Principales debilidades de la apicultura ecológica · PDF file2 1. Introducción...

15
1 Principales debilidades de la apicultura ecológica Ruz Luque, J.M. 1 , Díaz Gaona, C. 1 , Rodríguez Estévez, V. 1 , Sánchez Rodríguez, M. 1 1 Cátedra de Ganadería Ecológica Ecovalia. Departamento de Producción Animal. Universidad de Córdoba. Campus de Rabanales. Córdoba. España. [email protected] . 957212074. Resumen La apicultura es una actividad ganadera que influye positivamente en el entorno en el que se desarrolla a través de la polinización. Dicha función polinizadora es de vital trascendencia en la obtención de alimentos para el consumo humano y en la regeneración de especies vegetales silvestres mediante la producción de semillas. En la década de los 80 la apicultura, con la llegada de una especie desconocida hasta el momento (Varroa destructor) vivió uno de los momentos más críticos y supuso la pérdida de gran parte de la cabaña apícola, así como la casi totalidad de enjambres silvestres que poblaban nuestro entorno. A esta parasitosis se le unen otros factores que generan una situación muy parecida a la de entonces. Entre otros podemos resaltar aspectos sanitarios (Síndrome de Despoblamiento), ambientales (contaminación por plaguicidas) y la situación de libre mercado (precios por debajo de los costes de producción provocados por la importación de mieles de terceros países). La reciente presencia del avispón asiático (Vespa velutina), especie exótica invasora (EEI) en el norte de la Península Ibérica pone en riesgo la supervivencia de las poblaciones de polinizadores (Rortais et al., 2010); la apicultura en general y la ecológica en especial sufren directamente su predación y los efectos negativos del debilitamiento de las colmenas, lo que dificulta gravemente su mantenimiento como actividad ganadera. La apicultura ecológica puede contribuir a mejorar la situación del sector teniendo en cuenta que gran parte de su problemática se relaciona con la contaminación ambiental y con la confusión del mercado. Palabras clave: Polinizadores, plaguicidas, sanidad apícola, calidad de la miel, mercado de la miel.

Transcript of Principales debilidades de la apicultura ecológica · PDF file2 1. Introducción...

1

Principales debilidades de la apicultura ecológica

Ruz Luque, J.M.1, Díaz Gaona, C.1, Rodríguez Estévez, V.1, Sánchez

Rodríguez, M.1

1Cátedra de Ganadería Ecológica Ecovalia. Departamento de Producción

Animal. Universidad de Córdoba. Campus de Rabanales. Córdoba. España.

[email protected]. 957212074.

Resumen

La apicultura es una actividad ganadera que influye positivamente en el entorno

en el que se desarrolla a través de la polinización. Dicha función polinizadora

es de vital trascendencia en la obtención de alimentos para el consumo

humano y en la regeneración de especies vegetales silvestres mediante la

producción de semillas. En la década de los 80 la apicultura, con la llegada de

una especie desconocida hasta el momento (Varroa destructor) vivió uno de los

momentos más críticos y supuso la pérdida de gran parte de la cabaña apícola,

así como la casi totalidad de enjambres silvestres que poblaban nuestro

entorno. A esta parasitosis se le unen otros factores que generan una situación

muy parecida a la de entonces. Entre otros podemos resaltar aspectos

sanitarios (Síndrome de Despoblamiento), ambientales (contaminación por

plaguicidas) y la situación de libre mercado (precios por debajo de los costes

de producción provocados por la importación de mieles de terceros países). La

reciente presencia del avispón asiático (Vespa velutina), especie exótica

invasora (EEI) en el norte de la Península Ibérica pone en riesgo la

supervivencia de las poblaciones de polinizadores (Rortais et al., 2010); la

apicultura en general y la ecológica en especial sufren directamente su

predación y los efectos negativos del debilitamiento de las colmenas, lo que

dificulta gravemente su mantenimiento como actividad ganadera. La apicultura

ecológica puede contribuir a mejorar la situación del sector teniendo en cuenta

que gran parte de su problemática se relaciona con la contaminación ambiental

y con la confusión del mercado.

