez:¿Qué ideas me aporta? Mismo trabajo: fichar!

Libros:

Bien, hay editoriales cuyos referís son reconocidos en el campo pero aun así, últimamente se estapublicando mucho y casi todo! Acá es importante que pidamos consejo para elegir, ya que además cadaobra insume mayor tiempo de lectura. En general, es útil poder hacer una especie de mapa conceptual delplanteo del autor, que nos refresque rápidamente sus argumentos centrales al releerlo y citar aquellasfrases que sean significativas para nuestro problema, en tanto lo revalorizan o se enfrentan a nuestroplanteo o discuten con él.

Otros documentos:

Legislación, declaraciones, artículos periodísticos, etc. Cada quien puede ir sopesando la pertinenciaen cuanto aporte al estado de la cuestión y considerando su análisis según el problema que tengan entremanos.

También podemos considerar la inclusión en este punto las entrevistas con expertos en el tema, quenos aclaran puntos de vista, discusiones que se llevan a cabo en el campo, zonas grises, etc.

Recrear el Estado del Arte

Bien. Una vez que finalizamos el trabajo de selección de textos y fichado llega el momento de poneren juego esas voces. Lo ideal es escribir sintéticamente cuales son las principales líneas argumentales entorno al problema (tomar los textos vinculados directamente con el problema) y cuales son los autores quelas sostienen, con sus matices. El objetivo es poder comunicar de manera sintética pero consistente cualesson los planteos actuales en relación al problema que nos ocupa.

En este aspecto podrán considerar a grandes rasgos que trabaja cada autor y en que posición de ladiscusión o construcción alrededor del problema se encuentra.

Page 7: Primeros planteos

El desarrollo de la perspectiva

Una vez que tienen en claro mínimamente las principales discusiones en la comunidad académica entorno a su problema también podrán vislumbrar cuestiones tales como: facetas o procesos no trabajados,no abordados, interrogantes que están en proceso de ser respondidos, procesos análogos a los locales enotros lugares del mundo, etc.

Este es el momento para que ustedes formulen desde lo teórico las posiciones conceptuales con lasque van a trabajar su problema y desde donde van a contribuir a la discusión que han recreado. Porejemplo: si van a analizar un fenómeno local desde determinada perspectiva y valiéndose de conceptosclaves que se vinculan de una peculiar manera. O van a intentar responder a una pregunta que lacomunidad científica se hace en este momento y para la cual hay una serie de respuestas pero noacuerdos, etc. Es el momento para que fundamenten desde lo teórico la importancia de su trabajo deinvestigación.

En este punto ustedes deben aclarar que entienden por cada uno de los conceptos que van a trabajar,pero no a manera de glosario sino articulando la significación de dichos conceptos en el marco de laperspectiva que ustedes asumen: como se relacionan, que permiten ver y que cuestiones quedan veladas.

Si pueden identificar grandes ejes temáticos en su problema, pueden desarrollar tanto el estado delarte como la perspectiva valiéndose de esa disquisición analítica que les organiza la redacción.

Lectura recomendada para ampliar el tema:

Lectura Complementaria

Botta, Mirta (2003) Tesis, monografías e informes. Buenos Aires: Biblos.

Cea D'Ancona, M. (1998). Metodología cuantitativa: estrategias y técnicas de investigación social. Madrid: Editorial Síntesis.

Hernández Sampieri, R. (2003). Metodología de la investigación (3º ed.). Mexico: McGraw-Hill.

Marradi, Archenti, Piovani (2007) Metodología de las Ciencias Sociales. Buenos Aires: Emecé