Principales Concepciones de La Ciencia

23
PRINCIPALES CONCEPCIONES DE LA CIENCIA Francisco Javier Palanco López [email protected] La Ciencia estudia la Naturaleza. Es la respuesta a la enorme curiosidad mostrada por el hombre, desde la antigüedad más remota, en todas las civilizaciones del planeta, a conocer el entorno que le rodea, describir sus fenómenos y tratar de poner un orden y una explicación, a veces razonable, a veces exotérica, de todo lo que en ella observaba. Al principio de la civilización, se manifestaban todas estas observaciones mediante el arte (rupestre, megalítico...) y en los comportamientos religiosos y rituales, siendo los sacerdotes y magos los depositarios de estos saberes, guardados celosamente. El origen de la ciencia como conocimiento racional de la naturaleza, es muy profundo en el tiempo y se confunde con otras actividades humanas como el arte, la agricultura, la religión, la tecnología primitiva, etc., pero la Ciencia como actividad sistemática de estudio racional del mundo natural y su consiguiente aprovechamiento en beneficio del hombre, comienza a desarrollarse en el s. XVII, alcanzando en la época actual un crecimiento espectacular. Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato: Palanco López, F.J.: Principales concepciones de la ciencia, en Contribuciones a las Ciencias Sociales, noviembre 2009, www.eumed.net/rev/cccss/06/fjpl.htm De ese modo, actualmente la Ciencia (del griego scentía y el latín scire –saber, aprender-) puede considerarse como el conocimiento sistemático, ordenado y racional del comportamiento de la Naturaleza. En esta línea, diremos que la ciencia es la actividad humana de investigación cuya función es descubrir hechos, establecer relaciones entre ellos y descifrar las leyes que gobiernan el mundo. Ahora bien, ¿cuáles son los rasgos o características que distinguen la ciencia de cualquier otra forma de saber racional? La respuesta a esta pregunta ha sido objeto de estudio por parte de disciplinas tales como la antropología social, la filosofía de la ciencia y la sociología del conocimiento. Nos limitaremos a exponer los aspectos más significativos que diferencian la ciencia de la no ciencia. Según el físico y filósofo John Ziman, lo que diferencia al conocimiento científico de otros productos intelectuales es el hecho de que sus contenidos son cosensibles. Los mensajes entre científicos y las explicaciones de un fenómeno deben ser claras y carentes de ambigüedad, de modo que el resto de la comunidad científica pueda aceptarlas o poner objeciones bien fundamentadas. Esto implica una restricción en los contenidos de la ciencia. Por una parte, la comunicación cosensible requiere un lenguaje inequívoco como la matemática, y por otra, el intercambio de información sería inútil si no se refiere a acontecimientos reconocibles de la experiencia y que puedan ser reproducidos por el resto de científicos; esto indica el papel fundamental que desempeña la observación y la experimentación en el método convencional de la ciencia. Así, una de las diferencias más claras entre ciencia y no ciencia es el tipo de conceptos y reglas usadas por el científico y el tipo de argumentación utilizada en sus explicaciones. En definitiva, la finalidad de la ciencia es lograr el máximo grado de consensualismo. He aquí otra de las diferencias básicas entre ciencia y no ciencia: en al ciencia se han

Transcript of Principales Concepciones de La Ciencia

Page 1: Principales Concepciones de La Ciencia

 

PRINCIPALES CONCEPCIONES DE LA CIENCIA 

Francisco Javier Palanco López [email protected]

La Ciencia estudia la Naturaleza. Es la respuesta a la enorme curiosidad mostrada por el hombre, desde la antigüedad más remota, en todas las civilizaciones del planeta, a conocer el entorno que le rodea, describir sus fenómenos y tratar de poner un orden y una explicación, a veces razonable, a veces exotérica, de todo lo que en ella observaba. Al principio de la civilización, se manifestaban todas estas observaciones mediante el arte (rupestre, megalítico...) y en los comportamientos religiosos y rituales, siendo los sacerdotes y magos los depositarios de estos saberes, guardados celosamente.

El origen de la ciencia como conocimiento racional de la naturaleza, es muy profundo en el tiempo y se confunde con otras actividades humanas como el arte, la agricultura, la religión, la tecnología primitiva, etc., pero la Ciencia como actividad sistemática de estudio racional del mundo natural y su consiguiente aprovechamiento en beneficio del hombre, comienza a desarrollarse en el s. XVII, alcanzando en la época actual un crecimiento espectacular. 

Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:Palanco López, F.J.: Principales concepciones de la ciencia, en Contribuciones a las Ciencias Sociales, noviembre 2009, www.eumed.net/rev/cccss/06/fjpl.htm

De ese modo, actualmente la Ciencia (del griego scentía y el latín scire –saber, aprender-) puede considerarse como el conocimiento sistemático, ordenado y racional del comportamiento de la Naturaleza. En esta línea, diremos que la ciencia es la actividad humana de investigación cuya función es descubrir hechos, establecer relaciones entre ellos y descifrar las leyes que gobiernan el mundo. Ahora bien, ¿cuáles son los rasgos o características que distinguen la ciencia de cualquier otra forma de saber racional? La respuesta a esta pregunta ha sido objeto de estudio por parte de disciplinas tales como la antropología social, la filosofía de la ciencia y la sociología del conocimiento. Nos limitaremos a exponer los aspectos más significativos que diferencian la ciencia de la no ciencia.

Según el físico y filósofo John Ziman, lo que diferencia al conocimiento científico de otros productos intelectuales es el hecho de que sus contenidos son cosensibles. Los mensajes entre científicos y las explicaciones de un fenómeno deben ser claras y carentes de ambigüedad, de modo que el resto de la comunidad científica pueda aceptarlas o poner objeciones bien fundamentadas.

Esto implica una restricción en los contenidos de la ciencia. Por una parte, la comunicación cosensible requiere un lenguaje inequívoco como la matemática, y por otra, el intercambio de información sería inútil si no se refiere a acontecimientos reconocibles de la experiencia y que puedan ser reproducidos por el resto de científicos; esto indica el papel fundamental que desempeña la observación y la experimentación en el método convencional de la ciencia. Así, una de las diferencias más claras entre ciencia y no ciencia es el tipo de conceptos y reglas usadas por el científico y el tipo de argumentación utilizada en sus explicaciones.

En definitiva, la finalidad de la ciencia es lograr el máximo grado de consensualismo. He aquí otra de las diferencias básicas entre ciencia y no ciencia: en al ciencia se han ido acumulando a lo largo de la Historia una serie de esquemas conceptuales básicos que han ido perdurando con el tiempo, fruto del consenso de la comunidad científica, que probablemente no se ha dado en ningún otro campo del saber humano.

En lo que sigue nos vamos a centrar en dos aspectos básicos de la ciencia: en el método convencional seguido por la misma, el método científico, y en las características básicas que debe reunir una explicación o teoría científica.

El método científico

Las percepciones e interpretaciones de los fenómenos naturales están fuertemente condicionadas por las creencias personales y culturales. Por tanto, a la hora de construir una teoría que explique los fenómenos observados, es necesario dotarnos de unos criterios que tiendan a minimizar estas influencias subjetivas. Este conjunto de procedimientos es lo que se ha venido denominando método científico, el proceso por el que los científicos tratan de construir una representación correcta del mundo, entendiendo por correcta, que sea fiable, consistente y libre de cualquier arbitrariedad

Las diferentes fases del método científico, se fueron introduciendo a lo largo de muchos años de investigación, en el método de trabajo de científicos y experimentadores. La existencia de un método científico general se manifiesta en el s. XVII, con Francis Bacon y René Descartes, que defendieron procesos inductivos y deductivos respectivamente. Esta supeditación al método a utilizar fue superada por Galileo Galilei, que aporta al método científico sus componentes principales: proponer hipótesis y someterlas a comprobaciones experimentales, aunque nunca llegó a enunciarlo como tal y sólo se limitó a ponerlo en práctica.

El método científico se ha perfeccionado desde su origen adaptándose al progreso del trabajo científico. Otras muchas ramas del saber como las ciencias sociales y humanas han adoptado el método científico en su desarrollo, habiéndose convertido en un método universal.

Podemos considerar cuatro etapas fundamentales en el método científico:

1. Observación y descripción de un fenómeno o grupo de fenómenos.

Page 2: Principales Concepciones de La Ciencia

2. Formulación de una hipótesis que explique el fenómeno,

3. Uso de las hipótesis para predecir la existencia de otros fenómenos o para predecir cuantitativamente los resultados de nuevas observaciones.

4. Realización de experimentos que permitan contrastar las predicciones

No obstante, no podemos hablar de un sólo método científico como forma de proceder en el campo de la ciencia, pues el proceso de descubrimientos científicos ha sido, en realidad muy variado. Sin embargo, sí podemos considerar el método científico expuesto anteriormente como un modelo en la forma de construir una teoría científica que engloba las dos características fundamentales de la tarea científica: la observación y la experimentación.

