PRINCIPALES BARRERAS PARA EL MANEJO DEL ......No se acepta que el niño pueda tener dolor(8) Se...

21
PRINCIPALES BARRERAS PARA EL MANEJO DEL DOLOR EN NIÑOS Disertante: Lic. Mónica Margetik Colaboradora: Lic. Gabriela Ocampo Hosp. de Niños Víctor J. Vilela Rosario

Transcript of PRINCIPALES BARRERAS PARA EL MANEJO DEL ......No se acepta que el niño pueda tener dolor(8) Se...

PRINCIPALES BARRERAS PARA EL MANEJO DEL DOLOR EN NIÑOS

Disertante: Lic. Mónica Margetik

Colaboradora: Lic. Gabriela Ocampo

Hosp. de Niños Víctor J. Vilela

Rosario

� "Los niños no saben expresar el dolor”

� "Los lactantes no recuerdan el dolor".

� “El niño llora más por miedo que por dolor".

� “El dolor hace a una persona más fuerte"

� “El dolor de una enfermedad no se puede evitar”.

� "El procedimiento es muy corto”

� “Necesitamos el dolor para monitorizar elniño".

� “Si un niño consigue distraerse entonces no tiene dolor”.

“Se hará drogadicto”

“Después no vamos a tener con qué aliviarlo”

“Si usan opiodes se va a morir”

�Hospital de Niños Víctor J. Vilela

� 120 camas

� 8 servicios de internación

� Servicio de Cuidados Paliativos y Tratamiento del Dolor en funcionamiento desde 2001

� Asistencia

�Docencia

� Investigación

ENCUESTA REALIZADA EN 6 SERVICIOS DE NUESTRA INSTITUCIÓN A 47PROFESIONALES:MÉDICOS (12) ENFERMEROS(33)OTROS (2).

� Limitación o impedimento para expresar el dolor(20)

�Negación a tomar medicamentos (16)

�Acostumbramiento al dolor por lo que no lo manifiesta(6)

�Miedo a que si expresa su dolor recibirá “un pinchazo” para calmarlo (20)

�Otras: no hay barreras, no toma la medicación por capricho - enojo

26%10%

32% 32%

Limitación o impedimento para expresar el dolor

Negación a tomar medicación

Acostumbramiento al dolor por lo que no lo manifiesta

Miedo a que si expresa el dolor recibirá "un pinchazo" para calmarlo

�Miedo a que su hijo se vuelva adicto a los medicamentos (10)

� Les inquietan los efectos indeseables de los opioides como el sueño o alucinaciones (15)

� Relacionan la morfina con la proximidad de la muerte (33)

�Dificultad para seguir las indicaciones médicas (16)

�Otras: falta comunicación equipo-flia, falta de comprensión de las indicaciones.

44%

22%14%

20%

Miedo a que su hijo se vuelva adicto a los medicamentos

Les inquietan los efectos indeseables a los opioides como el sueñoo alucinacionesRelacionan la morfina con la proximidad de la muerte

Dificultad para seguir las indicaciones médicas

� No se acepta que el niño pueda tener dolor(8)

� Se desconoce cómo valorar la intensidad(18)

� Los conocimientos respecto al tratamiento del dolor son insuficientes (26)

� Hay resistencia al uso de opioides por la responsabilidad que ello implica (12)

� Se teme a los efectos adversos severos de los opoides como la depresión respiratoria (14)

� Otras: resistencia a interconsultar a C.P, se confunde otras manifestaciones con dolor, no se valora el dolor aunque se sabe cómo hacerlo.

34%

15%

18% 10%

23%

No acepta que el niño pueda tener dolor

Se desconoce cómo valorar la intensidad

Los conocimientos respecto al tratamiento del dolor son insuficientes

Hay resistencia al uso de opioides por la responsabilidad que ello implica

Se teme a los efectos adversos severos de los opioides como la depresiónrespiratoria

� Se desconoce el procedimiento para el acceso al opioide cuando no está indicado por Cuidados Paliativos (28)

� Existe resistencia a realizar el protocolo y receta para obtener el opioide (27)

� Otras: déficit de comunicación entre profesionales, indicación del opioide fuera del horario de paliativos, demoras en la gestión del opioide, diferencia de criterios entre equipos

51%

49%

Se desconoce el procedimiento para el acceso al opioide cuandono esta indicado por cuidados paliativos

Existe resistencia a realizar el protocolo y receta para obtener elopioide

�Desde el niño/ adolescente: Limitación o impedimento para expresar el dolor y miedo a recibir “un pinchazo” para calmarlo.

�Desde la familia: Relación de la morfina con la proximidad de la muerte, dificultades para seguir las indicaciones médicas.

�Desde el equipo de salud: déficits de conocimiento sobre valoración y tratamiento del dolor.

�Desde lo institucional: desconocimiento del procedimiento y resistencia a realizar protocolo y receta del opioide.

� La existencia de un Servicio de Cuidados Paliativos no garantizaría por sí sola el alivio del dolor de todos los pacientes.

�Correspondería realizar una tarea docente continuada a fin de sumar otros actores (médicos pediatras, enfermeros asistenciales).

� Las disposiciones o normas institucionales para el acceso a opioides deberían ser precisas y difundirlas a toda la comunidad hospitalaria.

� Indagar periódicamente sobre cuáles son las barreras que tenemos en cada una de nuestras instituciones nos permitiría trabajar sobre ellas.

�Convendría explicar al niño y familia en quéconsiste el tratamiento del dolor y despejar las dudas al respecto.

� Sería importante poder desmitificar el uso de opioides.

¡MUCHAS GRACIAS!