Principales Ciudades Mayas

6
Principales ciudades mayas Principales ciudades mayas Copán, Honduras Esta ciudad maya esta ubicada en el Departamento de Copan, fue gobernada en su historia por 16 reyes durante aproximadamente cuatro siglos, desde el año 426 al 820, durante el Período Clásico. Copán ha gozado de fama por muchos años por sus magníficas ruinas, siendo nombradas como patrimonio mundial por la UNESCO. Por su nivel de conservación, detalle arquitectónico y sobre todo por su belleza artística, hoy día suele referirse a las Ruinas de Copán como el París del mundo Maya en Centro América. Guatemala Tikal Tikal, en Petén, alberga la Pirámide maya más alta conocida hasta la fecha y superada únicamente por "La Danta", templo enterrado en El Mirador también en Guatemala. Las etapas históricas más importantes de los sitios mayas convergen en Tikal, reino restaurado por Ah Cacau o Garra de Jaguar. Sede de templos mayas que sobresalen entre las copas de los árboles de la selva. Piedras Negras en Petén Su nombre original Maya es Yo'ki'b y significa Gran Entrada. Esta ciudad se encuentra en La Libertad, Petén y es de las mayores ciudades del Período Clásico Maya.

Transcript of Principales Ciudades Mayas

Page 1: Principales Ciudades Mayas

Principales ciudades mayas

Principales ciudades mayas

Copán, Honduras

Esta ciudad maya esta ubicada en el Departamento de Copan, fue gobernada en su historia por 16 reyes durante aproximadamente cuatro siglos, desde el año 426 al 820, durante el Período Clásico.

Copán ha gozado de fama por muchos años por sus magníficas ruinas, siendo nombradas como patrimonio mundial por la UNESCO.

Por su nivel de conservación, detalle arquitectónico y sobre todo por su belleza artística, hoy día suele referirse a las Ruinas de Copán como el París del mundo Maya en Centro América.

Guatemala

Tikal

Tikal, en Petén, alberga la Pirámide maya más alta conocida hasta la fecha y superada únicamente

por "La Danta", templo enterrado en El Mirador también en Guatemala. Las etapas históricas más

importantes de los sitios mayas convergen en Tikal, reino restaurado por Ah Cacau o Garra de

Jaguar. Sede de templos mayas que sobresalen entre las copas de los árboles de la selva.

Piedras Negras en Petén

Su nombre original Maya es Yo'ki'b y significa Gran Entrada. Esta ciudad se encuentra en La

Libertad, Petén y es de las mayores ciudades del Período Clásico Maya.

Page 2: Principales Ciudades Mayas

Zaculeu en Huehuetenango

Su nombre se deriva de Zak que significa blanco y Uleu, tierra, formando el nombre -Tierra Blanca La antigua ciudad de Zaculeu también es conocido como Chinabajul. Mantuvo una fuerte relación con Nebaj, que comprende lo que ahora es Quiché, y Kaminal Juyú en la ahora Ciudad de Guatemala

Naachtun en Petén

Conocida como megaciudad maya por su gran tamaño, comparte estilos arquitectónicos a los conocidos en Tikal. Se encuentra al norte de Petén y evidencia desarrollo durante el Período Clásico

Abaj Takalik en Retalhuleu

Se ubica del Período Preclásico al Postclásico es considerado uno de los centros más importantes con unas de las evidencias culturales más antiguas.

Page 3: Principales Ciudades Mayas

Numeración maya

Los mayas idearon un sistema de numeración como un instrumento para medir el tiempo y no para hacer cálculos matemáticos. Por eso, los números mayas tienen que ver con los días, meses y años, y con la manera en que organizaban el calendario.

Los mayas tenían tres modalidades para representar gráficamente los números, del 1 al 19, así como del cero: un sistema numérico de puntos y rayas; una numeración cefalomorfa «variantes de cabeza»; y una numeración antropomorfa, mediante figuras completas.3

El sistema numérico de puntos y rayas mayas

En el sistema de numeración maya las cantidades son agrupadas de 20 en 20; por esa razón en cada nivel puede ponerse cualquier número del 0 al 19. Al llegar al veinte hay que poner un punto en el siguiente nivel; de este modo, en el primer nivel se escriben las unidades, en el segundo nivel se tienen los grupos de 20 (veintenas), en el tercer nivel se tiene los grupos de 20×20 y en el cuarto nivel se tienen los grupos de 20×20×20.