- Observación: El primer paso del método científico consiste simplemente en la observación de un fenómeno. Ésta ha de ser sistemática, de tal modo que podamos obtener la información adecuada que nos permita registrar los aspectos más relevantes de lo observado. Esto conduce a uno de los aspectos característicos de las ciencias experimentales: el proceso de medida. En consecuencia, debemos seleccionar aquellas magnitudes que sean relevantes en el fenómeno observado y que a su vez puedan ser medidas convenientemente y con suficiente precisión.

- Análisis e hipótesis: El siguiente paso consiste en buscar una relación entre dichas magnitudes. Seguidamente podemos elaborar alguna hipótesis que describa y tenga en cuenta la relación encontrada entre las magnitudes medidas. Estas hipótesis las usaremos para predecir los resultados en situaciones en las que no se han realizado medidas todavía.

- Experimentación: En las ciencias experimentales, los experimentos tienen la última palabra. Si estos no confirman las hipótesis de partida, éstas deben ser rechazadas o modificas. Por el contrario, si los experimentos corroboran una hipótesis, entonces puede ser considerada como una teoría o ley de la naturaleza. No obstante, si los resultados están en contradicción con las predicciones de una teoría bien establecida ésta deber ser descartada y no puede ser considerada como una descripción de la realidad. Ahora bien, la vieja teoría puede seguir siendo aplicada de dentro de un margen determinado de valores de algunos parámetros. Es el caso de las leyes de la mecánica clásica en el rango de velocidades mucho más pequeñas que la velocidad de la luz.

Veamos a continuación cuáles deben ser las condiciones que debe reunir una teoría para poder ser considerada científica.

Teorías científicas y modelos

En un nivel superior a las hipótesis en sus distintos niveles, se encuentran las teorías y los modelos. Las leyes reúnen todo nuestro conocimiento de lo actual y lo posible de los fenómenos de la naturaleza, y pueden llegar a explicar el origen y la esencia del fenómeno. En todo caso, las teorías unifican leyes y, por medio de ellas, entendemos, prevemos y adelantamos los acontecimientos. Un teoría será, pues, una estructura mental coherente donde se

insertan hipótesis y leyes y las relaciones entre ellas. En el marco de la teoría debe tener cabida la experimentación que permita contrastar su validez. La teoría incluye un conjunto de hipótesis y leyes (principios) y además las consecuencias lógicas que se derivan de ellas (teoremas).

Qué características debe reunir una teoría científica para que sea aceptada. Si consideramos que tenemos una primera teoría aceptada que explica una serie de fenómenos pero que presenta una serie de defectos conocidos por la comunidad científica. Está claro que se necesita una nueva teoría que subsane dichos errores. Esta nueva teoría será aceptable si cumple los siguientes criterios:

- Reductibilidad: con la nueva teoría se deben obtener los mismos resultados que con la antigua en aquellos casos en los que ésta última era válida. Es el caso de la teoría de la relatividad de Einstein, cuyas ecuaciones se reducen a las de la teoría clásica en el campo de aplicación de ésta, esto es, en un rango de velocidades mucho más pequeñas que la velocidad de la luz.

- Innovación: la nueva teoría debe explicar hechos que no puedan ser explicados por la antigua. Por ejemplo, la teoría clásica consideraba al átomo formado de un núcleo con electrones orbitando a su alrededor, pero esto llevaría a la inestabilidad los átomos, lo que no se correspondía con la experimentación. La aparición de la mecánica cuántica permitió explicar la estabilidad de los átomos, superando a la vieja teoría.

- Testabilidad: una teoría científica debe ser comprobable experimentalmente. Uno de los argumentos con más peso a favor de una nueva teoría es que prediga resultados de experimentos aún no realizados. Así la teoría electromagnética de Maxwell fue corroborada experimentalmente con posterioridad, con el descubrimiento de las ondas por Hertz.

- Elegancia: una teoría debe tener pocas hipótesis y sencillas, con un enunciado universal que sea a su vez breve pero de gran contenido. Este criterio responde al convencimiento que tiene la comunidad científica de que las leyes de la naturaleza son simples, tal y como se refleja en la simplicidad de las grandes teorías científicas del pasado.

LOS GRANDES CAMBIOS: LAS REVOLUCIONES CIENTÍFICAS

Los mecanismos mediante los cuales se produce el crecimiento de la ciencia han sido objeto de estudio por parte de los historiadores de la ciencia. Una de las obras más influyentes en este campo es sin duda La estructura de las revoluciones científicas de Thomas S. Kuhn. Según este físico e historiador en el desarrollo de una ciencia es necesario distinguir entre períodos de ciencia normal y revoluciones científicas. Así, una disciplina científica atraviesa distintas etapas: la etapa pre-paradigmática, la etapa de ciencia normal, la aparición de la anomalía y la crisis, y el nacimiento y asimilación de un nuevo paradigma.

La etapa pre-paradigmática

Largo período de tiempo caracterizado por una investigación algo rudimentaria y sin una dirección clara. Varias escuelas de

Page 3: Principales Concepciones de La Ciencia

pensamiento compiten entre ellas, con concepciones fundamentalmente diferentes de los problemas básicos de la disciplina, los métodos que deberían ser usados para la resolución de los problemas y los problemas que han de ser resueltos. Cada científico se siente obligado a construir su propio campo de investigación desde el principio, siendo completamente libre de elegir las observaciones y experimentos que permitan sostener su teoría.

Un ejemplo de esta situación es el estado en el que se encontraba la óptica física desde la antigüedad hasta el s. XVII, especialmente en la descripción adecuada de la naturaleza de la luz. A falta de una opinión única aceptada y generalizada, muchas escuelas seguían las teorías epicúreas, aristotélicas o platónicas. Para algunos, la luz estaba compuesta de partículas que emanan de los cuerpos materiales, para otros, era una modificación del medio existente entre el objeto y el ojo; y otros la explicaban en términos de interacción entre el medio y una emanación del ojo.

La ciencia normal

Entre estas escuelas de pensamiento, puede surgir una que domine la disciplina. Los miembros de esta disciplina se reúnen alrededor de cierta escuela que es capaz de resolver muchos de los problemas propios de la materia y que plantea líneas claras de investigación futura. Se inicia así una etapa de ciencia normal.

La ciencia normal es la investigación basada en una o más realizaciones pasadas que alguna comunidad científica posterior reconoce, durante cierto tiempo, como fundamento para su práctica posterior. Es lo que Kuhn denomina paradigma. Así, la ciencia normal se caracteriza por la aprobación unánime de un paradigma particular por parte de los miembros de una determinada disciplina.

El concepto de paradigma engloba tanto a la teoría como a sus aplicaciones y los medios instrumentales necesarios para el desarrollo de la práctica científica. Un paradigma alcanza su status como tal si tiene más éxito que sus competidores para explicar un determinado problema o fenómeno no resuelto hasta el momento por la comunidad científica. No significa esto que el nuevo paradigma tenga un éxito completo o permita resolver satisfactoriamente todos los problemas relacionados: el objetivo de la ciencia normal es ampliar el campo de aplicación del paradigma intentando acoplar los hechos con las predicciones del mismo.

Aparición de la anomalía y crisis

Los resultados de la ciencia normal contribuyen a aumentar el alcance y la precisión de la aplicación de un paradigma, pero no aspiran a elaborar nuevas teorías. Ahora bien, la investigación científica descubre continuamente fenómenos que no concuerdan con las teorías vigentes. Ante esta situación, los científicos intentan encontrar una solución dentro del marco del paradigma, buscando la solución del problema que se ha convertido en una anomalía.

Si el problema persiste y las soluciones propuestas no alcanzan la aceptación general, se llega a una crisis dentro de la disciplina, llevando al convencimiento general de que se debe proceder a la sustitución del paradigma. Esto conduce a la aparición de diferentes escuelas como las que caracterizan a las etapas pre-

paradigmáticas que señalan el final del viejo paradigma. Un ejemplo de esta situación fue la dificultad de explicar mediante la teoría del flogisto el aumento de peso de ciertas sustancias cuando eran quemadas o calentadas.

Nacimiento y asimilación de un nuevo paradigma

Una de las aproximaciones que compiten para resolver una anomalía produce una solución que por su generalidad y perspectivas de investigación futura, produce un seguimiento amplio por la comunidad. Esta solución llega a convertirse en el nuevo paradigma.

Una revolución científica es un episodio de desarrollo no acumulativo que, procedente de una crisis, termina por sustituir un viejo paradigma por otro nuevo. Como en las revoluciones políticas, en las científicas se da como pre-requisito un sentimiento de malfuncionamiento que puede conducir a una crisis.

Aunque en un principio no todos los miembros de la comunidad científica se adhieran al nuevo paradigma, con el tiempo, éste es capaz de resolver tal cantidad de nuevos problemas que la mayoría acaban por aceptarlo.

LOS CIENTÍFICOS Y SUS CONDICIONAMIENTOS SOCIALES

La curiosidad, el deseo de saber sin ningún objetivo práctico, es lo que ha motivado la investigación científica desde sus inicios. Probablemente sea así aún en la actualidad, pero la relación entre ciencia y sociedad es bastante diferente hoy a la existente en el s. XVII. En el pasado había una separación temporal entre el descubrimiento y sus aplicaciones prácticas, existiendo además una diferencia clara entre científicos puros y aplicados. Para los científicos, el objetivo de la investigación era comprender las leyes de la naturaleza, y puesto que estas no se ven afectadas por las emociones y reacciones humanas, éstas no tienen cabida en la ciencia. Convencidos de que la ciencia no tenía nada que ver con la política y que no podían ser culpados de su mala utilización, les llevó a encerrarse en una especie de torre de marfil.

