Primicias 1029
-
Author
primicias-periodico -
Category
Documents
-
view
233 -
download
1
Embed Size (px)
description
Transcript of Primicias 1029
-
www.primicias.net
AO XIX NO. 1029 DEL 28 DE JULIO AL 3 DE AGOSTO DE 2013, SANTO DOMINGO, REPBLICA DOMINICANA RD$10.00, ESTADOS UNIDOS US$1.00
Hait atenta contra industria manufacturera RD, calidaddel plstico dominicano se expande por el mundo
Miles de pymes confrontan problemas para pagar impuestos por altascarga laboral, energtica, seguridad social y otros costos
Amplios sectores presionanpara que unifiquen PRD
Delincuencia azota areligiosos, tressacerdotes y unamonja asaltados
Paquetazos quiebranpequeas empresas
Fundacin Reservas del Pas genera 12 mil nuevosempleos fomentando y consolidando microempresas
NEIBA. En un acto que cont con la presencia de cientos de invitados, mayora de los productores de uvas del valle de Neiba, fuejuramentado el nuevo director del Instituto Nacional de la Uva -INUVA-, Mario Prez Medina, quien prometi una gestion de lamano con los viticultores en procura de fortalecer el cultivo y sembrar mayores esperanzas en el sector.
-
Del 28 de Julio al 3 de Agosto del 2013
Santo Domingo, Repblica DominicanaAo del Bicentenario del Natalicio de Juan Pablo Duarte
La segundaMiles de pymes confrontan problemas para pagar impuestos, seguridad social,energa y cubrir otros costos, ponen en peligro elevado nmero de empleos
Gobierno devuelve RD$186.9 millones a beneficiarios de Ley de Gastos EducativosSanto Domingo, DN.- La
Direccin General deImpuestos Internos (DGII)inform que los beneficios dela Ley sobre Deduccin deGastos Educativos delImpuesto Sobre la Rentapagado por personas fsicasaument el total de declaran-tes en un 18%, pasando de14,679 personas en el 2011a 17,263 en el 2012, devol-viendo un total de RD$186.9millones en este perodo.
Segn el estudio realiza-do por el Departamento deEstudios Econmicos de laDGII, el mayor porcentaje de
los beneficios le correspondea las personas asalariadas,con un 95% de los montosdevueltos en el 2012, un91.9% en el 2011 y un90.2% en el 2010. En cuantoa la participacin de los pro-fesionales liberales estos dis-minuyeron en el 2012, alpasar de un 8.1% en el 2011a un 5% en el 2012.
El reembolso tributariorecibido por los contribuyen-tes en forma de devolucin ocompensacin descendi deRD$230.8 millones en 2011,a RD$186.9 millones en el2012, disminuyendo en un
19% con respecto al aoanterior. Esto se explica por laaplicacin de la Ley 253-12la cual establece un monto
mximo de RD$99,980.75 dededuccin por gastos educa-tivos. No obstante, solamenteel 23% de los beneficiarios
fue afectado por esta Ley y elmayor efecto se concentrsobre los de mayores ingre-sos.
Por otro lado, el monto deinversin en educacin repor-tado por los declarantes ascen-di a RD$1,923.3 millones enel ao fiscal 2012, mostrandoun aumento de RD$231.2millones respecto al ao 2011.
Para el 2012, el monto deinversin en educacinreportado por el total dedeclarantes asciende aRD$1,923.3, mostrando unaumento de RD$231.2 millo-nes respecto al ao 2011,
representando un crecimien-to de un 13.7%. De estos, seaprobaron RD$1,760.6 millo-nes correspondientes aaquellos asalariados y profe-sionales liberales que cum-plieron con los requisitos dela ley para el ao 2012.
En cuanto a los montosreportados como gastos eneducacin segn la provincia,se observa que el 93.3% delos gastos en educacin seconcentra en las provinciasdel Distrito Nacional, SantoDomingo y Santiago con65.27%, 20.48% y 7.58%respectivamente.
Los ltimos seispaquetazos fiscales, lasalzas escandalosas enlos precios de los com-bustibles y la energaelctrica, las obligacio-nes con la seguridadsocial, la cada en lasventas, excesiva cargalaboral y otros costos,estn quebrando laspequeas y medianasempresas en el pas.Urgentemente las
pequeas y medianasempresas necesitan de laintervencin del presiden-te Danilo Medina, delCongreso Nacional y deldirector general deImpuestos Internos (DGII)para buscarle una solucina ese grave problema quepone en peligro a miles depequeas y medianasempresas.Aparte de la cada en
las ventas, esas pequeasy medianas empresas sonperjudicadas desde hacecasi un ao por el decretoque ordena una austeridaden el gobierno, que ame-naza medios de comunica-cin y ha provocado el cie-rre de programas de radioy televisin, como de otros
medios.El incremento en el tipo
de cambio en los ltimosaos, que dispara los cos-tos de ese importante sec-tor de la economa, haagravado el problema,aunque reconocen losesfuerzos de las autorida-
des del Banco Central, quesiempre han trabajado afavor de la estabilidadmacroeconmica del pas. Muchas pymes se
mueren, el gobierno debeparar eso, es el comenta-rio generalizado en el pas.Esta semana Primicias
le coment al director deImpuestos Internos (DGII)la dramtica situacin porla que atraviesan laspymes.El licenciado Guarocuya
Flix valora la importanciade las pymes, que rondanen un 89 por ciento en los
registros de la seguridadsocial en el pas.Las pymes son las que
mas aportan empleos en lanacin.
HACE POCOHace poco el Consejo
Nacional de la Empresa
Privada (CONEP) denuncique la alta carga laboral,la electricidad ineficiente,la estructura fiscal, lasmafias de abogados y losempleos informales estnhundiendo las empresasdel pas.Las mipymes son fun-
damentales para la crea-cin de 400 mil nuevosempleos que se ha pro-puesto el presidenteDanilo Medina.
El presidente delCONEP, Manuel DiezCabral, favorece que seimpulse las micro, peque-as y medianas empresasmediante la creacin defacilidades y otros incenti-vos.El CONEP entiende que
es un sector clave paraaumentar la generacin deempleos.Las mipymes represen-
tan el 57 porciento de lapoblacin econmicamen-te activa.Hace poco se celebr
en Bvaro un Congreso enel cual se plante que elpas est ante el desafode eliminar los impuestosque distorsionan e incenti-van la informalidad.
PAQUETAZOS QUIEBRAN PEQUEAS Y MEDIANAS EMPRESAS
DANILO MEDINA GUAROCUYA FELIX MANUEL DIEZ CABRAL LIGIA BONETTI
-
3nacionaLes Del 28 de Julio al 3 de Agosto del 2013 3La verdad siempre
3
Anda por ah la versin deque el general Edison MarteVsquez, con mucho poderen el pasado gobierno del expresidente LeonelFernndez, fue sustituidojunto a su asistente y com-padre, un mayor del Ejrcitode apellidos Tejada Cordero,fueron sustituidos de laescolta de la vicepresidentade la Repblica, MargaritaCedeo de Fernndez.En las tertulias que abor-dan los temas militares ypoliciales ese fue uno de lostemas mas comentados enla presente semana.Hubo un momento en queel general Marte Vsqueztuvo doble funciones, puesera jefe de la escolta de laex primera dama y directordel Instituto de SeguridadSocial de las FuerzasArmadas. Ahora esta sinfunciones.El sustituto es un oficial debajo perfil.La pregunta que anda espor qu sustituyeron aMarte Vsquez?Quin la orden?Ahora que hablamos delInstituto de Seguridad Socialde las Fuerzas Armadas,sera interesante que los
que dirigieron ese organis-mo en los ltimos aos, pre-senten las memorias de susgestiones a la nacin.Esos ex titulares de esosorganismos manejarondinero pagados al Estadopor los contribuyentes.
RETIROSEn las tertulias tambin secoment bastante la posibi-lidad de que retiren un ele-vado nmero de generalesque ocuparon el Ministeriode las Fuerzas Armadas,jefaturas de Estado Mayor yla jefatura de la PolicaNacional.Otros seran colocados enretiro por tener cuarentaaos en los cuerpos arma-dos de la nacin.La lista de los posiblesretirados anda en manos demucha gente, mas ahoracon la nueva ley de lasFuerzas Armadas aprobadapor el Congreso Nacional.Los generales menciona-dos en esa lista son los exministros Pea Antonio,Florentino Florentino, PrezFlix, Ramn Aquino,Gilberto Delgado Valdez,Altuna Tezanos, GonzlezBorrell, Estrella Fernndez,
Campusano Lpez, RiveraPortes, Nicols CabreraArias, Cceres Chestaro y enel caso de la PolicaNacional los mayores SanzJiminin, Rafael GuillermoGuzmn Fermn y PolancoGmez.Tambin mencionan, si espor edad y tiempo en laPolica Nacional, la posibili-dad de que retiren al mayorgeneral Henry Peralta y algeneral Frener Bello.
PODEROSOS ECONOMICA-MENTEEn las tertulias hablan bas-tante de que hay tenientes,capitanes y mayores queacumulan mucho dineropegndose de altos funcio-narios, trfico de influenciay con habilidades persona-les. Por ejemplo, a un capitnpolicial que muri condu-
ciendo una avioneta enContanza le atribuyen dejaruna fortuna de cientos demillones de pesos. Hasta unsenador lo lleg a denunciar.Otro caso es de un mayordel Ejrcito Nacional que sebusc muchas contratas enun ministerio, que es pode-roso econmicamente.Otro oficial militar andavisitando funcionarios, conlos cuales se la busca,empresarios y suplidores.Ese oficial parece se hatrazado la meta de conse-guir dinero y no pierde tiem-po para exhibir que estapegado con coqu.Lo nico es que pareceque no lo quieren ver ni enpintura en la casa degobierno, donde habran lle-gado las quejas en su con-tra.Otro caso es el de trescoroneles, uno sacado delEjrcito por un contrabandode ajo por la frontera y otrosdos de la Polica Nacionalcon problemas muy seriospor un allanamiento que lehicieron a unos alemanes enPuerto Plata.La gente debe trabajar y nometerse en los innecesa-rios.
EN LOS CUARTELES
Termin la primera legisla-tura ordinaria en el CongresoNacional, aprobando iniciati-vas importantes.El Senado aprob tres con-
tratos de prstamos por 253millones de dlares, los cua-les sern utilizados en laconstruccin del boulevardturstico del Este y la amplia-cin de la carretera SanPedro de Macors-LaRomana.Tambin en la ejecucin
del programa de mejora-miento y ampliacin delcorredor vial del Este.El Senado dio su visto
bueno a la designacin deuna comisin especial parainvestigar denuncias de losfamiliares de las vctimas yla Procuradura General de laRepblica con relacin a lasactuaciones de los defenso-res pblicos.El Senado aprob una
resolucin que favorece conun seis porciento del presu-puesto en el ao 2014.Otra resolucin ordena
investigar la problemticadel vertedero de Duquesa.
CAMARA DE DIPUTADOSLa Cmara de Diputados,
de su lado, aprob un pro-yecto de ley que criminalizala quema de caa de azcar.Igualmente, una resolucin
que reconoce al Grupo SIN,que dirige la periodista AliciaOrtega, por sus valiososaportes a favor de la socie-dad dominicana.La Cmara de Diputados y
el Programa de NacionesUnidas para el Desarrollo(PNUD) y la Universidad delCaribe (UNICARIBE) suscri-bieron un convenio para lle-var al campo prctico deestudiantes de trmino deese centro de estudios.
DIPUTADO DE ULTRAMAREl diputado de Ultramar,
Rubn Luna Martnez, some-ti un proyecto de ley deseguridad social y civil parabeneficiar a los dominicanosen el exterior.
En los corrillos congresionales
MarceLo FLoranPERIODISTA / [email protected]
Congreso Nacional muy activoTemas en la boca de la gente
-
La verdad siempre4 nacionaLesDel 28 de Julio al 3 de Agosto del 2013
POR TEUDDY SNCHEZ
BARAHONA.- Periodistasde esta ciudad, anunciaron suapoyo a la candidatura nacio-nal del licenciado Olivo deLen, a la presidencia delColegio Dominicano dePeriodistas (CDP).
