PRINCIPALES NECESIDADES TECNOLÓGICAS DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN LA ARGENTINA. REGION NEA.pdf

58
1 REPÚBLICA ARGENTINA MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y PESCA Secretaría de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar Subsecretaría de Agricultura Familiar PROYECTO DE DESARROLLO DE PEQUEÑOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS PROINDER ADICIONAL CONSULTORIA: (PRINCIPALES NECESIDADES TECNOLÓGICAS DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN LA ARGENTINA. REGION NEA) INFORME FINAL Correspondiente al contrato comprendido entre el (1 de ABRIL de 2011 al 30 de junio de 2011) Consultor: Ing. Artenio Driutti Aprobado por: Fecha de aprobación: Lugar y fecha de presentación: 27 de junio de 2011

Transcript of PRINCIPALES NECESIDADES TECNOLÓGICAS DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN LA ARGENTINA. REGION NEA.pdf

Page 1: PRINCIPALES NECESIDADES TECNOLÓGICAS DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN LA ARGENTINA. REGION NEA.pdf

1

REPÚBLICA ARGENTINA

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y PESCA

Secretaría de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar

Subsecretaría de Agricultura Familiar

PROYECTO DE DESARROLLO DE PEQUEÑOS PRODUCTORES

AGROPECUARIOS

PROINDER ADICIONAL

CONSULTORIA: (PRINCIPALES NECESIDADES TECNOLÓGICAS DE LA AGRICULTURA

FAMILIAR EN LA ARGENTINA. REGION NEA)

INFORME FINAL

Correspondiente al contrato comprendido entre el

(1 de ABRIL de 2011 al 30 de junio de 2011)

Consultor: Ing. Artenio Driutti

Aprobado por:

Fecha de aprobación:

Lugar y fecha de presentación: 27 de junio de 2011

Page 2: PRINCIPALES NECESIDADES TECNOLÓGICAS DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN LA ARGENTINA. REGION NEA.pdf

2

Perfiles tecnológicos de la Agricultura Familiar del Chaco húmedo y la Mesopotamia

1. Resumen ejecutivo

La identificación y cuantificación de los principales perfiles tecnológicos de los estratos de

la agricultura familiar del Chaco húmedo y la Mesopotamia argentinos, considerando los

productos claves de ambas regiones, fue un trabajo de reconstrucción del status

socioeconómico de dicho sector rural, al momento del censo agropecuario del 2002. A esta

“fotografía” tecnológica pero también socio-económica y cultural, se incorporan

testimonios de técnicos, productores y estudiosos en la materia, que intentan dar cuenta de

la evolución de la Agricultura Familiar de ambas regiones argentinas desde aquel momento

al presente.

Con ambos insumos, se infieren las principales problemáticas o “cuellos de botella”

encontrados en los subsistemas descriptos. Traduciendo los cuellos de botella en

necesidades para los diferentes tamaños y actividades productivas de la agricultura familiar

de las zonas mencionadas, pudimos inferir las propuestas tecnológicas subsidiarias a dicha

situación. Estos dos últimos pasos, de “diagnóstico” y “tratamiento”, fueron realizados con

el aporte de técnicos consultados, de bibliografía local e internacional que legisla y asesora

en materia de sustentabilidad campesina y de la experiencia personal acumulada durante

varias décadas de servicio a este sector productivo del nordeste argentino.

Es un análisis al mismo tiempo sincrónico y diacrónico, que nos permite justificar las

propuestas finales y sus respectivas conclusiones. En las mismas intentamos poner las

necesidades y propuestas presentadas, en la urgente perspectiva de la adecuada formación

de profesionales en ciencias y técnicas agropecuarias sustentables para estas regiones

argentinas, así como en una ineludible agenda política que incluya a los pequeños

productores empobrecidos y expulsados de sus propiedades, en un proceso educativo,

social, económico y cultural de reapropiación permanente de la soberanía alimentaria.

Identificación y cuantificación de los principales perfiles tecnológicos de

estratos de la agricultura familiar

2.1. Chaco húmedo

2.1.1. Algodón.

PPA

Superficie promedio: ½ ha a 5 ha

Situación de tenencia de la tierra:

En las provincias de Chaco, Formosa y Santiago del Estero el sector que incluye la

categoría Chaco húmedo para este estudio comprende las siguientes situaciones posibles: a)

Page 3: PRINCIPALES NECESIDADES TECNOLÓGICAS DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN LA ARGENTINA. REGION NEA.pdf

3

propietarios de pequeños lotes, de no más de 50 ha, gran parte de esa superficie ocupada

por monte que en el que ya fue aprovechada la madera de mejor valor, b) ocupantes de

tierras fiscales sin regularización, c) ocupantes de banquinas (estos no aparecen en los

censos) d) intrusos en tierras fiscales sin ningún tipo de trámite.