Hoy en día es difícil mantener esta visión idealista de la ciencia. En primer lugar porque la distinción entre investigación pura y aplicada es cada vez más difusa. Las aplicaciones son casi inmediatas, encontradas por los mismos investigadores y frecuentemente marcan sus líneas de trabajo. Por otra parte, cada vez son más los medios necesarios para poder abordar ciertas investigaciones, lo que genera dependencia de la administración pública o de entidades privadas con intereses muy particulares.

Ciencia, política y economía

La necesidad creciente de recursos materiales para desarrollar la investigación ha dado lugar a la gradual pérdida de autonomía y el aumento del grado de dependencia de los poderes públicos y los sectores económicos.

Los científicos compiten con otros grupos sociales para obtener recursos públicos y la administración debe justificar ante la ciudadanía el destino de estos recursos. Así, la dotación de

Page 4: Principales Concepciones de La Ciencia

recursos dependerá del atractivo político que despierte determinado campo de investigación y no del atractivo científico o la capacidad de los investigadores.

Por tanto, la imagen que la sociedad se forme de la ciencia es fundamental para el desarrollo de muchos campos científicos. La confrontación con creencias tradicionales religiosas o éticas, o aquellos campos de investigación asociados a tecnologías contaminantes se encontrarán con mayores dificultades políticas.

De ese modo, la escasez de recursos públicos ha provocado el acercamiento de los científicos a las fuentes privadas de financiación (la industria), lo que ha supuesto una disminución de la diferencia entre ciencia básica y aplicada con la consiguiente pérdida de libertad.

En resumen, la idea de separación entre la ciencia, la política y al economía corresponde a una visión idealizada de la ciencia y también probablemente a los deseos de los científicos, pero no responde a la realidad actual.

El fraude científico

La creciente interrelación de la ciencia con otros sectores sociales ha provocado que en algunos casos los científicos estén más preocupados en obtener prestigio social que en hacer ciencia de calidad. En la inmensa mayoría de los casos, las posibilidades de ascenso tanto académicas como en la industria se basan en gran medida en el número de artículos publicados.

Esta obsesión por la publicación ha producido un sustancial aumento del número de revistas científicas y artículos publicados en los últimos años. Pero la mayoría de ellos son irrelevantes, como demuestra el hecho de que casi el 85% de los mismos no sean citados en otros trabajos o lo sean sólo una vez, y sólo cerca del 1% tenga más de cinco citas. Así, sólo un número muy pequeño de científicos contribuyen realmente al avance de la ciencia.

Mucho más grave es el fenómeno del fraude científico en sus distintas formas: invención de resultados, maquillaje de resultados molestos, plagio de trabajos ajenos y propios...

Como vemos, la presión social y los incentivos económicos a la labor científica pueden dar lugar a actuaciones inmorales, muy alejadas del proceder exigible y en absoluto científicas.

Ciencia y conciencia social

El progreso científico es uno de los factores más importantes en la transformación de la sociedad actual, pero por otro lado puede dar lugar a la creación de técnicas que pongan en peligro el desarrollo de la humanidad. Un ejemplo claro es la física nuclear, capaz de mejorar el diagnóstico y tratamiento de enfermedades como el cáncer, o de obtener energía a precio asequible, a la vez que genera residuos radiactivos altamente tóxicos o permite la creación de armas con capacidad para destruir a toda la humanidad.

Ante estas consecuencias negativas, se hace evidente que la ciencia no puede seguir ajena a sus propios descubrimientos y a sus

implicaciones sociales, y resulta necesaria la inclusión de un código ético al estilo del juramento hipocrático de los médicos. Esto supondría cierto control interno, pero la última palabra en el control de la ciencia la tiene la propia sociedad a través de sus gobernantes.

Sin embargo, todo tipo de control externo debe realizarse de manera que las repercusiones negativas en el proceso natural del desarrollo científico sean mínimas.

LAS ACTITUDES CIENTÍFICAS EN LA VIDA COTIDIANA

En la sociedad actual, la ciencia como fuente de conocimiento goza de un gran prestigio, no sólo por su poder para transformar las condiciones de vida del hombre, sino también en la medida que sus conceptos son absorbidos por la cultura general.

Hablamos de ethos de la ciencia para definir el conjunto de valores y reglas que se considera obligatorio para el hombre de ciencia. Obligatorias para la práctica científica, no sólo porque son eficientes, sino también porque se consideran correctas y buenas. Es decir, son prescripciones técnicas pero también morales.

Según Robert K. Merton, el ethos de la ciencia incluye cuatro imperativos: el universalismo, el comunismo, el desinterés y el escepticismo organizado. El universalismo es una expresión de la creencia de que la ciencia es independiente de fronteras, razas o credos. Una teoría científica es aceptada o rechazada independientemente de las características personales o sociales de su ponente. En palabras de Louis Pasteur, “el sabio tiene una patria, la ciencia no”.

El comunismo, en el sentido más extenso de propiedad común de bienes, es el segundo integrante del ethos de la ciencia. El avance de ésta no es el fruto de labores aisladas, sino de un trabajo colectivo de colaboración social. Las teorías y leyes no son de uso exclusivo de sus descubridores, todo a lo que pueden aspirar estos es al reconocimiento social por su aportación al conocimiento humano. Este carácter se pone de manifiesto en el reconocimiento al trabajo de generaciones pasadas, como queda reflejada en la frase atribuía a Newton: “si he visto más lejos es porque estaba subido sobre hombros de gigantes”.

El desinterés es otro elemento básico de la ciencia. Como hemos dicho, el científico solo puede aspirar a alcanzar el reconocimiento de la comunidad científica. Esto puede dar lugar a la aparición de procesos fraudulentos. Ahora bien, la necesaria verificabilidad de las teorías científicas y el descrédito al que pueden verse abocados aquellos científicos sin escrúpulos, hace que la existencia de fraudes en el mundo de la ciencia sea mucho menor que en otros campos o actividades sociales.

El último ingrediente del ethos científico es la actitud de escepticismo organizado. Es una obligación en el mundo científico no emitir un juicio hasta disponer de datos suficientes. Sólo aquellas propuestas con amplio apoyo consensual son seleccionadas. Esto es, la ciencia avanza mediante un proceso de selección crítica. Es precisamente este escepticismo lo que ha confrontado a la ciencia históricamente con otras instituciones,

Page 5: Principales Concepciones de La Ciencia

como la Iglesia. Como afirma R.K. Merton, la oposición a la ciencia parece asociarse a una aprensión difusa de que el escepticismo es una amenaza para la actual distribución de poder.

De lo visto anteriormente, podemos inferir algunas actitudes típicas del mundo de la ciencia, ligadas íntimamente al espíritu científico: respeto a la diversidad, honestidad, tolerancia, necesidad de libertad e independencia, predisposición al trabajo en grupo, objetividad, tenacidad, escepticismo y espíritu crítico.

BIBLIOGRAFÍA

DETERMINISMO CIENTÍFICO, POSITIVISMO Y REDUCCIONISMO

Determinismo Científico se refiere al proceso racional que permite a los científicos la elaboración de teorías que definen las trayectorias posibles de los eventos naturales y predicen, en principio, los posibles estados futuros de dichos eventos.

La Teoría del Positivismo declara que los métodos de investigación de la Física son adaptables y justificables en todos los campos de la investigación.

La Teoría del Reduccionismo establece que todo en la naturaleza puede circunstancialmente ser descrito en términos científicos verificables.

Partiendo de las nociones relacionadas con el Determinismo científico, el Positivismo y el Reduccionismo, la ciencia se adhiere más a la Teoría de la Verdad que cualquier otra entidad de ideas o metodologías. A través de la armonía de las pautas positivistas, deterministas y reduccionistas,  empleadas adecuadamente para obtener teorías científicas estrechamente ajustadas a la realidad, derivamos los dos atributos esenciales de la Ciencia:

1. TODOS LOS FENÓMENOS NATURALES SON DESCIFRABLES

La Ciencia admite que las cosas y los acontecimientos en el universo ocurren en modelos seguros que son perceptibles a través del estudio cuidadoso y sistemático. Los científicos creemos que mediante el uso del intelecto, y con la ayuda de instrumentos que extienden nuestros sentidos, podemos descubrir estándares en toda la naturaleza.

La Ciencia admite también que el universo es un inmenso sistema en el que las leyes fundamentales son las mismas en todas partes. La comprensión obtenida por el estudio de una porción del universo es aplicable a todas sus partes. Por ejemplo, los principios de transferencia e intercambio de energía (Termodinámica) en la Tierra explican también la transferencia e intercambio de energía en todo el Universo. Con algunas modificaciones a través de los años, los mismos principios de la termodinámica han sido aplicados en otros contextos y para todas las formas de energía.