Palabras clave: Polinizadores, plaguicidas, sanidad apícola, calidad de la miel,

mercado de la miel.

2

1. Introducción

La apicultura es una actividad ganadera que lleva desarrollándose desde

tiempos inmemoriales en la Península Ibérica, como queda constatado en las

pinturas rupestres de la Cueva de la Araña (Bicorp, Valencia), donde se aprecia

cómo una figura humana accede a un enjambre silvestre y recolecta los

productos que éste le ofrece.

Con su labor polinizadora las abejas cumplen un papel imprescindible para el

mantenimiento de especies vegetales silvestres y aquellas destinadas a la

producción de alimentos para el consumo humano y animal.

Actualmente se constata a nivel mundial un descenso generalizado de

polinizadores silvestres, con lo que la labor que llevan a cabo los apicultores

manteniendo sus colonias de abejas se hace aún más necesaria. Los

enjambres silvestres que poblaban de forma habitual nuestros ecosistemas,

hoy en día no existirían sin las colmenas domésticas de las que proceden. Sin

embargo, estos enjambres “escapados” de la colmena generalmente no

sobreviven más allá de uno o dos años.

España es uno de los países con mayor actividad apícola con 2.576.138

colmenas censadas, distribuidas en 25.898 explotaciones, siendo Andalucía y

Extremadura las dos CCAA más importantes, desde el punto de vista

cuantitativo (584.570 y 514.535 colmenas respectivamente) (INE, 2014).

A nivel europeo, y con datos de 2013, España es el país con mayor número de

colmenas (2.459.373) representando el 17,59 % del censo total apícola de la

UE, seguido de Grecia (1.502.239, 10,74 %) y Rumania (1.280.000, 9,15 %)

(MAGRAMA, 2014a).

1.1. La apicultura ecológica en España.

De los datos mencionados, la apicultura ecológica representa una pequeña

parte del censo apícola total, dado que actualmente el número de

3

explotaciones inscritas en régimen ecológico sólo asciende a 188 con un censo

total de 50.823 colmenas (MAGRAMA, 2013a). La distribución de éstas por

CCAA queda señalada en la Tabla 1.

Si comparamos estos datos con el censo de colmenas totales inscritas en el

REGA durante el mismo año 2012 (Numero de colmenas totales: 2.531.517;

Número de explotaciones apícolas totales: 24.230), la apicultura ecológica

representa una pequeña parte de esta actividad ganadera (2 % del censo de

colmenas y 0,8 % de explotaciones apícolas) (MAGRAMA, 2013a y 2014a).

A nivel europeo España se sitúa entre los países con mayor censo de

colmenas en régimen ecológico siendo el cuarto país de la UE con mayor

número de colmenas, tan sólo por detrás de Italia, Francia y Rumania (Figura

1).

Estas cifras reflejan una de las principales debilidades que presenta la

apicultura ecológica. Desde un punto de vista cuantitativo, los apicultores

ecológicos representan una ínfima parte del total.

1.2. Debilidades de la apicultura ecológica.

El objetivo del presente trabajo es señalar las principales debilidades y

amenazas de la apicultura ecológica en España.

2. Material y métodos

Para el presente trabajo se realiza un análisis de debilidades y amenazas

basado en la propia experiencia de los autores y en consultas a apicultores

profesionales y técnicos especialistas.

4

3. Resultados y discusión

En general, los aspectos más importantes que representan un perjuicio o

debilidad del manejo ecológico del colmenar respecto al convencional se

pueden señalar varios grupos de factores o aspectos: sanitarios, relativos al

asentamiento y ubicación de colmenares, de manejo, de precios de mercado y

comercialización, y relacionados con la investigación y formación.

3.1. Debilidades y amenazas sanitarias

Las abejas presentan gran cantidad de enfermedades cuyo origen no difiere de

las de cualquier otra especie animal. Existen enfermedades de etiología

bacteriana (loque americana -Paenibacillus larvae- y loque europea -

Melissococcus pluton-), vírica (Virus de la parálisis crónica, Virus de la parálisis

aguda, Virus de las celdillas reales, virus de la cría ensacada, etc.), micótica

(ascosferiosis, Ascosphaera apis), y protozoaria (nosemosis, Nosema apis y

ceranae).

