PRINCIPALES LOCALIDADES El 2 de abril de 1867, los...

5
PRINCIPALES LOCALIDADES Cuando Hernán Cortés inició su empresa conquistadora, teniendo como apoyo la base que había edificado en el litoral cercano al actual puerto de Veracruz, se enfrentó a diversos señoríos indígenas poseedores de una civilización muy avanzada, entre los cuales destacaba por su alta cultura, por su fuerza material y por su expansión territorial el imperio azteca. El área geográfica del estado de Puebla, caía por entero dentro de la zona de influencia de Tenochtitlán. Esta preponderancia de Tenochtitlán significa la última etapa de un proceso de expansión territorial y cultural que se origina con los toltecas, en el cual se inspiraron los aztecas. Después de la destrucción de Azcapotzalco, los aztecas y sus aliados empezaron a avanzar hacia el oriente trasponiendo la Sierra Nevada, donde ya existían diversos señoríos establecidos, entre los cuales el más importante, era el "señorío de Tlaxcala"; excepto éste, hacia la época de Moctezuma 11 , prácticamente toda la región y por consiguiente, el estado de Puebla, ya formaba parte del "imperio mexicano". El aprovechamiento de los recursos naturales por el hombre, propició diferentes grados de desarrollo socioeconómico en ramas productivas como la agricultura, ganadería, industria y turismo; destacan por su participación las siguientes localidades: Heroica Puebla de Zaragoza Capital del estado, situada en la zona centro, entre 19° 03' de latitud norte y 98° 12' de longitud oeste, con una altitud de 2 160 m. Puebla (antes Cuetlaxcuapan), fue asentamiento de comunidades aldeanas; en el siglo XV el valle era llamado Ya o tIa I/i, campo neutral de batallas de las terribles Xochiyaóyotl -guerras floridas, que sostenían las poblaciones de Itzocan, Tepeaca, Huejotzingo, Texmelucan y Tlaxcala-. El propósito era dominar al adversario para llevarlo vivo como ofrenda a los dioses, donde era sentenciado a muerte, peleando en el sacrificio gladiatorio o en la cuauxícalli (piedra de sacrificios). El nombre Cuetlaxcuapan se origina de raíces nahuas, que en conjunto significan "lugar donde cambian de piel las víboras". En toda fundación humana, intervienen diversos acontecimientos; en Puebla, se presentaron los siguientes: El obispo de Tlaxcala fray Julián Garcés, necesitó una ciudad cristiana y de españoles para establecer la cabecera de su diócesis, en el año de 1530 hizo la petición de la fundación a la reina gobernadora de España doña Isabel de Portugal, quien gobernaba en lugar de Carlos V; expidió la Cédula Real en la Villa de Ocaña, el 18 de enero de 1531. La construcción del pueblo se inició a fines de marzo del mismo año, en el valle de Cuetlaxcuapan en la margen oriental del río San Francisco. El fundador más importante de todos, por quien sienten un gran cariño los poblanos, fue fray Toribio Paredes, originario de Benavente, España, llamado comúnmente fray Toribio de Motolinía. La ciudad se fundó el día de su onomástico, tocándo le a él decir la primer misa -la misa de la fundación de Puebla- el 16 de abril de 1531. Alrededor de la traza española se establecieron colonias indígenas, conociéndoseles con el nombre de repúblicas con su propia demarcación o barrio, así como su propia iglesia. Los tlaxcaltecas se 8 establecieron en Tlaxcaltecapan, denominado Barrio de San Juan del Río, extendiéndose al Barrio del Alto. En el Barrio de Santa Ana se ubicaron los cholultecas. El Barrio de Santiago se integró con huejotzincas, calpanecas, itzocanos y cholultecas. El Barrio de Analco se formó con tlaxcaltecas y mixtecos. Los eventos negativos que detuvieron el desarrollo de la ciudad fueron: el matlalzáhuatl o tifo en el año de 1737; un motín de descontento en 1747; alborotos en el Barrio del Alto, por el estanco del tabaco; en el Bar rio de San José se alzó el pueblo contra la tropa en 1765; las fuertes heladas de 1785. y la epidemia de viruela en 1797. Consumada la independencia, el estado de Puebla acelera su progreso. Don Esteban de Antuñano fundó la industria textil mecanizada en 1831; catorce años después había 18 fábricas de hilados y tejidos en la ciudad . Nuevamente, se interrumpe el progreso de la ciudad debido a los siguientes sucesos: Santa Anna sitia la ciudad en 1845, y es rechazado por el general Ignacio Inclán. En 1847 los imperialistas norteamericanos al frente del general Scott, se apoderan de la ciudad sin haber disparado un tiro, aunque frecuentemente los hostilizaba el general Joaquín Rea, pero nunca logró desalojarlos. Santa Anna los sitió el 22 de septiembre, pero a los 20 días desistió de su intento. Después, al firmarse los Tratados de Guadalupe en los que México perdió 2000000 de km 2 , los invasores se reti ran de México y de Puebla en 1848. Posteriormente, el país tiene conflictos con algunas naciones europeas por lo cual se fi rman los Tratados de la Soledad con los ministros plenipotenciarios de Inglaterra, España y Francia, mismos que deciden reti rar sus tropas de México, con excepción de las tropas francesas que avanzaron al interior del país , el 27 de abril de 1862. El 1 de mayo estaban 6 000 soldados en San Agustín del Palmar; el 2 avanzan a Quecholac; el 3 a Acatzingo; el 4 a Amozoc y el 5 de mayo, a las 11 :45 horas el conde Lorencés, atacó los fuertes de Loreto y Guadalupe. Un a vi sta general de la entrada de l Fuerte de Guadalupe. El 2 de abril de 1867, los republicanos toman la capital del estado, expulsando a los conservadores. Dos años después, el presidente Benito Juárez, inaugura el ferrocarril en Puebla. Actualmente, la Heroica Puebla de Zaragoza es un importante centro urbano, industrial y comercial que presenta un crecimiento acelerado; en el cual se concentran diversas industrias, principalmente en el área metropolitana y centros de población de su zona de influenyia, entre las que d.estacan la textil, metalúrgíca y automotriz. Además, cuenta con centros de enseñanza superior, museos, balnearios de aguas sulfurosas, majestuosos monumeritos de arquitectura colonial, como el templo de San Francisco; la biblioteca Palafoxiana, la casa del Deán, la Catedral y otras iglesias. También, en los alrededores de la mancha urbana, se practica la ganadería y la agricultura donde es de gran importancia la fruticu Itu ra . Tehuacán Ubicada en la parte sureste del estado, a una altura de 1 640 msnm, sus coordenadas geográficas son 18° 28' de latitud norte y 9r 24' de longitud oeste. Fundada por tribus chocho-popolocas procedentes de Coapan: "tierra de víboras ", se establecieron en Calcahualco: "donde tiene casas circuladas" conocido como Tehuacán Viejo. Hallazgos arqueológicos demuestran que fue habitado por comunidades aldeanas 8 500 años antes de J. C. El nombre Tehuacán se deriva de las voces nahuas teU: piedra; hua: posesivo; can: lugar, que significa "lugar que tiene piedras". Tal vez por esta circunstancia se trasladaron al actual asentamiento, dándole otro significado al nombre del poblado teo: Dios; hua: posesivo; can: lugar, que significa "lugar que tiene dioses". El título de ciudad lo compraron los indígenas a la corona, el 16 de marzo de 1660. Por decreto que expidió la H. Legislatura del Estado, el 31 de agosto de 1884, y para honrar la memoria de don Juan Crisóstomo Bonilla, se le designó: Tehuacán de Juan Crisóstomo Bonilla. Comúnmente se le denomina Tehu acán de las Granadas, porque se produce granada. INEGI. Síntesis geográfica del estado de Puebla. 2000