Durante un encuentroefectuado en el local del CDPen esta seccional deBarahona, los comunicadorestambin anunciaron su res-paldo a Jos Beato, a lasecretaria general delSindicato Nacional deTrabajadores de la Prensa(SNTP).
Adems de Olivo y Beato,particip en la reunin, elpresidente del CDP, licencia-do Aurelio Henrquez, quienen sus palabras enumer loslogros obtenidos en los cua-tro aos al frente del gremioperiodstico.
Los dos aspirantes dijeronque han elaborado progra-mas destinados a la forma-
cin educativa, entre ellosdiplomados, maestras entreotros.
Tambin se refirieron a losprogramas sociales quedesarrollarn al frente deambas instituciones, a lasconquistas econmicas quepretenden conquistar, a losplanes de seguridad socialque pretenden desarrollar,entre otros propsitos.
El licenciado BennyRodrguez, aspirante a dirigirel CDP en esta ciudad, llama los periodistas del pas, avotar por Olivo y Beato, loscuales representan la claseperiodstica por el trabajo que
han realizado desde las posi-ciones que han ocupado enlos gremios.
Lo mismo hizo MiriamPrez Rodrguez, FranciscoMatos y un gran coro detodos los participantes en elencuentro efectuado eldomingo 7 de julio en la Casadel Periodista del Suroeste.
En el encuentro participa-ron los periodistas Teuddy A.Snchez, Juan FranciscoMatos, Francisco Gonzlez,Maria Cristina Alcntara yMiriam Prez Rodrguez.
Adems Jos Terrero,Reylin Danilo Fliz, GenaoContreras entre otros.
La empresa de seguridadHomeland Patrol Corporationfirm un convenio con LaPeriodista dominicana MayraLa Paz, expresidenta delColegio Dominicano dePeriodista, Seccional NewYork, mediante el cual lacomunicadora representar laentidad comercial en la geren-cia de Comunicaciones.
El convenio fue firmado porel presidente de la entidad,Augusto Cordero, la vice presi-denta, Mirtha Elisa Cordero y ladestacada periodista Mayra LaPaz en sus oficinas de Miami,Florida EE.UU. La principalclausula en el convenio desig-na a La Paz como directora deComunicaciones de HomelandPatrol Corporation, en la cualesta, ser responsable del sis-tema comunicacional interno yexterno de la empresa deseguridad que lleva 35 aosproveyendo servicios de segu-ridadal estado de la Florida.
El presidente, AugustoCordero dijo sentirse satisfe-cho de adquirir para su empre-sa en el rea de la comunica-
cin a una periodista del nivellaboral que caracterizan aMayra La Paz y su personali-dad para manejar situacionesimportantes dentro de unaempresa.
Mientras que la comunica-dora expres su agradeci-miento a los ejecutivos deHomeland Patrol por la con-fianza que a partir de ahoradepositan en ella para repre-sentar su empresa y se com-prometi a realizar un trabajoeficiente en beneficio de los
mejores intereses de la enti-dad de seguridad en Miami.
Durante la firma del conve-nio tambin estuvo presente laasesora de RelacionesInternacionales, MirthaBergs. Mayra La Paz asumeun nuevo reto en su carreraprofesional en EE.UU. dirigien-do el Departamento deComunicacin de tan impor-tante empresa norteamericanaafirmo Bargs al pronunciaralgunas palabras durante lafirma.
Periodistas de Barahona expresanapoyo a Olivo De Len al CDP
Homeland Patrol de Miami firma conveniocon la destacada periodista Mayra La Paz
La periodista Mayra La Paz, junto al presidente de HomelandPatrol Corporation, Augusto Cordero y la vice presidenta MirthaElisa Cordero y Mirtha Bergs, asesora internacional de deRelaciones Publicas, mientras firmaban el convenio donde ladestacada comunicadora fue designada directora de comunica-cin de la empresa de seguridad norteamericana.
-
5nacionaLesLa verdad siempre
Del 28 de Julio al 3 de Agosto del 2013
Cruzando el Puente
GUsTaVo [email protected]
SEGURIDAD CIUDADANACon el propsito de aunar esfuerzostendentes a garantizar la paz y laseguridad ciudadana en toda la pro-vincia Santo Domingo, la procurado-ra fiscal de dicha jurisdiccin OlgaDin Llaveras, se reuni con el jefede la Polica Nacional, mayor generalManuel Castro Castillo, en las insta-laciones del cuerpo del orden.Olga Din Llaveras, Procuradora Fiscal de Santo Domingo,y el jefe de la Polica, mayor general Manuel Castro Castillocoordinaron acciones contra la delincuencia en un encuen-tro realizado en la sede de la institucin del orden.Durante el encuentro, el Jefe Policial y la representante delMinisterio Pblico, se comprometieron a implementaracciones conjuntas que contribuyan a la reduccin de ladelincuencia y criminalidad, as como seguir trabajando demanera conjunta, con el acercamiento a la ciudadana.
JUANCITO DEJA ABIERTO OCTAVO PRESUPUESTOPARTICIPATIVOEl alcalde de de Santo DomingoEste, Juan de los Santos, inform queese cabildo a travs de los sietePresupuestos Participativos que haimplementado durante su gestin, haconstruido ms de 700 obras por unmonto superior a los mil millones depesos.Durante su rendicin de memoriasdel Presupuesto Participativo del 2012, el ejecutivo munici-pal seal que para el prximo ao el ASDE prev que laejecucin de esa importante herramienta democrtica deseleccin de obras comunitarias podra alcanzar los 260millones de pesos.De los Santos dijo que durante el presente ao se han
dado los primeros picazos para dejar iniciados los trabajosde 84 obras que fueron aprobadas el pasado ao, trasgarantizar que antes que finalice el presente ao se habrterminado la construccin del 85% de las mismas y el 10%restante en los meses enero y febrero del ao 2014.Asimismo, Juan de los Santos dio formal inicio a las acti-vidades correspondientes para la eleccin de obras deloctavo Presupuesto Participativo delASDE.
CELEBRAN EN GRANDE 45 AOS DE EMBELLECIMIENTO El Director de la Direccin Generalde Embellecimiento de Carreteras yAvenidas de Circunvalacin, RobertoCordones, resalt la trayectoria deservicio de esa institucin al cum-plirse 45 aos de su creacin.Cordones, quien celebr estaimportante fecha con un una misade accin de gracia y un almuerzopara todos los empleados de esa institucin, resalt la aper-tura de la misma, tras su designacin el apoyo y participa-cin a los dirigentes comunitarios, juntas de vecinos yescuelas quienes solicitan frecuentemente los servicios deesta direccin.El funcionario destac el optimo funcionamiento de todaslas areas operativas y administrativas condiciones que dijoenorgullecerse en una fecha tan importante como la cele-bracin de su 45 aniversario.
La delincuencia azota a religiosos, tressacerdotes y una monja atracados
JOS ABREU
Tres sacerdotes y unamonja han sido victimasde la delincuencia en losltimos meses en el sectorde Herrera, en la capital, yaunque todas estasdenuncias fueron hechasen la Polica, el silencio hasido la nica repuesta departe de las autoridades.Igualmente varios
empleados de organiza-ciones religiosas han sidoasaltadas por delincuentesen el mismo sector, cualesta bajo control de losantisociales.Los religiosos asaltados
son los extranjeros, nati-vos de Ruanda TheogeneNyirimanzi e InnocentKubwimana, quienesdenunciaron en la Policaque el 21 de Junio delpresente ao abordaron unminibs en el nueve paradirigirse al kilmetro 12 dela autopista Duarte.Expresaron que en mini-
bs iban cuatro personas, ycuando haba recorrido unkilmetro, un hombre queiba al lado del conductor seidentific como polica y lesdijo que iba a registrarlos yde inmediato le propin ungolpe en el ojo y entretodos se apoderaron susmaletas.De las misma, sustraje-
ron dos computadorasLapto, sus documentospersonales, residencias,seis mil 500 pesos en
efectivos, tres celulares yotras pertenencias.Denunciaron que estos
delincuentes se pasaronvarias horas dando vueltasen la ciudad y luego deabandonaron en la avenidaMximo Gmez, prximoal cementerio, advirtindo-les que no miran para tras,vindose precisados adeambular por la ciudadsin recursos, para llegar asu destino.Ambos sacerdotes resi-
den en el sector deHerrera, en esta capital yaunque hicieron la denun-cia a la Polica, no han sele ha informado a que nivelvan las investigaciones.Otro de los sacerdotes
atracado fue el Padre Raul,de la parroquia EsprituSantos, que el pasado 27de Junio fue asaltado pordos delincuentes a plenaluz del da, en la avenidaIsabel Aguiar, en el sectorde Herrera, y le llevaron
su cartera con todos susdocumentos y dinero enefectivo.Del mismo modo, la
Sor, Johanny AlexandraPolanco Carrasco, denun-ci en la Polica que el 20de octubre del ao 2012,desconocidos penetrarona su residencia y sustraje-ron su cartera, la cual con-tena 37 mil 500 pesos enefectivos, todos sus docu-mentos personales unaLatop. Para cometer elrobo los intrusos violenta-ron una persiana de sucasa, ubicada en la calleOrqudea, en Buenos Airesde Herrera.Igualmente, Renzo
Rosario Gonzlez, denun-ci que desconocidospenetraron a la OficinaAdministrativa de laAsociacin La Hora deDios, as como a la guar-dera y a la casa de lasreligiosas, en la calleOrqudea nmero uno, en
el sector de Herrera, sus-trayendo los cables elc-tricos que suministran laenerga a la edificacin.Leonardo de los Santos
Monero, fue asaltado pordos desconocidos que sedesplazaban en una moto-cicleta, cuando estabaestacionado al frente de laGuardera del Arca, en elsector de Herrera, a quiendespojaron de su anillo degraduacin.Las nombradas Laury
Massiel Snchez Tavares,Yarisa Yanet Pinales, yPetra Hernndez de laCruz, empleadas y exempleada de la entidadreligiosa La Hora de Dios,fueron victimas de losasaltantes, a quienes des-pojaron de celulares,documentos personales yotras pertenencias. Aunque las autoridades
religiosas de la capital handado seguimientos a estasdenuncias, las cuales fue-ron recibidas en conjuntosen Relaciones Pblicas dela Polica, ninguno de estoscasos ha sido resuelto.Las autoridades reli-
giosas precisan quemuchas veces estoshechos, aunque se denun-cian no son llevados a losmedios de comunicacincomo una forma de noescandalizar, pero sonmuchos los religiosos quea diario son azotados porla ola de delincuencia quearropa al pas.