Todas ellas pueden dar lugar a la muerte de la colonia y dada su facilidad para

el contagio, afectar a un gran número de colmenas dentro de un mismo

asentamiento o una misma explotación. En circunstancias menos graves, los

daños pueden ser igualmente importantes, dado que en aquellos casos en los

que la colonia sobrevive sus producciones son escasas o nulas y ponen en

serio peligro la rentabilidad y viabilidad de la explotación.

En apicultura ecológica no está permitido el uso indiscriminado de

medicamentos veterinarios y sólo podrán usarse aquellos que estén

autorizados, tal y como queda reflejado en el Reglamento (CE) nº 889/2008

(CE, 2008). En aquellos casos en los que sea imprescindible se contempla la

aplicación de tratamientos curativos, y éstos se verán acompañados de una

serie de pautas de manejo tales como el traslado de las colmenas tratadas a

colmenares de aislamiento, y sustitución de la cera de las colmenas afectadas

por cera de origen ecológico. Posteriormente deberán permanecer un año bajo

5

un período de conversión durante el cual los productos obtenidos no podrán ser

comercializados con la denominación de producto ecológico.

Sin embargo, desde la llegada del ácaro Varroa destructor en 1985, la

varroosis es la enfermedad más importante y de mayor gravedad que afecta a

las abejas domésticas. De todas las moléculas acaricidas utilizadas en

apicultura para el control de esta parasitosis, en ecológico sólo están

autorizados los ácidos láctico, acético, fórmico y oxálico, el timol, eucaliptol,

mentol y alcanfor.

Estas moléculas presentan una serie de ventajas respecto a los utilizados en la

apicultura convencional (ausencia de residuos no permitidos en los productos

de la colmena y de resistencias por parte del ácaro, entre otros), pero limitan

enormemente el control de las poblaciones del parásito.

Existen algunas prácticas que reducen el número de individuos en la colmena,

pero requieren un mayor conocimiento de la biología de la colonia y un riesgo

añadido. Las más utilizadas por los apicultores son la utilización de fondos

sanitarios (la base o suelo de la colmena se sustituye por un fondo que consta

de una rejilla metálica por la que cae el parásito e impide su vuelta a los

panales) o la cría dirigida de zánganos (panales con cera de zángano que se

introducen específicamente en el nido de cría con celdillas de zángano, dada la

especial predilección del parásito por estas para su reproducción). Supone un

grave riesgo para la colmena si no se realiza correctamente, ya que de ser un

método para evitar la proliferación del parásito, puede transformarse en una

cría incontrolada del mismo si el cuadro introducido no se retira antes de que

se produzca el nacimiento de la cría de zángano.

Uno de los grandes hándicaps que presenta el manejo ecológico radica

precisamente en el control de esta enfermedad. Las moléculas autorizadas

poseen menor eficacia frente al parásito. Esto se traduce en un aumento de los

costes de producción, debidos fundamentalmente a varias circunstancias:

Mayor número de aplicaciones del producto (mayor número de visitas al

colmenar)

6

Material específico (fondos sanitarios o cera de zángano)

Mayor número de bajas por muerte de colmenas.

Para aquellos casos (incluyendo el resto de patologías) en los que se realice un

tratamiento alopático, es obligatorio:

Mantenimiento de colmenares de aislamiento y traslados de colonias

Renovación de cera en colmenas tratadas

Período de conversión obligatorio e imposibilidad de venta de producto

bajo la denominación ecológica

Además de las enfermedades descritas, en los últimos años han aparecido dos

problemas que afectan a la sanidad de las colmenas de abejas domésticas y

de otros polinizadores silvestres. Se trata del "síndrome de despoblamiento" y

la llegada de una especie exótica invasora, el avispón asiático (Vespa velutina).