Transcript of PRINCIPALES LOCALIDADES El 2 de abril de 1867, los...

Page 1: PRINCIPALES LOCALIDADES El 2 de abril de 1867, los republicanosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2014-11-20 · otras iglesias. También, en los alrededores

PRINCIPALES LOCALIDADES

Cuando Hernán Cortés inició su empresa conquistadora, teniendo como apoyo la base que había edificado en el litoral cercano al actual puerto de Veracruz, se enfrentó a diversos señoríos indígenas poseedores de una civilización muy avanzada, entre los cuales destacaba por su alta cultura, por su fuerza material y por su expansión territorial el imperio azteca. El área geográfica del estado de Puebla, caía por entero dentro de la zona de influencia de Tenochtitlán.

Esta preponderancia de Tenochtitlán significa la última etapa de un proceso de expansión territorial y cultural que se origina con los toltecas, en el cual se inspiraron los aztecas.

Después de la destrucción de Azcapotzalco, los aztecas y sus aliados empezaron a avanzar hacia el oriente trasponiendo la Sierra Nevada, donde ya existían diversos señoríos establecidos, entre los cuales el más importante, era el "señorío de Tlaxcala"; excepto éste, hacia la época de Moctezuma 11 , prácticamente toda la región y por consiguiente, el estado de Puebla, ya formaba parte del "imperio mexicano".

El aprovechamiento de los recursos naturales por el hombre, propició diferentes grados de desarrollo socioeconómico en ramas productivas como la agricultura, ganadería, industria y turismo; destacan por su participación las siguientes localidades:

Heroica Puebla de Zaragoza

Capital del estado, situada en la zona centro, entre 19° 03' de latitud norte y 98° 12' de longitud oeste, con una altitud de 2 160 m. Puebla (antes Cuetlaxcuapan) , fue asentamiento de comunidades aldeanas; en el siglo XV el valle era llamado Ya o tIa I/i, campo neutral de batallas de las terribles Xochiyaóyotl -guerras floridas, que sostenían las poblaciones de Itzocan, Tepeaca, Huejotzingo, Texmelucan y Tlaxcala-. El propósito era dominar al adversario para llevarlo vivo como ofrenda a los dioses, donde era sentenciado a muerte, peleando en el sacrificio gladiatorio o en la cuauxícalli (piedra de sacrificios). El nombre Cuetlaxcuapan se origina de raíces nahuas, que en conjunto significan "lugar donde cambian de piel las víboras".

En toda fundación humana, intervienen diversos acontecimientos; en Puebla, se presentaron los siguientes: El obispo de Tlaxcala fray Julián Garcés, necesitó una ciudad cristiana y de españoles para establecer la cabecera de su diócesis, en el año de 1530 hizo la petición de la fundación a la reina gobernadora de España doña Isabel de Portugal, quien gobernaba en lugar de Carlos V; expidió la Cédula Real en la Villa de Ocaña, el 18 de enero de 1531. La construcción del pueblo se inició a fines de marzo del mismo año, en el valle de Cuetlaxcuapan en la margen oriental del río San Francisco.

