Primicias 1001

of 24 /24
www.primicias.net AÑO XIX NO. 1001 DEL 6 A L 12 DE ENERO DE 2013, SANTO DOMINGO, REPÚBLICA DOMINICANA • RD$10.00, ESTADOS UNIDOS US$1.00 GOBIERNO Y CONGRESO NACIONAL CON PAQUETAZO FISCAL DISGUSTO GENERAL, GRANDES CADENAS SUPERMERCADOS ASUMEN IMPUESTOS TEMPORALMENTE Suben precios 11 mil productos Retos en 2013: Escandalosos salarios y pensiones en administración pública, electricidad, fortalecer IDSS, inflación, estabilidad del dólar, educación, eliminación barrilitos y publicación ejecución presupuestaria DIGEPRES Primicias y Coloquio: un año investigando sobre la necesidad de nueva era industrial en RD Danilo Medina Rubén Bichara Sabino Báez Héctor Valdez Albizu Reinaldo Pared Pérez Josefina Pimentel Luis Reyes ENCUENTRO CON MINISTRO DE INDUSTRIA Y COMERCIO El ministro de Industria y Comercio, José del Castillo Saviñón, acompañado de los viceministros de esa carte- ra, anunció que el gobierno seguirá impulsando las pequeñas y medianas empresas. (Foto Domingo Gómez).

Embed Size (px)

description

Edicion Impresa de Primicias

Transcript of Primicias 1001

  • www.primicias.net

    AO XIX NO. 1001 DEL 6 A L 12 DE ENERO DE 2013, SANTO DOMINGO, REPBLICA DOMINICANA RD$10.00, ESTADOS UNIDOS US$1.00

    GOBIERNO Y CONGRESO NACIONAL CON PAQUETAZO FISCAL

    DISGUSTO GENERAL, GRANDES CADENAS SUPERMERCADOS ASUMEN IMPUESTOS TEMPORALMENTE

    Suben precios 11 mil productosRetos en 2013: Escandalosos salarios y pensiones en administracin pblica, electricidad, fortalecer IDSS, inflacin,

    estabilidad del dlar, educacin, eliminacin barrilitos y publicacin ejecucin presupuestaria DIGEPRES

    Primicias y Coloquio: un ao investigando sobrela necesidad de nueva era industrial en RD

    Danilo Medina Rubn Bichara Sabino Bez Hctor Valdez Albizu Reinaldo Pared Prez Josefina Pimentel Luis Reyes

    ENCUENTRO CON MINISTRO DE INDUSTRIA Y COMERCIOEl ministro de Industria y Comercio, Jos del Castillo Savin, acompaado de los viceministros de esa carte-ra, anunci que el gobierno seguir impulsando las pequeas y medianas empresas. (Foto Domingo Gmez).

  • Reinaldo Pared Perez Danilo Medina Manuel Diez Cabral Rubn Bichara

    49 Aos del Banco PopularEl Banco Popular cumpli

    esta semana 49 aos de fun-dado. La historia del BancoPopular es una historia dexitos.Es la expresin del arran-

    que de la banca comercialprivada en el pas.Los dominicanos y domini-

    canas estamos muy a gustocon la fortaleza y confianzaque ha exhibido el Banco

    Popular desde su fundacin.El Banco Popular ha finan-

    ciado histricamente los sec-tores productivos y el comer-cio en general.Felicito a todo el personal

    del Banco Popular en tanimportante ocasin.Los nmeros del Banco

    Popular hablan por si solo,producto de la confianza dela nacin.

    Del 6 al 12 de Enero del 2013

    Santo Domingo, Repblica DominicanaAo del Bicentenario del Natalicio de Juan Pablo Duarte

    la segunda

    Temas Econmicos y Bancarios

    alex JiMnezDIRECTOR DE PRIMICIAS

    Estabilidad macroeconmica, crecimiento del PIB, inflacin, delincuencia,Inversin en educacin, salud, energa, industria y presupuesto, grandes retos

    En los corrillos congresionales

    Marcelo FloranPERIODISTA / [email protected]

    POR ALEX JIMNEZDIRECTOR DE PRIMICIAS

    Arranc el esperado ao2013 entre pronsticos y reali-dades. Entre los pronsticosfundamentales se encuentranel de un crecimiento de un 3por ciento en el ProductoInterno Bruto (PIB) y de millona-rias inversiones en la educa-cin, salud, energa elctrica,sector agropecuario y otrasareas fundamentales. Otropronstico es el de seguir cana-lizando miles de millones depesos para financiar pequeasy medianas empresas.

    Otros pronsticos van dirigi-dos a garantizar la estabilidadmacroeconmica de la nacin yla necesidad de que el BancoCentral incremente sus reser-vas internacionales para evitardevaluaciones del peso. El ao2013 debera convertirse en lapunta de lanza para el creci-miento de las exportaciones yde la llegada de turistas.

    REALIDADESUna de las realidades en este

    nuevo ao es la entrada envigencia del paquete fiscal queincrementa el Impuesto a lasTransferencias de BienesIndustrializados (ITBIS) de un 16a un 18 por ciento y encarececon un nuevo impuesto los pre-cios del caf, mantequillas,varios tipos de aceites, grasasanimales y vegetales, azcar,chocolate, yogurt y otros produc-tos. Los nuevos impuestos, nohay dudas, encarecen la liquidezy costos de las empresas.

    En este nuevo ao se pro-nostican despidos de personal yprotestas por la inflacin.

    Igualmente, para que se san-cione a los responsables del dfi-cit fiscal en el ao 2012, basepara disear los nuevos impues-tos, que tambin encarecen losservicios de telecomunicaciones,precios de las bebidas alcolicas yotros bienes y servicios.

    Igualmente, aplica un nuevoimpuesto por emisin de CO2en vehculos de motor. La tasa

    es de un 2 y tres por ciento poremisin de dixido de carbono.

    El incremento de losimpuestos a la poblacin, nohay dudas, es uno de los princi-pales talones de Aquiles quegeneran impopularidad algobierno del presidente DaniloMedina, lo que qued demostra-do con las protestas populares ylos juicios comunitarios al expresidente Leonel Fernndez.Otra medida que trae el paquetefiscal es una nueva forma deaplicacin del valor del impues-to a la propiedad, ahora sesumar el costo de todas laspropiedades y se cobrar a par-tir de 6.5 millones de pesos.Con la reforma tributaria elgobierno se ha propuestorecaudar RD$ 46,000 millones,de los cuales de ITBIS serian 13mil millones de pesos ms.

    PACTO ELECTRICOLas negociaciones de un

    pacto elctrico entre generado-res y CDEEE, forma parte de laagenda oficial en el recin ini-ciado 2013.

    IMPEDIR LOS DEFICITS FISCALES

    Empresarios, organizacio-nes no gubernamentales y otrossectores de la sociedad domini-cana proponen medidas paraevitar dficits fiscales que pon-gan en peligro la estabilidadeconmica de la nacin.

    EL MENSAJE DE LA PAREJAPRESIDENCIAL

    El presidente Danilo Medinay la primera dama CndidaMontilla, en un mensaje sobrela llegada de 2013, esperan

    que el nuevo ao sea de reali-zaciones positivas y abogan porla unidad familiar.

    GRANDES RETOS DEL SEC-TOR INDUSTRIAL

    La competitividad, nuevosempleos formales, abaratarcostos, pymes, duplicar expor-taciones, Solucin del problemaelctrico, encadenamientos eincrementar el financiamientoal sector industrial dominicano,forman parte de los grandesretos del sector industrialmanufacturero en el ao 2013.El pas no debe continuar indi-ferente con la necesidad de lanacin para competir en igual-dad de condiciones con losindustriales extranjeros a partirde la puesta en marcha de lostratados de libre comercio.

    GENERAR EMPLEOSEl ao 2013 debera ser uti-

    lizado para incrementar la gene-racin de empleos en el pas.

    Para desarrollar el sectorindustrial manufacturero.

    Para aplicar medidas quefavorezcan la competitividad.Para evitar que el sector indus-trial dominicano siga perdiendoempleos formales.

    Para trabajar en la duplica-cin de las exportaciones, talcomo lo recomend el SegundoCongreso Industrial, celebradoel 18 de abril de 2012.

    Para garantizar la seguridadciudadana.

    Para adoptar medidas queabaraten los costos a los secto-res productivos.

    LOS PRONOSTICOS DELBANCO CENTRAL

    El marco macroeconmicodel Banco Central contempla uncrecimiento de 3 por ciento enel ao 2013. Sin embargo,podra ajustarse de forma posi-tiva si se mantiene el comporta-miento exhibido por el crditoprivado en los ltimos cincomeses.

    Valora como muy positivoque en el ltimo semestre delao pasado el crdito en mone-da nacional de todas las entida-des creciera en ms de RD$ 30mil millones de pesos, en res-puesta a menores tasas deinters.

    MAYOR CRECIMIENTO ENCONSUMO PRIVADO

    El Banco Central entiendeque en 2013 podra presentar-se un mayor crecimiento delconsumo privado y la inversincon su consecuente impacto enla demanda interna. El BancoCentral reafirma su compromi-so de conducir la poltica mone-taria al logro de su meta deinflacin, a la vez que seguirmonitoreando la evolucin de laeconoma mundial y la coyuntu-ra domestica a fin de reaccionaroportunamente ante riesgossobre la estabilidad de precios yel buen funcionamiento de sis-temas financieros y de pagos.

    Sobre el contexto externo, elBanco Central explica que lasituacin actual est marcadapor la crisis fiscal y de deuda dela zona Euro.

    LOS RETOS DEL PRESIDENTEMEDINA

    La construccin de diez milnuevas aulas, planteles escola-res, el Plan Nacional deAlfabetizacin, la rehabilitacinde hospitales, apoyo a la segu-ridad social, fortalecimiento dela seguridad ciudadana, formanparte de los planes del presi-dente Danilo Medina en el ao2013.

    Otros objetivos de su admi-nistracin son la construccinde una carretera, dos centraleshidroelctricas, una presa yotras obras.

    Mucho trabajo en el CongresoNacional en el 2013

    El Congreso Nacionaltiene mucho trabajo en este2013, si se parte de la canti-dad de proyectos de leyesque perimieron y otros que nose conocieron.

    En este nuevo ao tantoEl Senado como la Cmara deDiputados debern conocerestas iniciativas.

    Uno de los proyectos masdiscutidos fue el proyectosobre los partidos polticos,pero perimi por la falta deinters de los legisladores.

    Otro proyecto que genermuchos debates es el quepersigue regular los salariosen la administracin publica,que seria reintroducido esteao.

    El proyecto sobre las pen-siones sometido por el sena-dor de Santiago, Julio CsarValentn, genero ampliosdebates, pero no fue aproba-do porque el mismo requeramayor discusin.

    La Reforma Policial, el

    proyecto de ley sobre unanueva ley orgnica de lasFuerzas Armadas, tambinforman parte de las iniciativaspendientes para este 2013.

    Esperemos lo que ocurri-r en el Congreso Nacional eneste ao.

    LOS BLOQUES RIFARONMAS DE CINCO MILLONESDE PESOS

    Los bloques de legislado-res del PRD y del PRSC rifaronms de cinco millones depesos entre los periodistasque cubren la fuente delCongreso Nacional.

    EL PRSC rifo tres yipetasy un carro, mientras el PRDuna yipeta mas premios enmetlicos y electrodomsti-cos.

    Los voceros de ambosbloques, Ruddy Gonzlez yRogelio Genao, expresaronagradecimiento a los perio-distas por la cobertura en el2012.

    Josefina Pimentel Guarocuya Feliz

  • 3nacionales Del 6 al 12 de Enero del 2013 3La verdad siempre

    3

    168 Horas en PriMicias Reconociendo a los brigadistasPrimicias reconoce la

    labor que realizaron en el finde 2013 y el inicio de 2013 de33, 655 brigadistas, entre loscuales se encuentran mdi-cos, paramdicos, militares ypolicas, as como otros ciu-dadanos ejemplares que tra-bajaron para salvar vidas.

    Esa es una inversinnecesaria que involucr eluso de 144 ambulancias,tres helicpteros, un hospitalmvil y nueve centros demandos regionales

    Fue una labor titnica conmedidas preventivas en lasautopistas, carreteras y enlos cascos urbanos de lasprovincias.