Numeración maya.

Los tres símbolos básicos son el punto, cuyo valor es 1; la raya, cuyo valor es 5; y el caracol (algunos autores lo describen como concha o semilla), cuyo valor es 0.

El sistema de numeración maya, aún siendo vigesimal, tiene el 5 como base auxiliar. La unidad se representa por un punto. Dos, tres, y cuatro puntos sirven para 2, 3 y 4. El 5 era una raya horizontal, a la que se añaden los puntos necesarios para representar 6, 7, 8 y 9. Para el 10 se usaban dos rayas, y de la misma forma se continúa hasta el 19 (con tres rayas y cuatro puntos) que es el máximo valor que se puede representar en cada nivel del sistema vigesimal. Este sistema de numeración es aditivo, porque se suman los valores de los símbolos para conocer un número. El punto no se repite más de 4 veces. Si se necesitan 5 puntos, entonces se sustituyen por una raya. La raya no aparece más de 3 veces. Si se necesitan 4 rayas, entonces quiere decir que se quiere escribir un número igual o mayor que 20 necesitándose así emplear otro nivel de mayor orden.

Para escribir un número más grande que veinte se usan los mismos símbolos, pero cambian su valor dependiendo de la posición en la que se pongan. Los números mayas se escriben de abajo hacia arriba. En el primer orden (el de abajo) se escriben las unidades (del 0 al 19), en el segundo se representan grupos de 20 elementos. Por esto se dice que el sistema de numeración maya es vigesimal.

Page 4: Principales Ciudades Mayas

En el segundo orden cada punto vale 20 unidades y cada raya vale 100 unidades. Por lo tanto, el 9 del segundo orden vale 9×20=180. Esas 180 unidades se suman con las 6 del primer orden y se obtiene el número 186.

El tercer orden tendría que estar formado por grupos de 20 unidades (20×20×1); o sea, cada punto tendría que valer 400 unidades. Sin embargo, el sistema de numeración maya tiene una irregularidad: los símbolos que se escriben en este orden valen 18×20×1 para el sistema calendárico.4 5 Esto quiere decir que cada punto vale 360 unidades. Esta irregularidad tiene que ver con que los años mayas (tunes) están formados por 360 días, el múltiplo de 20 más cercano a 365. Por lo que el punto en el tercer nivel vale 360 únicamente en el cómputo de fechas y 400 en los demás casos.6

Los mayas vinculaban los números del primer orden con los días (kines, en maya k'ino'ob), los del segundo orden con los meses (uinales, en maya uinalo'ob) y los del tercer orden con los años (tunes, en maya tuno'ob). En el primer número, el valor de la raya del tercer orden es 1800 (5×360), el valor del 9 del segundo orden es 180 (9×20) y el valor del 8 del primer orden es 8 (8×1); por lo tanto, el número es 1.988.

El sistema de numeración maya tiene 4 niveles, que se utilizaban para escribir grandes cantidades.

Calendario

En el calendario maya coexisten tres cuentas de tiempo:

el calendario sagrado (tzolkin o bucxok, de 260 días)

el civil (haab, de 365 días)

la cuenta larga.

El calendario maya es cíclico, porque se repite cada 52 años mayas. En la cuenta larga, el tiempo de cómputo comenzó el día 0.0.0.0.0 4 ajau y 8 cumkú (en notación maya) que equivale, según la correlación generalmente aceptada,1 al 11 de agosto del 3114 a. C. en el calendario gregoriano2

La casta sacerdotal maya, llamada ah kin, era poseedora de conocimientos matemáticos y astronómicos que interpretaba de acuerdo con su cosmovisión religiosa, los años que iniciaban, los venideros y el destino del hombre.

El calendario maya, según algunos estudiosos, aparece ya en culturas más antiguas como la olmeca; para otros, sin embargo, este calendario es propio de la civilización maya. Las similitudes con el calendario mexica, ofrecen evidencia de que en toda Mesoamérica se utilizó el mismo sistema calendárico.

Nivel Multiplicador Ejemplo A Ejemplo B Ejemplo C

3º × 400

2º × 20

1º × 1

32 429 5125