El fundador más importante de todos, por quien sienten un gran cariño los poblanos, fue fray Toribio Paredes, originario de Benavente, España, llamado comúnmente fray Toribio de Motolinía. La ciudad se fundó el día de su onomástico, tocándole a él decir la primer misa -la misa de la fundación de Puebla- el 16 de abril de 1531. Alrededor de la traza española se establecieron colonias indígenas, conociéndoseles con el nombre de repúblicas con su propia demarcación o barrio, así como su propia iglesia. Los tlaxcaltecas se

8

establecieron en Tlaxcaltecapan, denominado Barrio de San Juan del Río, extendiéndose al Barrio del Alto. En el Barrio de Santa Ana se ubicaron los cholultecas. El Barrio de Santiago se integró con huejotzincas, calpanecas , itzocanos y cholultecas. El Barrio de Analco se formó con tlaxcaltecas y mixtecos.

Los eventos negativos que detuvieron el desarrollo de la ciudad fueron: el matlalzáhuatl o tifo en el año de 1737; un motín de descontento en 1747; alborotos en el Barrio del Alto, por el estanco del tabaco; en el Barrio de San José se alzó el pueblo contra la tropa en 1765; las fuertes heladas de 1785. y la epidemia de viruela en 1797.

Consumada la independencia, el estado de Puebla acelera su progreso. Don Esteban de Antuñano fundó la industria textil mecanizada en 1831; catorce años después había 18 fábricas de hilados y tejidos en la ciudad.

Nuevamente, se interrumpe el progreso de la ciudad debido a los siguientes sucesos: Santa Anna sitia la ciudad en 1845, y es rechazado por el general Ignacio Inclán.

En 1847 los imperialistas norteamericanos al frente del general Scott, se apoderan de la ciudad sin haber disparado un tiro , aunque frecuentemente los hostil izaba el general Joaquín Rea, pero nunca logró desalojarlos. Santa Anna los sitió el 22 de septiembre, pero a los 20 días desistió de su intento. Después, al firmarse los Tratados de Guadalupe en los que México perdió 2000000 de km2

, los invasores se reti ran de México y de Puebla en 1848.

Posteriormente, el país tiene conflictos con algunas naciones europeas por lo cual se fi rman los Tratados de la Soledad con los ministros plenipotenciarios de Inglaterra, España y Francia, mismos que deciden reti rar sus tropas de México, con excepción de las tropas francesas que avanzaron al interior del país , el 27 de abril de 1862. El 1 de mayo estaban 6 000 soldados en San Agustín del Palmar; el 2 avanzan a Quecholac; el 3 a Acatzingo; el 4 a Amozoc y el 5 de mayo, a las 11 :45 horas el conde Lorencés, atacó los fuertes de Loreto y Guadalupe.

Una vista general de la entrada de l Fuerte de Guadalupe.

El 2 de abril de 1867, los republicanos toman la capital del estado, expulsando a los conservadores. Dos años después, el presidente Benito Juárez, inaugura el ferrocarril en Puebla.

Actualmente, la Heroica Puebla de Zaragoza es un importante centro urbano, industrial y comercial que presenta un crecimiento acelerado; en el cual se concentran diversas industrias, principalmente en el área metropolitana y centros de población de su zona de influenyia, entre las que d.estacan la textil , metalúrgíca y automotriz. Además, cuenta con centros de enseñanza superior, museos, balnearios de aguas sulfurosas, majestuosos monumeritos de arquitectura colonial , como el templo de San Francisco; la biblioteca Palafoxiana, la casa del Deán, la Catedral y otras iglesias. También, en los alrededores de la mancha urbana, se practica la ganadería y la agricultura donde es de gran importancia la fruticu Itu ra .

Tehuacán

Ubicada en la parte sureste del estado, a una altura de 1 640 msnm, sus coordenadas geográficas son 18° 28' de latitud norte y 9r 24' de longitud oeste.

Fundada por tribus chocho-popolocas procedentes de Coapan : "tierra de víboras", se establecieron en Calcahualco: "donde tiene casas circuladas" conocido como Tehuacán Viejo . Hallazgos arqueológicos demuestran que fue habitado por comunidades aldeanas 8 500 años antes de J. C.

El nombre Tehuacán se deriva de las voces nahuas teU: piedra; hua: posesivo; can: lugar, que significa "lugar que tiene piedras". Tal vez por esta circunstancia se trasladaron al actual asentamiento, dándole otro significado al nombre del poblado teo: Dios; hua: posesivo; can: lugar, que significa "lugar que tiene dioses".

El título de ciudad lo compraron los indígenas a la corona, el 16 de marzo de 1660. Por decreto que expidió la H. Legislatura del Estado, el 31 de agosto de 1884, y para honrar la memoria de don Juan Crisóstomo Bonilla, se le designó: Tehuacán de Juan Crisóstomo Bonilla. Comúnmente se le denomina Tehuacán de las Granadas, porque se produce granada.

INE

GI.

Sín

tesi

s ge

ográ

fica

del e

stad

o de

Pue

bla.

200

0

Page 2: PRINCIPALES LOCALIDADES El 2 de abril de 1867, los republicanosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2014-11-20 · otras iglesias. También, en los alrededores

Dentro de los atractivos turísticos de la ciudad de Puebla se encuentra su Palacio de Gobierno.

En la actualidad, Tehuacán es importante por su industria refresquera, su producción avícola y sus yacimientos de ónix. Además se dedica a la agricultura con siembra de alfalfa , maíz y frijol ; a la ganadería con la cría de bovinos, porcinos, caprinos y abejas.

Atlixco

Localizada en la parte centro-oeste del estado, a una altitud de 1 840 m; entre las coordenadas geográficas 18° 54' de latitud norte y 98° 26' de longitud oeste .