    Igualmente, 1500 pues-tos de socorro, distribuidosen puntos crticos del pas.

    El operativo se concentrpara evitar los accidentes detrnsito y las intoxicacionesalcohlicas.

    Primicias valora la laborde todas las institucionesque conforman el Centro deOperaciones de Emergencia(COE), entre las cuales seencuentran las FuerzasArmadas, Polica Nacional,Defensa Civil, Salud Publica,AMET y otras entidades.

    PATRULLAJE MILITAR YPOLICIAL

    EL patrullaje mixto entremilitares y policas es positi-vo, contribuye a reducir losniveles de delincuencia.

    Lo importante es mante-nerlo para conseguir el obje-tivo.

    Martillando

    Juan Manuel Mndez, director del COE

    Juan Brown, jefe de AMET Freddy Hidalgo, ministro deSalud

    Almirante Pared Prez Polanco Gmez

    Mi Tertulia

    Frank nezPERIODISTA / [email protected]

    Ninoska Martnez, Toda MujerOdalis G. Prez, depurado

    crtico y profesor universita-rio, la retrata de cuerpo ente-ro cuando en el prlogo allibro Toda Mujer, de NinoskaMartnez, define a la autoracomo creadora de una poe-sia de la apertura. En losversos de esta poeta y perio-dista lo femenino esta pre-sente en su condicin maselevada, sin frustracionesfeministas, afrontado comouna realidad que se vive ydisfruta, con alegria y orgullo,y por que no, con sufrimientoexistencial.Coincido tambien con

    Santiago Almada, quien en eldesaparecido Clave Digitalescribi que los poemas de laautora sancristobalenserevelan una capacidad deasombro ante el enigma de lavida. Cuando fuimos compa-eros de redaccin en laentonces naciente empresaperiodistica Noticias SIN,pude aquilatar la sensibilidadpotica presente en su primerlibro, significativamentesuperado en el que comenta-

    mos ahora. Desde la misma portada el

    nuevo libro, dado a la publici-dad por Ediciones Rumbo Sur,nos habla de transparencia ydesnudez, no en la concep-cin frivola del vedetismobanal tan en boga, sino de lasincera y franca autenticidadde los sentimientos. Amor,desamor, alegria, tristeza,soledad, solidaridad, angus-tia, amistad, decepcin, todasesas pasiones del almahumana estudiadas desapa-sionadamente por RenatoDescartes, Baruc Spinoza,Eric Fromm, Carlos Castilla

    del Pino y mas recientmentepor Enrique Rojas Montesaparecen en lenguaje poticode Toda Mujer.Es un poemario que nos

    presenta a Ninoska con todasu autenticidad potica.Confirma una vez mas logenuino de su voz creativa ysu sinceridad al confesarnossus desvelos espirituales yhumanos enclavados en eldeseo, dice de Toda MujerOrlando Alcantara Ferndez(Orly), quien destaca que eneste sentido este nuevo libronos permite adentrarnos unpoco mas en su mundo.

    En todos estos dias deNavidad, Fin del 2012 ycomienzo del 2013, me la hepasado leyendo literaturadominicana producida pormujeres con muy gratas sor-presas. Hay muchas publica-ciones en estos momentos,que hasta podria concluirseen que superan con creces lasexpectativas para el pblicolector dominicano. El tiempoes propicio para una revisinprofunda, como una forma deseparar la paja del trigo.Lo mismo que pasa en la

    poesia se ve en el ensayo, lanovela, el cuento y el teatro.De todo esto, a Ninoska lonico que le indigna es cuan-do lo que se realiza faltaautenticidad. En su poemaMentira, asi lo expresa:muchas veces la falsedadme consume/ seres disfrasa-dos de verdades/ redefinen elcosmo con sus labios/ maldi-tos/ blasfeman/ repiten lamisma historia/ la de nuncaacabar/ a veces me dejoarrastrar/ por sus labios/ quesaben a llanto/ y a mentira.

    Manuel de Jess ReyesMartnez, abogado y ciudada-no ejemplar, falleci hacepoco en Santiago de losCaballeros.

    Reyes Martnez, quien fuealcalde en la capital, Embajadoren Alemania y administr

    Molinos Dominicanos, cumplicon la nacin con su integridady honestidad. Reyes Martnezfue una persona de bien, nole hizo dao a nadie.

    Reyes Martnez fue uno delos grandes amigos que tuvoel ex presidente de la

    Repblica, profesor JuanBosch, con quien intercambimuchas cartas privadas.

    Reyes Martnez fue unaespecie de segundo padredel director del Primicias ynunca dej de participar enlas actividades de Primicias.

    El doctor Reyes Martnezfue un demcrata a cartacabal y dedic tiempo a laindustria de la harina.

    Que descansen en paz losrestos del doctor ReyesMartnez, a quien nunca olvi-daremos.

    Suben precios 11, 645 productos por el paquetazoMs de once mil produc-

    tos subieron de precios conel paquete fiscal que entren vigencia esta semana.

    La reforma elevo los pre-cios de 652 artculos con un8 por ciento del Impuesto alas Transferencias deBienes Industrializados(ITBIS) y ms de once milpagaran un 18 por ciento deITBIS.

    Las grandes cadenas de

    supermercados, Jumbo yNacional, SupermercadosBravo, La Sirena y Pola, ascomo la fbrica de HeladosBon y la Delta Comercial noaplicarn el impuesto en elmes de enero y mantendrnsus precios.

    Sin embargo, eso noocurre en otros segmentosdel comercio, que si traspa-saron el incremento delITBIS a sus productos.

    Manuel de Jess Reyes Martnez, sentida prdida

  • La verdad siempre4 nacionalesDel 6 al 12 de Enero del 2013Alcalde Hato Mayor respalda Plan Nacional Alfabetizacin

    Utilidades de Coofalcando en 2012 superaran los RD$ 25 millones de pesos

    POR.- FELIPE HERRAT

    HATO MAYOR DEL REY.-ElAlcalde de este municipio,doctor Reynato Cruz Tineo,asumi el compromiso deapoyar con entrega, dedica-cin y con mucha pasin, elPLAN NACIONAL DEALFABETIZACIN QUISQUEYAAPRENDE CONTIGO, por con-siderar que esta iniciativapor parte de gobierno queencabeza el licenciadoDanilo Medina, es de granprioridad para el pas.

    De acuerdo al Muncipe, oque para tales fines ya ha

    instruido a todo el personalque labora en elAyuntamiento Municipal,para que se integren a laslabores que ya se han ini-ciado y que se espera queen lo adelante este planpueda beneficiar a cente-nares de personas apren-diendo a leer y a escribir.

    El Alcalde doctor CruzTineo, dijo que a su entenderno hay otra va ms efectivadel desarrollo de unanacin que no sea a travsde la educacin bsica,secundaria, tcnico y sobretodo Universitaria, ya que en

    el nivel bsico donde seincluye el plan nacional dealfabetizacin se logra queun ser humano adulto o de15 aos aprenda a leer y aescribir bien, como si esapersona estuviera descu-briendo un nuevo mundo.

    Cruz Tineo, saludo la ini-ciativa por parte del presi-dente de la repblica licen-ciado Danilo Medina, a lavez que est complacido porhaber cumplido una promesade campaa como es dehaber incluido en el presu-puesto nacional el 4 porciento del Producto Interno

    Bruto, a la educacin.El alcalde de Hato Mayor

    del Rey, tambin espera que

    el mandatario cumpla con laley 166-03, del presupuestonacional que contemplaque a los ayuntamientosmunicipales se les entregueel 10 por ciento para serutilizado en los servicios quese les presta a la pobla-cin.

    En ese mismo orden elalcalde municipal esperaque se establezcan mayorescompetencias a los ayunta-mientos en impuestos queson de vocacin municipaltales como son Placa devehculos de Motor, impues-tos a la viviendas suntua-

    rias, as como el (INAPA),adems permitira unarevolucin local, en materiade educacin, Salud, MedioAmbiente, Infraestructura yCaminos Vecinales.

    El Alcalde Municipal doc-tor Reynato Cruz Tineo, dijoque con el Plan Nacional deAlfabetizacin QuisqueyaAprende Contigo, se buscalograr que las personas jve-nes y adultas analfabetas entodo el pas, puedan aprender y a escribir , paralograr que las personaspuedan integrarse a la vidaproductiva.

    POR GUIBBY DE LA CRUZ

    BONAO. La Cooperativa deServicios y ProduccinMltiples, COOFALCONDO,Inc., podra alcanzar la sumade RD$25,000,00.00 (vente ycinco millones de pesosdominicanos), como benefi-cios, durante los doce mesesdel pasado 2012. Esta coo-perativa, en que sus sociosactivos, mayormente, son

    servidores de la empresaminera FalconbridgeDominicana, opera los nego-cios de supermercado, far-macia, tienda de electromue-bles, adems de sus activida-des financieras de ahorros ycrditos.

    De acuerdo a la publica-cin de su boletn mensual,correspondiente al mes denoviembre del 2012, las utili-dades registradas en esos

    treinta das, sumaron la can-tidad de RD$2.68 millones de

    pesos y haciendo una pro-yeccin a las operaciones del

    mes de diciembre, las ganan-cias del ao, podran superarlos RD$24.5 millones.

    Durante el pasado ao,Coofalcondo, desarroll unamplio programa de educa-cin, en distintos sectores ycomunidades de la provinciade Monseor Nouel. Adems,asumi con mucho fervor elprograma de alfabetizacinde adulto, anunciado por elPresidente de la Republica,

    Danilo Medina. Es ms, estaentidad cooperativista, realizun empadronamiento en todala geografa de la provincia deMonseor Nouel, para censarla cantidad de personas queno saben leer, ni escribir. a finde tener localizados a los mis-mos para el inicio del progra-ma Quisqueya Aprende.Tambin se incremento, demanera notable, el nmero denuevos socios.

    Reynato Cruz Tineo

  • 5nacionalesLa verdad siempre

    Del 6 al 12 de Enero del 2013

    Cruzando el Puente

    GUsTaVo [email protected]

    COMEDORES ECONOMICOS El administrador general de los Comedores Econmicos

    del Estado, licenciado Ramn Monchy Rodrguez, felicit ala poblacin dominicana por el excelente comportamientoexhibido en las cenas y fiestas navideas que ofreci laPresidencia de la Repblica y esta institucin en 155 muni-cipios del pas, con una inversin superior a los 150 millo-nes de pesos.En la cena que finaliz el domingo 30 en la calle Once del

    Ensanche Bermdez, Rodrguez, ante ms de 5 mil perso-nas destac la ejemplar actitud de la poblacin que aunquefestiva, no registr ningn hecho que lamentar en los luga-res donde se realizaron y destac la labor desempeada portodo el equipo de trabajo de los Comedores Econmicos enespecial los empleados de las Cocinas Mviles, que sacri-ficaron el tiempo de sus familiares para ofrecer al pueblodominicano el tradicional men navideo.

    Para comunicarse con el autor [email protected]

    Encuentro con Ministro y viceministros de Industria y Comercio,Fortalecern pymes, comprarn butacas, uniformes y botas

    EXPONEN PLANES EN 2013

    POR ALEX JIMNEZDIRECTOR DE PRIMICIAS

    Uno de los objetivos delMinisterio de Industria yComercio en el ao 2013 esseguir cumpliendo al pie dela letra la poltica del presi-dente Danilo Medina y elgobierno de fortalecer laspequeas y medianasempresas.

    De ese y otros temashablaron con amplitud a loseditores econmicos de los

    medios de comunicacin elministro de Industria yComercio, Jos del CastilloSavin e Ignacio Mndez,viceministro encargado delas pymes.

    En la actividad salieron arelucir las siguientes infor-maciones: que 7 mil pymesse han beneficiado dedesembolsos de 150 millo-nes de pesos en financia-mientos.

    Que se han desembolsa-do alrededor de 6,500 prs-

    tamos a pymes.Que a partir de este 2013

    se fortalecern las pymescon la compra del 20 porciento de la produccin delsector, lo que fomentara laproduccin y comercializa-cin de butacas, uniformes ybotas militares que les com-prar el gobierno.