-
EL TRABAJO DE GUSTAVO MONTALVO
Del 28 de Julio al 3 de Agosto del 2013
Santo Domingo, Repblica DominicanaAo del Bicentenario del Natalicio de Juan Pablo Duarteopinin 6
Lic. Alex Ji m nezPre si den te-Di rec [email protected]
Lic. Wan da Po lan coVi ce pre si den ta Ejecutiva
Arq. Li lliam Po lan coGe ren te Administrativa
Lic. Manuel ManceboAsesor
UNA PUBLICACACIN DE
OFICINA REGIONAL CIBAO CENTRALIsidro Silva, coordinador general
Telfono 809-578-0638
BURO INFORMATIVO LINEA NOROESTEFrancisco A. Rodrguez Tel.: 809-816-8288
BURO INFORMATIVO EN EL ESTELeonardo Veloz Reyes, Felipe Herrat y Jhonny Snchez
BURO INFORMATIVO EN EL SURFreddy Pea Pastor, Manolo Cabral y Emma Prez
TALLERES:Edi fi cio Pro fe sio na les de la Co mu ni ca cin 208, Sui te 1-A, ca lle Pe a Bat lle es qui na Sey bo ,Vi lla Jua na, San to Do min go, D.N. R.D. Tels.: 536-0019 y 937-8964
Av. Gus ta vo Meja Ri cart #106 ca si es q. Abra han Lin coln , e dif. Pla za Ro sa suite 402 Ens.Pian ti ni Tel.: 809-334-6932 Fax.:809- 334-6931 Email: [email protected]
RE PRE SEN TAN TES EN EL IN TE RIORMoca y Cibao Central- Isidro Silva; Monte Plata, Luis Danilo Santamara; Lnea
Noroeste- Francisco A. Rodrguez; Sosa, Puerto Plata y la Costa Norte-Vctor MoralesO.; San Cristbal-Jos A. Thoms y Miguel Angel Solano; Azua- Freddy Pea Pastor;
Hato Mayor del Rey- Felipe Herrat; San Juan de la Maguana-Manolo Cabral; El Seybo -Carmen Carela; Neyba-Maritza Pea; Bonao, La Vega y Constanza-Guiby de la Cruz;Esperanza-Francisco Quico Rodrguez; La Romana-Johnny Snchez; San Pedro de
Macors-Leonardo Veloz Reyes; Barahona- Don Rodolfo Lama; Jarabacoa-Luis ManuelAbreu; Saman-Virgilio Mercado; La Vega-Israel Castillo; Ban-Radhams Villar;Dajabn-Nelson Rickard; Higey-Toms Santana y Livio Mariano Cedeo; Haina-
Germn Martnez y Mag Moquete Paredes, Navarrete-Pablo Disla; Santiago-NarcisoPrez, Carlos Ramrez Bez
RE DAC CIONJuan Manuel Garca, Robert Vargas, Jos Abreu, Yolanda Tapia, Isidro Silva,Hctor Ramn Zapata, Marcelo Florin, Toms E. Monts, Francisca Ramirez
ANA LIS TAS IN VI TA DOSMario Rivadulla, Ramn Rodrguez, Robert Vargas,
Luis Ruiz Pou, Buenaventura Bueno Torres, Germn Martnez, Juan CruzTriffolio, Luis Jos Chvez, Frank Nez, Pedro Ventura Santana y
Victoriano Feliz
BURO INFORMATIVO EN NUEVA YORKMiguel Cruz Tejada,
Telfono (212) 795-9315 Email: [email protected]
REPORTEROS GRAFICOS
CA RI CA TU RIS TADaddy Ro me ro
EDITOR DE DISEOJulio Toribio Guzmn
PRIMICIAS DIGITALMiguel A. [email protected]
Julio Toribio [email protected]
Domingo Gmez829-844-3379
Rafael Daz Santana809-953-0300
www.primicias.net
BURO INFORMATIVO EN PUERTO RICOGheidy de La Cruz
BURO INFORMATIVO EN NEW JERSEYRolando Hernndez
BURO INFORMATIVO EN LA FLORIDARose Mary Santana
La delincuencia
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa SIP
El influyente Ministro delPoder Ejecutivo, Lic. GustavoMontalvo, se ha convertidodentro del gobierno delPresidente Danilo Medina, enuna especie de brazo ejecutorde las polticas de transparen-cia, moralidad y defensa delinters nacional de la presenteadministracin.Laborioso, discreto y de un
relativo bajo perfil en trminosde opinin pblica, Montalvo ams de ser un funcionario deabsoluta confianza de Danilomantiene excelentes relacionescon la llamada sociedad civil, loque le ha generado cuestiona-mientos y malquerencias en laortodoxia peledesta responsa-ble en gran medida de los xi-tos del PLD.El Lic. Gustavo Montalvo, al
igual que todo ese elenco decolaboradores ntimos quetiene Danilo Medina, incluyen-
do a Jos Ramn Peralta,Simn Lizardo, GonzaloCastillo, Roberto RodrguezMarchena, entre otros, estnestrictamente poniendo enprctica las polticas trazadaspor el primer mandatario de lanacin, como parte de unaestrategia de centralizacin delEstado que se consolida a
medida que avanza el actualperodo de gobierno.Sutil y lentamente Danilo
Medina ha estado implementa-do un estilo nico que le hapermitido magnficos nivelesde aceptacin popular, y con ladestitucin de la Ministra deEducacin ha demostrado queno le tiembla el pulso cuando
tiene que ser enrgico, peroque tampoco se deja presionarpor los sectores que quierensangre como afirmara hacepoco.La naturaleza de Gustavo
Montalvo, siguiendo con eltema original, lo hace poco pro-clive al boato y las francache-las, pues se trata de un funcio-nario humilde, trabajador, efi-ciente, parcialmente tmido,que tiene como misin servir alEstado y al pas como lo esthaciendo su jefe poltico elPresidente Danilo Medina.A Gustado Montalvo que se
olvide de los francotiradores desiempre y que siga estoica yvalientemente cumpliendo consu deber de defender los mejo-res intereses del pas como lohizo presidiendo la comisinque renegoci el contrato conla Barrick, pues as se hacepatria.
Los delincuentes siguen haciendo de lassuyas en todo el pas.Asaltan a cualquier hora, aunque lancen
los militares y policas a las calles.En Santo Domingo Norte la delincuencia no
da tregua. En Bella Vista, el Cibao y otros lugares la
delincuencia no respeta a nadie.Eso ocurre en toda la nacin, mientras los
haitianos y otros extranjeros siguen despla-zando de sus empleos a dominicanos y domi-nicanas.Ocurre tambin por la falta de oportunida-
des en una nacin con diez millones de habi-tantes.Llama poderosamente la atencin, la rea-
paricin de asaltantes vestidos de militaresportando armas largas y cortas.Igualmente alarma que asaltaron un cuar-
tel policial en una comunidad de SanCristbal.Los delincuentes asaltan y matan, eso hay
que pararlo.Esto no debe continuar as.Primicias se pronuncia contra el auge
delincuencial en el pas.La delincuencia amenaza todas las activi-
dades de la nacin.
DEPORTESReraldo Bodden
Editor
MiGUeL Pineda LPezCOLABORADOR
-
Mi Palestra
GerMn MarTnezANALISTA / [email protected]
El Tiro Rpido
Mario riVadULLaPeriodista / [email protected]
EL EMBAJADOR CINEAS EN DOS LECTURAS
REFORMISMO UNIFICADO
7nacionaLesLa verdad siempre
Del 28 de Julio al 3 de Agosto del 2013
Las declaraciones del emba-jador de Hait en el pas, FritzCineas, para justificar la vedaimpuesta a la importacin porsu pas de plsticos elabora-dos en la RepblicaDominicana presenta a nues-tro juicio dos lecturas.De entrada hay que admitirque Cineas, diplomtico decarrera de vasta experiencia,posee una incuestionablecapacidad para representar supas y justificar las decisionesde su gobierno por difcilesque resulten de justificar. Endefinitiva, el ejercicio de ladiplomara requiere una buenadosis de cinismo y habilidadpara torcer la percepcin delos acontecimientos, habilida-des de las que el embajadorhaitiano demuestra estar bienequipado. No reconocerlo assera un acto de ceguera.Cuando el embajador Cineasargumenta en respaldo de laprohibicin de los plsticoscriollos que se agrega a lareciente anterior de la veda alos pollos y huevos de produc-cin nacional, que el objetivoperseguido es la proteccin demedio ambiente est, sindudas, apoyndose en unabase muy slida, que nadiepudiera objetar. Es justo y legtimo que elgobierno haitiano quiera
defender su integridadambiental. Esto al margen deque por tiempo inmemorial,sus ciudadanos ante la indife-rencia y an ms con la com-plicidad de sus autoridades, sehan dedicado a depredar suterritorio y parte del nuestro alpunto de convertirlo casi en undesierto improductivo y reviviraquella famosa frase del ferozconquistador Atila, rey de loshunos, cuando exclam: pordonde mi caballo pisa no vuel-ve a crecer la hierba. Esa preocupacin es tanjusta y legtima como la deestablecer controles fitosani-tarios para garantizar la cali-dad e inocuidad de los produc-tos dominicanos a fin de pre-servar la salud del pueblo hai-tiano. Con los ms altos ndi-ces de tuberculosis, malaria,sida, desnutricin crnica yotras graves enfermedades yuna expectiva promedio devida tan precaria, se entiendeque el gobierno que presideMichel Martelly emprendaacciones para remediar estasituacin.Hasta ah, todo va bien.Donde acusa una seria falla deveracidad y percepcin ladeclaracin del experimentadodiplomtico vecino, es cuandoreclama de los periodistas ymedios de comunicacin
dominicanos tener un pensa-miento y una actitud ms posi-tiva para dejar de complicar lasituacin entre ambos pases.Sorpresa Siempre haba-mos imaginado que eran lospolticos nuestros los nicosque mostraban propensin aacusar a nuestros comuni-cadores de ser los responsa-bles de las crisis y malosentendidos provocados porellos. Parece que estba-mos equivocados al noentender que se trata de unaenfermedad contagiosa quetambin afecta a las autori-dades del otro lado de lansula.A esa equivocacin, otras.Ignorbamos que eran nues-tros comunicadores los queabrieron esta inesperada Cajade Pandora con la falsa ver-sin de que de este lado de lafrontera tenamos gripe aviar,que milagrosamente no habaproducido ni un solo caso deenfermedad entre los cientosde miles de haitianos que resi-den aqu y que se supone con-sumen nuestros pollos y hue-vos. O que eran nuestros medioslos que publicaron caricaturasofensivas contra el PresidenteDanilo Medina como extraarespuesta meditica de unmedio haitiano a la generosa
oferta de contribuir a la repo-blacin forestal de su devasta-do territorio.El embajador Cineas, repe-timos, es un excelente diplo-mtico y un gran defensor delos intereses de su pas.Pero precisamente por ello,ms bien deba dirigir susrecomendaciones para queenven a este lado seales decomprensin y no de con-frontacin a quienes desde laotra margen del condominioterritorial que compartimosencendieron y alimentaneste fuego, usando un len-guaje agresivo y ofensivo yapelando a falacias y perver-sidades por las que an nohan tenido siquiera la cortesaelemental de excusarse anteel gobierno dominicano por eldao injusto ocasionado a laimagen del pas en el planointernacional, al denunciar fal-samente la existencia de gripeaviar.Porque de esta parte hahabido ms que abundantesmuestras de inters en mante-ner las mejores relaciones conel pas haitiano, que vayanms all de la simple toleran-cia para anunciar esfuerzos enpro de metas de comn bene-ficio, las cuales estn a laespera de una respuesta simi-lar de los levantiscos vecinos.
LEO CORPORN: UN SER EXTRAORDINARIO
El lunes 15 del mes enmarcha, la vida me dio laoportunidad, de presenciarun acto hermossimo, quecontrasta enormementecon la inversin de valoresque se vive en el pas. LaFundacin del clubMauricio Bez, dirigida porun grupo de mujeres yhombres laboriosos, perocuyo lder indiscutible, lo esel viejo Leo, como le llama-mos quienes le profesamoscario, organiz unencuentro con ms de milmadres y padres de estu-diantes de Villa Juana ybarrios aledaos para con-versar sobre la importan-cia de la familia como ele-mento fundamental de lasociedad, de su responsa-bilidad con la comunidad yel compromiso de exaltarlos valores patrios.
El acto tuvo muchosmomentos conmovedores,que hicicieron reflexionar alos asistentes, de que real-mente se puede formar unajuventud sana y laboriosa.Don Leo corporn anuncijubilosamente, que a todoslos alumnos del liceo y laescuela del Club MauricioBez, se les iba abrir unrcord mdico para asistir-les gratuitamente en el dis-pensario mdico, el cualser remodelado e informel inicio de un programa deingls para que los estu-diantes de Villa Juana yotros barrios de la capital,puedan ingresar a la uni-versidad con el dominio dedicho idiomaSin lugar a dudas, que el
momento ms emotivo delacto, lo constituy, la pre-sencia de Don FedericoLalane Jos, quien fueinvitado como elementomotivacional y como sm-bolo viviente de honestidady perseverancia.
stas fueron algunas delas palabras de motiva-cin,'' Vengo de una familiahumilde, toda mi vida heluchado por mis creencias,mis principios. Tengo fe enmi pas y viendo a tantospadres y madres ocupados
en el futuro de sus hijos,me hace pensar seriamen-te, que todava se puede.Ustedes todos, tienen queamar esta institucin.Tienen que cuidar a esta
fundacin y al clubMauricio Bez, que es delas pocas instituciones quepuede aglutinar a tantaspersonas y que realiza unalabor social, consciente delmomento dificil que vive lahumanidad.'' Yo amo a esta institu-
cin. Soy amigo de estainstitucin. Y el nico res-ponsable, que pudo con-quistarme, es ese pequeogran hombre, que ustedesven ah, y que se llama LeoCorporn. Un ser extraror-dinario, y lo repito, sencilla-mente extraordinario.''