Los primeros pobladores del valle de Atlixco fueron teochichimecas; después se asentaron los xicalancas, sometidos a la gran Tenochtitlán . Atlixco, nombre azteca formado por las raíces nahuas at/: agua, ixtla : llanura, valle (de ixt/i: cara superficie) ; tia: abundancia y de co: que indica en ; Atlixco significa "agua en el valle o en la superficie del suelo". Los fundadores de la villa de Carrión, hoy Atlixco son Pedro del Castillo y Cristóbal Ruiz de Cabrera, por Real Cédula del 22 de septiembre de 1579; asimismo, fueron los primeros alcaldes ordinarios como consta en la primera Acta de Cabildo. Más tarde, el general Nicolás Bravo en consideración a los distinguidos servicios que prestó la villa de Carrión a la Independencia Nacional , le concedió el título de ciudad de Atlixco según decreto del 14 de febrero de 1843.

La localidad ha basado su desarrollo en la industria textil y de la construcción , también se dedica a la agricultura (maíz y frijol principalmente, algunos forrajes como alfalfa y sorgo) ; floricultura, con una extensa variedad de flores ; ganadería y a la apicultura en menor proporción.

San Martín Texmelucan de Labastida

Situada en la parte centro-oeste del estado, a una altitud de 2 440 m; con coordenadas geográficas de 19° 17' de latitud norte y 98° 26' de longitud oeste.

Su fundación comienza desde épocas precortesianas. Las investigaciones hechas recientemente confirman que valle y bosque de Texmelucan eran habitados por pequeños grupos (de lengua popoloca), dedicados a la agricultura. Desafortunadamente, los primeros

pobladores no dejaron claros testimonios de su estancia, solamente se puede afirmar que en aquellos tiempos Texmelucan era paso obligado para transitar al centro, norte y sur del país. Por su ubicación geográfica y neutralidad de su territorio, Cortés pudo cruzarla con su ejército en su viaje a Tenochtitlán ; algunas crónicas de la conquista indican que en más de dos ocasiones, ellos pernoctaron y se alimentaron en Texmelucan; nombre que proviene de los vocablos nahuas tetzmulli: que quiere decir carrasca verde o encina pequeña; (ut/: que expresa propiedad, y can: que indica lugar; significa "carrascal verde o lugar lleno de encinas pequeñas". Llegó a la categoría de ciudad en 1861, por decreto del H. Congreso del Estado. El nombre de la ciudad está dedicado al onomástico de un hombre llamado Martín Gómez, bandolero amnistiado por el gobierno virreinal , que dedicó gran parte de su vida a la devoción de San Martín Caballero. Así el nombre de la ciudad quedó integrado con el nombre del santo , la denominación prehispánica y el apell ido del oficial Labastida y Nieva, que la defendió el 20 de agosto de 1861.

San Martín Texmelucan de Labastida, basa su desarrollo en actividades como: las industrias textil y de la construcción, la panadería. beneficios de arroz y elaboración de bebidas destiladas de caña; además, en áreas aledañas se practica la agricultura con producción de sorgo, maíz, frijol y aguacate; en ganadería, con producción de bovinos, caprinos, porcinos y equinos.

Cholula de Rivadabia

Se localiza en la parte centro-oeste del estado, a una altitud de 2 220 m; en las coordenadas geográficas 19c 03' de latitud norte y 98° 18' de longitud oeste.

Fundada 600 años a. de C. , los edificios piramidales se construyeron desde el inicio de la misma hasta el siglo XVI . Cada grupo étnico imprimió sus características arquitectónicas. Fue centro ceremonial de Anáhuac. Cholula proviene de las raíces nahuas atf: agua, y ch%a: gotear; que significa "agua que gotea", aunque también existe la versión que proviene de la raíz nahua ch%/oaque: "agua que cae". El título de ciudad se concedió el 27 de octubre de 1535, por el emperador Carlos V.

Se denominó Cholula de Rivadabia el 12 de febrero de 1895, por decreto del XIII Congreso Constitucional del Estado y en honor del ciudadano argentino Bernardino de Rivadabia .

Su desarrollo se basa en la industria textil y de la construcción ; además, cuenta con la industria de la sidra; en áreas cercanas a ella se practica la agricultura y la ganadería. En Cholula se pueden admirar bellos edificios coloniales y precortesianos como las ruinas de Tona/cal/¡, que son un conjunto de siete pirámides superpuestas y comunicadas entre si a través de túneles.

Teziutlán

Su ubicación es en la parte noreste del estado; en las coordenadas geográficas 19° 49' de latitud norte y 9JO 22' de longitud oeste y altitud de 1 940 m.

Estuvo habitada por comunidades aldeanas de grupos totonacas, otomíes y mazatecos. En los primeros años de la dominación española, se establecieron las encomiendas que duraron hasta el año de 1550. El 15 de marzo de 1552, don Luis de Velasco, virrey de la Nueva España, autorizó la

concentración de las comunidades en el paraje denominado Teciuhyo-Tepetzintlán. En los títulos expedidos en 1620 figura con el nombre de Teziuhtlán . Su nombre Teziuhtlán (Teciuhyo­Tepetzintlán) proviene de las raíces náhuatl tecihuit/: granizo; yot/: expresión de propiedad o cualidad; tepet/: cerro; tzint/án: abajo; que significa "abajo del cerro lleno de granizo".

Recibe el título de villa de Teziutlán , el 24 de febrero de 1847 por decreto del Gobierno del Estado; la categoría de ciudad de Teziutlán de Mejía fue otorgada por decreto del 10 de agosto de 1861 , en honor al militar cubano José Antonio Mejía.