En el Norte de Santa Fe, el pequeño productor en general es propietario, y solo hay un

porcentaje mínimo de productores que ocupan espacios de banquinas de caminos.

En Corrientes: a) propietarios, b) sucesiones indivisas muy frecuente, c) ocupando de

banquinas de caminos secundarios, d) utilización de una determinada superficie de tierra

para desarrollar el cultivo, a cambio de contraprestación de otras tareas a realizar donde el

propietario se lo indique.

Parque de maquinarias

Herramientas para tracción animal: a) arado de una reja o mancera, en algunos casos arado

de asiento de una o dos rejas; b) rastras de dientes, algunos poseen rastras de discos para

tracción animal; c) sembradora de un surco; d) carpidora y e) cultivadora.

Tecnología utilizada:

Presiembra: Inicialmente se hace pastorear los restos de algodón y la vegetación

espontánea que surge al final del ciclo. A continuación se realiza la tarea de cortar

los restos de del cultivo de algodón para juntarlos con rastra de dientes a fin de

quemarlos. Inmediatamente se realiza la primera labor de aradura, para luego

continuar con otras tareas de remoción del suelo, las que incluyen el pasaje de

rastra y otras herramientas hasta dejar el suelo “refinado”.

Siembra: los de menor superficie en muchas oportunidades no cuentan con

sembradora de un surco y realizan la siembra en forma manual a golpes con

azada. Las semillas empleadas son de variedades autorizadas y recomendadas por

zonas y producto de la propia experiencia de los productores, en general los

materiales de la variedad Guazuncho 3 son muy utilizados en este estrato de

productores puesto que posee resistencia a ciertos problemas sanitarios que se dan

en los suelos que tienen muchos años de monocultivo.

Postsiembra: Las tareas consisten en a) raleo a fin de dejar un stand de plantas

adecuadas b) carpidas manuales y con cultivador-aporcadora para arrimar tierra.

Aplicación de insecticidas con mochila costal.

Cosecha: Manual, con los propios miembros de la familia.

Almacenamiento: En general no cuentan con lugares adecuados, por ello es utilizada

la propia vivienda, hasta donde lo permita. El algodón es manejado en bolsas.

Comercialización: Excepcionalmente están ligados a cooperativas. Por ello la

comercialización se realiza en primer lugar con aquellos intermediarios que le

financiaron parte de la campaña a través de algún insumo o en muchos casos

alimentos, por lo tanto los precios están sujetos a los valores que establecen estos

intermediarios, los que en general son más bajos que los del mercado.

Cuellos de botella del sistema: 1. A pesar de que las provincias de Chaco y Formosa cuentan con tierras fiscales,

nunca se desarrolló una política integral de entrega de tierra en simultáneo con

condiciones de vida adecuadas para que puedan desarrollarse estos estratos.

2. Raramente se realizan rotaciones de cultivos.

Page 4: PRINCIPALES NECESIDADES TECNOLÓGICAS DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN LA ARGENTINA. REGION NEA.pdf

4

3. Labores a destiempo.

4. La semilla no siempre es de buena calidad, puesto que la provisión se realiza por

medios de organismos provinciales o municipios, que no adquieren materiales de

calidad adecuada, y su entrega en general se realiza a destiempo. Esto se traduce en

que el productor tiene que resembrar, generando atrasos en las fechas de inicio del

ciclo y que luego se traducen en menores rendimientos.

5. Los tratamientos para control de insectos no siempre son realizados con los

productos más adecuados y en el momento apropiado, ello se traduce en mayores

daños y por ende menor rendimiento.

6. En la comercialización en general carecen de capacidad de negociación y perciben

precios menores que lo que el mercado ofrece. Los motivos están asociados a que en

general el comprador es un proveedor de insumos o alimentos, carecen de medios

de transporte, y las propias necesidades hacen que venda apresuradamente. En los

‘90 el Estado desapareció, no existiendo precios de referencia o indicador de los

valores que se pueden obtener del producto.

PPB Superficie promedio: entre 10 y 30 ha de algodón implantadas por propiedad.

Situación de tenencia de la tierra: En las provincias de Chaco, Formosa y Santiago del

Estero, el sector que incluye la categoría Chaco húmedo para este estudio está constituida

por: a) la mayoría propietarios b) con situación de tierra fiscal regularizada pero aún sin

obtener el titulo de propiedad c) ocupantes de tierras fiscales en forma irregular. En el

Norte de Santa Fe son en su mayoría propietarios o en situación de sucesiones no

concluidas.