2. LAS IDEAS CIENTÍFICAS PUEDEN SER CORREGIDAS

La ciencia, como proceso, genera conocimiento y no es dogmática en el sentido de que no se basa en ideas impuestas por alguna autoridad científica o no científica. El proceso depende tanto de hacer observaciones cuidadosas de los fenómenos como de descubrir teorías que logren darle coherencia a esas observaciones. El cambio en el conocimiento es ineludible porque las nuevas observaciones podrían hacer frente a las teorías prevalecientes para gestionar su redefinición o modificar algunos conceptos. No importa qué tan bien una teoría explique un conjunto de observaciones, siempre es permisible que otra teoría pueda explicar igual o mejor un evento cósmico que la teoría prevaleciente, o quizás pueda figurar un número mayor  de observaciones.

En Ciencia siempre sucede que una teoría, sea nueva o antigua, puede ser comprobada, mejorada o desechada. Los científicos asumimos que, aunque no existiera un método fiable para asegurar la verdad completa y absoluta, podemos hacer aproximaciones cuyas descripciones son cada vez más exactas para explicar el mundo y cómo trabaja.

LAS IDEAS CIENTÍFICAS DEBEN SER COMPROBABLES

Todo concepto científico debe ser susceptible a comprobación, ya sea ésta observacional o experimental. En ambas formas de comprobación, observacional y experimental, se debe recurrir a los instrumentos y métodos científicos y tecnológicos adecuados que estén al alcance de los científicos plenamente capacitados para el uso adecuado y confiable de dichos instrumentos y metodologías.

Page 6: Principales Concepciones de La Ciencia

Además, la comprobación de un concepto científico debe ser repetible, es decir, no debe contener ejercicios o metodologías singulares o que no se mantengan dentro de los parámetros de estabilidad requeridos que impidan que otros investigadores puedan repetir la observación o el experimento bajo condiciones similares.

Observacional significa "basado en la pura observación", sea con los simples sentidos o mediante instrumentos apropiados para la observación. La Astronomía y la Cosmología basan la mayor parte de sus anotaciones en el Método Observacional debido a que los objetos de estudio no están al alcance de los investigadores.

Experimental es el método por excelencia que usamos los científicos para comprobar las  hipótesis emanadas de la observación de los hechos naturales. La Biología, la Física y la Química son ciencias que emplean mayormente el Método Experimental, aunque en algunos casos recurren únicamente al Método Observacional. Por ejemplo, estudios de Evolución  y Genética.

INICIO DE PÁGINA ^^

PENSAMIENTO RACIONAL Y RAZONAMIENTO CIENTÍFICO

A través de diversos diálogos que he tenido con diferentes personas, me he dado cuenta que existe desconocimiento del significado de la ciencia y de cómo se adopta una actitud científica.

En una carta que recibimos en [email protected], una persona criticaba nuestro artículo sobre la vida basada en el silicio. El argumento que esa persona esgrimía era que nosotros nos cerrábamos a lo terrestre, a lo conocido, y que no tomábamos en cuenta que en otras partes podrían existir proteínas de silicio y seres vivientes de silicio. Nuestra respuesta fue que en tanto no conociéramos proteínas no basadas en el Carbono y seres vivientes de Silicio, no podríamos especular al respecto, ni siquiera tomar en cuenta la posibilidad. Nuestra respuesta estuvo basada en el PENSAMIENTO RACIONAL y el RAZONAMIENTO CIENTÍFICO, es decir, con fundamentos fácticos.

¿En qué consiste el razonamiento científico? No es fácil de describir en un solo renglón, pues el razonamiento científico o pensamiento racional se construye a partir de varios principios:

1. El razonamiento científico se basa en observaciones de la naturaleza. Ello es así porque, de acuerdo a la teoría de la verdad, la naturaleza es la fuente de la realidad.

2. El razonamiento científico se basa en hechos naturales susceptibles a ser observados o advertidos por cualquier persona, ya sea con los sentidos naturales o con equipo adecuado.

3. El razonamiento científico se basa en hechos naturales repetitivos, esto es, hechos que ocurren con la frecuencia suficiente como para que más otras personas sean capaces de corroborar el hecho además del primer observador.

4. El razonamiento científico genera declaraciones que deben ser susceptibles a verificaciones rigurosas; si las conclusiones no son susceptibles al análisis por otros científicos, esas declaraciones no pueden considerarse como teorías científicas.

5. El razonamiento científico debe ser congruente con la realidad observada.

6. El razonamiento científico nunca genera conclusiones a partir de simples ideas, sino ideas a partir de hechos observables.

7. Las ideas se reservan al plano de las hipótesis, siempre y cuando esas ideas tengan un origen en hechos observables.

8. Cuando una idea se genera a partir de hechos observables y es verificada como cierta, esa idea se reserva al plano de las teorías, siempre y cuando esa idea haya sido corroborada empíricamente.

9. Si un argumento generado por el proceso racional no puede ser sometido a verificación y si ese argumento no está abierto a la refutación científica, tal argumento no puede considerarse como razonamiento científico.

Aplique este reglamento a cualquier tipo de argumento que le sea presentado como ciencia y compruebe si ese argumento tiene su origen en el razonamiento científico. La mejor forma de hacerlo, aunque no es la más fácil, es comparándolo con textos de indudable reputación; por ejemplo, revistas y libros científicos.

Tenga especial cuidado con la información que usted puede leer en la Internet. La mayor parte de la información divulgada como conocimiento científico es material falso. Confíe solamente en la información proporcionada por instituciones bien conocidas, como

Page 7: Principales Concepciones de La Ciencia

la NASA, la ESA, las universidades, su propia escuela, organizaciones bien conocidas (como Biocab, AAAS, NYAS, NAS), revistas científicas en línea bien conocidas (como Nature, Científico Americano, The New Scientist, Physics Today, etc.) y en artículos en línea de científicos serios.

¿Cómo saber quiénes son científicos serios? Bien, un científico serio es aquél que, al final de sus artículos o a lo largo de su Website añade las fichas bibliográficas o fuentes a las cuales recurrió para escribir su informe. Usted puede cotejar las fichas bibliográficas proporcionadas por el profesionista y saber a ciencia cierta si la información no fue distorsionada, mal interpretada o, simplemente, si esa información existe o si ha sido, a su vez, inventada.

Recuerde, el conocimiento científico está basado en hechos comprobables por cualquier persona con los medios adecuados para hacerlo. Esto último implica al RAZONAMIENTO CIENTÍFICO Y AL PENSAMIENTO RACIONAL.

LA LÓGICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES.K. R. POPPER

2. TENSIÓN ENTRE CONOCIMIENTO E IGNORANCIA. SE COMIENZA CON PROBLEMAS.El conocimiento comienza con problemas. No hay conocimiento sin problemas, pero tampoco hay ningún problema sin conocimiento.

3. TEORÍA UNIFICADA DEL MÉTODO.El método de las ciencias sociales, radica en ensayar posibles soluciones para sus problemas.Se proponen y critican soluciones. En el caso de que en un ensayo de solución no resulte accesible a la critica objetiva, es preciso excluirlo por no científico, aunque acaso solo previsionalmente.b) Si es accesible a una critica objetiva, intentamos refutarlo; porque toda critica consiste en intentos de refutación.c) Si un ensayo de solución es refutado por nuestra critica, buscamos otro.d) Si resiste la critica, lo aceptamos provisionalmente; y desde luego, lo aceptamos principalmente como digno de seguir siendo discutido y criticado.

4. e) El método de la ciencia es, pues, el de la tentativa de solución, el del ensayo (o idea) de solución sometido al mas estricto control crítico. No es sino una prolongación critica del método del ensayo del error (“trial and error”).f) La llamada objetividad de la ciencia radica en la objetividad del método crítico; lo cual quiere decir, sobre todo, que no hay teoría que este liberada de la critica, y que los medios lógicos de los que se sirve la critica (la categoría de la contradicción lógica) son objetivos.“LA TENSIÓN ENTRE CONOCIMIENTO Y LA IGNORANCIA LLEVA AL PROBLEMA Y A LOS ENSAYOS DE SOLUCIÓN.

5. EL PROBLEMA DE LA OBJETIVIDAD CIENTÍFICA.Lo que puede ser calificado de objetividad científica radica única y exclusivamente en la tradición

crítica, esa tradición que a pesar de todas las resistencias permite a menudo criticar un dogma dominante. Expresado de otra manera:“La objetividad de la ciencia no es asunto individual de los diversos científicos, sino el asunto social de su critica reciproca de la amistosa- enemistosa división de trabajo por caminos diferentes e incluso opuestos entre si”.

6. EL PROBLEMA DE LA NEUTRALIDAD VALORATIVA.En la discusión crítica distinguimos entre problemas como: 1)El problema de la verdad de una afirmación; el de su relevancia, de su interés y de su significado respecto de los problemas que en ese momento nos ocupan. 2)El problema de su relevancia, de su interés y de su significado en relación con diversos problemas extracientÍficos.Lo que confiere a la ciencia su carácter peculiar es la diferenciación entre aquellos intereses que no pertenecen a la búsqueda de la verdad y el interés puramente científico por la verdad.*EL CIENTÍFICO OBJETIVO Y “LIBRE DE VALORES” NO ES EL CIENTIFICO IDEAL.