Actualmente es una ciudad con gran movimiento comercial , debido a que ahí se concentran los productos ganaderos, agrícolas y frutícolas propios y de la región . En sus alrededores también se encuentran yacimientos de oro, plata, cobre, zinc, fosforita, arcilla y caliza (explotada únicamente).

Huauchinango

Ubicada en la parte noroeste del estado, a una altitud de 1 540 m; en las coordenadas geográficas 20° 10' de latitud norte y 98° 03' de longitud oeste.

Los chichimecas de Xolotl se establecieron en esta región en 1116-1121 guiados por Nopaltzin. Huauchinango proviene de cuautfi: árbol; chinamit/: muralla y co: en; significa "en la muralla de árboles".

El 27 de abril de 1861 , por decreto del Gobierno del Estado se denominó ciudad de Huauchinango de Degollado, en honor al mártir de la Reforma, Santos Degollado.

La localidad, es centro comercial y de tránsito carretero entre las poblaciones de la costa del Golfo de México y el centro del país. La fertilidad de la sierra norte y en particular la del municipio de Huauchinango, es propicia para la agricultura, sobresale en la producción de algodón, alfalfa y alverjón. Además, ahí se practica la fruticultura, dentro de la cual ocupa un lugar importante por su producción de aguacate a nivel estatal, también produce manzana, pera y ciruela en menor proporción. Asimismo, destaca en la floricultura y ganadería (ganado cabrío, bovino, mular y asnal).

Izúcar de Matamoros

Se localiza en la parte suroeste del estado, a una altitud de 1 300 m; en las coordenadas geográficas 18° 36' de latitud norte y 98° 28' de longitud oeste.

Existen objetos encontrados cerca de la localidad, que demuestran que es un asentamiento originado por la expansión de los olmecas del golfo en 1 300 a. de C.

Por su ubicación geográfica dio acceso a tribus zapotecas, mayas y nahuas, estos últimos revolucionaron la técnica agrícola con el sistema de riego. La alfarería, artesanía en general, organización política y costumbres, se transculturan por la influencia teotihuacana. Xelhua, capitán nonoalca, reconquistó Itzocan y otras poblaciones, fue quien le puso el nombre que deriva de ixco: cara; tzóquit/: pintar, embijar, lodo; can: lugar; "lugar donde se pintan o embijan la cara". Se le ha dado el equivalente a "lugar de caras pintadas".

En octubre de 1520, el conquistador ibero aniquila a los defensores de Izúcar capitaneados por Nahuiacatl. Después de la caída de la gran Tenochtitlán, Hernán Cortés repartió tierras y gentes a sus soldados, encomendó Izúcar a Pedro de Alvarado.

9 INE

GI.

Sín

tesi

s ge

ográ

fica

del e

stad

o de

Pue

bla.

200

0

Page 3: PRINCIPALES LOCALIDADES El 2 de abril de 1867, los republicanosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2014-11-20 · otras iglesias. También, en los alrededores

Una vista panorámica de la ciudad de Huauchinango.

Por decreto del Gobierno del Estado y para perpetuar la memoria del insigne insurgente don Mariano Antonio Matamoros y Orive, el 29 de octubre de 1825, se erige como ciudad , con el nombre de Izúcar de Matamoros.

En dicha población la actividad primordial es la agricultura con producción de maíz, frijol , sorgo, cacahuate, ajonjolí y arroz; en menor proporción, está la ganadería con la producción de ganado vacuno, ovino, porcino y caprino; y la apicultura. Destaca por ser tránsito comercial hacia Tehuantepec.

Xicotepec de Juárez

Situada en la parte noroeste del estado, a una altitud de 1 180 m; en las coordenadas geográficas 20° 16' de latitud norte y 97° 57' de longitud oeste.

La región fue ocupada por grupos otomíes, 300 años a. de C; en el siglo V d. de C. florece la cultura totonaca procedente del Tajín. Como rasgo sobresaliente de los pobladores de Xicotepec es que fueron los primeros en usar la escala musical pentafónica, en el Anáhuac.

Los españoles fundan San José Xicotepec, elide enero de 1570. El nombre Xicotepec, proviene de las raíces nahuas xico: jicote, abejorro; tepec: lugar; significa "lugar de jicotes".

En 1953 Xicotepec de Juárez es separada del distrito de Huauchinango, y designada cabecera municipal del municipio de Xicotepec.

En la actualidad produce maíz, frijol y ajonjolí; en fruticultura es importante en café, además de plátano, aguacate, papaya, naranja

10

y mango; ganadería con producción en ganado bovino, porcino y equino.

Amozoc de Mota

Localizada en la parte central del estado, a una altitud de 2320 m; en las coordenadas geográficas 19° 03' de latitud norte y 98" 03' de longitud oeste.

El nombre se origina de las raíces nahuas aamo: negación y zoquitf: lodo; significa "donde no hay lodo; cieno, zoquiqui o lugar sin lodo".

Por decreto 'del H. Congreso del Estado expedido el 30 de noviembre de 1861 , se le dio el nombre de villa de Amozoc de Mota, en memoria de Mariano Mota quien sucumbió en defensa de la causa liberal.

Actualmente, la actividad que destaca es la alfarería; se practica la agricultura con cultivos de grano como maíz, frijol, haba y trigo; plantaciones frutícolas de capulín, durazno y pera; en ganadería con producción de bovinos (carne y leche), porcinos, caprinos, ovinos y equinos (asnal y mular), también se crían conejos y gran diversidad de aves; por otro lado, en minería cuenta con caliza y basalto, además posee yacimientos de mármol.