El primero de ellos presenta una sintomatología inespecífica, aunque es muy

frecuente encontrar colmenas debilitadas, con escasa o nula población de

abejas adultas (salvo las pocas abejas que rodean a la reina que permanece

en la colonia) y pequeñas cantidades de cría. Sin embargo, el aspecto más

llamativo es la presencia de cuadros con miel y reservas de polen en las

colmenas afectadas, así como la desaparición de las abejas (no se observa la

presencia de cadáveres de abejas muertas dentro ni en los alrededores de la

colmena).

A pesar de las distintas hipótesis que han sido estudiadas, la mayor parte de la

comunidad científica coincide en que se trata de un síndrome multifactorial,

cuyo origen se debe a problemas sanitarios, destacando la presencia del ácaro

Varroa destructor y Nosema ceranae; carencias nutricionales al no poseer

reservas suficientes tanto energéticas como proteicas (poca disponibilidad de

polen o de mala calidad en determinadas épocas críticas); y finalmente

aspectos relacionados con la calidad ambiental y la presencia de plaguicidas

por el uso indiscriminado en la agricultura intensiva y control de plagas en

zonas de pecoreo.

7

Por otro lado, la llegada de una nueva especie exótica invasora (EEI) agrava

aún más la situación sanitaria del sector, afectando especialmente a

explotaciones con asentamientos con escaso número de colmenas, como es el

caso de los colmenares ecológicos. Se trata del avispón asiático (Vespa

velutina Lepeletier, 1836). De las 23 especies descritas del género Vespa a

nivel mundial, tan sólo dos se encontraban presentes a nivel europeo (Vespa

cabro y Vespa orientalis) (Castro y Pagola-Carte, 2010) hasta que en el año

2004 se detecta la presencia de esta especie en Francia (Rortais et al. 2010).

En 2010 se certifica por primera vez su presencia en la Península Ibérica

(Castro y Pagola-Carte, 2010; López et al., 2011) y desde entonces no ha

dejado de extenderse por toda el norte de la misma, de este a oeste.

Actualmente ya ha sido descrita su presencia en Portugal, y se prevé que su

expansión a toda la superficie peninsular se produzca en los próximos 2-5

años.

La apicultura en general y la ecológica en especial sufren directamente su

presencia. Como ya se ha comentado anteriormente, los colmenares

ecológicos, por lo general son de pequeño tamaño y se localizan habitualmente

en zonas silvestres o en entorno rurales, facilitando el contacto con este

véspido.

En los casos donde está presente, los ejemplares adultos se sitúan frente a la

piquera, a la espera de la llegada de abejas pecoreadoras. Las capturan en

pleno vuelo, eliminando las partes menos apetecibles, quedándose con las más

nutritivas (fundamentalmente el tórax) y trasladándolas a los nidos para

alimentar a sus crías.

El debilitamiento que provocan en las colmenas es progresivo, reduciendo el

número de individuos de la colonia e impidiendo la salida de las abejas

pecoreadoras (un efecto similar al que genera la presencia del abejaruco

(Merops apiaster), pudiendo provocar el colapso de la colonia en épocas

críticas).

8

La presencia de nidos de Vespa velutina en las proximidades de un colmenar

ecológico pone en grave riesgo su supervivencia ya que sus efectos se

concentran en un pequeño número de colmenas (en los colmenares

convencionales el efecto negativo que provoca esta especie, aún siendo grave

se diluye entre el mayor número de colonias presentes en cada asentamiento,

provocando principalmente pérdida de cosecha).

3.2. Debilidades relativas a los asentamientos y ubicación de colmenares

ecológicos.

Uno de los problemas que presenta la apicultura es la dificultad que existe para

poder ubicar colmenares dado el gran número de colmenas censadas en

nuestro país y la reducción de espacios de interés apícola disponibles para ello.

A esto hay que sumar el cumplimiento de la normativa existente referida a las

distancias mínimas que deben respetarse para minimizar el posible contacto

con el ser humano y evitar accidentes.