    Que el Ministerio trabajaen la certificacin del paspara la exportacin de carnesa Estados Unidos, al igualque otros rubros crnicos.

    El Ministerio impulsa laspymes en La RomanaBarahona, Santiago y otrospuntos de la nacin.

    Fue resaltado el creci-miento de las zonas francasy el progreso en la fabrica-cin de diferentes tipos deinstrumentos que requierende maquinarias de alta tec-nificacin.

    Que el presidente DaniloMedina se ha propuesto lameta de crear 400 mil nue-vos empleos en cuatro aos.

    ESTADISTICAS MACABRAS EN SANTO DOMINGO ESTE Hace varias semanas publicamos en esta columna que

    Santo Domingo Este tiene el record en sucesos trgi-cos escandalosos ocurridos en el pas. Algunas personasnos calificaron de alarmistas. Pero sin embargo, la realidadconfirma nuestra apreciacin. Esto viene al caso por laaccin del monstruo que mat a cuatro miembros de unafamilia y luego se suicid en el sector de invivienda.Entendemos que las iglesias, los partidos polticos, los clu-bes sociales y otras entidades deben poner el ojo en SantoDomingo Este para que no sigan ocurriendo esas accionestan tristes y desgarradoras.

    ( FOTOS DOMINGO GOMEZ)

  • Del 6 al 12 de Enero del 2013

    Santo Domingo, Repblica DominicanaAo del Bicentenario del Natalicio de Juan Pablo Duarteopinin 6

    Lic. Alex Ji m nezPre si den te-Di rec [email protected]

    Lic. Wan da Po lan coVi ce pre si den ta Ejecutiva

    Arq. Li lliam Po lan coGe ren te Administrativa

    Lic. Manuel ManceboAsesor

    UNA PUBLICACACIN DE

    OFICINA REGIONAL CIBAO CENTRALIsidro Silva, coordinador general

    Telfono 809-578-0638

    BURO INFORMATIVO LINEA NOROESTEFrancisco A. Rodrguez Tel.: 809-816-8288

    BURO INFORMATIVO EN EL ESTELeonardo Veloz Reyes, Felipe Herrat y Jhonny Snchez

    BURO INFORMATIVO EN EL SURFreddy Pea Pastor, Manolo Cabral y Emma Prez

    TALLERES:Edi fi cio Pro fe sio na les de la Co mu ni ca cin 208, Sui te 1-A, ca lle Pe a Bat lle es qui na Sey bo ,Vi lla Jua na, San to Do min go, D.N. R.D. Tels.: 536-0019 y 937-8964

    Av. Gus ta vo Meja Ri cart #106 ca si es q. Abra han Lin coln , e dif. Pla za Ro sa suite 402 Ens.Pian ti ni Tel.: 809-334-6932 Fax.:809- 334-6931 Email: [email protected]

    RE PRE SEN TAN TES EN EL IN TE RIORMoca y Cibao Central- Isidro Silva; Monte Plata, Luis Danilo Santamara; Lnea

    Noroeste- Francisco A. Rodrguez; Sosa, Puerto Plata y la Costa Norte-Vctor MoralesO.; San Cristbal-Jos A. Thoms y Miguel Angel Solano; Azua- Freddy Pea Pastor;

    Hato Mayor del Rey- Felipe Herrat; San Juan de la Maguana-Manolo Cabral; El Seybo -Carmen Carela; Neyba-Maritza Pea; Bonao, La Vega y Constanza-Guiby de la Cruz;Esperanza-Francisco Quico Rodrguez; La Romana-Johnny Snchez; San Pedro de

    Macors-Leonardo Veloz Reyes; Barahona- Don Rodolfo Lama; Jarabacoa-Luis ManuelAbreu; Saman-Virgilio Mercado; La Vega-Israel Castillo; Ban-Radhams Villar;Dajabn-Nelson Rickard; Higey-Toms Santana y Livio Mariano Cedeo; Haina-

    Germn Martnez y Mag Moquete Paredes, Navarrete-Pablo Disla; Santiago-NarcisoPrez, Carlos Ramrez Bez

    RE DAC CIONRobert Vargas, Jos Abreu, Yolanda Tapia,

    Marcelo Florin, Ramona Urea, Francisca Ramirez

    ANA LIS TAS IN VI TA DOSMario Rivadulla, Alejandro Vilela, Ramn Rodrguez, Robert Vargas,Luis Ruiz Pou, Eulalio Almonte Rubiera, Buenaventura Bueno Torres,Germn Martnez, Juan Cruz Triffolio, Andrs Patio, Edgar Snchez,

    Luis Jos Chvez, Frank Nez y Victoriano Feliz

    BURO INFORMATIVO EN NUEVA YORKMiguel Cruz Tejada,

    Telfono (212) 795-9315 Email: [email protected]

    REPORTEROS GRAFICOS

    CA RI CA TU RIS TADaddy Ro me ro

    EDITOR DE DISEOJulio Toribio Guzmn

    [email protected]

    PRIMICIAS DIGITALMiguel A. [email protected]

    Julio Toribio [email protected]

    Domingo Gmez829-844-3379

    Rafael Daz Santana809-953-0300

    www.primicias.net

    BURO INFORMATIVO EN PUERTO RICOGheidy de La Cruz

    BURO INFORMATIVO EN NEW JERSEYRolando Hernndez

    BURO INFORMATIVO EN LA FLORIDARose Mary Santana

    Retos del 2013

    Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa SIP

    El 2013 lleg con la bulla y alegra que genera unnuevo ao.

    Millones se trasnocharon para recibirlo con pronsti-cos de luces y sombras.

    Para Primicias lo ms importante es desear lo mejor, lomximo a sus lectores, colaboradores, anunciantes, nues-tro personal y toda la humanidad. Ojal que el 2013 nostraiga mas luces que sombras, ms paz que violencia yredistribucin equitativa en el ingreso para que tengamosun mundo ms justo.

    El 2013 nos trae abundantes retos.Es un reto que no se repta el escandaloso dficit fis-

    cal que dej a la nacin el gobierno del ex presidenteLeonel Fernndez, aunque preocupa que el de este aosea proyectado en unos 70 mil millones de pesos.

    Eso indica que el gobierno debe dirigir sus pasos a unbuen uso de los recursos pblicos, aunque el gobierno delpresidente Danilo Medina-hay que decirlo- mantiene losaltos salarios y otros privilegios la misma estructura delgasto gubernamental en las instituciones centraliza-das y descentralizadas del Estado.

    La llamada politica de austeridadanunciada en agosto pasado solo perju-dica inversiones-no gastos- no toca elfondo de los escandalosos salariosen el Estado, como el exceso depersonal en la administracion pbli-ca.

    Primicias reconoce la importan-cia de fomentar los concursos pbli-cos para obras del Estado, pero sedebe priorizar las que no han sido con-cluidas antes de embarcarse en otras quepudieran afectar las finanzas pblicas.

    Primicias saluda la politica de que se incremente elfinanciamiento a las micro, pequeas y medianas empre-sas, pero no es saludable castigar ese importante de laeconomia con el paquete fiscal que entro en vigencia.

    Primicias es partidario de bajos impuestos para impul-sar el fortalecimiento de la clase media y los pequeosnegocios.

    Si bien es cierto que el gobierno se ha propuesto evi-tar un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional(FMI), debe ser un ao para no apretar ms la tuerca alpueblo dominicano y a los sectores productivos.

    A Primicias le preocupa el tema de la gobernabilidaden el 2013. La inflacin que genera el nuevo paquete fis-cal, incrementando los precios del caf, chocolate, yogury otros productos, as como el incremento del 16 al 18 porciento del Impuesto a las Transferencias de BienesIndustrializados (ITBIS), conjuntamente con el problemaenergtico y las protestas que anuncian jvenes, pintan el2013 con el pueblo dominicano empoderado en las calles.

    Eso no incluye la mencionada alza en la tarifa elctri-ca y el encarecimiento en los precios de los combustibles,que son dos bombas de tiempo para la ciudadana y lossectores productivos.

    Tampoco incluye las luchas populares que se avecinan

    para presionar que el gobierno que encabeza el licencia-do Danilo Medina someta a los responsables del dficitfiscal de doscientos mil millones de pesos.

    La impresin generalizada es que en el 2013 el presi-dente Medina deber definir si gobierna tutelado por el expresidente Leonel Fernndez y el Partido de la LiberacinDominicana (PLD) o para la sociedad, que es realmente laduea de la nacin y a la que debe responderle.

    Primicias valora como positivo asignar el 4 por cientoa la educacin, pero todos debemos estar vigilantes paraque lo cumplan. Adems, seguir paso a paso el uso deldinero, el que hay que manejar con la transparencia quereclama la nacin.

    En el ao 2013 hay que abordar con responsabilidad lasituacin por la cual atraviesan los hospitales pblicos.

    Primicias entiende que hay que fortalecer el InstitutoDominicano de Seguros Sociales (IDSS) y todas sus uni-dades. El IDSS es fundamental para una buena salud deun importante segmento mayoritario de la poblacindominicana, pues es una institucin que cuenta con

    una clase mdica, enfermeras y personal com-prometido con una excelente salud.

    Primicias cree en la prioridad deinvertir ms recursos en el sector agro-pecuario, dirigido por un profesionalcompetente y comprometido con lasmejores causas de la nacin, el inge-niero Luis Ramn Rodrguez, proce-dente de la Lnea Noroeste, una de lasmejores designaciones del presidente

    Danilo Medina.El gobierno debe impulsar la instala-

    cin de plantas generadoras de energa paraenfrentar los apagones, uno de los objetivos de la

    administracin del licenciado Rubn Jimnez Bichara alfrente de la Corporacin Dominicana de EmpresasElctricas Estatales (CDEEE).

    El 2013 debera ser el ao de una profunda reforma enel sector elctrico que ahorre altas sumas de dinero alEstado y contribuyente. Hay que cobrar la energa elctri-ca a todo el que la consuma.

    El 2013 debe ser un ao para respaldar la competitivi-dad, para la estabilidad macroeconmica, las exportacio-nes y relanzar la industria nacional, para la generacin deempleos formales y de riqueza para todos y todas.

    En el 2013, que se proyecta con un crecimiento de untres por ciento en el Producto Interno Bruto (PIB), deber-amos pensar ms en la produccin de bienes y serviciose incrementar la llegada de turistas a la nacin.

    Primicias desea lo mejor para todos y todas en esterecin iniciado 2013.

    Ojal que no se repita lo de 2012, un ao maldito conel incremento de los niveles de pobreza y delincuencia.No queremos que miles de matones y delincuentes asal-ten y maten ciudadanos y ciudadanas.

    El 2013, Ao del Bicentenario del Padre de la PatriaJuan Pablo Duarte, ser bueno o malo dependiendo de loque hagamos todos los dominicanos y dominicanas.

  • Mi Palestra

    GerMn MarTnezANALISTA / [email protected]

    RESUMEN Y PROYECCION

    LA COMISIN ABINADER!