Zacatlán

En 1562 se reubica la población, en la parte noroeste del estado, a una altitud de 2 040 m; en las coordenadas geográficas 19c 56' de latitud norte y 9r 57' de longitud oeste. Primeramente la tribu zacateca se ubicó en Otlatlán y Tenamitec, en el año 583 d. de C; en 1115 los chichimecas de Xolotl se adueñan de la región . En 1522 se trasladaron los habitantes de

Tenamitec, "piedras de fogón", al barrio de San Pedro Atmatla, hecho que ocurrió *hasta 1524.

En 1676 se conoce como república de Zacatlán. EI11 de diciembre de 1847 se le concedió el título de ciudad; el nombre Zacatlán, se origina de los vocablos nahuas zacat/: paja, zacate ; tlán: lugar, abundancia; que significa "donde abunda el zacate". En Zacatlán se produce frijol , maíz, haba y trigo. Además , existen los cultivos de ciruela, durazno, pera y nogal.

Actualmente, es denominada como Zacatlán de las Manzanas, por su gran producción de este fruto y se le considera como una de las principales zonas frutícolas del estado. Tiene fábricas elaboradoras de sidra con producción relevante a nivel nacional. En la ganadería participa con la producción de ganado bovino y ovino principalmente; el equino y porcino en menor proporción.

San Andrés Cholula

Se localiza en la parte centro-oeste del estado, a una altitud de 2 140 m; con coordenadas geográficas de 19° 03' de latitud norte y 98° 18' de longitud oeste.

Hablar con veracidad de la fundación de San Andrés Cholula es casi imposible debido a la poca investigación, siendo contradictorios los datos que existen. En un principio se recolectaron diez versiones distintas y se clasificaron en dos patrones que tenían algunos puntos en común.

El primero afirma que San Andrés Cholula fue el primer pueblo establecido en el valle y después se dividió en dos secciones: San Andrés Cholula y San Pedro. El segundo patrón

INE

GI.

Sín

tesi

s ge

ográ

fica

del e

stad

o de

Pue

bla.

200

0

Page 4: PRINCIPALES LOCALIDADES El 2 de abril de 1867, los republicanosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2014-11-20 · otras iglesias. También, en los alrededores

menciona tres regiones principales: San Andrés, San Pedro y Santa Isabel Cholula.

El nombre de la población está integrado por la raíz nahua chololoaque; que significa "agua que cae".

Actualmente, destaca por su agricultura, cosecha granos de maíz y frijol; forrajes (avena y pasto); fruticultura con plantaciones de pera, manzana y capulín; en ganadería, con la cría de ganado vacuno, así como en la producción de conejos y aves de corral; desarrolla actividades industriales como la fabricación de alimentos, prendas de vestir y muebles.

Tecamachalco

Se sitúa en la parte central del estado, a una altitud de 2 020 m; en las coordenadas geográficas 18" 53' de latitud norte y 97u 44' de longitud oeste.

Fundado por tribus popolocas en el año 1441. Fray Diego de Estremera lo denominó Tecamachalco de la Asunción. Por decreto de la Legislatura Local, el13 de agosto de 1861 se designó villa de Tecamachalco de Guerrero, en honor del ilustre insurgente consumador de nuestra independencia. El 6 de septiembre de 1877 el Congreso del Estado por decreto confirma el nombre de la ciudad.

Tecamachalco proviene de los vocablos nahuas tet/: cerro; camachalli: quijada, y co: en; significa "en la quijada del cerro o en la quijada de piedra que bosteza".

Las principales actividades de esta localidad son la agricultura con cosechas de frijol, haba y girasol principalmente; fruticultura con producción de aguacate, capulín, granada, chirimoya, limón, durazno y vid; horticultura con cilantro. col, cebolla y chile verde; y forrajes (sorgo, cebada. trigo y alfalfa). Existen en sus alrededores granjas avícolas que producen huevo y pollo. Asimismo, se practica la ganadería con bovino, porcino y caprino.

Santa María Moyotzingo

Se ubica en la parte centro-oeste del estado, a una altura de 1 300 msnm; sus coordenadas geográficas son 19c 17' de latitud norte y 9W 26' de longitud oeste.

Pertenece al municipio de San Martín Texmelucan, las investigaciones hechas recientemente confirman que valle y bosque eran habitados por pequeños grupos de lengua popo loca dedicados a la agricultura. Desafortunadamente, los primeros pobladores no dejaron claros testimonios de su estancia.

Actualmente, las actividades principales son la agricultura con producción de sorgo, maíz, frijol y aguacate; y la ganadería, con ganado bovino, caprino, porcino y equino.

Ciudad Serdán

Localizada en la parte centro-este del estado, a 2 520 msnm; en las coordenadas geográficas 18" 59' de latitud norte y 97" 27' de longitud oeste.

Su construcción prehispánica fue por grupos nahuas, sometidos en 1522 por los españoles que hicieron la segunda fundación de la cabecera en 1527. En 1560 se le otorga su cédula de fundación. Después entre los años 1811 y 1812 es cuartel de Morelos; en 1813 lo ocupa Matamoros; en 1814, Rossains es derrotado y en venganza, al año siguiente lo incendia. En 1817 lo toman los realistas y hasta 1821 es rescatado por los insurgentes.

El 31 de agosto de 1910, se denomina al municipio Chalchicomula de Sesma, en memoria de los insurgentes Antonio y Ramón Sesma.

Chalchicomula procede de las dicciones nahuas cha/chihuít/: jade; comu/: pozo; y la: partícula abundancial; que significa "pozo donde abundan las piedras verdes o chalchihuites.

El 23 de agosto de 1934 se le denomina a la cabecera municipal Ciudad Serdán, en honor de Máximo y Aquiles Serdán.

