PRINCIPALES ACTIVIDADES EN CADA ETAPA DE UN PROYECTO.docx

5
PRINCIPALES ACTIVIDADES EN CADA ETAPA DE UN PROYECTO 1. ETAPA DE GESTACIÓN: IDEA INICIAL: Corresponde a una primera aproximación al problema, necesidad u oportunidad y a su resolución. PERFIL: En esta etapa se deberá efectuar una recopilación y análisis de todos los antecedentes que permitan formarse un juicio respecto de la conveniencia técnico-económica de llevar a cabo la idea de proyecto. El énfasis está en identificar los beneficios y costos pertinentes para las distintas alternativas, sin incurrir en mayores costos en recursos financieros y humanos para identificarlos, medirlos y valorarlos. La elaboración del perfil debe incluir un análisis preliminar de los aspectos técnicos, de los estudios de mercado y de la evaluación. Se realiza la preparación y evaluación de las posibles alternativas de solución, partiendo de información que proviene principalmente de fuentes de origen secundario. PREFACTIBILIDAD: En esta etapa se examinan en detalle las alternativas consideradas más convenientes, las que fueron determinadas en general en la etapa anterior. Para determinar la rentabilidad socioeconómica de las alternativas se requieren estimaciones de los montos de inversión y costos de operación, un calendario de inversión y cifras aproximadas de los ingresos que generarían durante su vida útil.

description

PRINCIPALES ACTIVIDADES EN CADA ETAPA DE UN PROYECTO

Transcript of PRINCIPALES ACTIVIDADES EN CADA ETAPA DE UN PROYECTO.docx

Page 1: PRINCIPALES ACTIVIDADES EN CADA ETAPA DE UN PROYECTO.docx

PRINCIPALES ACTIVIDADES EN CADA ETAPA DE UN PROYECTO

1. ETAPA DE GESTACIÓN: IDEA INICIAL: Corresponde a una primera aproximación al

problema, necesidad u oportunidad y a su resolución. PERFIL: En esta etapa se deberá efectuar una recopilación y

análisis de todos los antecedentes que permitan formarse un juicio respecto de la conveniencia técnico-económica de llevar a cabo la idea de proyecto. El énfasis está en identificar los beneficios y costos pertinentes para las distintas alternativas, sin incurrir en mayores costos en recursos financieros y humanos para identificarlos, medirlos y valorarlos. La elaboración del perfil debe incluir un análisis preliminar de los aspectos técnicos, de los estudios de mercado y de la evaluación.Se realiza la preparación y evaluación de las posibles alternativas de solución, partiendo de información que proviene principalmente de fuentes de origen secundario.

PREFACTIBILIDAD: En esta etapa se examinan en detalle las alternativas consideradas

más convenientes, las que fueron determinadas en general en la etapa anterior. Para determinar la rentabilidad socioeconómica de las alternativas se requieren estimaciones de los montos de inversión y costos de operación, un calendario de inversión y cifras aproximadas de los ingresos que generarían durante su vida útil.

En esta etapa se realiza una evaluación más completa y profunda de las alternativas identificadas en la etapa de perfil y de las posibles soluciones.

Como resultado de la etapa se puede: descartar las alternativas no factibles, seleccionar alternativas posiblemente factibles y avanzar a la siguiente etapa, seleccionar aquella alternativa que es técnica y económicamente mejor entre las alternativas estudiadas y pasar a la etapa de diseño en la fase de inversión del proyecto y/o esperar o postergar mientras se adopta una cierta decisión por la autoridad.

se enfocan lo siguientes aspectos prefactibilidad económica, legal, ambiental, técnica y social. En esta fase se definen también los eventuales estudios suplementarios que deben ejecutarse antes de pasar a la fase de “Factibilidad”. Se elaboran varias soluciones posibles para resolver la problemática planteada, determinando sus costos estimados. De esta fase se toma la decisión de proseguir o no

Page 2: PRINCIPALES ACTIVIDADES EN CADA ETAPA DE UN PROYECTO.docx

el proyecto, y en caso que la respuesta sea afirmativa, se define las varias soluciones presentadas en la Fase anterior deberá ser profundizada.