    7nacionalesLa verdad siempre

    Del 6 al 12 de Enero del 2013

    El Tiro Rpido

    Mario riVadUllaPeriodista / [email protected]

    El 2012 presenta un balance lucesy sombras.De entrada ha sido un ao inten-

    so, en particular por la muy debati-da campaa electoral que culminen una consulta muy bien organiza-da por la Junta Central Electoral quemereci el reconocimiento deobservadores y organismos interna-cionales y que puso por nueva vez aprueba la vocacin democrtica delpueblo dominicano y su ejemplarejercicio del derecho al sufragio.Dos aspectos relevantes de este

    proceso respecto a los principalescandidatos.En Hiplito Medina su sorprenden-

    te recuperacin poltica pasando deapenas menos de un cinco por cien-to de aprobacin al abandonar laPresidencia en el ao 2004 a ganarprimero la Convencin del PRD paraescoger su candidato a la PrimeraMagistratura lo que se ha converti-do en semilla de discordia en elseno de esa agrupacin y posterior-mente, an cuando derrotado, obte-ner ms de un cuarenta y siete porciento de los votos del electorado.Y en Danilo Medina, su perseve-

    rante y laboriosa campaa dondeproyect la imagen de una figuraresponsable y en capacidad demanejar los delicados asuntos deEstado con acierto y prudencia. Sutriunfo fue un merecido reconoci-miento a su tenacidad, sus cualida-des y una carrera poltica sin nuba-rrones que la empaen.Pero tambin destac dos aspec-

    tos fundamentales en el orden par-tidario que marcan la diferencia deestilos entre los dos principales par-tidos polticos del pas.Por un lado, la capacidad de cohe-

    sin del Partido de la LiberacinDominicana que una vez despeja-

    das las incgnitas sobre su candi-datura presidencial, cerr filas entorno a la figura de Danilo Medina.Esa disposicin a superar diferen-cias internas en aras del interscomn ha sido caracterstica con-sistente de la agrupacin oficial conposterioridad a los desprendimien-tos que tuvieron lugar en sus aosiniciales. Y por el contrario, la aguda divi-

    sin en el seno del PartidoRevolucionario Dominicano mani-festada a lo largo de la disputadacompetencia y que, al contrario delPLD que mantiene su misma voca-cin unitaria, se ha ido agudizandopor el cada vez ms enconadoenfrentamiento entre Miguel VargasMaldonado e Hiplito Meja que haestado consumiendo sus energasen una interminable disputa internaha sido arrastrada la casi totalidadde su dirigencia y haciendo msdistante la posibilidad de una reuni-ficacin.Los efectos de la crisis internacio-

    nal que se han reflejado en el des-censo del crecimiento de la econo-ma dominicana, si bien todavamantenido a un nivel superior alpromedio de la regin. Pese a ellose ha conservado la estabilidadmacroeconmica y ha sido mnimala variacin de la prima del dlar enrelacin con el peso.La indetenible expansin del gran

    comercio a despecho de la contrac-cin con la frecuente apertura degrandes plazas y supermercadostanto en la capital como en el restodel pas, algunas de nuevo sellocomo Agora y Sambil y otras perte-necientes a firmas de viejo y acredi-tado cuo como son La Sirena,Lama, Bravo y Cuesta, entre las msconocidas. Las inversiones realiza-

    das alcanzan a cientos de millonesde dlares sumando miles de nue-vas plazas de trabajo al limitadomercado laboral y constituyen unamuestra de confianza en el pas.Una ms militante y decidida par-

    ticipacin del sector empresarial enla marcha de los asuntos pblicos,tanto en el plano econmico y socialcomo poltico.Tambin de destacar el mayor

    empoderamiento de la ciudadanaen asuntos de alto inters comncomo fue la exitosa campaa delcuatro por ciento a favor de la edu-cacin. Las nutridas marchasrechazando la violencia de gneroconvocadas por el Ministerio de laMujer y las de fortalecimiento de lainstitucin organizadas por la IglesiaCatlica. Igualmente una muchomayor toma de conciencia en con-tra de la corrupcin y la impunidad.El lado ms oscuro del proceso

    corresponde al significativo dficitfiscal, consecuencia de un sobreex-ceso del gasto pblico y otros facto-res, entre los que destaca el costo-so e insostenible subsidio al sectorelctrico.En estos primeros cuatro meses y

    medio del gobierno encabezado porDanilo Medina sobresale comopunto negativo el inevitable paquetefiscal que el propio mandatario cali-fic de trago amargo, requeridopara comenzar a reducir el dficit ycalificar como sujeto de acuerdo yrecibo de recursos frescos con elFondo Monetario Internacional.Y como medidas relevantes y pro-

    misorias, entre las principales, figu-ran: La adopcin de normas de aus-teridad y ticas para los funciona-rios gubernamentales.La decisin de abrir una cartera de

    crdito para las micro, pequeas y

    medianas empresas de diez milmillones de pesos. El apoyo al sec-tor agropecuario. El declarado inte-rs en la expansin de la industriaturstica agilizando su crecimiento.La titulacin de tierras del Estado. Yel incremento de los programassociales. Pero sobre todo, el nfasis en la

    educacin con la inclusin en elprximo presupuesto del 4 por cien-to del PIB para la educacin; el PlanNacional de Alfabetizacin queabarcar a medio milln de domini-canos que no saben leer ni escribir;la construccin de 40 mil aulas, lasprimeras diez mil en el 2013 y de400 mil pupitres escolares a cargode la industria nacional; la idea deconvertir las extensiones de laUASD en centros de formacin tc-nica profesional y la muy acertadade traer especialistas extranjeros enMatemticas, Espaol, Qumica yFsica para capacitar a nuestrosmaestros.Sus retos apremiantes para el

    2013 se focalizan en mejorar laSeguridad Ciudadana, dar pasosconsistentes para superar la crisiselctrica sin lo cual no es posible eldesarrollo, impulsar la economapara crear empleos nica forma efi-caz de combatir la pobreza y velarpor el manejo honesto y correcto delos fondos pblicos, en particular losdestinados al sector educativo.Para los ciudadanos el compromi-

    so de enfrentar las esperadas difi-cultades del nuevo ao con espritulevantado y entusiasmo. Trabajandode firme podremos, como en otrasocasiones, superar todos los obst-culos y abrir caminos hacia un hori-zonte que tenga como meta alcan-zable la construccin de un mejorpas.

    El Partido RevolucionarioDominicano, es fundamental parael sistema de partidos,para lademocracia y para el libre juegode las ideas, pensar o decir locontrario es desconocer su impor-tancia y sus aportes para que hoypodamos disfrutar de un sistemade gobierno, que no es perfecto,pero que nos brinda la oportuni-dad de vivir y crecer acorde anuestras necesidades en respeto yen las deficiencias propias denuestra condicin de pas sub-desa-rrollado.Ese partido desde su fundacin

    all por los aos de 1939 en Cubaha sido vctima de las maquinacio-nes, malquerencias y ambiciones depersonas y grupos que lo han lleva-do en varias ocasiones a la divisin

    definitiva, y de donde han surgidocasi todos los partidos sacando elReformista de Balaguer y uno queotro de mediana importancia.Desde su convencin para elegir

    candidato a la Presidencia de laRepblica y durante la campaamisma, el partido estuvo divididoentre dos grupos, el del Presidentede la agrupacin y el del candidato,y amargas, por no decir otra palabrafueron las posturas asumidas encontra de sus bases que anhelantesde volver al poder hicieron todo loque estuvo en sus manos y congrandeza esfuerzos por lograrlo,mientras se debatan a lo internoquienes nunca pensaron en ganarpara luego discutir.Ahora la divisin esta planteada,

    pero partiendo de la necesidad de

    preservar ese partido, nos atreve-mos a proponer una comisin enca-bezada por el Dr. Jos RafaelAbinader, ilustre ciudadano, miem-bro del PRD desde su llegada al pasvarias veces Secretario de Estado,acadmico Rector de una prestigio-sa Universidad, Ex-Senador brillantede la Repblica honesto a cartacabal, serio y ponderado, afable yfamiliar,un hombre que prestigia alpartido blanco y al pas que o va atomar el camino de beneficiar a suhijo, alto dirigente del mismo y ex-candidato Vicepresidencial, en reali-dad este hombre fuera de seriepuede aportar y dar mucho en arasde la unidad de su partido.Sera una comisin donde estaran

    por ejemplo el Poeta Tony Raful,nuestra perrdeista preferida

    Doa.Ivelisse Prats Ramirez dePrez,y otros como la viuda del ldery viejos robles, dicha comisintomara las riendas del partido, entodos sus estamentos, y trabajarapor un mnimo de seis mese y mxi-mo de un ao creando un nuevopadrn y haciendo todos los traba-jos para convocar a la convencionde donde han de salir las nuevasautoridades, tomando en cuentaopiniones y partiendo de un trabajorealizado en unidad en busca de lamisma, as las cosas ponemos estaprimera piedra, ya seguiremos tra-tando de ver como seguimos sir-viendo a esta propuesta, hecha conla mejor de la buena fe, apesar deque en ese partido hay dirigebntes ygrupos que aspiran a ser amos yseores del mismo.

    Palcio Nacional

    HcTor raMn zapaTaPERIODISTA / [email protected]

    PRESIDENTE MEDINA VIAJARA A CHILEEl pesidente Danilo Medina participar el 26 y 27 de enero en la

    Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y delCaribe (CELAC-Unin Europea, con lo que busca seguir fortale-ciendo las relaciones internacionales del pais.

    DESDE SAN JUAN PUERTO RICO Lleg el momento de que Puerto Rico y la Repblica

    Dominicana se haga lo que nunca se ha hecho, que fue el lema demi campaa electoral y eso es lo que esperamos, en estos aosen que vamos a compartir un ejercicio, que aqu y all, podamosafianzar los lazos de amistad, cooperacin, comercio y negocio entodos los mbitos de la vida econmica y social de nuestros pa-ses, estas fueron las palabras del Presidente Danilo Medina, almomento de tomar un turno en la toma de posesin del nuevogobernador de Puerto Rico, Alejandro Garca. Adems el gobernan-te dominicano, enfatiz que su empeo desde el gobierno es decrear las condiciones necesarias para que ningn dominicanotenga que salir de su pas presionado por la situacin econmicay si lo hace ser por otra ndole.

    PLAN REVOLUCIONARIO El gobierno iniciar este lunes uno de los proyectos mas ambi-

    ciosos y revolucionarios.Hablo del Plan de Alfabetizacin Quisqueya Aprende, el que debe

    recibir el apoyo de todos los sectores de la vida nacional.

    LOS ALREDEDORES DE LA CASA DE GOBIERNOOMuchos toman toman la libertad ciudadana como un libertinaje.Es preocupante.Es peor, sin embargo, cuando la fuerza pblica acta inmeseri-

    cordemente contra personas indefensas con el fin de poner elorden.Soy de los que creen que cuando algo comienza mal debe corre-

    girse y no dejar que tome fuerza.Lo que est ocurriendo en los alrededores del Palacio Nacional

    con el estacionamiento de vehculos oficiales y privados generapeligro, lo que se produce por la poca vigilancia de los miembrosde la AMET.Urge organizar el trnsito, poner el orden.Militares vigilan la trayectoria presidencial, pero posteriormente

    se produce un caos en las vas perifricas con el parqueo impru-dente en la zona.Hay peligro, corrijan eso.

  • No acepto imposiciones osimples palabreras, de unpigmeo, lugareo y proster-nado. Soy ciudadano conluminaria de consciencia enHaina y RepblicaDominicana. Realmente,tengo mi propia agenda, oplan estratgico para com-batir sin treguas las incon-ductas, o sea, males socialesde nuestro entraable muni-cipio. Hijo que siempre hesido voz y defensa hainera.Para s, encontrar senderosque conduzcan a un lugarsereno, seguro y apacible.Drogas, microtrfico, alta

    sonoridad de los drinks, col-madones o liquor stores.Violencia, robos, porte ytenencia de armas de fuegosin permisos o vencidos,armas punzo-cortantes; tra-gamonedas. Efectivo, ha sidomi combate del volumenalto, afectacin snica porencima de los 60 decibeles(db), que es la unidad quemide la intensidad del sonidode las bocinas de los nego-cios indicados.Realmente, la paz pblica

    de Haina esta zaherida, sudignidad, decoro, valenta,trabajo, estudio, ente comer-cial, empresarial e industrial,su honradez los quieren con-culcar son unos strapas depatios.Soy periodista, especialista

    en comunicologa (licenciadoen Ciencias de laComunicacin Social, con elmrito de Summa CumLaude). Tres maestras, y unaen Defensa y SeguridadNacional.El presidente Danilo

    Medina Snchez, debe rein-tegrar en Haina al tenientecoronel, Polica Nacional,Saturnino De Len De laCruz, Swats, Toppos, Linces.Es decir, una fuerza persecu-toria y firme en esta pobla-cin. Esto es corrupcin porlas cuatro esquinas. Hainatoc fondo! Es una zona ceroo de desastre.