La localidad basa su desarrollo en la ganadería con producción de bovinos (carne y leche); en agricultura, produce granos de maíz, frijol, haba y trigo principalmente; en la industria embotelladora de refrescos; en menor escala en la elaboración de productos alimenticios; además de trabajar pieles, cueros. muebles de madera y apicultura.

Tepeaca

Asentada en la parte central del estado, a una altitud de 2 230 m; en las coordenadas geográficas 18° 58' de latitud norte y 9Jü 54' de longitud oeste.

Su origen se remonta a los siglos VII y VIII cuando grupos de olmecas se establecen en la región. Desde sus inicios, era continuamente atacada e invadida por tribus vecinas y belicosas, hasta principios del siglo XVI, cae definitivamente en poder de los aztecas.

El 4 de septiembre de 1520 Hernán Cortés funda en este valle la segunda ciudad española, la villa de Segura de la Frontera (antes Tepeyacac hoy Tepeaca) y el primer ayuntamiento oficial. Esto sucedió porque en el trayecto hacia la capital de Tenochtitlán, Tepeaca era una región estratégica. El nombre Tepeaca proviene de una alteración castellana de Tepeyacac, compuesto de las voces nahuas tepet/: cerro-piedra y yacat: nariz o punta; que significa "en la punta o principios de los cerros". Es aquí donde Cortés escribe la segunda carta de relación al rey de España, pidiéndole, entre otras cosas, que nombre las nuevas tierras como La Nueva España del Mar Océano.

Se le llamó Tepeaca de la Rosa, en honor del republicano Tranquilino de la Rosa. El título de ciudad de Tepeaca de Negrete, se le otorgó para honrar la memoria del liberal Miguel Negrete.

En cuanto a las actividades relevantes, la localidad se desarrolla en la ganadería de bovinos (carne y leche) principalmente, y en menor proporción en ganado caprino, porcino y equino; en la agricultura con la producción de maíz, frijol y trigo; y en la fruticultura con producción de manzana y durazno.

Huejotzingo

Localizada en la parte centro-oeste del estado, a una altura de 2 280 msnm; en las coordenadas geográficas 19' 10' de latitud norte y 98 c 24' de longitud oeste. El nombre de Huejotzingo, proviene de los vocablos nahuas huexot/: sauz; tzingo: diminutivo; que significa "saucito".

La fundación de Huejotzingo se debe a los grupos étnicos olmecas-xicalancas y toltecas-chichimecas que en las crónicas son mencionados con diversos nombres. Se establecieron en las faldas del Iztaccíhuatl, formando un señorío. En 1520, Tecayehuatzin

pactó con los españoles, no obstante que los embajadores aztecas los invitaron a luchar contra los invasores; al año siguiente combatieron contra México-Tenochtitlán. Diego de Ordaz fue el primer encomendero por disposición de don Antonio de Mendoza, virrey de la Nueva España, la población pasó a la administración de la corona y se congregó en la actual ciudad.

El Gobierno del Estado por decreto del 31 de agosto de 1861, erige la ciudad de Huejotzingo de Nieva, para honrar la memoria del republicano Ignacio Nieva. Posteriormente el 2 de mayo de 1903 se modifica la denominación de la cabecera municipal por Huejotzingo.

Las actividades principales son: agricultura, ganadería, apicultura y la industria. Esta última ubicada en el corredor industrial Ouetzalcóatl.

Acatzingo de Hidalgo

Su ubicación es en la parte central de la antidad, a una altitud de 2 140 m; en las coordenadas geográficas 18' 59' de latitud norte y 97' 47' de longitud oeste.

Acatzingo proviene del nahuatl acatl: carrizo del que nace acatla: carrizal; tzintl: expresión diminutivo y co: lugar o en; que quiere decir "en los carrizales o en los pequeños carrizales".

Fundado por los indígenas nahuatlacos, posteriormente es conquistado por los españoles, quienes trajeron a los frailes franciscanos que llegaron a este lugar el 13 de mayo de 1524. Se transformó en pueblo de porte español, sobre todo después de la construcción de su convento edificado en 1528.

Es elevado a la categoría de villa de Acatzingo de Hidalgo, en honor al padre de la Patria, en el año de 1872, por decreto del Gobierno del Estado. En 1895 se constituye en municipio con cabecera en esta villa de Acatzingo de Hidalgo.

Las actividades principales son la agricultura con producción de maíz, frijol, trigo y haba; además de hortalizas, forrajes y plantaciones frutícolas; y la ganadería, con ganado bovino (carne y leche), porcino, caprino, ovino y equino (asnal y mular): se practica la cunicultura, avicultura y apicultura. Participa en la industria con fabricación de equipo de transporte y carrocerías.

Ajalpan

Ubicada en la parte sureste del estado, a una altitud de 1 200 m; en las coordenadas geográficas 18'; 23" de latitud norte y 97 15' de longitud oeste.

Su fundación se remonta a la época prehispánica por grupos popolocas, chochos y mixtecos, que buscaron su asentamiento en el antiguo territorio de Tehuacán y en 1895 se constituyó en municipio libre. La cabecera municipal es la villa de Ajalpan.

Ajalpan proviene de las raíces nahuas at/: agua; xalli: arena, y pan: que indica sobre o en; así que el nombre primitivo Axalpan convertido en Ajalpan significa "sobre la arena del agua o en el arenal del río".

Destaca por su producción de granos como frijol, maíz, haba, trigo y alverjón, cuenta con plantaciones frutícolas, hortalizas y forrajes; en cuanto a la ganadería, tiene ganado

11 INE

GI.