Parque de maquinarias: cuentan con tractor con más de 15 años de antigüedad, y su

parque de maquinaria incluye, a) arado de rejas, b) arado de discos o múltiple, c) en menor

medida cincel d) rastras de discos y de dientes e) equipo de aplicación de agroquímicos con

15 o más años, con marcadas deficiencias para calibrarlos adecuadamente.

Tecnología utilizada: Presiembra: comienzan con labores primarias de laboreo con rastra de disco o múltiple

y luego realizan una primera arada con reja o arado de disco, continuando a

posteriori con labores de rastra de disco hasta dejar la superficie lista para la

siembra.

Siembra: Ya en este estrato se generalizó el uso de herbicidas de presiembra, lo que

exige realizar una labor previa para la incorporación del herbicida adecuado, luego

se realiza la siembra con sembradoras de varios surcos (en función de la potencia

del tractor que poseen). Se utilizan variedades recomendadas por zona de acuerdo a

lo aconsejado por INTA. Incipiente utilización de variedades GM.

Postsiembra: Es generalizada la tarea de raleo, se suele hacer manualmente, luego se

realizan tareas de movimiento de suelo con cultivador y aporque. Control de plagas

con la aplicación de agroquímicos y es más generalizado el uso de retardadores de

crecimiento, como desecantes y defoliantes para las situaciones de cosecha

mecánica.

Cosecha: Mayoritariamente manual, un porcentaje bajo lo realiza con máquinas por

servicios de terceros.

Almacenamiento: En general disponen de algún local de depósito como para reunir

una cantidad que permita la carga de un chasis o más. También algunos lo trasladan

Page 5: PRINCIPALES NECESIDADES TECNOLÓGICAS DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN LA ARGENTINA. REGION NEA.pdf

5

a medida que se cosecha con un vehículo de tipo utilitario. Mayoritariamente se

almacena en bolsas, si bien algunos trabajan a granel.

Comercialización: la comercialización por medio de cooperativas durante los 90 fue

disminuyendo por la crisis que sufrió el sistema cooperativo y mayoritariamente se

trabaja con acopiadores locales.

Cuellos de botella del sistema: 1. El algodón se desarrolló en un sistema de monocultivo en su gran mayoría, y esto

trae aparejado el deterioro de los suelos, derivando en una disminución de la

cantidad y calidad del producto a obtener.

2. No siempre se utilizan semillas de buena calidad, lo que se traduce en resiembras

que implican costos y desfasajes en cuanto a los momentos más adecuados para la

siembra y posterior desarrollo del cultivo lo que desmejora la calidad y cantidad de

algodón a obtener.

3. Tratamientos para el control de plagas no realizados adecuadamente, a destiempo y

con productos no apropiados.

4. Para la comercialización, la declinación del sistema cooperativo hizo que los

compradores acuerden los precios a pagar, siendo estos menores a los que indicaría

la cotización del producto.

PPC Superficie promedio: entre 30 y 100 ha de algodón implantadas

Situación de tenencia de la tierra: El mayor porcentaje propietarios, en menor escala

sucesiones indivisas y en las provincias de Chaco y Formosa existen situaciones de no

haber concluido los trámites para regularizar la tenencia de tierras fiscales donde desde

siempre estuvieron ocupando y realizando su labor.

Parque de maquinarias: Cuentan con tractores en general con una edad superior a los diez

años. a) arado de discos y vertedera b) arado múltiple, arado cincel c) rastra de discos y

dientes d) sembradoras para algodón y oleaginosas e) un porcentaje que no supera el

5% posee sembradora para siembra directa f) aplicador de agroquímicos de mayor

capacidad y mejor actualización que el grupo anterior sin ser tipo “mosquito”.

Tecnología utilizada: Presiembra:

Sistema convencional: labores primarias y secundarias de preparación de suelos.

Sistema en siembra directa: acondicionamiento del lote por medio de la aplicación

de herbicidas, barbecho químico.

Siembra: Sistema convencional: aplicación de herbicida de presiembra luego de las labores de

preparación del suelo, siembra con sembradora para algodón, en general con semilla de

variedades sin deslindar.

Siembra directa: Siembra realizada con sembradora para este fin, en general con

semilla deslintada y modificada genéticamente para brindar resistencia a herbicidas

específicos, lográndose una mejor distribución de semilla por metro lineal.

Postsiembra: Sistema convencional, raleos en los casos necesarios, carpida mecánica con

cultivador y arrime de suelo a las plantas. Aplicación de agroquímicos en la medida que

surjan problemas de plagas. Aplicación de retardadores de crecimiento. Defoliantes y

desecantes para las situaciones de cosecha mecánica.