Factibilidad: En esta etapa se perfecciona y precisa la mejor alternativa identificada en la etapa de pre-factibilidad, sobre la base de información primaria recolectada especialmente para este fin.Como resultado de la etapa se puede: pasar a la etapa de diseño en la fase de inversión del proyecto y/o esperar o postergar mientras se adopta una cierta decisión por la autoridad.

ETAPA DE GESTACION: ACTIVIDADESIdentificación del problemaDiagnóstico de la situación actualIdentificación y definición de alternativas de soluciónEvaluación de la (s) alternativa (s)Presentación de la alternativa seleccionadaContenido del informe del estudio Definición del problema y presentación del estudio Estudio de mercado: Demanda, Oferta y Déficit Nivel del estudio de preinversion Optimización de la situación base; Tamaño y localización; anteproyecto de ingeniería Estimación de costos y beneficios, cálculo de indicadores. Descripción detallada y justificación de la selección de la alternativa

2. ETAPA DE IMPLEMENTACIÓN: Considera todas las acciones destinadas a materializar la solución formulada y evaluada como conveniente. Consta de dos etapas:

Diseño (de arquitectura, ingeniería y/o especialidades según corresponda) y presupuesto detallado de las obras. Ejecución de obras. En esta última etapa del estado pre-inversión se confeccionan manuales de procedimientos, las especificaciones de los equipos y el análisis de propuesta de materiales, de acuerdo con la relación capital – trabajo determinada por la tecnología. Dependerá de la complejidad y monto asociado de la iniciativa a realizar.

ETAPA DE IMPLEMENTACION - DISEÑOLa información requerida para la etapa de diseño es la siguiente: Estudio preinversional a nivel de perfil, prefactibilidad o factibilidad, según corresponda. Programa arquitectónico, según corresponda a las especificaciones sectoriales respectivas.

Page 3: PRINCIPALES ACTIVIDADES EN CADA ETAPA DE UN PROYECTO.docx

Plano de emplazamiento (sector donde se localizará el proyecto) debe también adjuntarse un plano de la zona, en el cual se identifique entre otros, áreas de influencia y servicios públicos existentes. Cronograma de actividades (carta Gantt): se debe presentar un cronograma de las actividades que involucra el desarrollo del diseño, con su duración en meses. - Calendario de inversiones detallado por ítem (incluir el monto de la inversión por concepto de terreno cuando corresponda). –Certificados de propiedad del terreno (Conservador de bienes raíces), factibilidad de conexión a servicios básicos, compromisos de costos de operación y mantención, según lo que corresponda a cada sector. Presupuesto detallado: Se debe presentar un presupuesto detallado por ítem y por el total de la etapa. La información al menos debe desagregarse en los ítems que se muestran en el cuadro siguiente, identificando la cantidad y el precio unitario de cada uno.

Ejecución: se utilizan los fondos puestos a disposición por el Financiador para implementar en forma directa o a través de la contratación de empresas especializadas el proyecto y implica contratos de estudios, de asistencia técnica, de servicios o de suministros. Se monitorea el avance real del proyecto para que se pueda adaptar el proyecto a los cambios contextuales.

3. ETAPA DE OPERACIÓN: En esta fase el proyecto adquiere su realización objetiva, es decir, que la unidad productiva instalada inicia la generación del producto, bien o servicio, para el cumplimiento del objetivo específico orientado a la solución del problema.

EVALUACION DE RESULTADOSSe evalúa si el proyecto es la acción-respuesta al problema, oportunidad o necesidad. Para ello, es necesario verificar después de un tiempo razonable de su operación, si efectivamente el problema ha sido solucionado por la intervención del proyecto.

ETAPA DE OPERACIÓN – EVALUACION DE RESULTADOSSe cumplieron las metas: Se refiere a los resultados o logros medibles cuantitativa y cualitativamente en un periodo de tiempo determinado.Se cumplieron las actividades: El plan de actividades es una serie de actividades lógicamente relacionadas que utilizan insumos (personas, procedimientos, máquinas, materiales) para producir un resultado.Definir indicadores y fuentes de verificación: Los indicadores son el medio que permite medir el grado de logro de los objetivos. Con ellos se define el sentido y alcance del proyecto, midiéndose el logro en cada una de sus etapas. Hay que definir indicadores para cada uno de los objetivos.