    El impacto e ndices deinseguridad que acorralan aHaina y la nacin dominica-na son graves. Es determi-nante, que hayan controlesdrsticos y permanentescontra la violencia quegeneran -reitero- los deno-minados colmadones odrinks que estn disemina-dos en cada recodo, sector,barrio, distrito municipal,municipio o provincia delpas. De hecho, enfrenta-mientos entre vndalos opuntos de drogas. En fin,dramtico corolario deacciones antisociales queengendran esos comerciosde bebidas alcohlicas enHaina.Por lo descrito, Haina coha-

    bilita en un estado de deses-peracin y emergencia total.Hay que fortalecer los con-troles de dignificacin,moralidad y civismo. A esto,se agregan, que en los luga-res que estn ubicados estosmalficos negocios, residenpersonas envejecientes,empleados pblicos y priva-dos; obreros, estudiantes,donde la paz ha sido sustra-da con abusiva fiereza poresos pulperos de la peorralea.Los escenarios de pleitos

    son constantes en el da,noche y madrugada. Estoindica, que los transentes oviandantes tienen que cami-nar por las calzadas (calles);recibiendo expresiones bur-das e inmorales de los parro-quianos (clientes) embriaga-dos. Asimismo, durante losfines de semana contratandisco ligths, agudizando elmal de la bulla, y mantenien-do en franca zozobra a laspersonas, y muchas de ellasenfermas.Este valladar e infierno en

    Haina, ha concitado constan-temente reclamos de juntasde vecinos, pastores, locuto-res, directores escolares,entidades sociales, deporti-vas y artsticas, lderescomunitarios, la prensa y lospropios conmuncipes.El Ministerio de Medio

    Ambiente y RecursosNaturales, indica taxativa-mente en NormasAmbientales para laProteccin Contra Ruidos, enlas Disposiciones Generalesy Finales: 5.9. Ninguna per-sona causar o permitir laventa de cualquier productopregonado mediante el usode sistemas de amplificacinen reas residenciales o detranquilidad, de tal forma

    que la emisin de sonidoexceda a los niveles mxi-mos permisibles en el princi-pio expresado.En tanto, el Decreto: 10-12,

    emanado del pasado man-datario de la nacin, precisaen varios considerandos:Que la contaminacin sni-ca altera las condicionesnormales del ambiente, cau-sando grandes daos en lacalidad de vida, dado queproduce un efectos nocivos ala salud auditiva, fsica ymental de las personas.Que es de especial impor-tancia en el mbito de lasalud pblica, la prevenciny el control de los ruidos per-niciosos que se producen enel pas, y as contribuir almejoramiento de las condi-ciones ambientales actua-les.La Ley 287-04, notifica la

    prevencin, supresin y limi-tacin de los ruidos nocivos ymolestos que producen con-taminacin sonora; del 15 deagosto, 2004. Igualmente, laLey General de Salud: 42-01,octubre 8, 2001, fija su posi-cin ante este mal social, ensus Artculos 59 y 153;numeral 5.En el susodicho mandato

    presidencial, la ComisinNacional Antirruidos estintegrada por el Ministerio deMedio Ambiente y RecursosNaturales (que la presidir).Ministerio de Salud Pblica yAsistencia Social, Ministeriode Interior y Polica;Procuradura General de laRepblica, (a travs de laProcuradura para la Defensadel Medio Ambiente y losRecursos Naturales); PolicaNacional, AutoridadMetropolitana de Transporte(AMET), y Mancomunidad deMunicipios.Una pregunta: Estas insti-

    tuciones respetan los pre-ceptos o acatamientos enbeneficio del pueblo domini-cano? Sea usted el jurado.Siendo realista: No!

    En Sus Propias Palabras

    MaGU MoqUeTe paredesANALISTA POLTICO Y SOCIAL/ [email protected]

    Al comienzo del ao2013, son muchos quienesde inmediato asumen lasupersticin y el miedopara vaticinar negatividaden su accionar.Y como el miedo vive den-

    tro de los humanos quisi-mos entrar en su origen yquizs desentraar suveracidad. Es en el budis-mo que encontramos queexisten dos clases demiedo. El apropiado y elimpropio.Para el budismo el miedo

    es apropiado cuando sefundamenta en un peligrode existencia real y que sepueden tomar medidaspara evitarlo, mientras queel impropio es el que surgede las cosas que puedenperjudicarnos. Muchas per-sonas tienen miedo a enve-jecer y otras tienen miedo acualquier animalucho queresulta inofensivo.El miedo nace con cada

    uno de nosotros porquedesde que tenemos uso derazn nos estn suminis-trando miedo por todaspartes y crecemos y nosvolvemos viejos teniendomiedo que slo existe ennuestras mentes.Es que el miedo y la

    supersticin han suplanta-do la razn de los sereshumanos, porque esemiedo tiene su origen enuna forma equivocada depercibirnos a nosotros mis-mos y al mundo que nosrodea lo que es lo mismoque tiene un origen mentaly para evitarlo simplementedebemos aprender a con-trolar nuestro pensamiento.Naturalmente el miedo

    apropiado nos advierte elpeligro y tenemos que evi-tarlo, porque sirve paratomar consciencia del peli-gro real y para hacer lascosas que debemos hacerpara evitarlo ya que si unapersona es adicta al alco-hol, terminar siendo alco-hlico y toda la familia

    sufrir.El tener miedo permanen-

    te impide ser uno mismo,impide desenvolvernos conarmona y hasta llegar a serparalizante y hay quienestemen salir de la casa paraevitar enfermedades.Muchos cargan un delirio

    de persecucin permanen-te que les acompaa portodas partes lo que se con-vierte en una enfermedadcreada en su mente.En el aspecto religioso,

    nos inculca el miedo a lodesconocido como formade moldear nuestro pensa-miento y de cierta maneracondicionar nuestro accio-nar.Lo primero que se trabaja

    en la mente, para que noseamos libres al pensar yhacernos creer que nues-tro destino est en manosde otro y no de nosotrosmismo.El da que logremos liber-

    tad al pensar sin atadurareligiosa, ese da comenza-remos a ser libre y sacar denosotros el miedo, que noshan creado y que nos hansuministrado por genera-ciones.El ao que comienza, este

    2013, debemos sobrepo-nernos a ese miedo y lassupersticiones y hacer usode la razn, y que cadaaccin que emprendamossea fruto del razonamientoy no de la emocin porquesi actuamos por medio delo emocional iremos al fra-caso.Nuestra vida, es el pro-

    ducto de nuestros pensa-mientos, si pensamos demanera negativa, todoser negativo, as quevamos a erradicar esemiedo impropio, que esms bien fruto de lasupersticin religiosa quedesde que tenemos uso derazn nos estn suminis-trando y crecemos y mori-mos teniendo miedo a loque no conocemos.

    ORIGEN DEL MIEDO

    Hablando Alto

    Jos abreUPERIODISTA / abreu16j[email protected]

    La verdad siempre8 nacionalesDel 6 al 12 de Enero del 2013

    He sido voz y defensa de Haina: Consagrado a mi pueblo

    El impacto e ndices de inseguridad que acorralan a Hainay la nacin dominicana son graves.

  • 50 AOS, CINCO DCADAS, UNA INDUSTRIA

    Reciclaje industrial, tema importanteen la agenda de la AIRD en 2013

    POR ALEX JIMNEZDIRECTOR DE PRIMICIAS

    El reciclaje industrial esuno de los temas de la agen-da de la Asociacin deIndustrias de la RepblicaDominicana (AIRD) en el ao2013.

    La AIRD impulsa el reci-claje industrial, lo que coinci-de con las iniciativas de laRed Nacional de ApoyoEmpresarial a la ProteccinAmbiental (EcoRED) y la ONGperuana Ciudad Saludableque hace poco lanzaron elproyecto Modelo de Gestinde Residuos, que organizare integrar a los recicladoresal mercado de negocios, conel apoyo financiero del FondoMultilateral de Inversiones(FOMIN) del BancoInteramericano de Desarrollo(BID).

    Lo que busca el proyectoes gestionar todo el procesode asistencia tcnica, forma-cin, adecuacin y capacita-cin de los recicladores infor-males para aumentar susventajas competitivas, mejo-rar las oportunidades econ-micas y las condiciones eco-nmicas Tcnica , formacin,adecuacin y capacitacin delos recicladores informalespara aumentar sus ventajascompetitivas, mejorar lasoportunidades econmicas ylas condiciones econmicaslaborales en la cadena delreciclaje.

    La propuesta es formalizara los recicladores que sepa-ran los residuos slidos paraobtener los que son recicla-bles: metales, plstico, vidrio,papel, cartn, sacarlos de losbotadores y dignificarlos en larecoleccin selectiva.

    BONETTI: RECICLAR PUEDESER UN BUEN NEGOCIO

    La Asociacin deIndustrias de la RepblicaDominicana (AIRD) y elCentro para el Desarrollo

    Agropecuario y Forestal(CEDAF), con el apoyo delProyecto de InnovacinIndustrial: Compitiendo enRapidez y Flexibilidad, finan-ciado por el FondoMultilateral de Inversiones(BID-FOMIN), firmaron unconvenio mediante el cualbuscan lograr que 40 empre-sas industriales tengan susplanes de reduccin de des-

    perdicios y formen parte deuna cadena de reciclaje queincluya grupos de ecotraba-jadores o recicladores quevern fortalecidos sus ingre-sos a partir de este proyecto.

    Ligia Bonetti, presidentede la AIRD, indic que hoy serequiere que las industrias sehagan ms conscientes delentorno social y del medioambiente en que desarrollan

    sus actividades productivas.La compet5itividad requierehoy que la empresa sea sos-tenible. De hecho, competiti-vidad y sostenibilidad son dosconceptos que se refuerzanmutuamente, dijo la dirigen-te de los industriales domini-canos.

    Explic que en los aspec-tos ambientales las regula-ciones estatales son impor-

    tantes, pero que la empresaque aspire a diferenciarse desus competidores y agregarun mayor valor agregado asus productos est llamadaa tomar estas regulacionesestatales como un mnimo yestar dispuesta a dar unamilla extra que, por lo gene-ral, consiste en compromisosy estndares superiores a losestablecidos y que son asu-

    midos desde adentro, desdela direccin empresarial, peroque involucran a toda laempresa.

    Adems, estas iniciativasoriginan lo que muchos hanllamado ecoempleo, queconsiste en generar rique-zas a partir de polticasambientales sostenibles yde prcticas como la de las3R: reducir, reusar y reci-clar Es en este marcoque podemos explicar elconvenio que hoy firmamosentre el Centro para elDesarrollo Agropecuario yForestal (CEDAF), la AIRD ysus clsteres de cacao, pro-ductos de belleza y plsti-cos, seal.

    El acuerdo firmado porBonetti y Marcial Najri, presi-dente del CEDAF, tiene porobjetivo general incrementarla competitividad por la reduc-cin de costos de materiasprimas, pero tiene por objeti-vos especficos el reducir losdesechos post-industriales,los desechos post-consumo ycontribuir a crear una mayorconciencia ambiental.

    Es tambin un buennegocio. Se incrementar lacantidad de material del quese hace acopio para el reci-claje, se fomentarn algunosecoempleos. Las empre-sas, adems, tendrn elbeneficio de cultivar y expo-ner una imagen de produc-cin limpia ante sus consu-midores, valor que el merca-do de hoy aprecia mucho,concluy.

    El CEDAF prestar aseso-ra y asistencia tcnica y con-tribuir a vincular las empre-sas industriales a entidadesformales e informales orien-tadas al reciclaje. Adems, suparticipacin ser clave envincular las iniciativas a losactores sociales que rodeanalgunas de las empresas,contribuyendo as a la res-ponsabilidad social empresa-rial.

    9nacionalesLa verdad siempre

    Del 6 al 12 de Enero del 2013

  • La verdad siempre10 nacionalesDel 6 al 12 de Enero del 2013

    GENERA 15 MIL EMPLEOS

    Desarrollo industrial, una realidad en la provincia EspaillatPOR ALEX JIMNEZ

    DIRECTOR DE PRIMICIAS

    El desarrollo industrialen la provincia Espaillat, enel mismo centro del Cibao,es una realidad.

    Moca tiene una histricafbrica de refrescos que hahecho historia. Quin noconoce el RefrescoImperio, fabricado por elGrupo Rojas?.

    FARQUINAEs otra empresa que

    fabrica cloro y otros pro-ductos para la limpieza y lahigiene personal.