Page 6: PRINCIPALES NECESIDADES TECNOLÓGICAS DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN LA ARGENTINA. REGION NEA.pdf

6

Sistema de siembra directa: se eliminan las labores mecánicas y se incorporan

aplicaciones de herbicidas para el control de malezas. Aplicación de Fertilizantes químicos,

reguladores y retardadores.

● Cosecha: Es bastante generalizado realizar una primera cosecha con máquina y

luego continuar manualmente.

● Almacenamiento: En general cuentan con galpones para ir acopiando parte de la

cosecha, algunos trabajan a granel, los menos continúan con el sistema de

embolsado.

● Comercialización: la mayoría opera por fuera del sistema cooperativo, y lo

hacen por medio de firmas que durante el desarrollo del ciclo del cultivo fueron

financiado parte de los insumos necesarios para este cultivo. Como cuentan con

volumen pueden negociar mejor los valores que obtienen. Un porcentaje no muy

importante llega hasta fibra, es decir comercializa fardos de fibra con lo que

negocia desde una posición más apropiada dado que cuenta con la información

de la calidad de cada uno de los fardos de fibra que posee.

Cuellos de botella del sistema: 1. En los sistemas convencionales, no se aplica un modelo de rotación que permita

mantener las condiciones del suelo.

2. En los sistemas de siembra directa, hay poca cantidad de maquinarias para este

sistema y la dimensión de la maquinaria de siembra directa disponible en el

mercado no es la adecuada para los tamaños de establecimientos.

3. La aplicación de productos para el control de plagas no se realiza siguiendo pautas

de manejo integrado de plagas.

4. Reducido e insuficiente parque de maquinarias para realizar cosecha con máquinas,

por lo que persiste el sistema dual. Oferta reducida de maquinaria para cosecha

mecánica.

5. El achicamiento del sistema cooperativo hizo que los compradores actúen

estableciendo criterios de compra y valores por debajo de lo que el mercado ofrece.

2.1.2. Ganadería

PPA Superficie promedio: no más de 50 ha, dedicadas a la ganadería en aproximadamente

entre un 70% al 90% de esa superficie. El mayor o menor porcentaje a esta actividad surge

de la ubicación de la propiedad del productor, es decir hay ambientes naturales que no

tienen otra alternativa que dedicarse a la ganadería por carecer de suelos aptos para la

agricultura, ambientes como los Bajos Submeridionales al Norte de la provincia de Santa

Fe, y los ambientes ligados a los ríos Paraná y Paraguay que periódicamente sufren efectos

de inundaciones.

Situación de tenencia de la tierra: En las provincias de Chaco, Formosa y Santiago del

Estero el sector que incluye la categoría Chaco húmedo para este estudio comprende las

siguientes situaciones posibles: a) propietarios de pequeños lotes, de no más de 50 ha, gran

parte de esa superficie ocupada por monte, en el que ya fue aprovechada la madera de

mejor valor, b) ocupantes de tierras fiscales sin regularización, c) ocupantes de banquinas

(estos no aparecen en los censos) d) intrusos en tierras fiscales sin ningún tipo de trámite.

En el Norte de Santa Fe, el pequeño productor en general es propietario, y solo hay un

porcentaje mínimo de productores que ocupan espacios de banquinas de caminos.

Page 7: PRINCIPALES NECESIDADES TECNOLÓGICAS DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN LA ARGENTINA. REGION NEA.pdf

7

Tamaño de los rodeos: Podemos distinguir los siguientes tipos de productores y tamaños:

a) los que se dedican a la producción de leche-queso criollo, para los mercados

locales, luego de cubrir sus necesidades familiares. Estos rodeos en general no

superan las 10 vacas en ordeñe a lo largo del año.

b) El rodeo de bovinos cubre las necesidades familiares de lácteos pero no hay

venta de estos productos al mercado, es decir la salida de los bovinos se da para

el mercado de carne, independientemente de la categoría vendida. Rodeos entre

25 y 40 animales.

c) Como actividad complementaria de las tareas agrícolas y con el objetivo de

aprovechar toda la superficie del campo disponible, la salida se da para el

mercado de carne. Rodeos de 50 a 70 animales

Tecnología utilizada:

Instalaciones ganaderas: las instalaciones son escasas o nulas.

Alimentación del Rodeo: la alimentación se da a partir de la oferta de las pasturas

naturales y los ambientes de monte, alto o bajo. El aprovechamiento de la oferta de forraje

se realiza bajo el criterio de pastoreo continuo. Es escaso el número de productores que

tienen implementados sistemas para mejorar el aprovechamiento de la oferta de pasturas

naturales por medio de la implementación de sistemas de pastoreo intensivo con alambrado

eléctrico. También es bajo el número de productores que instauran sistemas de reservas

tales como silos, rollos, fardos de heno, cultivos de caña de azúcar para reserva o pasto

elefante. Poco frecuente es la implantación de pasturas, sean estas perennes o estacionales

(primavera-verano y otoño invernales).