Los viejos lderes delMauricio Bez, ya sembra-ron en terreno frtil, en loadelante, ser tarea de losmauricianos, de CesarHeredia Guerra, directorejecutivo de la Fundacin yde Saturnino Martinez, pre-sidente del Club, comolderes emergentes, pro-mover el que se valore ensu justa dimensin, la obrade tantos grandes hombresy mujeres que lo han dadotodo por su comunidad.El 50 aniversario de Club
Mauricio Bez ser el esce-nario perfecto, para que losdiscpulos del Viejo Leo leprofesen agradecimientoeterno y resalten su figura,como uno de los hombresms solidarios del pas.
En El Vrtice
raMn rodrG[email protected]
El Presidente del partidoReformista es un hombre detrabajo, entregado casi todo sutiempo a servirle al pas desdela posicin de Canciller de laRepblica y a su partido.La unidad de los Reformista,
como condicin primaria paraun buen desenvolvimiento pol-tico futuro, y si es posible retor-nar al poder ,era la cuestahacia arriba que tenia que subirMorales Troncoso y los demsdirigentes del partido, y comotarea fundamental fue asumi-da, y fue lograda por lo menosen un amplio sector dirigencialdel mismo, claro mensaje a sus
bases para que hagan lomismo.Ver en una misma mesa al
Presidente Morales al Ing.Johnny Jones, a Amable Aristy,Jos Enrique Sued, y a jvenesde la talla y valor Louis yMiguel Bogaert, hablan claro dela unidad lograda, del pagofinal del trabajo realizado.Ahora mantenerlo y no
comenzar a crear problemas,aprovechar la presente situa-cin de otros partidos, abrir suspuertas para todos y seguir tri-llando el camino de bajar alpueblo, es garanta de un mejorfuturo para ese partido, que
pudiera realmente lograr unretorno rojo antes de los quemuchos piensan y vaticinan.Conociendo a Morales
Troncoso se que si supiera deeste trabajo me dira quepusiera aqu que es la obra,
fecunda, de todos, que unidoshan marchado en pos de levan-tar la herencia poltica deBalaguer que en modo algunose mereca morir por falta deamor y de trabajo de sus lde-res.Ah est, el trabajo paga, la
unidad se logra cuando lasambiciones personales y gru-pales no pesan mas que elamor al partido y al pas que sesirve desde la poltica comoinstrumento de mejora paralos ms, de sacrificio para elpueblo como lo ha demostradoel Presidente y los dirigentesdel Reformismo.
-
Pedro VenTUra sanTanaANALISTA INVITADO / [email protected]
La gestin del presidenteDanilo Medina es bien valo-rada por los distintos secto-res sociales de la poblacinpor la forma correcta comose ha estado manejando enla conduccin del Estado.Esta buena valoracin del
jefe del Estado sin lugar adudas ha tenido que ver laforma correcta como manejtodo lo relativo a las conver-saciones con la Barrick Goldpara la renegociacin delcontrato minero. Medina levant el nimo
hasta a los ms pesimistas alenfrentar con dureza a laempresa minera multinacio-nal Barrick Gold que en todomomento estuvo renuente arenegociar el leonino contra-to firmado con el Estado
..El ingeniero Miguel Vargas
es el principal activo de lacrisis institucional en que seencuentra inmersa la organi-zacin poltica aunque algu-nos pretendan decir lo con-trario.Sin lugar a dudas queese seor se ha planteadodestruir a ese partido y hadado muestra ms que feha-ciente de eso con su irracio-nal proceder.
..El ex presidente Leonel
Fernndez en vez de estarhaciendo pronsticos de queel Partido de la LiberacinDominicana (PLD) durarahasta el 2036 en el poderdebera tratar de limpiar sumaltrecha imagen en el senodel pueblo.Si es verdad como dice no
cometi acto de corrupcindurante sus mandatos enton-ces cual es el temor a que seventile en la justicia la quere-
lla interpuesta en su contrapor el ex fiscal del DistritoNacional, doctor GuillermoMoreno.
.El ministro de Deportes,
Jaime David FernndezMirabal debe revisar la formade actuar al frente del minis-terio porque se han dadocasos que definitivamente nodebieron haberse produci-dos.Primero cancel a impor-
tantes glorias del deportenacional en el extranjerocomo son Hugo Cabrera,Manolito Prince, a una exmiembro de la seleccinnacional de Voleibol y ahora ala nica arbitro internacionalde boxeo.
El ex presidente Hiplito
Meja se ha manejado comoun verdadero dirigente polti-co frente a la crisis institucio-nal del Partido RevolucionarioDominicano (PRD).Siempre se ha mantenido
abierto al dilogo y la concer-tacin con el sector queencabeza el ex presidentedel PRD, Miguel Vargas que loha rechazado en todomomento.
El doctor Roberto Rosario
debera renunciar porque sugestin al frente de la JuntaCentral Electoral (JCE) no hasido la mejor por ser un cua-dro poltico del Partido de laLiberacin Dominicana (PLD).Ese seor debe ahorrarle al
pas futuras protestas por supresencia arbitral al frente dela JCE para las prximaselecciones las cuales sinlugar a dudas ser muy con-flictivas.
La valoracin de DM
Mi Observatorio
LUis d. sanTaMariaSNTESIS DEL ACONTECER POLTICO Y SOCIAL EN LA PROVINCIA DE MONTE PLATA
8 nacionaLesDel 28 de Julio al 3 de Agosto del 2013La verdad siempre
Las diputaciones de Vincho y GoyitoUna publicacin digital, entre las
muchas que con marcado acentosaturan la red de Internet, ha inten-tado denigrar al notable ciudadanodominicano Don Marino VinicioCastillo y Rodrguez, llamado entresus ntimos con el apodo deVincho, refirindose a l como eldiputado, en alusin al cargolegislativo que ejerci en las postri-meras de la Era de Trujillo, cuandoprecisamente el rgimen dictatorialbuscaba renovar su imajen deterio-rada local e internacionalmente poruna serie de acciones descabella-das que la sumieron en el msinsalvable descrdito.El simplismo y la chapucera
llev al autor de la publicacin aolvidar que no todos en laRepblica Dominicana somosignorantes y nos conformamoscon repeticiones de papagayos,campaitas de descrdito porencargo y datos histricos tradosde las greas de manera selectivay mal intencionada. Para ser honestos, hay que decir
que junto al doctor Castillo yRodrguez tambin fue escogidodiputado por la dictadura otrojoven talentoso de la poca al quetodos los periodistas dominicanosy la poblacin de manera unnimeconsideramos una figura noble denuestra historia, que ofrend suvida para que hoy disfutemos delibertad y democracia. Nos referi-mos al periodista Gregorio GarcaCastro (Goyito), asesinado a pocos
pasos del peridico Ultima Hora,del que era jefe de redaccin, vc-tima de los incontrolables del rgi-men conocido como el de losDoce Aos.Otros legisladores jvenes esco-
gidos en un desesperado esfuerzode la dictadura por mejorar su ima-gen ante el pas y el mundo fueronLuis Dhimes Pablo, Manuel AntonioJimnez (Manoln) y EuclidesGutirrez Flix, quien como el doc-tor Castillo an vive entre nosotrosy por quienes oramos para queDios les d salud y larga vida. Lapregunta que me hice al ver lapublicacin visiblemente interesa-da en denigrar al doctor Castillorecordndole que fue diputado dela dictadura trujillista, podranhacrselas quienes leyeron laespecie de marras: por qu esvergonzoso para Vincho el mismocargo que desempe Goyito? En un artculo publicado en El
Nacional el pasado 27 de marzodel 2013, Enrique Garca Frmeta,hijo de Garca Castro, no oculta loorgulloso que se siente de su pro-genitor, pese a que Goyito, comoVincho, tambin fue diputado de laDictadura.Goyito, a los 40 aos de su vil
asesinato, as titula GarcaFrmeta el artculo sobre su padreen el que destaca entre otrascosas que, Gregorio Garca Castro,nacido en Pontn, El Pino de LaVega, el 17 de noviembre de 1935,fue diputado en las postrimeras
de la Era de Trujillo, elevando suvoz como si estuviera naciendo lademocracia, con 24 aos, junto aotros jvenes, de quienes dice,rompieron el letargo delCongreso, y en menos de un mes,lograron aprobar varias leyes yresoluciones de avanzada, como laexpedicin de pasaportes sin tra-bas burocrticas para todos losdominicanos, rebaja al impuesto alarroz de produccin nacional,resolucin que evitaba la expulsinde los obispos Reyli y Panal,enviando a comisiones de estudiosde Interior, Justicia y RelacionesExteriores, esa polmica y abusivadecisin de la Dictadura.Resalta Garca Frmeta en la
apologa de su padre que por lasactitudes asumidas por los jve-nes legisladores fueron tildadosde socialistas, admirdores de FidelCastro y anticlericales, lo que hasido repetido como papagayos pormuchos historiadores sin tomaren cuenta las causas que llevaronal rgimen en declive a renovar suimagen ante tanta confrontacininterna y externa.Pero ms tarde, en el mismo
rgimen de los 12 aos del fene-cido Presidente Joaqun Balaguer,poca en la que cay Goyito, elmismo Vincho que pretendendenigrar por una diputacin truji-llista integr junto al tambin mr-tir de la prensa Orlando Martnezla comisin de las Leyes Agrariasque procuraban una mejor distri-bucin de las tierras agrcolas enRepblica Dominicana, en poderde terratenientes y latifundistas.La diputacin de Goyito y la
alianza de Orlando con Don Vinchoen las Leyes Agrarias han sidomotivo para que el pueblo y losperiodistas dominicanos les baje-mos del altar en el que le hemoscolocado. Si la diputacin fueinfame para Vincho, tambin lo fuepara Goyito. Si la participacin enla comisin para las LeyesAgrarias no enlodan la memoriade Orlando, no pueden ser delez-nables para Don Marino Vinicio.Su dilatada carrera poltica
sumada a su condicin de aboga-do ha convertido al doctor Castilloy Rodrguez en un ciudadano con-troversial con tantos afectos comodesafectos. Pero sus adversariosmediticos debieran estudiarmejor sus estrategias para com-batirle, para no hacer el ridculo yquedar atrapados bajo las patasde sus mismos caballos, como haocurrido al tratar de denigrarlo porsu pasada condicin de diputadojunto a Goyito y otros talentososjvenes de la Era.
Mi Tertulia
Frank nezPERIODISTA, ESCRITOR Y PSICLOGO / [email protected]
El presidente Medina quizsnunca imagin que al compro-bar la paralizacin de los traba-jos de construccin del liceosecundario de Arenoso, provinciaDuarte, por falta de pago aunquehecho el mismo con atraso, lollevara a destapar y descubrir enpocos das que ese problemaestaba generalizado y en peligrosu plan de levantar 10 mil aulas,por el cual se vio en la necesi-dad de destituir a la ministra deEducacin, Josefina Pimentel, lanoche del viernes ltimo.Es la propia Lic.Pimentel, posi-
blemente en un gesto de buenafe, transparencia y sinceridad laque revela en un comunicadopublicado el viernes en la maa-na, la gravedad del problema y laque da el motivo para su cance-lacin la noche de ese da, aldecir que de un total de 920
obras sorteadas y contratadashay 189 con cubicaciones, delas que nicamente se han paga-do 89.Y similar problema hay con la
compra de terrenos para cons-truir escuelas, donde en elmismo comunicado expresa quesolo se han pagado 53 de untotal de 116 solares.En el aludido documento la
entonces titular de Educacintrata de distribuir la culpabilidaddel atraso de los pagos, tanto delos planteles como de los sola-res donde se levantan estos, alas instituciones que supervisan,aprueban y tramitan las cubica-ciones y dichos pagos que son elpropio Ministerio de Educacin,el Ministerio de Obras Pblicas,la Oficina de IngenierosSupervisores de Obras delEstado y la Contralora General
de la Repblica.Es decir, una responsabilidad
compartida en el atraso de lapromesa y programa del presi-dente Medina de construir eincorporar al sistema educativo10 mil nuevas aulas en el aoescolar que inicia el prximo mesde agosto.Desafortunadamente la Lic.