7. FUNCIÓN DE LA LÓGICA DEDUCTIVA: ÓRGANO DE CRÍTICA.La función mas importante de la lógica puramente deductiva es la de construir un órgano de la crítica.La lógica deductiva es la teoría de la validez de razonamiento lógico o de la inferencia lógica. Una condición necesaria y decisiva para la validez de una inferencia lógica es la siguiente:SI LAS PREMISAS DE UN RAZONAMIENTO VÁLIDO SON VERDADERAS, ENTONCES LA CONCLUSIÓN HA DE SER ASIMISMO VERDADERA; Y, EN CONSECUENCIA, SI EN UNA INFERENCIA VÁLIDA LA CONCLUSIÓN ES FALSA, NO ES POSIBLE EN TAL CASO QUE TODAS LAS PREMISAS SEAN VERDADERAS.

8. SOBRE EL CONCEPTO DE VERDAD Y EXPLICACIÓN.Decimos que un enunciado es “verdadero” si coincide con los hechos o si las cosas son tal y como él los presenta.Aquello que pretendemos o esperamos explicar recibe el calificativo de explicandum. El intento de solución radica siempre en una teoría, en un sistema deductivo, que nos permite explicar el explicandum relacionándolo lógicamente con otros hechos (las llamadas condiciones iniciales). Una explicación totalmente explicita radica siempre en la derivación lógica del explicandum a partir de la teoría, juntamente con las condiciones iniciales. El esquema lógico básico de toda explicación radica en una inferencia lógica deductiva, cuyas premisas están constituidas por la teoría y las condiciones iniciales y cuya conclusión es el explicandum.

9. TESIS SOBRE LA CONCEPCIÓN DE LA CIENCIA. 1. Todo el conocimiento científico es hipotético o conjetural.2. El crecimiento del conocimiento consiste en aprender de los errores que hayamos cometido.3. Lo que podemos llamar el método de la ciencia consiste en aprender sistemáticamente de nuestros errores.4. Entre los argumentos más importantes usados en esta discusión crítica están los argumentos derivados de los controles experimentales.5. Los experimentos son guiados constantemente por la teoría, por semi-ideas teóricas de las que el propio experimentador no es consciente, por hipótesis sobre los posibles orígenes de ciertos errores

Page 8: Principales Concepciones de La Ciencia

experimentales, por esperanzas y conjeturas en torno a cual será el experimento que alcance el éxito; es decir, por semi-ideas “teóricas” de que el experimento de un cierto tipo será teóricamente fructífero.

10. 6. La llamada objetividad científica consiste únicamente en la aproximación crítica.7. Este hecho puede animarnos a intentar refutar nosotros mismos nuestra propia teoría.8. Lo que nos hace tender a la objetividad no es la objetividad o el desinterés del científico particular, sino la propia ciencia o lo que podríamos llamar la cooperación, al mismo tiempo amigable y hostil, entre los científicos, en decir, su presteza para criticarse recíprocamente.9. Puesto que el método de la ciencia consiste en la discusión critica, es extremadamente importante que las teorías criticadas sean defendidas tenazmente.10. La parte tan fundamental que tienen en la ciencia las teorías, o hipótesis, o conjeturas, hace así que sea importante distinguir entre teorías controlables, o falsables, y teorías no controlables o no falsables.

11. 11. Solo es controlable una teoría que afirme o implique que ciertos acontecimientos concebibles no acaecerán de hecho. El control consiste en hacer que sucedan precisamente aquellos acontecimientos que la teoría dice que no pueden suceder.12. Toda teoría que pueda ser sometida a control veta que sucedan ciertos acontecimientos.13. Por consiguiente toda teoría que pueda ser formulada así: “tal y tal cosa no sucede”.14. Ninguna teoría puede decirnos nada del mundo empírico a menos que, sea capaz de entrar en colisión con el mundo empírico.15. La controlabilidad tiene grados.16. Los controles pueden ser graduados según sean más o menos severos.17. El enfoque critico va unido a la idea de someter a controles.

12. LA CONSTRUCCIÓN DEL PENSAMIENTO CIENTÍFICO (P. LORENZEN).Nace en Kiel, estudia matemáticas, física, química y filosofía. Funda la escuela de Erlangen del constructivismo.El constructivismo se puede considerar como un programa de fundamentación que procediendo metódica y normativamente y partiendo de la praxis de la vida articulada lingüísticamente construye o reconstruye mediante una conducta reglada el lenguaje científico. Todo pensamiento es para Lorenzen una “refinada estilización de aquello que siempre se ha hecho en la vida practica”

13. LA EXPLICACIÓN RACIONAL (W. STEGMÜLLER)Frecuentemente explicamos las acciones humanas mediante el recurso a los motivos fundamentales que motivaron estas acciones. A estos motivos fundamentales pertenecen los objetivos que persigue el actor, así como sus convicciones, su fe en ellos, los caminos que se ofrecen abiertos para la consecución de esos objetivos, y por ultimo, señalamos la información básica que posee el actor.Una actividad se nos puede presentar como racional o irracional.Una explicación en la cual se pueden aportar pruebas de que la actividad de ese hombre en el sentido indicado es racional, constituye una explicación racional.MOTIVOS TEORÉTICOSMOTIVOS PRÁCTICOS

14. Un esquema racional para la explicación de objetivos:Según la concepción de Dray el “Explanans”, (lo que explica) de una explicación racional a partir de

premisas, debiera funcionar de la siguiente manera:a) La persona X se encontró en una situación de tipo C:b) En tal situación del tipo C lo adecuado es hacer Y (… se debe hacer Y).“Esquema de explicación racional normativa (EERN)”a)b)c) En la situación en la cual X se encontró hubiera sido adecuado hacer Y (… X hubiera debido hacer Y)

15. Hempel ha intentado presentar un esquema racional aproximativo (ERA).Se diferencia del esquema EENR en dos puntos:1. Que el principio normativo, (b) es completado por medio de una generalización empírica (C).2. Se añade explícitamente como una premisa empírica propia el presupuesto que la persona en cuestión era un actor racional. (A) La persona X se encontró en una situación del tipo C;(B) La persona X era un actor racional;(C) En una situación del tipo C todo actor racional hará Y;(D) Por lo tanto, X ha hecho Y.

16. EPISTEMOLOGÍA SOCIAL DE LA CIENCIA. EL PARADIGMA CIENTÍFICO.Un paradigma es lo que los miembros de una comunidad científica comparten, y, recíprocamente, una comunidad científica consiste en hombres que comparten un paradigma.Las comunidades científicas pueden y deben ser aisladas sin previo acceso a los paradigmas.Una comunidad científica esta formada por practicantes de una especialidad científica.Los miembros de una comunidad científica se ven así propios y son vistos por otros, como hombres singularmente responsables en la prosecución de un conjunto de objetivos compartidos, incluyendo la preparación de sus sucesores.Existen comunidades a muchos niveles.La mas global es la comunidad de todos los científicos naturales. Con solo un nivel mas bajo, los principales grupos de profesionales científicos son comunidades: físicos, químicos, astrónomos, zoólogos y semejantes.

17. Por regla general, los científicos individualmente tomados pueden pertenecer a varios de esos grupos simultáneamente o en sucesión, particularmente los mas aptos.Las comunidades de esta clase son las unidades autorizadas y productoras del conocimiento científico. Los paradigmas son algunas veces compartidos por los miembros de tales grupos.

METODO Y METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA

1. Cual es la diferencia entre el método y la metodología de investigación científica?

METODO: Es el conjuntote postulados, reglas y normas para el estudio y la solución de los problemas de investigación.

METODOLOGÍA: Conjunto de aspectos operativos del proceso investigativo y que es la concepción más conocida en el ambiente académico en general.

DIFERENCIA: Método es el significado general de modelo lógico que se sigue en la investigación científica. En cuanto al de metodología, lo más adecuado es considerarla como el estudio y análisis de los métodos, reservando los términos técnicas y

Page 9: Principales Concepciones de La Ciencia

procedimientos para hacer alusión a los aspectos más específicos y concretos del método que se usan en cada investigación. Diferencias entre metodología y método

Metodología

La Metodología, (del griego matá "más allá", odós "camino" y logos "estudio"), hace referencia al conjunto de procedimientos basados en principios lógicos, utilizados para alcanzar una gama de objetivos que rigen en una investigación científica o en una exposición doctrinal. (Esteban, 2006) pp. 97.

El término puede ser aplicado a las artes cuando es necesario efectuar una observación o análisis más riguroso o explicar una forma de interpretar la obra de arte.

Método

El término método proviene del griego métodos que significa camino, vía, medio para llegar al fin, es decir un camino que conduce a un lugar determinado. Por lo tanto, el método indica el camino y  la técnica cómo recorrerlo.

Se puede decir que con base en un método se parte de una determinada postura para razonar y decidir el camino concreto que habrá de seguirse para llegar a una meta propuesta.