Cuando el productor se dedica a la producción láctea, en general mejora la oferta forrajera o

el manejo de la pastura natural, en la medida de sus posibilidades y conocimiento.

Sanidad: Todos cumplen con aquellas vacunaciones que son obligatorias. Sin embargo, no

es frecuente la presencia de un programa de sanidad preventivo, apuntando a: a) disminuir

los problemas de los terneros al nacer por falta de prácticas de atención, como ser control

de cordón umbilical, b) reducir el impacto de ciertas afecciones provocadas por parasitosis

internas y externas producidos por garrapatas, piojos, sarnas y mosca de los cuernos.

Tipo de servicio: En general, no tienen implementados servicios acotados en el tiempo

(estacionales). Otras herramientas como la inseminación artificial son muy poco usadas.

Comercialización: Los que producen lácteos los destinan a mercados locales. La

comercialización de animales destinados a faenas, se realizan en general por medio de

ventas individuales, al bulto o animal en pie.

Cuellos de botella del sistema: 1. Unos de los principales problemas es contar con aguadas apropiadas a los tamaños

de los rodeos que manejan; esto se traduce en pérdidas de unidades ganaderas

muy frecuentes por falta de abastecimiento de agua en forma adecuada,

particularmente en aquellos años que se reduce la oferta pluvial.

2. Al no manejarse la oferta forrajera, los rendimientos de estas son bajos, con lo

que el rodeo pasa periódicas situaciones de escasez.

3. Establecer cronogramas de prácticas sanitarias preventivas, redundaría en una

mejoría inmediata del índice de producción, es decir terneros logrados.

4. En los rodeos que no se dedican a producir leche, los criterios de descartes de

vientres improductivos casi no se aplica, y por ello se genera un circulo vicioso,

aún cuando esta práctica tenga otros fundamentos como ser el hecho de que el

ganado en este tipo de productores es la única reserva económica para enfrentar

Page 8: PRINCIPALES NECESIDADES TECNOLÓGICAS DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN LA ARGENTINA. REGION NEA.pdf

8

situaciones de necesidades de financiamiento motivada por problemas productivos o

por problemas de otra índole en la familia del productor.

5. Necesidad de asociativismo, para mejorar todas las prácticas tanto sanitarias como

de manejo del rodeo; en forma asociada es posible contar la asesoría de

profesionales, trabajar con instalaciones comunitarias. También permitiría mejorar

las ventas al poder ofrecer lotes en conjunto con lo que se reduce costos varios y se

mejora la posibilidad de llegar a otros mercados que ofrecen valores más altos que

los locales, incluyendo la venta por calidad o rinde.

PPB Superficie promedio: la superficie destinada a la ganadería bovina en este estrato varía

entre 30 y 80 hectáreas, es decir estamos hablando de explotaciones que van entre 50 y 120

ha de superficie total

Situación de tenencia de la tierra: En las provincias de Chaco, Formosa y Santiago del

Estero, el sector que incluye la categoría Chaco húmedo para este estudio está constituida

por: a) la mayoría propietarios b) con situación de tierra fiscal regularizada pero aún sin

obtener el titulo de propiedad c) ocupantes de tierras fiscales en forma irregular. En el

Norte de Santa Fe son en su mayoría propietarios o en situación de sucesiones no

concluidas. En toda la región también se dan situaciones de rodeos que están en otras

propiedades en la condición de pastaje, es decir el dueño de los bovinos paga un derecho

de uso de otro campo, por animal y por mes. Se establece de común acuerdo con el

propietario del campo, como se hará el cuidado del rodeo y las tareas que requieren las

distintas prácticas necesarias a realizar en el rodeo y en particular de acuerdo a la categoría

de hacienda de que se trate, es decir. a) rodeo de cría b) hacienda para invernada.

Tamaño de los rodeos. Podemos distinguir los siguientes tipos de productores y tamaños:

a) los que se dedican a la producción de leche-queso criollo, para los mercados

locales, luego de cubrir sus necesidades familiares. Estos rodeos en general no

superan las 30 a 50 vacas en ordeñe a lo largo del año. Son productores que

están en un proceso de crecimiento en tamaño del rodeo, y particularmente en

mejoramiento genético de los mismos por absorción con razas de mejores

cualidades para la producción de leche.

d) El rodeo de bovinos cubre las necesidades familiares de lácteos pero no hay

venta de estos productos al mercado, es decir la salida de los bovinos se da para

el mercado de carne, independientemente de la categoría vendida. Son rodeos

entre 50 y 90 cabezas.

e) Como actividad complementaria de las tareas agrícolas y con el objetivo de

aprovechar toda la superficie del campo disponible, la producción se destina al

mercado de carne. Rodeos de 70 a 120 animales.

f) Un porcentaje muy bajo se especializa, es decir, trabaja con la categoría

invernada, son áreas fundamentalmente agrícolas, y se captan terneros de otros

establecimientos; en estos casos mejoran los niveles de implantación de pasturas

y de reservas.