Pimentel no tuvo la pericia demanejarse a nivel de Estadoempezando por el Comit Polticodel PLD y en cambio lo hizo enforma pblica con lo cual cavo supropia tumba porque obvio ladiscrecin poltica y administrati-va oficial.De todos modos, ella fue la
sacrificada dentro de lo que mepermito llamar el circuito de ladesgracia, integrada por las ofi-cinas interconectadas en la res-ponsabilidad de cubicar, supervi-
sar, aprobar y emitir cheques depago de los trabajos de cons-truccin de escuelas.Ahora le toca al nuevo ministro
de Educacin, Carlos AmaranteBaret, utilizar su poder poltico ytodas sus habilidades y relacio-nes enfrentar los obstculos pro-pios de dicha burocracia, neutra-lizarlos y agilizar la funcionabili-dad operativa de dicho circuito.Logicamente, el problema total
de educacin no es solo la cons-truccion de aulas. Hay que verlos temas del salario de losmaestros, las cuestionadas prue-bas nacionales, la educacinsexual, la actualizacin del curri-culum y de los maestros y ensentido general el cumplimientoy puesta al dia de la ley generalde educacin.El pas necesita en Amarante
Baret un gerente eficiente.
Lo que destap el Presidente
-
HAITI HACE LO CORRECTOAhora vemos una avalan-
cha de critica hacia Hait por-que sus autoridades estnexigiendo reglas claras en loque tiene que ver con elcomercio desde la RepblicaDominicana.A lo largo de todos estos
aos el comercio con Hait hasido irregular en todos lossentidos, pero ha llegado elmomento de poner orden,primero para los haitianos ysegundo para nuestro pas.A la clase empresarial e
industrial del pas nunca leinteres regular ese comer-cio porque simplemente ven-dan todo, incluyendo pro-ductos de baja calidad, sinembargo ahora que del otrolado de la frontera estnpidiendo orden, en el nuestrolo encontramos mal.Acostumbrado a lo fcil, sin
ninguna exigencia, desde elpas se venda todo a los hai-tianos, llevando los camionespor los puntos fronterizoshaciendo un intercambio,producto dinero y cada quienpara su casa.Lo ha dicho el embajador
de Hait, en nuestro pas, elseor Fritz Cineas, esecomercio irregular le causaprdidas por ms de 300millones de dlares a los hai-tianos, por lo que es necesa-rio regularizarlo.Vemos como los industria-
les nacionales estn ahorapidiendo la intervencin delpresidente Danilo Medina, eincluso pidiendo acudir a laOrganizacin Internacionaldel Comercio, para tratar debuscar una solucin.Pero para que ir a organis-
mos internacionales si esecomercio no est regulariza-do, sino que simplemente esun intercambio de compra yventa, porque hasta ahora a
ninguna de las partes le inte-res regularlo.Yo veo muy bien el hecho
de que Hait est haciendoesas exigencias, porque deesta manera la claseempresarial dominicana sever obligada a hacer lomismo.As como nosotros estamos
regularizando la migracinhaitiana, a lo que tenemosderecho por ley, de esamisma manera Hait tienederecho a demandar reglasclaras con el comercio,entendindose que ms del80 por ciento de lo que con-sume Hait, se produce en elpas.No satanicemos a los hai-
tianos porque ellos estn ensu derecho, lo que tienen quehacer los empresarios domi-nicanos es cumplir con esasexigencias si quieren seguircon el negocio de venderlessus productos.Recordemos que en una
ocasin la Unin Europeadej de adquirir el bananodominicano, porque entend-an que no reuna la calidadque ellos exigan, que hicie-ron los productores del pascumplir con esos requeri-mientos y el comercio senormaliz.Creo que ha llegado el
momento de que se esta-blezcan reglas claras entre elcomercio Hait y RepblicaDominicana y nadie va a irsea la quiebra, recordemos quecuando un mercado se sie-rra, se abren dos.Nos acostumbramos a lo
fcil, a lo que nada nos exi-ga, pero ahora que las auto-ridades haitianas quierenreglas, queremos satanizar-los sin pensar que ellosestn ejerciendo un derechoque debemos respetar.
Hablando Alto
Jos abreUPERIODISTA / [email protected]
9nacionaLesLa verdad siempre
Del 28 de Julio al 3 de Agosto del 2013
Ante la crisis otro PRD o un gran frente opositor?Ante la crisis que afecta al
Partido RevolucionarioDominicano, Hugo TolentinoDipp ha propuesto la creacinde otro PRD (que aglutinara ladirigencia y militancia quedeniega el liderato de MiguelVargas Maldonado). Sin embar-go, la formacin de otra organi-zacin poltica significara quela mayora de los lderes tradi-cionales del PRD, renuncie aese emblemtico partido al cualhan entregado toda su vida.Significara tambin que quie-nes representan sus fundamen-tos, se resignen a la suerte queMiguel Vargas Maldonado letiene marcada, la cual no pare-ce ser otra que la desaparicinde su potencial electoral,abriendo las puertas a la dicta-dura unipartidaria que pretendeel PLD.El PRD tiene dirigentes simb-
licos para esa organizacinpoltica. Hiplito Meja, MilagrosOrtiz Bosch, Enmanuel EsqueaGuerrero, Williams Jana, IvelicePrats, Tony Pea Guaba, GuidoGmez Mazara, Orlando JorgeMera, Hugo Tolentino Dip, JessVzquez, Andrs Bautista yotros viejos y jvenes perrede-stas, por distintas razones tie-nen credenciales para serinsustituibles en el PRD. Sonperredestas fundamentalesque deben preservarse y serparte activa en las decisionesms trascendentales que setomen en esta organizacinpoltica. Son el PRD y represen-tan su esencia. Nadie puedeprescindir de ellos o expulsarlossin caer en la peor insensatezpoltica. Esto ha sucedido y creala crisis que afecta a ese parti-do.Esta histrica organizacin ha
sido secuestrada por menos demedia docena de dirigentes,quienes han tomado decisionestan improcedentes como expul-sar al nico ex presidente de laRepblica que tiene el partido,vejar o dejar a un lado a susms reconocidos representan-tes, modificar sin el debido pro-ceso institucional la nmina delCEN y prorrogar antojadiza-mente el periodo estatutario delPresidente y otros cargos elec-tivos. Para validar estas decisiones,
la actual dirigencia del Partidose ha valido del beneplcito delTribunal Superior Electoral,
donde ha sido llevado cadacaso por la parte mayoritaria.Sin importar las pruebas apor-tadas, todos los veredictos deesta corte, han sido compla-cientes a las posiciones deMiguel Vargas y su gente. Estassentencias, impdicamenteinsustentables y la estrechadependencia de los componen-tes de ese TSE del exPresidente de la Repblica yPresidente del PLD, LeonelFernndez, justifica la creenciageneralizada de un acuerdoentre ste y el actual Presidentedel PRD, mediante el cual, semantendra la divisin internadel PRD restndole posibilida-des electorales y causando suvirtual desintegracin. Estasituacin favorece las candida-turas del PLD para el ao 2016y su constitucin en partidonico. Se plantea una posiblealta traicin que el Presidentedel PRD se empea en disimu-lar con muy poco xito.La tozudez, irracionalidad,
poca visin poltica o en el peorde los casos, ocultos compro-misos de 5ta columna relacio-nados a los proyectos futuristasdel PLD, cierran las puertas alentendimiento entre el reducidogrupo de Miguel VargasMaldonado y los dirigentesmayoritarios de su partido. Antela ausencia de cualquier instan-cia legal que dilucide conimparcialidad los conflictos cre-ados y sin posibilidad de ave-nencia, se proyecta un inevita-ble fraccionamiento que inhabi-lita electoralmente al PRD. Estasituacin crea un panoramaelectoral con mucha incerti-dumbre para este partido. Poruna parte, aunque con muyescasa posibilidad de llevarlo altriunfo electoral con un candi-dato de tanto rechazo, el grupoque retiene arbitrariamente ladireccin del partido tiene todoa su favor para salirse con lasuya en cuanto a la seleccinde Miguel Vargas para la candi-datura presidencial en el 2016. De un Miguel Vargas envalen-
tonado a la sombrilla del TSE,no se puede esperar ningntipo de conciliacin. La integri-dad del PRD no interesa msque alentar el desentendido enla organizacin poltica que haestado presidiendo. Luce queeste hombre conoce sus limita-ciones en el arraigo popular, sin
embargo, mantiene posicionesintransigentes con la excusa demantener la institucionalidad yla disciplina ignorando quedetrs de esta falsa actitud, lagente percibe lo poco que leinteresa un PRD fuerte y conopcin de poder.Insistir en buscar justicia en
tribunales parcializados tienede til el poner en evidencia laindignidad de los jueces. Perode antemano se conocen susveredictos unilaterales y a favorde la causa Miguel Vargas-PLD.Lo ltimo ha sido la fragranteviolacin al estado de derechoscometido por el TSE al rechazarlas pruebas contundentes pre-sentadas sobre los componen-tes legtimos del CEN. MiguelVargas, con el soterrado apoyode Leonel Fernndez, har loque quiera con el PRD.Realizar la Convencin con losmiembros del CEN que l esco-gi, con el padrn que l pre-par y cuando le convenga.Ser escogido para continuaren la presidencia del partido ycomo candidato presidencialdel 2016, es lo que quiere y nohay forma para detenerlo.Desintegra al PRD y lo conduceinexorablemente al descalabroelectoral. Acudir al TSE es per-der el tiempo en un esfuerzointil para que se haga justiciaante las ambiciones de un diri-gente irracional que cuenta conel apoyo descarado de un tribu-nal que no emitir ninguna sen-tencia en contra de los intere-ses de quienes escogieron susjueces; Miguel Vargas y LeonelFernndez.El grupo de dirigentes perre-
destas mayoritarios, debe, sinrenunciar a su filiacin perrede-sta, promover un gran frentede oposicin que aglutine a lagran mayora perredesta y aotras fuerzas opositoras entre
las que se puede otorgar unpapel importante al doctorGuillermo Moreno y su AlianzaPas. Otras fuerzas polticas deoposicin pueden integrarse yconformar un imbatible frenteopositor para enfrentar al conti-nuismo peledesta. La figuratutelar de este movimientopodra escogerse por consensoentre el liderazgo confluyente.De ir a las elecciones del 2016
en las condiciones actuales, laporcin del PRD que lideraMiguel Vargas, no es previsibleque alcance ms de un 10% sinel apoyo de la otra parte de esaorganizacin. Esto decretara untercer lugar para su PRD. Sunica posibilidad estar en unasegunda ronda electoral, dondese puede constituir en factordecisivo como aliado. De ante-mano se puede predecir aquin apoyara.Un frente opositor que partici-
pe en las elecciones del 2016,debe aspirar a nutrirse conotras fuerzas y lograr la sufi-ciente fortaleza electoral paraenfrentar la alianza PLD conPRSC y una casi segura adhe-sin del PRD-Miguel Vargas,quien desde un tercer lugar enprimera ronda, si no abierta-mente, inducira secretamentea sus partidarios (como lo hizoen el 2012) a votar por el PLDen una segunda ronda.Tampoco hay que descartar queante la percepcin de sus esca-sas posibilidades, MiguelVargas no permita que lescuenten votos en la primeraronda y concrete su adhesinpblica al PLD en esa etapa delproceso electoral.Antes de que un nuevo lide-
razgo atraiga el descontentopopular, los verdaderos perre-destas deben dejar de lado aMiguel Vargas y sus propsitosdisociadores en el PRD y agru-parse en este frente electoralque se constituya en unaimportante opcin alternativa.A ms de dos aos de las elec-ciones, este gran frente, tendratiempo de organizarse y capita-lizar el desgaste del peledesmogobernante. Promovido ade-cuadamente, estara llamadodiputar la Presidencia de laRepblica al candidato queescoja el PLD. Ante los hechos,me parece la nica posibilidadde que el perredeismo autnti-co salga airoso en esta crisis.