Los pasos que se dan en el camino elegido no son en ningún modo arbitrarios, sino que han pasado por un proceso de razonamiento y se sostienen en un orden lógico fundamentado.

Rita M de Zayas plantea que: el método es el componente didáctico que con sentido lógico y unitario estructura el aprendizaje y la enseñanza desde la presentación y construcción del conocimiento hasta la comprobación, evaluación y rectificación de los resultados.

Método educativo es el conjunto de procesos ordenados de acciones que se fundamentan en alguna área del conocimiento, o bien modelos de orden filosófico, psicológico, de carácter ideológico, etc.Ejemplo: método clínico, método Montessori, método de enseñanza activa, etc.

El Método se utiliza en el procedimiento que se emplea para alcanzar los objetivos de un proyecto y la Metodología es el estudio del método. (Instituto Superior Politécnico "José Antonio Echeverría", 1982) Volúmenes 3-4.

TIPOS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL

Investigación-Acción: es un tipo de investigación social aplicada que se caracteriza por la inmediatez y el grado de involucramiento del investigador. La idea central es que el investigador no es sólo un cronista de la realidad social sino un agente de cambio. La acción es parte integral de la investigación, son como los dos lados de una misma moneda. Implica la participación conjunta de las personas que van a ser beneficiarias de la investigación y de aquellos quienes van a hacer el diseño, la recolección y la interpretación de los datos para encontrar soluciones a las necesidades y requerimientos.Murcia(1990) citado por Hurtado y Toro (1997) considera que en este tipo de investigación no existe un núcleo de principios epistemológicos y metodológicos establecidos con anterioridad, todo emerge de la dinámica social y de la interacción en el contexto. para él “el conocimiento de la realidad del objeto es en si mismo un proceso de transformación a través de la superación de los conflictos y contradicciones del investigador, del grupo participativo y del problema u objeto de estudio. Entonces el conocimiento de la realidad no se descubre ni se posee: es el resultado de la transformación objetiva y subjetiva que lo produce dentro del mismo proceso de investigación-acción-participante”.En la Investigación-Acción el investigador actúa como un facilitador o recurso proporcionando información que ayude a tomar decisiones sobre diferentes alternativas de acción. El investigador pasa junto a los participantes a formar parte del proceso de toma de decisiones, así los hallazgos de la investigación se dan en la forma de experiencia compartida que crea un conocimiento a veces difícil de comunicar en términos académicos

Page 10: Principales Concepciones de La Ciencia

tradicionales.En general, se pueden describir 5 características que definen la Investigación Acción y que las distinguen de otras metodologías en ciencias sociales:Es práctica, en el sentido que la investigación debe conducir no sólo a avances teóricos sino que debe tener consecuencias prácticas para todos los participantes.Es participativa y colaborativa, de manera que trata de superar la relación desigual entre investigador e investigadoEs emancipatoria, en el sentido que trata de liberar a los involucrados del rol de sujetos poniéndolos en posiciones de influencia, tanto en la investigación misma como en las acciones y vida a seguir como consecuencia.Es interpretativa por todos los participantes, a diferencia de la investigación tradicional donde el investigador es el experto y sus opiniones son las dominantes.Es crítica, porque todos los participantes se comprometen a un análisis crítico de sus situaciones, posibles recursos y limitaciones de acciónLa Investigación-Acción comparte algunos rasgos con la etnografía y la observación participante, pero es esencialmente diferente en la relación entre investigador e investigado. Las diferencias se dan en varios aspectos fundamentales:En la observación participante aquéllos que son observados se revelan ante el observador, pero el observador no se revela ante ellos. En Investigación-Acción, el investigador actúa como un miembro participante total del grupo, así la relación es más abierta y honesta. El observador participante puede permanecer inmutable y no cambiar por la experiencia. En la Investigación-Acción el investigador está activamente involucrado y ayuda a modelar el futuro del grupo comunitario. Con esta investigación se puede ayudar con una efectividad que quizás no se hubiera logrado nunca o que hubiera tomado mucho más tiempo para lograrlo. Los grupos comunitarios se revelan al investigador en formas que quizás nunca habría sido posible en la investigación tradicional, le ofrecen insights del problema de investigación que no habrían emergido en la investigación convencional.Hasta aquí, se han descrito particulares investigaciones descriptivas “de campo”, es decir, sobre el terreno. En ellas trabajamos generalmente en un área geográfica determinada y con “personas” o “sujetos”, quienes son nuestras fuentes de conocimientos. Generalmente se utilizan como instrumentos diferentes tipos de observación, encuestas, entrevistas, cuestionarios, tests o pruebas para hacer indagaciones. A continuación, señalaremos otro tipo de investigaciones con énfasis cualitativo que trabaja indirectamente con las personas, se refieren a investigaciones “de sillón” , no son de campo, tienen un énfasis teórico y trabajan con el análisis de documentos, textos y material bibliográfico.

Publicado por Yosmary Alfaro en 13:46 No hay comentarios:

LUNES, 26 DE MAYO DE 2008

ENFOQUES Y MODALIDADES DE LA INVESTIGACION SOCIAL

ENFOQUES DE LA INVESTIGACIÓN SOCIALFundamentos Teóricos1. Enfoque Etnográfico: Es uno de los tipos de investigación cualitativa más utilizada, particularmente en estudios de tipo antropológico, aunque se está popularizando en el campo psicológico y educativo. Se trata de estudios descriptivos, donde el investigador trata de transmitir una sensación de que se “está allí” y que experimenta directamente los escenarios. El investigador trata de proporcionar una imagen fiel a la vida de lo que la gente dice y del modo en que actúa; deja que las palabras y acciones de la gente hablen por sí mismas y trata de ver las cosas más bien desde el punto de vista de los informantes. Por ej: al convivir con “un grupo de niños de la calle” se busca describir su modo de vida, su lenguaje, lugares favoritos, costumbres, personalidades, intereses. Otra forma de recoger datos es la historia de vida donde el protagonista narra su historia con sus propias palabras. El rasgo singular de estos documentos reside en que se registran en primera persona, con las propias palabras de los sujetos, sin traducirlas al lenguaje de la persona que investiga el caso. Se requiere de un investigador que conviva con los sujetos, con amplia experiencia para captar e interpretar el fenómeno que está observando, además de las siguientes condiciones:Apertura del investigador para descubrir y entender la esencia del problemaLa aplicación de técnicas basadas en la observación participante y en el aprovechamiento de los aportes de informantes claves.La aceptación de la explicación que ofrecen quienes forman parte del fenómeno en estudioUn marco referencial que permita aprehender las variables no de forma aislada sino dentro de su contexto natural para comprender la conducta, lo que ayudará a establecer vinculaciones holísticas y ecológicas de dicha conducta dentro de un sistema funcional.Disciplina para registrar e interpretar los eventos, considerando los criterios mencionados, cuidando todos los detalles que ayuden a la vivencia de la situación estudiada.Apoyo teórico de enfoques naturalistas, ecológicos y fenomenológicos2. Enfoque Fenomenológico: Un aspecto a considerar en esta discusión relativa a la investigación, es el surgimiento de algunas "nuevas" problemáticas es la aparición en nuestro contexto educacional de la fenomenología lo que se observa cuando se analizan distintos autores surge la necesidad de emprender nuevos derroteros epistemológicos, es decir, existen algunos elementos que necesitan ser revisados, a pesar que para algunos autores la fenomenología es un pensamiento de comienzos de siglo, incluso muchos de sus elementos pueden estar dentro de la filosofía de los griegos. La emergencia de la fenomenología es de data reciente, la decada de los '60 y esta emergencia de un pensamiento fenomenológico ha sido contextualizada en los siguientes

Page 11: Principales Concepciones de La Ciencia

términos: en primer término el surginiento de algunas nuevas problemáticas -la famosa crisis de los nuevos paradigmas-. Ese primer telón de fondo sobre el cual podemos colocar la emergencia de este pensamiento se basa ante las carencias de los paradigmas dominantes, tanto en filosofía como en las ciencias sociales en general. Éstas tenían que ver más con posiciones sistémicas o sistemológicas, en las cuales la problemática aún en el pensamiento más fuerte de corte estructural existe un tratamiento hacia los actores. El problema del auge de la fenomenología se encuadra, como acotamos dentro de esa crisis de los paradigmas, aquellos enfoques de corte sistémico en los que el sujeto no estaba presente es reinvindicado por investigaciones de corte fenomenológico en donde el sujeto parece recibir más atención como parte integradora del medio a investigar.

El contexto investigativo fenomenlógico tiene un asidero importante como elemento contextualizante en las demandas del pensamiento social por una crisis general de la acción social que situe de manera correcta los problemas de la vida cotidiana y los nuevos procesos de estructuración social, es decir, un enfoque que vaya más allá de los actores. Una teoría general de la acción en donde los actores aparezcan históricamente constituidos, no como un dato, sino que la necesidad de la vida cotidiana sea repensada fuera de un esquema alienante, como una posibilidad de emancipación a través de esa vida cotidiana. Es decir, que lo cotidiano por necesidad está condenado a legitimar el orden social; por lo vivido: la experiencia vivida termina siendo no más que vivir en el sistema, dentro de la lógica del propio sistema. Esa concepción de la vida cotidiana tiene que ser vista desde otra perspectiva y ello implica una teoría más amplia de la acción social.