Tecnología utilizada: Instalaciones ganaderas: En general cuentan con corral de encierre hecho con los

materiales disponibles, manga incompleta y algún piquete para encierre.

Alimentación del rodeo: se da a partir de la oferta de las pasturas naturales y ambientes de

monte, alto o bajo. El aprovechamiento de la oferta de forraje se realiza bajo el criterio de

pastoreo continuo. Es escaso el número de productores que tienen implementados sistemas

Page 9: PRINCIPALES NECESIDADES TECNOLÓGICAS DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN LA ARGENTINA. REGION NEA.pdf

9

para mejorar el aprovechamiento de pasturas naturales por medio de la implementación de

sistemas de pastoreo intensivo. También es bajo el número de productores que instauran

sistemas de reservas tales como silos, rollos, fardos de heno, cultivos de caña de azúcar

para reserva o pasto elefante. Poco frecuente es la implantación de pasturas sean estas

perennes o estaciónales (primavera-verano y otoño invernales). Bajo porcentaje de pasturas

artificiales implantadas, con excepción de aquellos que tienden a invernar ganado.

Cuando el productor se dedica a la producción láctea, en general mejoran la oferta forrajera

o el manejo de la pastura natural, en la medida de sus posibilidades y conocimiento.

Sanidad: Todos cumplen con aquellas vacunaciones que son obligatorias. Se percibe un

mayor interés de establecer programas sanitarios preventivos. Aún es bajo el número de

productores que establecen programas de sanidad preventivos, apuntando: a) disminuir los

problemas de los terneros al nacer por falta de prácticas de atención simples como

desinfección del cordón umbilical, b) reducir el impacto de ciertas afecciones provocadas

por parasitosis internas y externas como garrapatas, piojos, sarnas y mosca de los cuernos,

y en algunas zonas y en determinadas condiciones climáticas presencia de ura.

Tipo de servicio: En general no tienen implementados servicios acotados en el tiempo

(estacionales). Otras herramientas como la inseminación artificial son muy poco usadas.

Comercialización: Los que producen lácteos, los destinan a mercados locales. La

comercialización de animales destinados a faenas, se realiza en general por medio de ventas

individuales al bulto o como animal en pie. Los menos realizan ventas al gancho al rinde.

Cuellos de botella del sistema:

1. Unos de los principales problemas es contar con aguadas apropiadas a los tamaños

de los rodeos que manejan, esto se traduce en pérdidas muy frecuentes por falta de

abastecimiento de agua en forma adecuada, particularmente en aquellos años que se

reduce la oferta pluvial.

2. Al no manejarse la oferta forrajera, los rendimientos expresados en MV (materia

verde), son bajos, con lo que el rodeo pasa periódicas situaciones de escasez.

3. Establecer cronogramas de prácticas sanitarias preventivas, redundaría en una

mejoría inmediata del índice de producción, es decir terneros logrados.

4. En los rodeos que no se dedican a producir leche, los criterios de descartes de

vientres improductivos casi no se aplica, y por ello se genera un circulo vicioso, aún

cuando esta práctica tenga otros fundamentos como ser el hecho de que el ganado

en este tipo de productores es la única reserva económica para enfrentar situaciones

de necesidades de financiamiento motivada por problemas productivos o por

problemas de otra índole en la familia del productor.

5. Necesidad de asociativismo, para mejorar todas las prácticas tanto sanitarias como

de manejo del rodeo; en forma asociada es posible contar la asesoría de

profesionales y trabajar con instalaciones comunitarias. También permitiría mejorar

las ventas al ofrecer lotes en conjunto con lo que se reducen costos varios y se

mejora la posibilidad de llegar a otros mercados que ofrecen valores más altos que

los locales, incluyendo la venta por calidad o rinde.

6. Promover instalaciones de manejo de ganado de tipo asociativa.

PPC Superficie promedio:

La superficie dedicada a la ganadería varía desde los 50 a las 200 ha, es decir son

productores que cuentan con una superficie total que va desde las 70 a 350 ha de superficie

total.