Temas variadoseUrPides anTonio Uribe PeGUeroGENERAL RETIRADO
-
La verdad siempre10 nacionaLesDel 28 de Julio al 3 de Agosto del 2013
PUEBLO VIEJO: UN BUEN CONTRATO, UNA ENMIENDARAZONABLE Y UNA BUENA NEGOCIACION
andrs Terrero a.ANALISTA INVITADO
Pueblo Viejo no fue conside-rada una simple mina. Se tra-taba de un proyecto en desa-rrollo basado en un estudio deprefactibilidad que tambininclua una planta de genera-cin de electricidad. La ini-ciativa dependa de la ventade electricidad pero al venderla planta como activo al final,como qued consignado en elcontrato, afect negativamen-te la sostenibilidad financierade ese proyecto de inversin.
Barrick Gold Corporationen accinEl 26 de febrero de 2008,
Barrick entreg al gobiernodominicano su estudio de fac-tibilidad sobre la posibleexplotacin de Pueblo Viejopor un costo estimado enUS$2,585,400 (dos millonesquinientos ochenta y cincomil cuatrocientos dlares) deCapital, el cual fue aprobadoprcticamente 5 meses mstarde, especficamente el 14de agosto de 2008, por noexistir discrepancias signifi-cativa entre los datos del cita-do estudio y las verificacionesoficiales, asistida por elBureau de RecherchesGeologiques et Minieres deFrancia.En efecto, Pueblo Viejo
Dominicana Corporationhaba notificado al EstadoDominicano, mediante cartasen septiembre y diciembre de2007, adems de la firmadaen enero de 2008, la necesi-dad de reajustar la escalavariable del PUN para mitigarlos retos econmicos de laexplotacin, considerando lamagnitud de las inversiones,incrementos de los costosoperativos y presiones infla-cionarias, a fin de asegurar enlo mnimo una Tasa Interna deRetorno (TIR) de un 10%.Este era un momento de
gran incertidumbre en elmundo y para RepblicaDominicana una coyuntura degrandes decisiones. Para quetengamos una idea, revise-mos las estadsticas econ-micas en ese tiempo y vere-
mos que la alta volatilidad delos commodities a nivel inter-nacional unido a los sosteni-dos incrementos en los pre-cios del petrleo, afectaron demanera negativa la economade nuestro pas como quedademostrado en el hecho dehaber pasado de un aceleradocrecimiento del orden de un10.7% del PIB en 2004 a unacada significativa en 2006cuando el crecimiento alcan-z el 3.5% del PIB. Mientras en 2009, producto
de los shocks externos sobrenuestra economa, impacta-dos por la gran crisis de losEstados Unidos, por las quie-bras inmobiliarias y la cadade la eurozona, en el 2009 elaporte de la Minera al PIBhaba tenido una variacinnegativa de menos (-51.9%),atribuible bsicamente a laparalizacin del procesa-miento de ferronquel , eneste momento Barrick PuebloViejo, hacia ms sentido eco-nmico que cualquier otroproyecto de InversinExtranjera, ms aun que elcomportamiento de laInversin Extranjera, estabaesttica, solo haba aumenta-do unos US$100.0 millonesde dlares del 2008 al 2009,de US$2,050 millones aUS$2,182 millones de dla-res.Estas condiciones adversas
mundiales y el inters de unaempresa de invertir en laRepublica Dominicana, tenanun atractivo particular paracualquier Gobierno, mas auncon el compromiso inicial deprocurar una remediacinambiental permanente luegode los irresponsables mane-jos dejados de herencia porlos administradores de laRosario Dominicana.En este momento ninguna
empresa haba mostrado msinters en este tema queBarrick Corp., y la misma ase-guraba aparte de remediaruna situacin catastrfica,implementar la tecnologa depunta, sin qumicos contami-nantes, extrayendo los sulfu-
ros de manera limpia y segu-ra de cara a los posiblesimpactos ambientales de todala zona. Lgico, Barrick querahacer un negocio que fueserentable.Fue pecaminoso en este
momento?, Nunca lo hubiesesido!!, era una decisin atomar y Barrick no estaraesperando al Pas por muchotiempo, sus proyectos deinversin en Chile-Argentina,frica y las nuevas prospec-ciones en Nevada, podandoblar las campanas haciaotros rumbos y no RepublicaDominicana.La aprobacin por el
Gobierno Dominicano sirvide base para que Barricklevantara la plata para iniciareste ambicioso proyecto.Mas importante aun, ya
tenamos a RosarioDominicana postrada eimpactando sigilosamente ysilenciosamente sobre elmedio ambiente de toda unaregin con su alto impactonegativo, las muestras, laspruebas, tambin los culpa-bles estn ah, y sin embargolos buenos dominicanosambientalistas no aflorabanan.Cuantas opciones tenamos
que una empresa se dedicaraa sacar de 12 toneladas detierra una (1) onza de oro,realmente solo Barrick iba ahacerlo, los Chinos yAustralianos estaban muyconcentrados en otros pro-yectos y el Oro, aunque habadespuntado sus precios haciael alza, siempre ha sido unmercado de resguardo.
El inversionista tena unosestudios interesantes sobreunas reservas de oro y unescenario base de rentabili-dad sobre la cual la inversin,segn el contrato de conce-sin y el precio pagado por laMina, necesitaba de unasgarantas del gobierno de eseentonces para decidir acome-ter la inversin.Es necesariamente impor-
tante destacar que en losmomentos en que Barrickestaba entregando su estudiode factibilidad y reclama unajuste en la escala del PUN,como hemos visto y analizadoel mundo estaba inmerso enla peor crisis econmicas desu Historia y la salud de laeconoma dominicana necesi-taba de acciones para procu-rar sostenibilidad y un creci-miento futuro. No obstante,los expertos de Francia dar suvisto bueno a estos propsi-tos, el Presidente Fernndezsolicit el auxilio de un orga-nismo internacional, BancoInteramericano de Desarrollo.Es cuando el BID contrataasesores o especialistas entemas de Minas para revisarel estudio y las pretensionesfinancieras de Barrick.Estos expertos recomenda-
ron, no a Leonel Fernndez, niel Congreso, ni el PRD, ni elPRSC, modificar el CEAM a losfines de reflejar que la tasadel PUN sea cero por ciento(0%) hasta tanto el Proyectoalcance una tasa interna deretorno del 10% y posterior-mente logrado este objetivomodificar, nueva vez, el PUNque le correspondera al
Estado Dominicano a un28.75%, con lo cual se esti-maba que el ESTADO recibiraun cincuenta por ciento (50%)de los flujos netos generadospor el Proyecto. El ingresoneto estimado para el EstadoDominicano en base a larenegociacin del Contrato,con el cambio fundamental dela estructura del PUN por laTasa Interna de Retorno,generara aproximadamenteUS$10,000,000 millones dedlares (diez mil millones dedlares norteamericanos),durante el periodo del contra-to (25 aos).Era un momento decisivo
para el pas, se jugaba iniciaruna actividad minera de orocon la tecnologa ms avan-zada y con una empresa conla solvencia necesaria paraacometerla y el gobierno deturno apost ayudando aestructurar la inversin consi-derando la opinin favorabledel Banco Interamericano deDesarrollo.Flujos netos generados
por el Proyecto? Esta infor-macin es importante ya quealgunos tratadistas han mani-festado que el Estado debirecibir el 50% de las ventasbrutas de los metales en losmercados internacionales.Con esto esos expertos loca-les consideran que el inver-sionista debera recibir el otro50% de las ventas brutas,pero tambin el 100% de losCostos y gastos del Proyecto,lo cual es totalmente absurdo.Con el objetivo de conseguir
esta enmienda Barrick tam-bin se comprometa a cubrirel 50% de los costos de capi-tal requeridos para laRemediacin ambiental de losAsuntos MedioambientalesHistricos, de la RosarioDominicana, los cuales bajo elcontrato original eran respon-sabilidad en 100% del EstadoDominicano. Los costos tota-les por este concepto eran deUS$75 millones de dlares. El precio del oro en el
momento de estos intensio-nes era de US$650 aproxima-
damente la onza troy y con lacrisis financiera internacionalno se vea, por lo menos losdominicanos no vean, lasposibilidades de un repuntode este mineral. Sin embargoalguien debi pensar un pocoms y considerar incluir laclusula del Windfall Tax, osea de gravar las gananciasinesperadas.Los involucrados, seguro
que pensaron que sera unmilagro que bajo las condi-ciones econmicas interna-cional, sera muy difcil queBarrick pudiera hacer su pro-yecto y que pudiesen tenergrandes ganancias. Es posi-ble que Barrick si pudiesetener informacin privilegia-da, por sus experiencias, deque el oro si tena una oportu-nidad de repuntar y de mane-ra extraordinaria y se arries-garon.En fecha 10 de junio de
2009, el Estado Dominicanosuscribi una parte supletoriaal Acuerdo Especial deArrendamientos de DerechosMineros, que fuera firmado el25 de marzo de 2002, con elobjetivo de reiniciar las ope-raciones del proyecto, estavez con la intensin de unainversin multimillonaria endlares. Este Addendum oparte supletoria fue firmadapor: Jos Ramn Fadul Fadul,Hctor Valdez Arvizu, por elEstado Dominicano; por Josngel Rodrguez, por RosarioDominicana, S.A, en su condi-cin de Presidente-Administrador y por PuebloViejo DominicanaCorporation, subsidiaria deBarrick Gold Corp y GoldCorporation, Inc., firmoFernando Snchez Albavera.Hay que diferenciar la com-
pra de Barrick por PlacerDome completa en el 2006 yla renegociacin con Barricken el 2009. Son dos momen-tos histricos diferentes.
El autor fue Presidente de laCmara de Cuentas de laRepblica y es ContadorPblico Autorizado (CPA).
(2 de 3)
-
1 1nacionaLesLa verdad siempre
Del 28 de Julio al 3 de Agosto del 2013
PERIODISMO DE INVESTIGACIN
Hait conspira contra industria manufacturera de RD,Calidad del plstico dominicano se expande por el mundoPOR ALEX JIMNEZDIRECTOR DEPRIMICIAS
Hait persiste en aten-tar contra la industriamanufacturera dominica-na, que aporta 400 milempleos y un 27 porciento al Producto InternoBruto (PIB).Esa conspiracin con-
tra la industria nacionalarranc divulgando unafalsa informacin de queel pas era afectado poruna supuesta gripe aviar,luego con la calidad delos pollos y huevos yahora con una veda a laimportacin de plsticosproducidos en el pas.Intereses de todo tipo,
incluyendo mafias polti-cas del vecino pas, sonlos que ponen trabas a laindustria nacional, que nosolo incluyen vedas, sinopersecuciones a trans-portistas dominicanos yvariadas acciones parasabotear los productoscriollos.Esas vedas las ponen
en prctica los haitianoscontra un pas desdedonde los nacionales de lavecina nacin envananualmente mil doscientosmillones de dlares enremesas y donde ms dedos millones de indocu-mentados trabajan sin lapersecucin de las autori-dades.Voces de la nacin
presionan para que elpas y Hait suscriban unAcuerdo de LibreComercio recomendadohace varios aos por elAcuerdo de AsociacinEconmica (EPA), suscritoentre 27 naciones euro-
peas y las naciones queforman parte del CARIFO-RUM. El decreto del Consejo
de Ministros de Hait queprohbe la produccin,importacin, comerciali-zacin y uso, en cual-quier formato, de bolsasde polietileno y objetosde entrada y envasesdepoliestileno expandido,como los que se utilizanpara los alimentos indivi-duales, como vasos,botellas, bolsas y platos,es un duro golpe a laindustria del plsticodominicana.A la industria domini-
cana le han revelado queen Hait comenzaron aconfiscar esos productos.Es una medida que entra-r en vigencia el 1 deagosto.El gobierno de Hait
alega que los plsticosfabricados en RepblicaDominicana no son bio-degradables y los indus-triales criollos refutanesas consideraciones.Los industriales domi-
nicanos salen al frente alos argumentos medio-ambientales presentadospor Hait para impedir laimportacin y venta deproductos dominicanos.El pas, segn la
Asociacin de Industriasde la RepblicaDominicana, exportaplsticos a 72 paises. Nole teme a ninguna ins-peccin a la industrianacional.La industria dominica-
na utiliza un aditivo en laindustria del plstico paracumplir con la normativahaitiana.La calidad del plstico
dominicano se expandepor 72 destinos, inclu-yendo Estados Unidos yHait.Las exportaciones
anuales de la industriadel plstico ascienden a210 millones de dlares yes una importantsimafuente de empleos.Hay quienes creen que
Hait se propone aplicarotras vedas a productosfabricados en el pas, loque generara inconve-nientes al aparato pro-ductivo local y a los con-sumidores haitianos.