    INDUSTRIAS MACIEREs una industria que

    fabrica productos qumicospara la limpieza, higienepersonal y belleza. Es unade las empresas mas cono-cidas de la provinciaEspaillat, liderada por elempresario FranciscoQuezada.

    LA INDUSTRIA DEL PANLa industria de la harna

    ha alcanzando un desarro-llo impactante. Los ejem-plos comienzan conPanificadora Moca yRosaura, esta ltima consus famosas galletas demanteca.

    INDUSTRIA DEL CALZADOEn Moca ha sido tradi-

    cional la industria del cal-zado, la que se necesitarelanzar.

    Investigaciones dePrimicias en Moca revelanla desaparicin de decenasde pequeos fabricantesde calzados.

    En Moca fabrican calza-dos hasta en patios, es unpueblo histricamente muy

    trabajador.Cuando se habla de

    Moca hay que recordar losfamosos calzadosMocashoe.

    BELEN INDUSTRIALEs otra empresa indus-

    trial mocana.

    DESARROLLO METALME-CANICO

    El desarrollo metalme-cnico es famossimo enMoca.

    Bumpers Buche, delempresario Juan Marte;Bumpers Batuto, AceroJimnez Brache yPadovani, Talleres Chepe,Liochi y Ruddy. TalleresTola y muchas otras herre-ras, avalan el desarrollometalmecnico mocano.

    LO REVELADO POR ISI-DRO SILVA, REPRESEN-TANTE DE PRIMICIAS

    Isidro Silva, un perio-

    dista que cree en la pro-duccin nacional, se inte-res en el tema y narraque el desarrollo indus-trial de la provinciaEspaillat hay que tomarloen cuenta, pues abarcamuchas reas.

    Entre las reas men-cionadas por Silva, repre-sentante regional dePrimicias en el CibaoCentral, se encuentran lasfbricas de calzados,inversores, letreros yfbricas de reductores yelevadores de voltajes.

    Resalta, adems, laexistencia de unas veinti-cinco fbricas de alimen-tos y de piezas para veh-culos.

    Moca se ha caracteri-zado por la fabricacin demaquinarias industriales,fbricas de camas decamiones, de colchones,hielo, velas y velones, cal-zados y cigarros.

    Silva da a conocertambin las imprentas,fbricas de placas y trofe-os, de gorras, letreros ydiseos grficos.

    Adems, las procesa-doras de caf, frutas yvegetales.

    En Moca operan ence-radoras de yuca y empa-cadoras de frutas y vege-tales para la exportacin.

    Tambin operanempresas de zonas fran-cas en un parque indus-trial que opera all.

    FABRICAS DE MUEBLESEn Moca tambin hay

    fbricas de muebles yutensilios de fibras devidrio.

    RECICLAJE INDUSTIALEN MOCA

    Moca necesita un pro-grama de reciclaje indus-trial con las miles detoneladas de plsticos,

    papel, cartn, metales yotros materiales quepudiera reindustrializar.

    ZONA FRANCA INDUS-TRIAL

    En el 1987 fue creadaen Moca la Zona FrancaIndustrial, la que para1995 contaba con unaempleomana de ms desiete mil personas.

    El Plan Estratgico dela Provincia Espaillatrevela que en la actuali-dad se cuenta solamentecon cinco naves de pro-duccin de textiles, tilesdeportivos, fundas plsti-cas, entre otros, con unaempleomana de 1,177,de los cuales la mano deobra es 587 hombres y590 mujeres.

    500 GRANDES,PEQUEAS Y MEDIANASINDUSTRIAS

    El Plan Estratgico

    revela que en la provinciaEspaillat operan alrededorde 500 grandes, media-nas y pequeas indus-trias, las que generan 15mil empleos.

    Las principales indus-trias-explica- son la fbri-ca de refrescos Imperio,del Grupo Rojas, con msde 60 aos de existencia.

    Igualmente, porIndustrias Macier, queindustrializa productosqumicos para la limpieza,higiene personal y labelleza. Tiene una seccinindustrial de plsticos.

    Otra empresa qumicade tamao mediano, esFarquina Industrial y otraindustria qumica demenor tamao que esBeln Industrial.

    Otras industrias deeste tipo funcionan fun-cionan en la provincia,pero de menor tamao.

    El desarrollo industrialde Moca incluye fbricasde fuegos artificiales,equipos agrcolas eindustriales, blocks, gra-nitos e industrias delplstico.

    Tambin fabricas dealimentos para suplir a lasgranjas que producenpollos, huevos y cerdos.Unas 25 fbricas de ali-mentos operan en la pro-vincia.

    Moca es escenario deun importante desarrolloen la industria de la hari-na.

    Adems, hay fabricasde piezas de vehculos,piezas de maquinasindustriales, fabricas decamas de camiones, decolchones, hielo, velas yvelones, calzados y ciga-rros.

    Francisco Quezada Jos Rafael Vargas Remberto Cruz Guarocuya Cabral

    Rubn Lulo Gitte Refrescos Imperio Andrs Bautista

  • 1 1nacionalesLa verdad siempre

    Del 6 al 12 de Enero del 2013

  • La verdad siempre12 nacionalesDel 6 al 12 de Enero del 2013

    Dupliquemos las exportaciones y generemoslos empleos formales que requiere RD

    HECHO EN RD, RAZN DE SER DE AIRD

    POR ALEX JIMNEZDIRECTOR DE PRIMICIAS

    La fabricacin de produc-tos con calidad y la muyanhelada competitiva,Hecho en RD, como la gene-racin de empleos formales,divisas y, la preparacin decapital humano especializa-do y la satisfaccin del mer-cado local y de exportacin,es la razn de ser de laAsociacin de Industrias dela Repblica Dominicana(AIRD), que celebr en el2012 cincuenta aos deexistencia.

    El 2012, ao que acabade concluir, fue de durasbatallas para la AIRD seguirluchando por la fortaleza delaparato industrial dominica-no, comenzando con elSegundo CongresoIndustrial de abril pasado,que se traz el objetivoimportante de transitarHacia Una Nueva Era de laIndustria Dominicana.

    Ese Congreso fue cele-brado cinco aos despusde otro que se traz impor-tantes objetivos para laindustria nacional.

    En 2012 la AIRD debatilos planes de gobierno de loscandidatos que participaronen las elecciones de mayopasado, comprometindoselos candidatos, el hoy presi-dente Danilo Medina e

    Hiplito Meja, a multiplicarlos esfuerzos para fortalecerel aparato productivo local.

    LO QUE ABORDO ELSEGUNDO CONGRESOINDUSTRIAL, VISION DELIGIA BONETTI

    El Segundo Congreso de laIndustria Dominicana hizonfasis, lo explica la presi-denta de la AIRD, LigiaBonetti, en que es posibletratar de definir un proyectoque haga del sector, de modosostenido y creciente, una delas banderas ms importan-tes del desarrollo econmicoy social de la RepblicaDominicana.

    Otras opiniones de la pre-sidenta de la AIRD fueron eneste ao 2012 las siguien-tes: adems, la visin de una

    cultura exportadora que se haaceptado, aunque faltan ele-mentos importantes por defi-nir y asumir, entra en unanueva etapa al reivindicar lanecesidad de mirar en lamisma direccin por parte dela industria local, la industriaubicada en el rgimen dezona franca y las institucio-nes estatales involucradascomo el Consejo Nacional deCompetitividad y delMinisterio de Industria yComercio.

    AGENDA DE AIRD Y LOSTEMAS DEL SEGUNDOCONGRESO INDUSTRIAL

    Los temas abordados conprofundidad en el SegundoCongreso Industrial fueronlos encadenamientos produc-tivos, poltica comercial y

    exportaciones, el fomento delempleo formal, financiamien-to, infraestructura, capitalhumano e investigacin,desarrollo e innovacin apoyoinstitucional al sector manu-facturero.

    Las conclusiones delSegundo Congreso de laIndustria fueron presentadasal presidente Danilo Medina yla AIRD espera que el gobier-no y el sector privado impul-sen la generacin de empleosformales, la estabilidadmacroeconmica y el bienes-tar social, mediante la crea-cin de riquezas y fortaleci-miento de las exportaciones.

    Las propuestas delSegundo Congreso Industrialson la creacin del Banco deDesarrollo y Apoyo a lasExportaciones, creacin de

    un sistema de garantas reci-procas, Adecuacin alReglamento de Activos (REA),eficientizar la plataformaexportadora, implementacinde la ventanillas nica decomercio exterior y programade operador econmico auto-rizado, puesta en funciona-miento de la MesaPresidencial deE x p o r t a c i o n e s ,Fortalecimiento de laEstrategia de Promocin de laoferta exportable y Creacinde Capacidades para Facultara los representantes consula-res y diplomticos en la pro-mocin de las exportaciones,adecuacin de los marcoslegales de la industria nacio-nal, zonas francas y zonafronteriza.

    Igualmente, incremento

    de los niveles de reservas delBanco Central, un sistemaintegral de manejo de resi-duos , elaborar una estrategianacional para racionalizar elmanejo y la demanda deagua de las industrias, desa-rrollo de polticas orientadasa una produccin ms soste-nible, ampliando la cantidadde industrias certificadasmedioambientalmente, crearla Direccin deE n c a d e n a m i e n t o sProductivos, con el fin de pro-veer servicios de acompaa-miento tcnico para lageneracin de enlaces pro-ductivos, desarrollar un sis-tema de evaluacin y certi-ficacin de proveedoreslocales, otorgar asistenciatcnica para desarrollar losrequerimientos segn lasexpectativas de los clientes,realizar inteligencia comer-cial, entre otros.

    Asimismo, fortalecer elregistro industrial de Pro-Industria, promover un com-promiso de Estado para lascompras y contrataciones dela produccin nacional, pro-grama de certificacin demejores prcticas de manu-facturas para los almacenesde los aeropuertos, adecuarla infraestructura portuariapara convertir a RD en el Huby Lder del Caribe, desarrollarzonas de actividades logsti-cas y parques industriales,

    Ligia Bonetti Circe Almnzar Julio Brache Arzeno

    Gobierno del presidente Medina no debe permitir desaparicin Industria nacional

  • 13nacionalesLa verdad siempre

    Del 6 al 12 de Enero del 2013

    plan maestro de serviciospblicos para el sector indus-trial, construccin carreteraCibao Sur, transporte terres-tre, modificacin, consenso yaprobacin del Anteproyectode Ley de Movilidad, Trnsitoy Transporte, modificacindel Reglamento deRegulacin del Transporte deCarga, Pesos y Medidas yrenovacin de licencia cate-gora 3 y 4.

    Igualmente, la continuidadde los planes del sector elc-trico y preservar la condicinde Usuarios No Reguladosque garantice un competitivoy eficiente suministro deenerga elctrica.

    Adems, la modificacinde la resolucin que estable-ce el pago de una compen-sacin econmica para losdesvos de la demanda elc-trica de los usuarios no regu-lados

    HACIA UNA NUEVA ERAINDUSTRIAL, LAS VALORA-CIONES DE CIRCE ALMAN-ZAR

    La doctora Circe Almnzar,vicepresidenta ejecutiva de laAIRD, justifica que la institu-cin sugiere la necesidad deun cambio de modelo pro-ductivo, colocando el nfasisen la exportacin de bienescompetitivos.

    Este predicamento de laAIRD-expone Almnzar- hasido asumido por laEstrategia Nacional deDesarrollo y ha sido la ban-dera enarbolada por elSegundo Congreso laIndustria Dominicana, auspi-ciado por la AIRD y las aso-ciaciones industriales que laintegran, AsociacinDominicana de ZonasFrancas (ADOZONA), ElConsejo Nacional deCompetitividad y elMinisterio de Industria yComercio.

    Es por eso que estamosms que seguros de quetodos los actores involucra-dos en el desarrollo nacionalnos encaminamos hacia unanueva era del sector indus-trial, expone la doctoraAlmnzar.

    Sobre la apertura comer-cial vivida por el pas,Almnzar entiende que haobligado a los sectores pro-ductivos a orientarse hacialas exportaciones, hacindo-

    lo en un marco que no hasido favorable para su creci-miento y competitividad.

    Almnzar se refiere a lossectores productivos local yde zonas francas, los cualesexplica han confrontadolimitaciones para establecerenlaces.