Page 10: PRINCIPALES NECESIDADES TECNOLÓGICAS DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN LA ARGENTINA. REGION NEA.pdf

10

Situación de tenencia de la tierra:

En las provincias de Chaco, Formosa y Santiago del Estero, el sector que incluye la

categoría Chaco húmedo para este estudio está constituida por: a) la mayoría propietarios,

b) con situación de tierra fiscal regularizada pero aún sin obtener el titulo de propiedad c)

ocupantes de tierras fiscales en forma irregular. En el Norte de Santa Fe son en su mayoría

propietarios o en situación de sucesiones no concluidas.

En toda la región también se dan situaciones de rodeos que están en otras propiedades en la

condición de pastaje, es decir, el dueño de los bovinos paga un derecho de uso de otro

campo, por animal y por mes. Se establece, de común acuerdo con el propietario del campo,

cómo se hará el cuidado del rodeo y las tareas que requieren las distintas prácticas, según la

categoría de hacienda de que se trate, rodeo de cría o invernada.

Tecnología utilizada: Instalaciones ganaderas: En general cuentan con corral de encierre hecho con los

materiales disponibles, manga mejorada, piquetes para encierre y poder desarrollar las

tareas en mejor forma. En campo propio disponen de cierto grado de apotreramiento.

Disponen de sistemas de ordeñe mecanizado en bajo número.

Alimentación del rodeo: la alimentación se da a partir de la oferta de las pasturas naturales

y ambientes de monte, alto o bajo. El aprovechamiento de la oferta de forraje se realiza bajo

el criterio de pastoreo continuo. Es escaso el número de productores que tienen

implementados sistemas para mejorar el aprovechamiento de la oferta de pasturas naturales

por medio de la implementación de sistemas de pastoreo intensivo. También es bajo el

número de productores que instauran sistemas de reservas tales como silos, rollos, fardos de

heno, cultivos de caña de azúcar para reserva o pasto elefante. Poco frecuente es la

implantación de pasturas, sean estas perennes o estacionales (primavera-verano y otoño

invernales). Bajo porcentaje de pasturas artificiales implantadas, exceptuando aquellos

dedicados a producción láctea e invernada.

Cuando el productor se dedica a la producción láctea, en general mejora la oferta forrajera o

el manejo de la pastura natural, en la medida de sus posibilidades y conocimiento.

Sanidad: Todos cumplen con aquellas vacunaciones que son obligatorias. Se percibe un

mayor interés en establecer programas sanitarios preventivos. Mejora el número de

productores que establecen programas de sanidad preventivos, apuntando: a) disminuir los

problemas de los terneros al nacer por falta de prácticas de atención simples como

desinfección del cordón umbilical, b) reducir el impacto de ciertas afecciones provocadas

por parasitosis internas y externas como garrapatas, piojos, sarna y mosca de los cuernos y,

en algunas zonas y en determinadas condiciones climáticas, presencia de ura.

Tipo de servicio: En general no tienen implementados servicios acotados en el tiempo

(estacionales). Otras herramientas como la inseminación artificial son muy poco usadas

Comercialización: Los que producen lácteos los destinan a mercados locales. En este

estrato aparecen algunos que procesan cierto volumen de leche destinada a la producción de

quesos en tamaños superiores al queso criollo, algunos incluyen producción de dulce de

leche y otros productos que requieren infraestructura según normativa sanitaria vigente. La

comercialización de animales destinados a faenas, se realiza en general por medio de ventas

individuales al bulto o como animal en pie. Los menos realizan ventas al gancho al rinde.

Cuellos de botella del sistema: 1. Unos de los principales problemas es contar con aguadas adecuadas a los

tamaños de los rodeos que manejan, esto se traduce en pérdidas muy frecuentes

Page 11: PRINCIPALES NECESIDADES TECNOLÓGICAS DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN LA ARGENTINA. REGION NEA.pdf

11

por falta de abastecimiento de agua en forma adecuada, particularmente en

aquellos años que se reduce la oferta pluvial.

2. Al no manejarse la oferta forrajera, los rendimientos expresados en MV (materia

verde) son bajos, con lo que el rodeo pasa periódicas situaciones de escasez.

3. Establecer cronogramas de prácticas sanitarias preventivas, redundaría en una

mejoría inmediata del índice de producción, es decir terneros logrados.

4. En los rodeos que no se dedican a producir leche, los criterios de descartes de

vientres improductivos casi no se aplica, y por ello se genera un circulo vicioso,

aún cuando esta práctica tenga otros fundamentos como ser el hecho de que el

ganado en este tipo de productores es la única reserva económica para enfrentar

situaciones de necesidades de financiamiento motivada por problemas

productivos o por problemas de otra índole en la familia del productor.

5. Necesidad de asociativismo, para mejorar todas las prácticas tanto sanitarias

como de manejo del rodeo, en forma asociada es posible contar la asesoría de

profesionales, trabajar con instalaciones comunitarias. También permitiría

mejorar las ventas al poder ofrecer lotes en conjunto con lo que se reduce costos

varios y mejora la posibilidad de llegar a otros mercados que ofrecen valores

más altos que los locales, incluyendo la venta por calidad o rinde.