LA AIRDEsta semana amplios
sectores de la nacin serefirieron a la veda haitia-na contra el plsticodominicano. Entre esasvoces se encuentra la dela presidenta de la
Asociacin de Industriasde la RepblicaDominicana (AIRD), LigiaBonetti, quien entiendeque la decisin delgobierno haitiano deprohibir, por presiones desectores empresarialesde ese pas, y utilizandomedidas no arancelarias,es una irracionalidad queal nico que perjudica esal pueblo haitiano, queadems de sufrir desa-bastecimiento, debeadquirir esos productos,en algunos casos, aldoble de su precio.Una argumentacin de
la AIRD es que los empre-sarios de Hait carecen dela infraestructura quepermita garantizar elsuministro de esos pro-ductos a los consumido-res haitianos.Por las medidas en
Hait los precios de loshuevos y pollos han subi-do un 100 por ciento. Laveda a los plsticos tam-bin genera inflacin alos consumidores haitia-nos.La cercana de
Repblica Dominicana yHait favorece a los con-sumidores haitianos.La venta de plsticos a
Hait fabricados porRepblica Dominicanarepresenta un mercadode 75 millones de dlaresal ao, lo que forma partede los mil millones dedlares de las exportacio-nes formales dominicanashacia Hait.Otros sectores entien-
den que el pas debe lle-var las vedas de Hait aproductos dominicanos ala Organizacin Mundialdel Comercio.
-
EN LOS CUARTELES
12La verdad siempre
Del 28 de Julio al 3 de Agosto del 2013
FUNDACIN RESERVAS DEL PAS GENERA 12 MIL NUEVOS EMPLEOS
Firma acuerdo con AGRODOSA para asegurar microempresas agropecuariasPOR ALEX JIMNEZ
DIRECTOR DE PRIMICIAS
Llegu puntualmente a lasede de la FundacinReservas del Pas, respon-diendo a una gentil invita-cin de la directora ejecuti-va de esa institucin, licen-ciada Rosa Rita lvarez,para conocer los detalles deun acuerdo que firm estasemana la entidad con laAseguradora AgropecuariaDominicana.
Ese acuerdo traza lameta de asegurar el crditootorgado a los y las micro-empresarias del sectoragropecuario, a travs delas instituciones vinculadasa la Fundacin Reservas delPas.
El convenio, firmado porRosa Rita lvarez, DirectoraEjecutiva de la FundacinReservas y Emilio ToribioOlivo, Gerente General deAGRODOSA, pondr a dis-posicin de dichas institu-
ciones el seguro agrope-cuario y el de vida al deu-dor, instrumentos de admi-nistracin de riesgos paraproteger la inversin, esti-mular la continuidad pro-ductiva y garantizar la sos-tenibilidad del financia-miento.
EXPLICACIONES DE LALICENCIADA ROSA RITAALVAREZ
La licenciada Rosa Ritalvarez explic a Primiciasque estos seguros dismi-nuirn la incertidumbre delas y los microempresa-rios cuando asumen com-promisos crediticios y suproduccin es impactadapor eventos de la naturale-za.
De igual forma reduci-rn las preocupaciones delas familias por la ausenciafsica de la o el productorque ha tomado un financia-miento, precis.
Narra que son innumera-
bles las vicisitudes queviven las y los microempre-sarios agropecuarios cuan-do son afectados por ciclo-nes, tormentas, lluvias,sequas, vientos, graniza-das, plagas e inundaciones,ya que sufren prdidas enla produccin y deben pagarpor los prstamos contra-dos.
Este acuerdo contribuyea la democratizacin delseguro, en tanto estar lle-gando a una poblacin
usualmente excluida, pun-tualiza la licenciada lvarez.
EMILIO TORIBIO OLIVOEmilio Toribio Olivo,
gerente general de AGRO-DOSA, de su lado, resaltaque mediante este acuerdose ejecutarn diferentesmodalidades de segurosagropecuarios, los queincluyen cultivos, maquina-rias y equipos agrcolas,infraestructura, agropecua-ria, invernaderos, activida-
des pecuarias, as como elseguro de vida al deudor,que tambin resulta en unimportante instrumentopara garantizar la continui-dad en la produccin.
Toribio Olivo entiendeque este acuerdo fortaleceel carcter empresarial y decompromiso social de dichainstitucin.
El acuerdo incluye que laFundacin Banreservas delPas y Agrodosa capacitena la clientela microempre-sarial y agropecuaria, com-prometindose, adems, aelaborar nuevos productos ycondiciones que favorezcanesta poblacin.
Toribio Olivo y la licen-ciada lvarez concluyen quecon este acuerdo se estarllevando tranquilidad a unaparte sensible del sectoragropecuario, productores,productoras y sus familias ya las instituciones microfi-nancieras prestatarias de laFundacin (ONG s) y
Cooperativas) en la medidaque se protegen sus carte-ras crediticias.
12 MIL NUEVOS EMPLEOSPrimicias pregunt a la
licenciada lvarez sobre elimpacto de los 180 millonesde pesos colocados por laFundacin, respondiendoque generan y consolidan12 mil empleos en lasmicroempresas.
Dijo a este medio decomunicacin que micro-empresas estn solicitando20 millones de pesos adi-cionales. Calcula que en losprximos meses financiar80 millones de pesos.
En lo referente al acuer-do, explic que impactarpositivamente en unas seismil microempresas.
Manifiesta su satisfac-cin por la expansin de lasmicroempresas, lo queforma parte de la polticadel presidente DaniloMedina.
Amplios sectores delpas se pronuncian a favorde la unificacin delPartido RevolucionarioDominicano (PRD).Los nicos que persis-
ten en ese pleito sonMiguel Vargas Maldonadoe Hiplito Meja, que noson los dueos de esaorganizacin, dicen lasvoces de variados seg-mentos de la poblacindominicanaOtros advierten que hay
que impedir que el Partido
de la LiberacinDominicana (PLD) monteun partido nico en el pas,que no seria ms que unadictadura.
Y EL CIRCULO DE CRO-NISTAS POLITICOS?Fundaron la Asociacin
Dominicana de CronistasPolticos y muchos andanpreguntando la suerte delCrculo de CronistasPolticos.El Circulo jug un
importante rol en el debate
nacional. Ojala lo reacti-ven.Muchos xitos a la
nueva asociacin que
encabeza AlbertoCaminero, un fajador juntoa otros prestigiosos perio-distas.
LA JCEEntonces la JCE sabe
quienes son los integran-tes del Comit EjecutivoNacional del PRD.Si tena la informacin,
por qu no la suministra-ron al Tribunal SuperiorElectoral (TSE).
IMAGEN DETERIORADAEl Tribunal Superior
Electoral tiene una imagendeteriorada.Sus fallos a favor de
Miguel Vargas Maldonado,
perjudicando a sus oposi-tores dentro del partidoblanco, tienen al TribunalSuperior Electoral como laarepa en todas partes.Los jueces de ese tribu-
nal deben conocer que laimagen de ese organismoes difcil en algunos seg-mentos de la sociedad.Lo menos que dicen en
el pais es que las altascortes responden a losintereses del ex presi-debntge LeonelFernndez.
Amplios sectores presionan para que unifiquen PRD
-
13nacionaLesLa verdad siempre
Del 28 de Julio al 3 de Agosto del 2013
IDECOOP Imparte Curso Taller a Cooperativas del Centro Regional CentralSANTO DOMINGO, D. N.-
Con la participacin de 225personas fue llevado a caboel segundo encuentroRegional de EducacinCooperativa en el Saln deEventos de la Cooperativa deServicios Mltiples deProcesadores de Harina(COOPROHARINA), en laCiudad de Santo Domingo.
El curso taller tituladoGobernabilidad en lasCooperativas , fue impartidopor los licenciados RamnSoto, Gerente de Educacindel Idecoop y el ProfesorUniversitario RodolfoCoiscou, con el objetivo de
lograr que los miembros ydirigentes de lasCooperativas presentes, pue-dan adquirir los conocimien-tos para administrar y dirigirsus empresas cooperativas,as como para que los rga-nos de administracin y con-trol ejerzan a plenitud susfunciones y atribuciones con-forme a la ley 127 y a losestatutos que lo rigen.
De su lado el licenciadoPedro Corporn Cabrera,Presidente Administrador delInstituto de Desarrollo yCrdito Cooperativo (IDECO-OP), dicto la conferencia titu-lada, Introduccin a la
Educacin Cooperativa,Legado, Retos y Realidades,en la que defini la educacincomo un proceso multidirec-cional de transmisin devalores y conocimientos,
enfatizando en que esamisma educacin es funda-mental para lograr la perpe-tuacin del sectorCooperativo en la RepblicaDominicana.
Pedro Corporn en suexposicin tambin resalt, laeducacin como piedraangular del progreso de lospueblos.
En el evento estuvieronpresentes destacados diri-gentes del SectorCooperativo Nacional, ascomo distintas personalida-des que se han interesadopor la doctrina y filosofa coo-perativista.
-
La verdad siempre14 nacionaLesDel 28 de Julio al 3 de Agosto del 2013
PODER JUDICIALREPUBLICA DOMINICANA
TRIBUNAL DE TIERRAS DE JURISDICCIN ORIGINALPROVINCIA BARAHONA
Del: Tribunal de Tierras Jurisdiccin Original- BarahonaAsunto: Aviso Requerimiento, Auto de Emplazamiento y Fijacin de Audiencia
Expediente No. 0103-13-00106EL SECRETARIO DEL TRIBUNAL DE TIERRAS
A TODOS QUIENES PUEDA INTERESAREL ABOGADO DEL ESTADO VS
RECLAMANTE: KELVIN ELPIDIO BENITEZ FLORIAN. AGRIMENSOR: BUENAVENTU-RA ARIAS GUERRERO.COLINDANTES: AL NORTE: PABLO CORNIEL PEREZ; AL ESTE: JUNTA CENTRALELECTORAL; AL SUR: CALLE 19 DE MARZO Y AL OESTE: CALLE RESTAURACION.
En virtud a las disposiciones establecidas en la ley 108-05 de la fecha 04 de abril, 2007 yen cumplimiento de lo que establece el artculo 50, prrafo 1, 52, 70, 71 y 73 del regla-mento de los Tribunales Superiores de Tierras y de Jurisdiccin Inmobiliaria, se citan a laspersonas mencionadas y a todo el que crea tener algn inters o derecho en dicho inmue-ble y sus mejoras, para que comparezcan a la audiencia que celebrar este Tribunal deJurisdiccin Original de la Provincia BARAHONA, el da 30 de agosto del 2013, a las 9:00horas de la maana, en el lugar que acostumbra a celebrar Audiencias este Tribunal, enel saln ubicado en la calle Coln, No. 43, 2do Piso, Palacio de Justicia, Barahona, conrelacin al inmueble de referencia, a fin de que se den a conocer los derechos que pre-tenden y las pruebas en que se basan para que al efecto formulen sus reclamaciones deJurisdiccin Original. Se le ordena citar por acto de alguacil a los colindantes y aportar tes-tigos que van hacer valer en dicha audiencia.En la ciudad de Barahona, Provincia BARAHONA, Repblica Dominicana, a los 25 dasdel mes de julio del ao 2013; aos 169 de la Independencia y 149 de la Restauracin.