En régimen ecológico hay que añadir que los asentamientos apícolas deben

reunir una serie de requisitos que garanticen la calidad de los productos

obtenidos. Cabe reseñar que, según el Reglamento (CE) nº 889/2008 (CE,

2008), los estados miembros de la UE podrán designar regiones donde no se

pueda practicar la apicultura ecológica (por no reunir las características

necesarias). De igual forma, especifica cuáles son las distancias que una

explotación debe respetar en aquellos lugares en los que sí puedan instalarse

colmenas en régimen ecológico (independientemente de las que aparecen en

el RD 209/2002, en su artículo 8, apartado 2 (MAPA, 2002), donde se

establecen las distancias mínimas a establecimientos colectivos y centros

urbanos, viviendas rurales, carreteras nacionales, etc. que debe respetar

cualquier asentamiento apícola independientemente del tipo de explotación,

ecológica o convencional): “la situación de los colmenares deberá elegirse de

forma que, en un radio de 3 kilómetros, las fuentes de néctar o de polen sean

9

fundamentalmente cultivos producidos ecológicamente, vegetación silvestre o

cultivos tratados mediante métodos con un bajo impacto medioambiental”.

3.3. Debilidades relativas a aspectos de manejo.

Existen algunos aspectos relacionados con el manejo que pueden influir en el

mantenimiento de una explotación apícola ecológica. Los más importantes y de

mayor repercusión son: alimentación, renovación y de cera y reposición de

material vivo.

3.4. Debilidades relativas a la alimentación.

A diferencia de lo que ocurre en apicultura convencional, en las colmenas

ecológicas no está permitida la alimentación artificial. Se recomienda dejar

reservas suficientes de miel en la colonia para que ésta supere las etapas de

mayor dificultad. Tan sólo en condiciones extremas en las que esté en riesgo la

supervivencia de la colmena se permite la alimentación artificial con miel

ecológica, jarabe de azúcar ecológico o azúcar ecológico y sólo entre la última

recolección de miel y los 15 días anteriores al siguiente período de afluencia de

néctar y de mielada.

Un aspecto importante desde el punto de vista alimenticio es que en cualquier

otra actividad ganadera, incluso en régimen ecológico, la alimentación artificial,

cuando se realiza de forma racional y con productos de origen ecológico, no se

descarta. Ya se ha mencionado anteriormente, en referencia al Síndrome de

Despoblamiento, que uno de los factores que están relacionados con la pérdida

de colonias tiene que ver con aspectos nutricionales. Además no hay que

olvidar que la miel es la principal vía de contagio de las enfermedades más

comunes de las abejas y que no está permitido el tratamiento, estimula el pillaje

y su coste es muy elevado por lo que a efectos prácticos no es una práctica

demasiado recomendable desde el punto de vista sanitario.

10

3.5. Debilidades relativas a la renovación de cera.

La renovación de cera es una práctica habitual en el manejo de una colonia.

Mediante la sustitución de panales viejos por panales de cera nueva se incide

positivamente en aspectos sanitarios (eliminación de elementos de resistencia

de las enfermedades de la colmena), de calidad (eliminando la posible

aparición de residuos procedentes de tratamientos sanitarios en los productos

apícolas y disminuyendo la aparición de resistencias) y estimula la puesta de la

reina, incrementándose la población de abejas adultas de la colonia.

Cuando la renovación de cera se pretende llevar a cabo de forma rutinaria y en

la totalidad de las colmenas se requiere de un volumen de cera importante. En

apicultura ecológica la sustitución de cera se ve seriamente dificultada y

supone un gran esfuerzo por parte del apicultor dada la escasa oferta de cera

ecológica en el mercado, lo que influye incrementando los precios. Los

apicultores deben autoabastecerse de la cera que sus propias colmenas

fabrican, lo que en la mayoría de los casos supone un descenso de la

producción de miel al final de la campaña. Y requiere de un proceso de

transformación que debe de realizarse en un establecimiento autorizado y de

garantía (un coste añadido más) o la fabricación propia de cera estampada,

que requiere de una estampadora artesanal, además del tiempo que este

proceso requiere.