Sín

tesi

s ge

ográ

fica

del e

stad

o de

Pue

bla.

200

0

Page 5: PRINCIPALES LOCALIDADES El 2 de abril de 1867, los republicanosinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/... · 2014-11-20 · otras iglesias. También, en los alrededores

bovino, ovino, porcino, caprino y equino (asnal y mular); además se crían aves para producción de huevo.

Acatián de Osorio

Localizada en la parte sur del estado, a una altitud de 1 180 m; sus coordenadas geográficas son 18) 12' de latitud norte y 98' 03' de longitud oeste.

En el siglo XII, el Tecutli Tizaa se estableció con su tribu mixteca en la confluencia de los ríos Nopala, Chazumba y Ramales, dándosele el nombre a este lugar de tizaa; "agua cenicienta".

Moctezuma IIhuicamina conquistó a los mixtecos en 1445 y denominó a Tizaa, como Acatlán, que proviene de los vocablos nahuas acatl: carrizo y tlan: lugar; significa "lugar de carrizos" o "carrizal".

Como era una región intermedia entre los pueblos mixtecos y nahuas, era frecuente el tránsito de pochtecas o mercaderes.

A mediados del siglo XVI llegaron a Acatlán los dominicos, Francisco Martín y Pedro Fernández, e iniciaron la construcción del templo y la evangelización. El 24 de noviembre de 1630 se erigió en parroquia, por el obispo de Puebla, doctor Bernardo Gutiérrez de Quiróz. En 1711 un terremoto derrumbó el templo, motivo por el cual el cura don IIdefonso Navarrete y Mejía, nativo de Acatlán, y don Basilio Pérez, gobernador de indios, principiaron la construcción de la iglesia en el centro de la población.

Se constituye en villa por decreto del Gobierno del Estado el 16 de abril de 1847, denominándose villa Franca de Acatlán. El Congreso Local del Estado, para honrar la memoria de un grupo de republicanos y del coronel zacateca no don Mariano Osorio, que murió al enfrentarse a los conservadores Francisco Montaño y José María Cobas en la

12

Loma del Comal, decretó el 31 de marzo de 1883 que la villa de Acatlán se denominara ciudad de Acatlán de Osorio.

La actividad primordial es la agricultura, además de la fruticultura, apicultura y ganadería. Sigue destacándose en la actualidad por ser tránsito comercial hacia Tehuantepec.

Zacapoaxtla

Se asienta en la parte norte del estado, a una altura de 1 800 msnm; en las coordenadas geográficas 19' 52' de latitud norte y 97° 35' de longitud oeste.

Avanzados grupos de nahuas, chichimecas y toltecas se establecieron entre los señoríos de San Juan de los Llanos (hoy Libres) y Nauzontla. La travesía entre ambos poblados resultaba peligrosa, motivo por el cual algunas familias formaron un caserío. posteriormente al establecerse y llegar otras familias provenientes de Tlatlauquitepec crearon una ranchería, el tributo que pagaban era con rollos de zacate, lo que originó la denominación de Zacapohuatlán. El nombre Zacapoaxtla, proviene de las raíces nahuas zacafl: paja, zacate; pohuatl: contar; y flan: lugar; significa "lugar donde se cuenta el zacate".

En 1864, se declaró a la villa de Zacapoaxtla "La ciudad del 25 de abril" por el Gobierno del Estado, tomando en cuenta los gloriosos hechos de armas en contra de los franceses en 1862-1863.

Actualmente las actividades principales son la agricultura con producción de maíz, frijol, ajonjolí y café; se produce ganado porcino y bovino; además de la avicultura y la pesca en menor proporción.

Otros atractivos dignos de ser mencionados a nivel estatal son las ruinas de Xiutetelco, cerca de Teziutlán; las de Tepexi el Viejo, en Tepexi; y las de YOhualichan, en el municipio de Cuetzalan del Progreso.

Recientemente se descubrieron las ruinas de Cantonac en el municipio de Tepeyahualco.

El Africam Safari, situado a la orilla de la presa Valsequillo, es una especie de zoológico donde el turista puede observar, desde su auto, variados ejemplares del mundo animal, los cuales caminan libremente por todo el parque. Dentro de los paisajes naturales se encuentra el Valle de Piedras Encimadas, cerca de Zacatlán, donde la naturaleza ha actuado dando como resultado bellas y caprichosas formas.

En Puebla hay parques nacionales que son compartidos con otros estados como son: el Pico de Orizaba con Veracruz-Llave, el Iztaccíhuatl-Popocatépetl con Morelos y México; La Malinche con Tlaxcala y el Zoquiapan y Anexas que comparte con el estado de México, son lugares en los que se puede disfrutar de la tranquilidad y la belleza que ofrecen.

BIBLIOGRAFíA

INEGI. Anuario Estadístico del Estado de Puebla. Edición 1994. Aguascalientes, Ags., Talleres deIINEGI, 1994.

INEGI. ORO. Subdirección Regional de Cartografía Censal. Catálogo de Nombres Oficiales de Municipios y Cabeceras Municipales. Validados al 15 de Septiembre de 1995. Inédito.

INEGI. Puebla. Tomo 1. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. Conteo de Población y Vivienda, 1995.

UNAM. Geohistoria de las Divisiones Territoriales del Estado de Puebla (1519-1970). Instituto de Geografía. Cd. Universitaria. México 20, D.F., 1971.

Vargas Márquez Fernando. Parques Nacionales de México y Reservas Equivalentes. Instituto de Investigaciones Económicas UNAM. 1984.

INE

GI.

Sín

tesi

s ge

ográ

fica

del e

stad

o de

Pue

bla.

200

0