Lo certifica:Ana Yibi Feliz
Secretaria Titular
Aprobado:JUAN DOMINGO MENDEZ QUEZADA
Juez del tribunal de Tierras de Jurisdiccin Origina, de la Jurisdiccin Inmobiliaria
INMUEBLES:
Provincia: Municipio D.C/DC POS: Solar Parcela Manzana Porcin
109497033644INDEPENDENCIA JIMANI
PUBLICACIN DE DIVORCIOEn cumplimiento de las disposiciones del Artculo 42 de la Ley No. 1306, Bis,Sobre Divorcio, se hace de pblico conocimiento lo siguiente:Que en fecha Dieciocho (18) del mes de Febrero del ao Dos Mil Trece(2013), la Cmara Civil y Comercial del Juzgado de Primera Instancia delDistrito Judicial de La Altagracia dict la sentencia Civil No. 257/2013, cuyodispositivo copiado textualmente dice as:FALLA: PRIMERO: Admite el divorcio por Mutuo Consentimiento entre loscnyuges, por Mutuo Consentimiento, entre los seores HANS JORG KALTY NIDIA POUERIET REINA, de conformidad con las estipulaciones y con-venciones contenidas en el acto No. 50-2012, de fecha 28 de mayo del ao2012, instrumentado por el Dr. Esteban Manuel Acosta Chevalier, NotarioPblico de los del numero para este municipio de Higey, el cual ha sidocopiado en el cuerpo de la presente sentencia., SEGUNDO: AUTORIZA elpronunciamiento del divorcio por ante el Oficial del Estado Civil correspon-diente; TERCERO: COMPENSA las costas por tratarse de litis entre espo-sos.- Y por esta nuestra sentencia as pronuncia, ordena, manda y firma.BESAIDA MARGARITA SANCHEZ ROGRIGUEZ, Juez Presidente., ANAOZUNA BERNARD, Secretaria interina Asimismo se hace saber que en fecha 02 del mes de Julio del ao Dos MilTrece (2013) el Oficial del Estado Civil de la Primera Circunscripcin delmunicipio de Higey, procedi a TRANSCRIBIR la referida sentencia en elLibro No.150, Folio No. 41, bajo el Acta No. 119, Ao 2013.En la ciudad de Higey, Provincia de La Altagracia Repblica Dominicana, alos Veinte y Cinco (25) das del mes de Julio del ao 2013.
LIC. JOSE LUIS OZUNA CASTILLOABOGADO APODERADO
AVISO DE NUEVA FECHA VENTA EN PBLICA SUBASTA DE INMUEBLE
Se ha ce de pblico conocimiento que ha sido fijada nuevamente para el da ViernesDos (02) del mes de Agosto del ao Dos Mil Trece (2013), a la Nueve (9:00AM)horas de la maana, por ante la Cmara Civil y Comercial del juzgado de PrimeraInstancia del Distrito Judicial de Espaillat, en su sala de audiencias Pblicas, de lacalle Duarte No. 64, segundo nivel, de la ciudad de Moca, en audiencia pblica depregones se proceder a la venta en pblica subasta al mayor postor y ltimosubastador por causa de particin, del siguiente inmueble: una vivienda construidade tablas, techada de zinc , con sus respectivas dependencias y anexidades, cons-truida en una porcin de terreno de 195.69 metros cuadrados, ubicada en la calleSabana Larga, No. 32, entre las calles nuestra Seora del Rosario y Crdova, den-tro del Solar No. 11, Manzana No. 67 del Distrito Catastral No. 1, de la ciudad deMoca. La venta de este inmueble ha sido ordenada por Sentencia Civil No. 178, defecha dieciocho (18) del mes de marzo del Ao Dos Mil Trece (2013), dictada por laCmara Civil y Comercial del Juzgado de Primera Instancia del Distrito Judicial deEspaillat, en cuya Secretara, se encuentra depositado el Pliego de Condicionesque regir dicha venta, a fin de que cualquier interesado tome conocimiento delmismo, sentencia est en perjuicio de Marcia Deyanira Antonia Castro Pichardo, adiligencias y persecucin de Elia Julieta Altagracia Castro Pichardo, quien es domi-nicana, mayor de edad, soltera, empleada privada, portadora de la cedula de iden-tidad y electoral No. 054-0129853-3, domiciliada y residente en la calle Morillo, casaNo. 27 de la ciudad de Moca, quien tiene como abogado constituido y apoderadoespecial al Licenciado Luis Oscar Castillo Almnzar con estudio profesional abiertoen la calle Rosario No. 88, segundo nivel, de la ciudad de Moca TEL. (809) 577-6041 y CEL (829) 204-6125, en cuyo estudio de abogado hace formalmente elec-cin de domicilio la parte persiguiente. Las pujas estarn abiertas en la suma deDos Millones Cientos Cincuenta Mil (RD$2, 150,000.00) Pesos Dominicanos, mslos gastos del procedimiento, debiendo todo subastador depositar por ante laSecretaria del Tribunal donde se celebrar la subasta, el diez (10%) del precio de laprimera puja en dinero efectivo. En la ciudad de Moca, Provincia Espaillat,Repblica Dominicana, hoy da Veintiocho (28) del mes de julio del ao Dos MilTrece (2013).
Lic. Luis Oscar Castillo AlmnzarAbogado de la persiguiente
PUBLICACIN DE DIVORCIO POR INCOMPATIBILIDAD DE CARACTERES
Para conocimiento general y en cumplimiento de las disposiciones del artculo 42 de la ley de divor-cio 1306 Bis, sobre divorcio, se hace saber lo siguiente; Que de fecha 30 del mes de abril del ao2013, La Segunda Sala De La Cmara Civil, Comercial Y De Trabajo Del Juzgado De PrimeraInstancia Del Distrito Judicial De Barahona, mediante sentencia civil nmero 2013-00106, se ordenlo siguiente:
FALLA: PRIMERO: RATIFICA, el defecto pronunciado por este tribunal, en la audiencia del da 23 del mesde abril del ao 2013, a las 9:00 horas de la maana, contra la parte demandada, seor, RAFAEL ANTONIO PEREZ PEREZ, por no haber comparecido a la audiencia no obstante habersido legalmente emplazado. SEGUNDO: DECLARA, buena y valida el presente Demanda civil deDivorcio por la causa determinada de Incompatibilidad de Caracteres, intentada por la seora MART-HA DE LOS SANTOS ROCHA ALCANTARA, quien tiene como abogados legalmente constituidos yapoderados especiales LICDOS. CRISPULO A. VOLQUEZ V. Y FRANCISCO PEA GUZMAN, encontra de su legitimo esposo seor RAFAEL ANTONIO PEREZ PEREZ, por haber sido hecha deconformidad con la ley. TERCERO: ADMITE, el divorcio por incompatibilidad de caracteres entrelos esposos, MARTHA DE LOS SANTOS ROCHA ALCANTARA Y RAFAEL ANTONIO PEREZPEREZ, por todo lo expresado anteriormente. CUARTO: ORDENA, al oficial del Estado Civil delMunicipio de Barahona, para que proceda al pronunciamiento del divorcio por la presente sentenciaprevio el cumplimiento de las formalidades legales y a diligencia de la parte demandante. QUINTO:COMPENSA, pura y simplemente las costas por tratarse de esposos en litis. SEXTO: OTORGA, laguarda y la custodia de las menores KARLA JOHANNY Y ROSA GISELA, a su madre MARTHA DELOS SANTOS ROCHA ALCANTARA, hasta tanto cumplan la mayora de edad. SEPTIMO: COMI-SIONA, al ministerial JOSE FRANCISCO GOMEZ POLANCO, Alguacil de Estrados de la CmaraCivil, Comercial Y De Trabajo Del Juzgado De Primera Instancia Del Distrito Judicial De Barahona,para la notificacin de la presente sentencia. I por esta nuestra sentencia, as se pronuncia, ordena,manda y firma. MANUEL EMILIO GONZALEZ CASTILLO, Juez, ROSARIO LUGO SANTIAGO.Secretaria. La sentencia que antecede ha sido dada y firmada por la Magistrada Juez de esteTribunal, el mismo da, mes y ao citados y pronunciada por ante el Oficial del Estado Civil de laPrimera Circunscripcin de Barahona, en fecha 20 del mes de julio del ao 2013, segn acta dedivorcio registrada con el nmero 000118, folio 0035, libro 00002 del ao 2013. En la Ciudad deBarahona, Municipio y Provincia del mismo nombre, Repblica Dominicana.
LIC. CRISPULO A. VOLQUEZ V.Abogado
FRANCISCO PEA GUZMANAbogado
PODER JUDICIALREPUBLICA DOMINICANA
TRIBUNAL DE TIERRAS DE JURISDICCIN ORIGINALPROVINCIA BARAHONA
Del: Tribunal de Tierras Jurisdiccin Original- BarahonaAsunto: Aviso Requerimiento, Auto de emplazamiento y Fijacin de Audiencia
Expediente No. 0103-13-00146EL SECRETARIO DEL TRIBUNAL DE TIERRAS
A TODOS QUIENES PUEDA INTERESAREL ABOGADO DEL ESTADO VS
RECLAMANTE: WANDO SALVADOR PEREZ PEREZ AGRIMENSOR (A): AQUILES DEL-FIN HEREDIA RAMIREZCOLINDANTES: AL NORTE: CALLEJON; AL ESTE: CALLE ARZOBISPO MERIO; ALSUR: ANIBAL FELIZ VARGASY AL OESTE: GLADIS MERCEDES GARCIA.
En virtud a las disposiciones establecidas en la ley 108-05 de la fecha 04 de abril, 2007 yen cumplimiento de lo que establece el artculo 50, prrafo 1, 52, 70, 71 y 73 del regla-mento de los Tribunales Superiores de Tierras y de Jurisdiccin Inmobiliaria, se citan a laspersonas mencionadas y a todo el que crea tener algn inters o derecho en dicho inmue-ble y sus mejoras, para que comparezcan a la audiencia que celebrar este Tribunal deJurisdiccin Original de la Provincia BARAHONA, el da 9 de septiembre del 2013, a las9:00 horas de la maana, en el lugar que acostumbra a celebrar Audiencias este Tribunal,en el saln ubicado en la calle Coln, No. 43, 2do Piso, Palacio de Justicia, Barahona, conrelacin al inmueble de referencia, a fin de que se den a conocer los derechos que pre-tenden y las pruebas en que se basan para que al efecto formulen sus reclamaciones deJurisdiccin Original. Se le ordena citar por acto de alguacil a los colindantes y aportar tes-tigos que van hacer valer en dicha audiencia.En la ciudad de Barahona, Provincia BARAHONA, Repblica Dominicana, a los 22 dasdel mes de julio del ao 2013; aos 169 de la Independencia y 149 de la Restauracin.
Lo certifica:Ana Yibi Feliz
Secretaria Titular
Aprobado:JUAN DOMINGO MENDEZ QUEZADA
Juez del tribunal de Tierras de Jurisdiccin Origina, de la Jurisdiccin Inmobiliaria
INMUEBLES:
Provincia: Municipio D.C/DC POS: Solar Parcela Manzana Porcin
203334020156INDEPENDENCIA DUVERGE
AVISO DE CONVOCATORIATRANSFORMACION DE SOCIEDAD Y CONVOCATORIA A ASAMBLEA
GENERAL EXTRAORDINARI:CENTRO MEDICO PANAMERICANO, C. POR A.
Capital Social AutorizadoRD$ 1369,700.00
RN