3.6. Debilidades relativas a la reposición de enjambres.

Anualmente, cualquier explotación apícola debe reponer un número de colonias

que se pierden durante la campaña anterior. Para ello se necesita un manejo

específico que prevea la multiplicación de aquellas colmenas que por su

fortaleza al inicio de la primavera permitan dividirlas y obtener de ellas un

enjambre. Sin embargo, generalmente esta división se realiza a cambio de una

merma en la producción de miel de las colmenas divididas.

11

El apicultor también puede optar por la adquisición de enjambres de otras

explotaciones con este objetivo, hecho que también se produce si decide

ampliar el número de colmenas en un corto período de tiempo.

En ambos casos, la reposición debe realizarse a partir de enjambres

ecológicos. Tan sólo se contempla la posibilidad de reponer o ampliar un 10 %

anual con enjambres y reinas no ecológicos, siempre que se instalen en

colmenas con cera ecológica.

Sin embargo, al igual que ocurre con la cera, existe un desequilibrio entre la

oferta y la demanda de enjambres ecológicos, lo cual provoca un incremento

en los precios y la dificultad para adquirirlos.

Aunque normalmente no es el objetivo principal de la mayor parte de los

apicultores ecológicos, en aquellos casos donde se quieren alcanzar unos

objetivos de producción para cubrir la demanda de producto y mantener la

cartera de clientes, la reposición de colmenas y sobre todo de las reinas es un

punto crítico.

3.7. Debilidades relacionadas con el mercado y la comercialización.

El consumidor tiene una imagen muy positiva de los productos apícolas,

especialmente la miel. Cada vez son más conocidas las características y

particularidades de cada una de las mieles monoflorales vinculadas a nuestro

entorno y que están arraigadas al acerbo cultural de cada zona. Siempre se ha

asociado la apicultura a una actividad tradicional, donde se mantienen las

prácticas de manejo de nuestros antepasados, donde no ha habido ninguna

actuación o innovación que haya supuesto una merma en la calidad del

producto obtenido y que por tanto poseen las características y beneficios de los

productos naturales.

Esta particularidad hace que para el consumidor sea difícil diferenciar entre la

miel ecológica y la miel convencional. Si a esto se añade que, a pesar del

aumento del consumo generalizado de productos ecológicos que se ha

12

producido en la última década, la miel ecológica aún tiene una demanda muy

limitada y restringida, la comercialización y venta se ve seriamente dificultada.

Otro problema que encuentra el consumidor local es que una gran parte del

producto obtenido en producción ecológica se destina al mercado internacional,

donde existe una gran demanda y por tanto una mejora en los precios de

venta.

En lo que a precios se refiere, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio

Ambiente ha hecho público sus datos oficiales de precios de miel en la

campaña 2013/2014 (MAGRAMA, 2014b). En dicho informe se concluye que el

precio medio de la miel es de 3,02 euros/kg para mieles milflores y de 3,77

euros/kg la miel de mielato, para la venta a granel y de 4,52 y 5,81 euros/kg

para la envasada, lo que significa un claro incremento respecto a los precios

medios de las cinco últimas campañas.

También proporciona precios medios de varias mieles monoflorales: azahar,

eucalipto y romero (3,65, 3,27 y 3,37 euros/kg para la miel a granel y 5,54, 4,80

y 5,45 euros/kg para las mieles envasadas respectivamente).

En cualquier caso, en dicho informe no aparece dato alguno referido a los

precios alcanzados para las mieles ecológicas. Este es uno de los aspectos en

los que el sector ecológico, en lo que a productos apícolas se refiere se vería

beneficiado y en igualdad de condiciones si se dispusiera de datos estadísticos

de mercado, comercialización y venta, y de acceso público.

3.8. Debilidades relativas a la investigación y formación.

Uno de los grandes inconvenientes que plantea la apicultura ecológica es,

como ya se ha dicho, el control sanitario. El MAGRAMA (2013b) ha publicado

el Programa Apícola Nacional para los próximos 3 años (2014-2016). En él se

hace especial hincapié en el control de varroa (línea B), y en su apartado

segundo se incide en los tratamientos contra ella autorizados por la Agencia

13

Española del Medicamento y Productos Sanitarios compatibles con la

apicultura ecológica.