    Adems, el sector local-como herencia de la inter-vencin estatal y conse-cuencia de un marco que nole ha favorecido la competi-tividad, no se orient hacialas exportaciones, sealaAlmnzar.

    La vicepresidenta de laAIRD precisa que en ladcada de los 80 e iniciosde los 90, surgi la concien-cia de que no basta el mer-cado interno y que es nece-sario fomentar las exporta-ciones, promulgndosediversas iniciativas legisla-tivas como marco para eldesarrollo de la inversinextranjera, de la agroindus-tria, del turismo y de lasnacientes zonas francas; leyde inversin extranjera(1978), ley de promocin delas exportaciones y ley deproteccin y promocinagroindustrial, as como elotorgamiento de una tasa decambio preferencial para lasexportaciones.

    Fruto de estas medidas yotras similares, la industrianacional se encamin a laconformacin de una estruc-tura dual, precisa.

    HECHO EN RDEn Hecho en RD, razn de

    ser de la AIRD plasmada enuna publicacin de la institu-cin, despidi el 2012 con unaserie de opiniones superim-portantes de industrialesdominicanos, comenzandocon las siguientes:

    Julio Brache Arzeno, pre-sidente del Grupo CorporativoRica, apuesta por la equidadcompetitiva, opinando que uncambio de modelo debeorientarse a suplir el mecadointerno, pero tambin a unacultura exportadora.

    LA INDUSTRIA DEL MUE-BLE EN RD

    Juan Jos Attias habla dela industria del descanso,mencionando desde la fabri-cacin de hamacas, colcho-netas de algodn, paja oalguna fibra natural, hastallegar a los ms sofisticadoscolchones de hoy en da, conresortes embolsados indivi-dualmente, centros de ltex oespuma viscoelstica.

    Attias menciona los gru-pos de productos de la indus-tria del mueble en RepblicaDominicana, como los mue-bles de madera, plsticos,aluminio mimbre y rattan,tapizados, de hierro, mande-ra-dormitorio, metal, rattan,.Camas de madera, de made-ra para cocina, mimbre, fibrade vidrio, bamb, escolares(pupitres), basamentas ytapas para mquina de

    coser, muebles de guano y degoma. Adems, cochones ycolchonetas y colchones neu-mticos de algodn.

    Ofrece el dato de que lasexportaciones del sectormuebles y colchones prome-dian US$ 8.5 millones en losltimos cinco aos, repre-sentando el sector de col-chones cerca del 25% deesa suma.

    El principal mercado deexportacin de RepblicaDominicana, fuera de PuertoRico, a donde se exporta elgrueso de los productos -revela Attias- debera serJamaica, pero el aranceladuanal para los colchonespermanece esttico en un 25por ciento.

    Una barrera que afecta alsector muebles y colchonesen su internacionalizacinreside de manera preponde-rante en el costo de flete.

    OTROS PUNTOS CLAVE ENLA AGENDA DE LA AIRD EN2012

    Otros puntos clave en laagenda de la AIRD en el 2012fueron: Por una produccinmas limpia, valorando lo ocu-rrido en la Destilera Brugal &Compaa, que cambi sumatriz energtica de genera-cin de vapor; CemexDominicana que realiz unproyecto de reduccin e emi-siones CO2 en su procesoproductivo y la reduccin deprdidas metlicas en el

    laminador de IndustriasNacionales (INCA).

    La AIRD menciona tam-bin el SistemaHidrosanitario (Agua Potabley Aguas Residuales) delGrupo punta Cana, por partede una empresa dedicada ala construccin e instalacin,implementacin y operacinde infraestructura turstica,que realiz la transformacin,impactando positivamentecon reducciones en el consu-mo de agua potable, residuosslidos, combustible y ener-ga, que ahorran anualmenteUS$ 340, 662.

    ENCUESTA DE COYUNTURAINDUSTRIAL

    La encuesta de coyunturaindustrial, en la que losempresarios abordan lasdiferentes variables con laproduccin, las ventas, pre-cios, inversiones y empleos,as como el ndice de con-fianza del sector industrial yel clima empresarial, es otrologro de la AIRD.

    En esa encuesta hay quevalorar los aportes de ladirectiva de la AIRD, CirceAlmnzar y de CarlosRodrguez lvarez, todoscomprometidos con la nuevaera industrial que necesita elpas.

    PARA EL FOMENTO DE LOSEMPLEOS FORMALES

    EL Segundo CongresoIndustrial sugiri iniciativas

    para hacer atractiva la forma-lizacin de las pymes, entra-da gradual y de forma espe-cial al sistema de seguridadsocial, aplicacin de la ley488-08 con el fin de garanti-zar la competitividad delEstado a las pymes industria-les, con un mecanismo rpi-do de pago, conceder tarifasespeciales ante la ONAPI yel Registro Mercantil, progra-ma de formalizacin deempresas, readecuacin delCdigo Laboral, que el ITBISsea pagado a la DGII a los 90das de ser emitida la factura.

    CAPITAL HUMANO E INVES-TIGACION MAS DESARRO-LLO MAS INNOVACION

    En lo que concierne alcapital humano e investiga-cin, desarrollo e innova-cin, el Congreso Industrial,sugiere adecuar la ley 116-80 del INFOTEP para aportarrecursos a la capacitacinde los grupos vulnerables,crear una instancia nacionalde carcter pblico-privadopara acreditacin de compe-tencias, apoyar la iniciativaempresarial para la educa-cin tcnica, reglamentar eimpulsar las pasantas uni-versitarias, mejorar la vincu-lacin empresa-universidadpara impulsar acciones con-juntas, crear reglamentoscorrespondientes a los mane-jos de los incentivos a favor dela innovacin existentes en lasleyes 392-07 y 239-01, paragarantizar una mejor capta-cin de recursos para elfinanciamiento de iniciativasde innovacin. Igualmente,proporcionar el marco con-ceptual para los sistemas demedicin contable.

    APOYO INSTITUCIONAL ALSECTOR MANUFACTURERO

    Los industriales colocaronentre sus temas principalesen el Congreso Industrial,recomendando el fortaleci-miento del Ministerio deIndustria y Comercio y unifi-car y adscribir a un soloministerio las funciones denegociacin y administracinde los tratados comerciales.

    2012, un ao sper activopara el sector industrialdominicano, el que hace sutrabajo para no morir y seguiraportando empleos formales,divisas y a la estabilidadmacroeconmica del pas.

  • La verdad siempre14 nacionalesDel 6 al 12 de Enero del 2013

    Un ao completo investigando sobre la necesidad de una nueva era industrial en RD

    PERIDICO PRIMICIAS Y PROGRAMA COLOQUIO EN 2012

    POR ALEX JIMNEZDIRECTOR DE PRIMICIAS

    El peridico Primicias,impreso de circulacin nacio-nal e internacional, diariodigital www.primicias.net, yel programa Coloquio, que sedifunde por los canalesTelesistema 11 y Coral, dedi-caron el ao 2012 completoinvestigando sobre la indus-tria manufacturera dominica-na.

    En todas las ediciones dePrimicias versin impresacorrespondientes al 2012 yColoquio fueron presentadostrabajos periodsticos deinvestigacin, entre los cua-les se encuentran LosAportes del Sector IndustrialDominicano, las Polticas deDesarrollo Industrial, laNecesidad de un NuevoModelo Econmico que dePrioridad a la Industria y lasExportaciones, LosE n c a d e n a m i e n t o sProductivos en la IndustriaDominicana, desarrollo tec-nolgico en el aparato indus-trial, el impacto de las indus-trias en las provincias, poten-cial de la industria nacional,detalles importantes de laindustria del mueble, Historiade la AIRD, 50 Aos deFundada, La Diversidad delAparato Industrial, La NuevaIndustria Dominicana (Dulces, galletas y pastas;jabones y conexos, productosen conserva, cemento, yeso,piedras, medicamentos,industria grfica, cartn ypapel, jabones y detergentes,los nuevos clsteres de laAIRD, las propuestas y con-clusiones del SegundoCongreso IndustrialDominicano, competitividadcultura exportadora, culturainnovadora, acuerdos comer-ciales, hacia una mayor vin-culacin entre las industrias ylas universidades, produccinmas limpia, el periodismo

    industrial en la RepblicaDominicana, El aprovecha-miento del Acuerdo deAsociacin Econmica con laUnin Europea y los Pasesdel Caribe, Financiamiento alSector Industrial ,empleosformales, generacin de divi-sas, exportaciones naciona-les y otros de suma importan-cia.

    Para Primicias y Coloquioel tema de la industrializacindominicana es de vital impor-tancia. Lo confirman susinvestigaciones periodsticas.

    LAS TRES PRODUCCIONESDE TELEVISION

    Primicias y Coloquio divul-garon en el ao 2012 a travs

    de Telesistema Canal 11,Coral, Telefuturo Canal 23(Enel Programa Teledebate) y enHechos y Gente, Canal 25,desde Santiago de losCaballeros, las tres produc-ciones de televisin sobre laIndustria Nacional.

    Esas tres produccionesespeciales de Primicias,Coloquio y su director AlexJimnez son las siguientes:

    2012-2017, Hacia UnaNueva Era Industrial en laRepblica Dominicana, divul-gada seis veces en el 2012en Telesistema 11 y CoralCanales 39 y 8 de TelecableNacional. Fue divulgada el 14y 21 de octubre de 2012 y elsbado 30 de diciembre de

    2012.El programa sale al aire

    dos veces, los sbados, enTelesistema, de seis a sietede la maana, y en Coral de 5a seis de la tarde.

    Es una produccin espe-cial de cuarenta minutos.

    Esa investigacin fuedivulgada tambin por losprogramas Teledebate, en elCanal 23, en los primerosdas de diciembre de 2012, yel domingo 16 de diciembreen el programa Hechos yGente, que produce el perio-dista Carlos Ramrez Bez, enel Canal 25, en Santiago delos Caballeros.

    La produccin enfatiza enla necesidad de un nuevo

    modelo econmico queimpulse las exportaciones yen las conclusiones delSegundo Congreso IndustrialDominicana.

    Presenta los testimoniosde la presidenta de la AIRD,Ligia Bonetti de Valiente; y dela doctora Circe Almnzar,vicepresidenta ejecutiva de laAIRD.

    Los puntos claves para lainvestigacin fueron lostemas del financiamientopara el desarrollo, polticacomercial, exportaciones ysostenibilidad ambiental, pro-mocin de los encadena-mientos productivos, requeri-mientos de infraestructura yenerga elctrica, fomento del

    empleo formal, capital huma-no e investigacin, desarrolloe innovacin y apoyo institu-cional al sector manufacture-ro, debatidos en el SegundoCongreso Industrial, celebra-do el 18 de abril de 2012 enel Hotel El Embajador.

    La produccin presenta elcompromiso del presidenteDanilo Medina con el desa-rrollo industrial dominicano.

    50 AOS DE LA AIRD,GRANDES APORTES A LAREPBLICA DOMINICANA

    Es una produccin espe-cial de 31 minutos de dura-cin que aborda los principa-les detalles de la fundacinde la AIRD el 7 de abril de1962 y cuenta con los testi-monios de la presidenta de laAIRD, Ligia Bonetti, y la doc-tora Circe Almnzar, vicepre-sidenta ejecutiva de la AIRD.

    Igualmente, presenta a lostelevidentes los aportes de laAIRD a los empleos formales,industrializacin, generacinde divisas, innovacin, princi-pales capitanes de empresasindustriales y otros detallesde trascendental importanciasobre el rol de la industrianacional en las ltimas cincodcadas.

    El autor tuvo que acudirdurante meses a un elevadonmero de fuentes para con-seguir el material informativosobre la historia y los aportesde la AIRD.

    Aborda como se traslada-ron los fundadores de la AIRDa los pueblos del interior parafortalecer la entidad y deta-lles de la filial Norte de laAIRD fundada tambin en1962.

    La investigacin resalta lavisin de los fundadores de laAIRD.

    La produccin hace nfa-sis tambin en el reconoci-miento del Poder Ejecutivo a60 empresas industriales y ados fundadores de la AIRD.

