Princ. Ped. 1.4

3
1) La competencia político-ideológica consiste organizar, orientar y conducir la formación de valores y debe contribuir a formar en los alumnos y su colectivo laboral. 2) La competencia técnico-profesional donde se debe reconocer las características de los alumnos, el personal docente, de la escuela como institución y de su entorno, así como también la forma de expresar la posesión de conocimientos, habilidades, hábitos, capacidades y experiencias referidos a los múltiples campos de conocimiento que convergen para el desarrollo de la labor de dirección. 3) La competencia para ejercer el liderazgo, consiste en el desempeño eficaz, eficiente, autónomo, flexible y pertinente de su función, conocimientos y habilidades con actitud proactiva. Conforme a las condiciones del principio pedagógico 1.4 Trabajar en colaboración para construir el aprendizaje, explique la forma en que un director de educación básica puede promover el trabajo colaborativo. Características para promover el trabajo colaborativo Acciones del director para garantizar el trabajo colaborativo Que sea inclusivo Atender desde la perspectiva de la diversidad con la finalidad de orientar acciones para que en la convivencia expresen sus descubrimientos, soluciones, reflexiones, dudas, coincidencias a fin de que se construya en colectivo (directivos, docentes, alumnos y padres de familia) una experiencia enriquecedora en la que permita la solución a situaciones que impidan el desarrollo de metas a determinado plazo. Se debe considerar las prácticas de un verdadero trabajo colegiado que enriquezcan las prácticas, intercambio de conocimientos, estrategias, propuestas de solución que atiendan las necesidades de los

description

Programa de Estudio. SEP

Transcript of Princ. Ped. 1.4

Page 1: Princ. Ped. 1.4

1) La competencia político-ideológica consiste organizar, orientar y conducir la formación de valores y debe contribuir a formar en los alumnos y su colectivo laboral.

2) La competencia técnico-profesional donde se debe reconocer las características de los alumnos, el personal docente, de la escuela como institución y de su entorno, así como también la forma de expresar la posesión de conocimientos, habilidades, hábitos, capacidades y experiencias referidos a los múltiples campos de conocimiento que convergen para el desarrollo de la labor de dirección.

3) La competencia para ejercer el liderazgo, consiste en el desempeño eficaz, eficiente, autónomo, flexible y pertinente de su función, conocimientos y habilidades con actitud proactiva.

Conforme a las condiciones del principio pedagógico 1.4 Trabajar en colaboración para construir el aprendizaje, explique la forma en que un director de educación básica puede promover el trabajo colaborativo.

Características para promover el trabajo colaborativo

Acciones del director para garantizar el trabajo colaborativo

Que sea inclusivo Atender desde la perspectiva de la diversidad con la finalidad de orientar acciones para que en la convivencia expresen sus descubrimientos, soluciones, reflexiones, dudas, coincidencias a fin de que se construya en colectivo (directivos, docentes, alumnos y padres de familia) una experiencia enriquecedora en la que permita la solución a situaciones que impidan el desarrollo de metas a determinado plazo. Se debe considerar las prácticas de un verdadero trabajo colegiado que enriquezcan las prácticas, intercambio de conocimientos, estrategias, propuestas de solución que atiendan las necesidades de los alumnos.

Que defina metas comunes Realizar diagnósticos de necesidades de aprendizajes tanto en alumnos como en docentes con la finalidad de que éstos determinen, mediante situaciones de acción, proyectos o problemas la mejor manera de actuar en determinados contextos, lo que produce una articulación interdisciplinaria en el nivel educativo correspondiente, así determinarán las acciones a determinado plazo, recordando que las

Page 2: Princ. Ped. 1.4

metas (de aprendizaje) promueven una preferencia por el reto, el esfuerzo, y la persistencia, sin olvidar partir de las preguntas ¿cuánto?, ¿de qué manera? y ¿cuándo?, se requiere lograr para avanzar hacia la obtención de los resultados previstos y recordar que son precisas, explícitas y medibles.

Que favorezca el liderazgo compartido  Movilizar la capacidad interna de cambio (de los centros como organizaciones, de los individuos y grupos), mediante la construcción colectiva de capacidades, por medio de Comunidades Profesionales de Aprendizaje que potencian un liderazgo distribuido, y la colaboración entre escuelas y con la comunidad (redes comunitarias y asociaciones entre escuelas). Liderazgo, comunidad profesional y relaciones de confianza se han convertido en claves para el cambio de la cultura de la escuela, intensificar prácticas de cultura organizacional con la finalidad de orientar al colectivo a un sentido de pertenencia que proyecte a una mejora continua; movilizar del conocimiento, destrezas, motivaciones, recursos y capacidades en las escuelas y en los sistemas escolares para incrementar el aprendizaje de los alumnos. Construir capacidades no consiste en trasmitir conocimientos requiere oportunidades para “aprender en contexto”, en hacer de la escuela un sistema donde el aprendizaje en contexto es endémico.

Que permita el intercambio de recursos Intercambio de acciones, experiencias y materiales en cada una de las áreas de aprendizaje interescolar e intraescolar.

Que desarrolle el sentido de responsabilidad y corresponsabilidad

Fomento a los valores mediante campañas de promoción, vinculación de éstos con las asignaturas o áreas de conocimiento, Evidenciar la congruencia entre los valores que promueven con sus actitudes cotidianas y en las intervenciones pedagógicas.

Crear un clima democrático basado en la participación, en la libre discusión y en la toma de decisiones colectivas, favorecer la creación de un clima de respeto, tolerancia y confianza que se manifieste tanto en el trabajo del colectivo como en

Page 3: Princ. Ped. 1.4

el aula. Favorecer la transversalidad de los contenidos en las asignaturas con el propósito de que los alumnos observen el grado de comunicación desarrollado entre los docentes con el objetivo de tener la misma sintonía de los hechos.

Que se realice en entornos presenciales y virtuales, en tiempo real y asíncrono.

Ferias, concursos, demostraciones, semanas culturales, convivencias, intercambios escolares…