Sin embargo y a pesar de estas medidas, aún parecen deficientes aquellas

actuaciones destinadas a la investigación y formación de personal técnico para

el manejo ecológico. Por su parte, los apicultores que deciden optar por un

manejo ecológico de su explotación encuentran grandes dificultades para

encontrar asesoramiento y resolver las dudas que su actividad genera.

4. Conclusiones y recomendaciones

Es necesario fortalecer y orientar la formación e investigación al objeto de

hacer frente y dar respuesta a las debilidades y amenazas señalas para el

sector apícola ecológico en España, que es imprescindible para el equilibrio y

funcionamiento de los agroecosistemas.

5. Referencias bibliográficas

Castro, L., Pagola-Carte, S. 2010. Vespa velutina Lepeletier, 1836

(Hymenoptera: Vespidae) recolectada en la Península Ibérica. Heteropterus

Revista de Entomología. 10, 193-196.

CE. 2008. Reglamento (CE) 889/2008 de la Comisión de 5 de septiembre de

2008 por el que se establecen disposiciones de aplicación del Reglamento (CE)

834/2007 del Consejo sobre producción y etiquetado de los productos

ecológicos, con respecto a la producción ecológica, su etiquetado y su control.

DO L 250 de 18/09/2008.

INE. 2014. Apicultura por CCAA, explotaciones/colmenas y periodo. (En línea)

http://www.ine.es/jaxi/tabla.do?path=/t01/p045/l0/&file=ae10009.px&type=pcaxi

s&L=0 (Consulta: 20 agosto 2014).

14

López, S., González, M., Goldarazena, A. 2011. Vespa velutina Lepeletier,

1836 (Hymenoptera: Vespidae): First records in Iberian Peninsula. Bulletin

OEPP 41, 439-441.

MAGRAMA. 2013a. Agricultura Ecológica. Estadísticas 2012. (En línea)

http://www.magrama.gob.es/es/alimentacion/temas/la-agricultura-

ecologica/Estadisticas_AE_2012_ok_tcm7-297880.pdf. (Consulta: 17 julio

2014).

MAGRAMA. 2013b. Programa Nacional de Medidas de Ayuda a La Apicultura.

España 2014-2016. (En línea) http://apiculturaiberica.com/wp-

content/uploads/Ayudas-2014-2016.pdf. (Consulta: 25 agosto 2014).

MAGRAMA. 2014a. El sector de la miel en cifras. Principales indicadores

económicos en 2013. Subdirección General de Productos Ganaderos. Madrid.

MAGRAMA. 2014b. Precios miel. Campaña 2013/2014. Subdirección General

de Estadística, Abril 2014. (En línea)

http://www.magrama.gob.es/es/estadistica/temas/novedades/Precios_sector_m

iel._Campa%C3%B1a_2013-2014_tcm7-326172.pdf. (Consulta: 29 julio 2014)

MAPA. 2002. REAL DECRETO 209/2002, de 22 de febrero, por el que se

establecen normas de ordenación de las explotaciones apícolas. Ministerio de

Agricultura, Pesca y Alimentación. Madrid. BOE núm. 62: 10366-10371.

MAPA. 2006. REAL DECRETO 608/2006, de 19 de mayo, por el que se

establece y regula un Programa nacional de lucha y control de las

enfermedades de las abejas de la miel. Ministerio de Agricultura, Pesca y

Alimentación. Madrid. BOE núm. 131: 20839-20842.

Rortais, A., Villemant, C., Gargominy, O., Rome, Q., Haxaire, J.,

Papachristoforou, A., Arnold, G. 2010. A new enemy of honeybees in Europe:

the Asian Hornet Vespa velutina. In: Settele J. (ed). Atlas of biodiversity risks –

from Europe to the globe, from stories to maps. Pensoft, Sofía, p.11.

15

Tabla 1: Explotaciones apícolas españolas en régimen ecológico y censo de

colmenas en 2012 (MAGRAMA, 2013a).

Figura 1. Censo de colmenas en régimen ecológico en la UE en 2010.