    PLANTA DE ACERO ESTRELLA, SANTIAGO

    Horacio lvarez Savin Antonio Najri Acra Fernando Viyella Ligia Bonetti de Valiente

  • 15nacionalesLa verdad siempre

    Del 6 al 12 de Enero del 2013

    Menciona los cambios en elpas en materia industrial apartir de 1962 en el pas.

    3.-La TerceraInvestigacin, Produccin yPostproduccin de Televisines Cincuenta Aos, CincoDcadas, Una industria, acti-vidad con la cual culmin lacelebracin de los CincuentaAos de la Asociacin deIndustrias de la RepblicaDominicana.

    La produccin presenta elpensamiento de Ligia Bonetti,presidenta de la AIRD, sobrelos Cincuenta Aos de laAIRD; Presentacin del Librodel Ex Gobernador del BancoCentral, licenciado CarlosDespradel sobre los 50 Aosde la Industria Nacional y laAIRD; las opiniones de losindustriales Roberto Bonetti,del Grupo SID; Franklin BezBrugal, presidente de Brugal;Elena Viyella de Paliza,Manuel Estrella, presidentede Aceros Estrella y FranklinLen, presidente de laCervecera NacionalDominicana (CND), en torno ala industria nacional, as

    como un reportaje en vivo delproductor del espacio y direc-tor de Primicias, AlexJimnez, enfatizando sobrelos principales retos de laAIRD.Tiene una duracin de49 minutos.

    CONCLUSIONESLas conclusiones del

    director de Primicias y deColoquio, Alex Jimnez, sobreel ao 2012, la industriamanufacturera nacional y susinvestigaciones periodsticasson las siguientes,

    La AIRD tuvo mayor pre-sencia en los medios plantean-do la necesidad de un nuevo

    modelo econmico queimpulse la industria y la cul-tura exportadora e innovado-ra.

    Una produccin ms lim-pia.

    La necesidad de quedupliquemos las exporta-ciones llevndolas a 20 milmillones de dlares en elperiodo 2012-2017

    Promoviendo la asociati-vidad.

    La competitividad.Soluciones al problema

    elctrico.Debati con profundidad

    la necesidad de una cargatributaria competitiva.

    La AIRD dedic granparte de su tiempo alfomento de las exportacio-nes.

    A un intercambio comer-cial totalmente formal conHait.,

    Al tema del financia-miento.

    A la defensa comercial.Al capital humano nece-

    sario para la industriamanufacturera nacional.

    A la necesidad de inver-tir en educacin y en lasinstituciones relacionadascon la produccin.

    A la Creacin del Bancode Desarrollo y Apoyo a las

    Exportaciones.A la creacin de un sis-

    tema de garantas recipro-cas.

    A la adecuacin delReglamento de Evaluacinde Activos (REA).

    A la eficientizacion de laplataforma exportadora.

    A la creacin de capaci-dades para facultar a losrepresentantes consulares ydiplomticos en la promocinde lad exportaciones.

    La sugerencia de crear laDireccin de EncadenamientosProductivos.

    Programa de Certificacinde mejores practicas de

    manufacturasPromover el Compromiso

    del Estado para las comprasy contrataciones de la pro-duccin nacional.

    Solucin al problema de lacompetitividad.

    Readecuacin del CdigoLaboral.

    Apoyo a la IniciativaEmpresarial para la educa-cin tcnica.

    Iniciativas para la formali-zacin de las pymes.

    La AIRD aboga por unfinanciamiento competitivo

    En el reconocimiento a 60empresas industriales porparte del Poder Ejecutivo y ados fundadores de la AIRD.

    A la celebracin de los 50aos de la AIRD, haciendonfasis en el capitn indus-trial Horacio lvarezSavin, fundador junto aotros exitosos industrialesde la institucin el 7 de abrilde 1962.

    El periodismo industrialgan espacio en Primicias yColoquio, comprometidos fir-memente con la produccinnacional.

    Circe Almnzar Manuel Garca Arvalo Alex Jimnez Jos del Castillo Savion

  • La verdad siempre16 nacionalesDel 6 al 12 de Enero del 2013

    Turismo de mar, activo de primerorden del turismo dominicanoPOR ALEX JIMENEZ

    DIRECTOR DE PRIMICIAS

    El turismo de mar es un activo de primerorden del turismo dominicano.

    Ese activo usted lo puede disfrutar ejerci-tndose en los boulevar tursticos.

    Con el voleibol playero y otros deportescomo el golf.

    El voleibol playero no es solo para laSemana Santa, sino para cualquier fecha delao.

    El voleibol playero trae al pas atletas inter-nacionales que disfrutan del turismo domini-cano.

    Hace poco el pas consigui una medallade bronce en los Juegos Bolivarianos dePlaya, celebrados en Lima Peru, del 1 al 11 denoviembre de 2012.

    PUNTA CANA Los dos millones y algo ms de turistas

    que visitaron Punta Cana en este 2012 tuvie-ron la opcin de disfrutar los atractivos delturismo de mar en la zona.

    El 17 de diciembre pasado Punta Canarecibi la visita de 2,183, 349 personas paraun crecimiento de 6.62 por ciento.

    Punta Cana recibi el 61.1% de los turistasque ingresaron al pas este ao, lo que revelala importancia que dan turistas extranjeros a

    esa zona turistica.Los turistas que mas aportaron provienen

    de Estados Unidos, Canad, Francia, Rusia,Argentina, Chile, Venezuela, Colombia y Per.

    Hay que resaltar el inters de los surame-ricanos y los rusos por el turismo dominicano.

    MINISTERIO DE TURISMO PROMUEVE ELTURISMO DE MAR

    El Minisrterio de Turismo promueve elturismo de mar en la Republica Dominicana y

    en el exterior.Atrevete a disfrutar a Puerto Plata, dice

    una de las promociones del Ministerio deTurismo, invitando a conocer la RepublicaDominicana.

    EN LOS CORALESEn Los Corales, Residencial Guavabery, se

    promueve el turismo de mar con deportesacuaticos, Club de Playa, polo, tenis, ecuestrey casa Club.

    GASTRONOMIA Y TURISMO DE MARLa gastronoma y el turismo de mar estn

    ntimamente ligados como oferta del turismodominicano a los visitantes.

    El nuevo turismo dominicano impulsa elturismo sostenible, ecolgico, de preservacinal medio ambiente y cuenta con clusteres quetrabajan en esa direccin.

    En el pas se habla mucho del turismo culi-nario, lo que se puede aprovechar no solo enBaha de las Aguilas, sino en otros lugarestursticos del pas.

    TURISMO DE MAR Y ARTESANIASEn los polos tursticos del pas se ofertan

    las artesanas dominicanas. En la ltima expo-sicin comercial de ASONAHORES la artesanacriolla estuvo presente.

    Alli fueron presentadas serigrafas, lmpa-ras, ceniceros y otras que evocan el mar y laidentidad nacional.

    Otras artesanas son artculos de piel comollaveros, carpetas, porta pasaportes, billete-ras, carteras y otros.

    Asimismo, zapatillas para la playa y otras.

    TAURISMO DE MAR EN CASA DE CAMPOEl turismo de mar avanza en Casa de Campo,

    visitado por miles de turistas que arriban por elAeropuierto Internacional de La Romana.

  • 17nacionalesLa verdad siempre

    Del 6 al 12 de Enero del 2013

    Central Romana ha sidopionero en la promocin delturismo naioonal y en la con-cepcin de bienes racestursticas de manera exclusi-va.

    Tiene el nico muelleturisteico calado profundo enla regin Este del pas.

    PARQUE SUBMARINO DE LACALETA

    El Parque Submarino deLa Caleta, provincia de SantoDomingo, forma parte delactivo del turismo de mar enel pas.

    A esto hay que sumar elSantuario de Mamiferos(Banco de La Plata), todas lasbellezas y riquezas marinasen los parques nacionales yreservas cientficas deMontecristi, Dunas de LasCalderas, Litoral Sur de SantoDomingo, El Cabo FrancesViejo, la parte hsitrica de LaIsabela, en la provincia dePuerto Plata; Isla Catalina,Laguna Bavaro, Baha deMaimn, Estero Hondo, dife-rentes lugares para el buceo,lugares arqueolgicos, caver-nas, playas, lugares para lapesca, ballenas, campos degolf y otros atractivos.

    LAS TERRENASEs otro paraso natural

    que aporta bastante al turis-mo de mar en el pas.

    Las Terrenas aporta bas-tante con su turismo marino yecolgico, apegado a los cri-terios del turismo tsosteni-ble.

    BAYAHIBESi usted visita Bayahibe

    entre Romana e Higuey, conunas playas de fama mundialcon fina arena, tiene la opor-tunidad de conocer su rique-za, su naturaleza, manantia-les, playas certificadas, susoportunidades para bucear,sus cuevas, arqueologa.

    Bayahibe es otra de lasfortalezas del turismo domi-nicano.

    DESFILE NAVIDEO DEBOTES ENLA MARINA

    Una confirmacin delturismo de mar es la celebra-cin en La Marina de Casa deCampo del segundo desfilenavideo de botes en la plazade Joy Lounge con la partici-pacin de embarcacionesdesde kayaks hasta motor-

    yachts.El entorno del evento con-

    jug la navidad, elegancia yel estilo caracterstico deCasa de Campo, cuyo princi-pal objetivo es reunir fami-lias, amigos, armadores debarcos con su tripulacin,adems de los huspedes dela comunidad durante la navi-dad. En la actividad fueronpremiados los botes y yatesparticipantes de hasta 70pies de eslora.

    BODAS EN LAS PLAYASGana espacio la celebra-

    cin de bodas en los comple-jos hoteleros.

    Fotografias de bodas enlas playas son impresionan-tes y gustan bastante a lasparejas que contraen matri-monios, que adems aprove-chan los hoteles para su lunade miel.

    TORNEOS DEL TIBURONDentro de los torneos de

    pesca se llev a cabo en elpasado el del tiburn porparte de submarinistas y uncapitn.

    Newton Rodrguez, orga-nizador del torneo para atra-par tiburones, dijo que la pri-mera versin del torneo tuvoun gran xito internacional.

    Explica que valientes sub-marinistas dominicanos yextranjeros se lanzaron almar a erradicar de las playaslos tiburones, protagonizandouna lucha titnica debajo delmar.

    EN LAS GALERAS, SAMANAAh tambin hay buen

    potencial para el desarrollodel turismo de mar, es unazona de gran fortuna marina,junto a los manantiales en lazona.

    El turista que visite LasGaleras estar en contactocon el mar.

    Eso si, el que visita

    Saman debe pensar en laproteccin de la pennsula.

    En la proteccin de suriqueza marina.

    En que hay que protegerlas ballenas.

    Saman ofrece bastantepara el turismo de aventura.

    Para bucear.

    DOS CAMPOS DE GOLF ENTORTUGA BAY

    Tortuga Bay de PuntaCana cuenta con dos camposde golf como hotel boutique,excelente para ganar terrenoen turismo de mar.

    Los dos campos son LosCorales y La Cana, diseado

    por Tom Fazio.

    EN EL MORRO DE MONTE-CRISTI

    En el Morro, enMontecristi, tambin hayopciones para desarrollar elturismo de mar.Vaya y descu-bra el Morro, zona dondeusted puede disfrutar unmundo.

    PROTEGER LOS OCEANOSSi algo tenemos que hacer

    todos y todas para beneficiodel turismo, es proteger losocanos.

    Eso quiere decir quenecesitamos proteger las tor-tugas, los corales.

    LOS CRUCEROS Y ELTURISMO DE MAR

    Los cruceros formanparte del turismo de mar yen Repblica Dominicanahan impactado positivamen-te en Puerto Plata, LaRomana, San Souci y ahorase proyecta una terminal enSaman.

    El pas debera aprovecharmas los cruceros por su ubi-cacin en la zona del Caribe.

    La presencia de crucerosdinamiza la actividad econ-mica de la nacin y da forta-leza al turismo dominicano.

    Hace poco Puerto Platarecibi un transatlntico con340 cruceristas procedentesde islas Bahamas para vaca-cioanr .

    Los cruceristas visitaronlugares histricos y tiendas,donde gastaron altas sumasde dinero.

    PUERTO Plata tenia 32aos que no recibia un tran-satlntico.

    El crucero llegar sema-nalmente a