2. Enfoque Hermenéutico: El término hermenéutica deriva del griego hermenéuiein que significa expresar o enunciar un pensamiento, descifrar e interpretar un mensaje o un texto. Etimológicamente, se remonta con la simbología que rodea a la figura del Dios griego Hermes, hijo de Zeus y Maya, encargado de mediar entre los dioses o entre estos y los hombres. Dios de la elocuencia, que se encargaba de transmitir a los hombres mensajes y órdenes divinas para que éstas fueran comprendidas y acatadas.

El hermeneuta, es por lo tanto, aquel que se dedica a interpretar y develar el sentido de los mensajes, haciendo que su comprensión sea posible, y todo malentendido evitado, favoreciendo su adecuada función normativa también El Peri hermeneias escrito por Aristóteles, analiza el discurso lo cual al decir algo pone de manifiesto la realidad y ofrece una interpretación de lo que es.

En las ciencias humanas, la labor de interpretación ha sido confiada a una disciplina compleja denominada hermenéutica, cuya función es traducir los mensajes, a fin de ofrecer una comprensión de modo que se tornen inteligibles para quienes lo reciben. La hermenéutica, según Beuchot (2000), es la disciplina de la interpretación; trata de comprender textos, lo cual es

colocarlos en sus contextos respectivos. Con eso el intérprete los entiende, los comprende, frente a sus autores, sus contenidos y destinatarios.

Coincide con esta concepción Navarro (citado por Muguerza y Cerezo, 2000), quien considera que la hermenéutica también encierra un significado cognitivo, por el hecho de comprender e interpretar los textos, entendiéndose como tal: los elementos escritos, los hablados, actuados y aún otros tipos, va más allá de la palabra y el enunciado. Vista de esta manera, la hermenéutica tiene tres objetos de interpretación: el texto (discurso con el significado que encierra), el autor (el profesor) y el intérprete (el alumno), quien va a descifrar con un código el contenido y sentido significativo que le dio el profesor, sin perder la conciencia de lo expresado por él hacia algún significado o matiz subjetivo a esa información.

La hermenéutica en la investigación le da un carácter interpretativo y analítico a las operaciones estadísticas pues, busca el significado de esos datos numéricos. Una buena investigación de carácter cuantitativo supone una discusión de los datos obtenidos, a la luz del estado del conocimiento en el campo concerniente, superando así la simple repetición de las cifras en palabras.

4. Enfoque Holístico: El Principio del holograma es el fundamento del paradigma holístico (Weil, 1997) o de la Complejidad (Morin, 1997). Para Weil (1997), holística se refiere al conjunto, al “todo” en sus relaciones con sus “partes”, la interrelación de todos los seres en el mundo.

Por su parte, Morin (1997) define la complejidad como un tejido de constituyentes heterogéneos inseparablemente asociados: presenta la paradoja de lo uno y lo múltiple. En consecuencia, el paradigma involucra todos los seres y sus interrelaciones, lo uno y lo múltiple, configurando un todo hologramático.

En ese sentido, la visión holística, por oposición a la visión fragmentada del positivismo, percibe al todo y sus sinergias estrechamente ligados en interacciones constantes y paradójicas. En ella, la sinergia alude a eventos que ocurren en armonía. Lo paradójico reseña las contradicciones que se presentan en el nivel subatómico con respecto al macroscópico. Por eso, incorpora la disyunción aunada con eventos que se han considerado no-ciencia, realidades expulsadas por la ciencia clásica: intuición, imaginación, creación, experiencias trascendentales.

Así, en este paradigma tiene lugar una mezcla íntima de orden y desorden diferente del orden/desorden estadístico concebido dentro del paradigma cuantitativo: orden en al ámbito de las grandes poblaciones y el desorden a nivel de las unidades elementales. En síntesis, pretende establecer relaciones entre lo empírico, lo lógico, lo racional y lo arracional. Se opone, pues, a la disyunción, reducción y abstracción que surgió con el paradigma de la simplificación que planteó Descartes.

Page 12: Principales Concepciones de La Ciencia

En ese sentido, Morin (1997) establece la asociación inseparable de lo uno y lo múltiple. En consecuencia, la complejidad no conduce a la eliminación de la simplicidad. Integra lo que pone orden, claridad, distinción, precisión del conocimiento. No desintegra, por el contrario, integra. Así mismo, complejidad no es completud. Aspira al conocimiento multidimensional pero sabe que el conocimiento completo es imposible. Debe distinguir pero no aislar. Implica la tensión entre la aspiración a un saber no parcelado, no dividido, no reduccionista; y el reconocimiento de lo inacabado e incompleto de todo conocimiento. Esta integración se soporta en la concepción del hombre. Morin (2001:61-62) describe y comprende al ser humano como un ser complejo y contradictorio. En la siguiente cita se destaca lo anterior:

El ser humano es un ser racional e irracional, capaz de mesura y desmesura; sujeto de un afecto intenso e inestable; él sonríe, ríe, llora, pero sabe también conocer objetivamente; es un ser serio y calculador, pero también ansioso, angustiado, gozador, ebrio, extático; es un ser de violencia y de ternura, de amor y de odio; es un ser invadido por lo imaginario y que puede reconocer lo real, que sabe de la muerte pero que no puede creer en ella, que segrega el mito y la magia, pero también la ciencia y la filosofía; que está poseído por los Dioses y por las Ideas, pero que duda de los Dioses y critica las Ideas; se alimenta de conocimientos comprobados, pero también de ilusiones y de quimeras. Y cuando en la ruptura de los controles racionales, culturales, materiales, hay confusión entre lo objetivo y lo subjetivo, entre lo real y lo imaginario, cuando hay hegemonía de ilusiones, desmesura desencadenada, entonces el homo demens somete al homo sapiens y subordina la inteligencia racional al servicio de sus monstruos.

Para Morin (2001) el hombre es, entonces, un ser complejo y contradictorio; es a la vez físico, biológico, psíquico, cultural, social, histórico. Es decir, forman parte de su esencia la experiencia, las emociones y sentimientos, lo lógico y lo racional así como lo arracional. Es esta unidad compleja de la naturaleza humana la que está completamente desintegrada en la investigación a través de las disciplinas y que imposibilita aprender lo que significa ser humano

Características de la Investigación Social    

        Existe una gran diversidad de definiciones de la investigación social. Sin embargo mencionaremos las principales características de la mísma.   

La investigación social se caracteríza por la aplicación del

método científico al estudio de un problema social. Proceso mediante el cuál se intenta encontrar  de manera

sistemática y con hechos demostrables la respuesta a una pregunta de investigación o la solución de un problema.

Briones (1995) considera la investigación social como un proceso de creación de conocimientos acerca de la estructura, el funcionamiento o el cambio de algún aspecto de la realidad.

Mediante la utilización del método científico, permite la obtención de nuevos conocimientos en el campo de la realidad social.

Estudia una situación para diagnosticar necesidades y problemas a efecto de aplicar los conocimientos con fines prácticos.

La realidad social es incierta en esencia porque como producto cultural, los seres humanos tambien pueden transformarla.

Existe una estrecha relación entre el investigador con el objeto a estudio.

Busca una transformación social de una realidad social. Determina un área geográfica y define la población

Características de la investigación social:* Sistemático: a partir de la formulación de una hipótesis u objetivo de trabajo, se recogen datos según un plan preestablecido que, una vez analizados e interpretados, modificarán o añadirán nuevos conocimientos a los ya existentes, iniciándose entonces un nuevo ciclo de investigación. La sistemática empleada en una investigación es la del método científico. * Organizado: todos los miembros de un equipo de investigación deben conocer lo que deben hacer durante todo el estudio, aplicando las mismas definiciones y criterios a todos los participantes y actuando de forma idéntica ante cualquier duda. Para conseguirlo, es imprescindible escribir un protocolo de investigación donde se especifiquen todos los detalles relacionados con el estudio. * Objetivo: las conclusiones obtenidas del estudio no se basan en impresiones subjetivas, sino en hechos que se han observado y medido, y que en su interpretación se evita cualquier prejuicio que los responsables del estudio pudieran hacer. * Los aspectos de una investigación que deben ser tomados en cuenta son: teórico, social, ético, ambiental, económico, tecnológico, científico, estadístico.

La investigación social se define como el proceso que, utilizando el método científico, permite obtener nuevos conocimientos en el campo de la realidad social (investigación pura) o que permite estudiar una situación social para diagnosticar necesidades y problemas a los efectos de aplicar los conocimientos con finalidades prácticas (investigación aplicada).

Page 13: Principales Concepciones de La Ciencia

Se pueden encontrar distintos tipos de investigaciones sociales que se clasifican:

Según la finalidad Básica: tiene por objetivo principal aumentar los conocimientos de una determinada disciplina científica, a pesar de no ser prioritaria la aplicación práctica. Aplicada: su objetivo principal es la aplicación práctica.

Según el alcance temporal Sincrónica: busca conocer como es un fenómeno social en un momento determinado. Diacrónica: busca la evolución de un fenómeno a lo largo del tiempo. Retrospectiva: pretende conocer la evolución de un fenómeno desde el pasado. Prospectiva: busca conocer la evolución posible de un fenómeno en el futuro. Dentro de las investigaciones prospectivas encontramos dos tipologías diferenciadas: la de pannel y la de tendencia.

Según la profundidad Descriptiva: trata de conocer un fenómeno social sin importar las causas. Explicativa: pretende conocer el fenómeno social y sus causas.

Según la amplitud Macro sociológica: realizada sobre grandes grupos de población. Micro sociológica: sobre grupos de población más reducidos.

Según el carácter Cuantitativa: trata de fenómenos susceptibles cuantificación, haciendo un uso generalizado del análisis estadístico y de los datos objetivos y numéricos. Cualitativa: se orienta a la interpretación de los actores, los propios sujetos que son objeto de investigación.

Según las fuentes Primarias: utilizan datos o información de primera mano generada por los investigadores. Secundarias: utilizan información de segunda mano generadas con anterioridad o de forma ajena a la investigación (registros, bases de datos y encuestas oficiales).

Según el ambiente De campo: (en contacto directos con la materia que se ha de investigar). De gabinete: (sin el propio contacto).

PARADIGMAS A CONSIDERAR EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA El término Paradigma significa “el modo en el que vemos el mundo” Los paradigmas contienen reglas y regulaciones que hace 1)

establecer o definir fronteras, 2) dicen como comportarse dentro de esas fronteras. Thomas kuhn (1975) en su obra “La Estructura de las Revoluciones Científicas” lo define como: “es una concepción general del objeto de estudio de una ciencia, de los problemas que deben estudiarse, del método que deben emplearse en la investigación y de las formas de explicar, interpretar o comprender, según el caso, los resultados obtenidos por la investigación”. El paradigma actúa como un ejemplo – modelo aceptado que incluye leyes, teorías, aplicaciones e instrumentaciones de una realidad.

2. PARADIGMA POSITIVISTA O EMPÍRICO Se le ha denominado Cuantitativo, empírico-analítico racionalista. Surge de las ciencias naturales, se extrapola a las ciencias sociales. Una de las pretensiones de este paradigma es sostener que las predicciones es una explicación del hecho. Sus características fundamentales son: Su orientación es “prediccionista”. Ya que lo importante es plantear una serie de hipótesis, es decir, predecir que algo va a suceder y luego comprobar o verificar que así sucedió. La relación investigador-objeto de estudio es aparente. No reproduce el fenómeno estudiado tal cual éste se da en la realidad externa. Bajo el supuesto de que el objeto (pasivo) tiene existencia propia, independiente de quién lo estudia. El método modelo de conocimiento científico, es el experimento. El cual se apoya en la estadística, que es una manera de cuantificar, verificar y medir todo, sin contar cada uno de los elementos que componen el todo.

3. En la relación teoría-práctica predomina la separación. Si bien las investigaciones parten de la realidad, sin embargo, sólo contribuyen a la ampliación de conocimientos teóricos. Aspira a la predicción, a la exactitud, al rigor, al control en el estudio de los fenómenos. Su propósito es establecer leyes y explicaciones generales por las que se rigen el objeto de estudio. Pretende desarrollar un conocimiento “nomotético”. Considerada la vía hipotética-deductivo como válida para todas las ciencia. Está centrada sobre las semejanzas. Entre la investigación y la acción existe un desligamiento. Su premisa es que puede haber investigación sin acción inmediata. Se puede emplear a gran escala. Pretende alcanzar la objetividad.

4. PARADIGMA INTERPRETATIVO Con este paradigma podemos comprender la realidad como dinámica y diversa, se lo denomina cualitativo, fenomenológico-naturalista o humanista. Su interés va dirigido al significado de las acciones humanas y de la práctica social. Su propósito es hacer una negación de las nociones científicas de explicación, predicción y control del paradigma positivista, por las nociones de compresión, significación y acción. Sus características fundamentales son : Su orientación es al “descubrimiento”. Busca la interconexión de los elementos que pueden estar influyendo en algo que resulte de determinada manera. La relación investigador-objeto de estudio es concomitante. Existe una participación democrática y comunicativa entre el investigador y los

Page 14: Principales Concepciones de La Ciencia

sujetos investigados. Considera a la entrevista, observación sistemática y estudios de caso como el método modelo de producción de conocimiento. Su lógica es el conocimiento que permita al investigador entender lo que está pasando con su objeto de estudio, a partir de la interpretación ilustrada.

5. En la relación teoría-práctica existe desproporcionalidad. Predomina la práctica y por ende no es lo fundamental el establecimiento de generalizaciones o leyes ni la ampliación del conocimiento teórico. Aspira al descubrimiento y comprensión de los fenómenos en condiciones naturales. Su objetivo es penetrar en el

mundo personal de los hombres y mujeres (cómo

interpretar las situaciones, que significan para ellos, que intenciones, creencias, motivaciones les guían). Procura desarrollar un conocimiento “ideográfico”. Se centra en la descripción y comprensión de lo individual, lo único lo particular, lo singular de los fenómenos. Está centrada sobre las diferencias. Entre la investigación y la acción existe una interacción permanente. La acción es fuente de conocimiento y la investigación se constituye en si una acción transformadora. Se puede emplear en pequeños grupos o escala.

6. PARADIGMA SOCIOCRÍTICO En este paradigma la tarea del investigador se traslada desde el análisis de las transformaciones sociales hasta el ofrecimiento de respuestas a los problemas derivados de estos. Los parámetros esenciales de este paradigma son los siguientes : Su orientación está dirigida a la “aplicación”. Se encamina al análisis de las transformaciones sociales y básicamente a la implicación de los investigadores en la solución de problemas a partir de la autorreflexión. La relación investigador-objeto de estudio es de correspondencia. La investigación, desde ésta perspectiva, tiene un carácter auto reflexivo, emancipativa y transformadora para ambos. Sin embargo, este paradigma introduce la ideología de forma explícita. El método modelo de conocimiento, es la observación participante. Implica que los sujetos de investigación así como el investigador están en constante reflexión / autorreflexión para la solución de sus problemas.

7. En la relación teoría-práctica existe desproporcionalidad. Predomina la práctica y por ende no es lo fundamental el establecimiento de generalizaciones o leyes ni la ampliación del conocimiento teórico. Aspira a la utilización del conocimiento para liberar al hombre. Su propósito es ofrecer respuestas a los problemas y por ende mejorar o cambiar las prácticas cotidianas. Se pone al servicio del grupo o categoría social más desfavorecida. Reivindica el desarrollo de un conocimiento “sociocrítico”. Sus principios ideológicos apuntan a la transformación de las relaciones sociales. Está centrada sobre las diferencias. Entre la investigación y la acción existe una interacción permanente. La acción es fuente de conocimiento y la investigación se constituye en si una acción transformadora. Esta acción transformadora parte de conocimientos, acciones y valores reales, que surgen de la vida social.(se dirige a satisfacción lo prioritario)

PARADIGMAS CUANTITATIVO Y CUALITATIVO

En la investigación el enfoque puede ser cuantitativo o cualitativo, aunque muchos autores reconocen el enfoque mixto: cuanti-cuali.

LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA ES AQUELLA EN LA QUE SE RECOGEN Y ANALIZAN DATOS

CUANTITATIVOS SOBRE VARIABLES. LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA EVITA LA

CUANTIFICACIÓN. LOS INVESTIGADORES CUALITATIVOS HACEN REGISTROS NARRATIVOS DE LOS FENÓMENOS QUE SON ESTUDIADOS MEDIANTE

TÉCNICAS COMO LA OBSERVACIÓN PARTICIPANTE Y LAS ENTREVISTAS NO ESTRUCTURADAS.

LA DIFERENCIA FUNDAMENTAL ENTRE AMBAS METODOLOGÍAS ES QUE LA CUANTITATIVA ESTUDIA

LA ASOCIACIÓN O RELACIÓN ENTRE VARIABLES CUANTIFICADAS Y LA CUALITATIVA LO HACE EN CONTEXTOS ESTRUCTURALES Y SITUACIONALES.

LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA TRATA DE IDENTIFICAR LA NATURALEZA PROFUNDA DE LAS

REALIDADES, SU SISTEMA DE RELACIONES, SU ESTRUCTURA DINÁMICA.

LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA TRATA DE DETERMINAR LA FUERZA DE ASOCIACIÓN O

CORRELACIÓN ENTRE VARIABLES, LA GENERALIZACIÓN Y OBJETIVACIÓN DE LOS

RESULTADOS A TRAVÉS DE UNA MUESTRA PARA HACER INFERENCIA A UNA POBLACIÓN DE LA CUAL TODA MUESTRA PROCEDE. TRAS EL ESTUDIO DE LA ASOCIACIÓN O CORRELACIÓN PRETENDE, A SU VEZ,

HACER INFERENCIA CAUSAL QUE EXPLIQUE POR QUÉ LAS COSAS SUCEDEN O NO DE UNA FORMA

DETERMINADA