6. Promover instalaciones de manejo de ganado de tipo asociativa.

2.1.3. Soja y Girasol

PPA En este nivel, en la región Chaco húmedo no hay productores que cultiven soja o girasol,

por lo menos no he visto nunca y, consultados referentes de las distintas estaciones

Experimentales de INTA, tampoco recuerdan haber visto lotes cultivados de soja-girasol,

fundamentalmente por que no existen máquinas para cosechar en esa dimensión.

PPB Superficie promedio entre 10 y 30 has de soja-girasol implantadas por propiedad.

Situación de tenencia de la tierra: En la Región Chaco Húmedo los cultivos de estas dos

oleaginosas se desarrollan en lotes que son: a) de propiedad, b) alquilados a porcentaje o

alquilados a un determinado monto en pesos por hectáreas y c) por medio de contrato de

arrendamiento. También es necesario destacar que el cultivo de la soja en superficies tan

pequeñas es frecuente en la región del norte de Santa Fe sobre la dorsal agrícola oriental es

decir la línea que bordea la ruta nacional 11, constituidas por las colonias que van desde

Florencia, en el límite con la provincia del Chaco, y hacia el sur hasta la zona de Margarita-

Malabrigo. El cultivo del Girasol en estas dimensiones también se da en esta zona y

también sobre el dorsal algodonero Chaqueño.

Parque de maquinarias: cuentan con tractor con más de 15 años de antigüedad, y su

parque de maquinaria incluye, a) arado de rejas, b) arado de discos o múltiple, c) en menor

medida cincel d) rastras de discos y de dientes e) equipo de aplicación de agroquímicos con

15 o más años, con marcadas deficiencias para calibrarlos adecuadamente. d) sembradoras

para grano grueso y oleaginosas. e) existe un bajo porcentaje de productores que cuentan

con máquinas para cosecha de estas oleaginosas, generalmente máquinas de más de 15

años, de baja potencia y con un ancho de labor que permite trabajar en superficies

pequeñas. Están localizadas estas máquinas cosechadoras en la región de Reconquista-

Paralelo 28 y en menor número en la región de Charata-S.Peña.

Page 12: PRINCIPALES NECESIDADES TECNOLÓGICAS DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN LA ARGENTINA. REGION NEA.pdf

12

Tecnología utilizada:

Presiembra:

Soja Convencional, implica la realización de labores de preparación de suelo con la

remoción del mismo utilizándose en general herramientas de discos.

Soja en Directa: situándonos a fines de los 90 y comienzos del 2000, el número de

productores de estas dimensiones que ya habían comenzado a incursionar en los sistemas

de siembra directa para esta oleaginosa era bajo y algo significativo en la región noreste de

Santa Fe.

Girasol Convencional: con realización de labores de preparación del suelo primarias y

secundarias, que comenzaban con un período de barbecho largo, particularmente en la

región de la Dorsal chaqueña y siendo poco significativo para la provincia de Formosa.

Girasol en directa: solo un bajo número de productores comenzaban a experimentar con

esta técnica de cultivo para el caso del girasol.

Siembra:

Soja Convencional, previa aplicación de herbicidas de presiembra se realizaba la siembra

con variedades adecuadas para cada zona en función de las horas luz que dispone y si son

cultivos de soja de primera o segunda.

Soja en directa: Los que trabajaban con esta tecnología lo realizaban utilizando el

“paquete” que incluía el herbicida especifico para la semilla que tolera dicho principio

activo.

Girasol en convencional: se efectúa la siembra de acuerdo a la zona y con los híbridos

aconsejados y refrendados por la propia experiencia del productor.

Girasol en directa: con la aplicación de los herbicidas adecuados al sistema y a los

materiales de siembra disponibles.

Postsiembra:

Soja Convencional, se realizan tareas de pasaje de cultivador para la remoción de suelo y

eliminación de malezas, control de plagas con los productos adecuados de acuerdo a la

plaga presente. En algunas situaciones se utilizan herbicidas para pos siembra en un bajo

porcentaje.

Soja en Directa: aplicación de herbicidas adecuados a los materiales genéticos utilizados,

también control de plagas por medio de productos de síntesis química.

Cosecha: En ambos cultivos es efectuada por medio de máquinas cosechadoras adecuadas.

Almacenamiento: la cosecha se realiza a granel, y si el productor carece de infraestructura

para almacenamiento, se acuerda para el envío a cooperativa o acopiador, directamente de

la chacra al momento de cosecha.

Comercialización: las vías son: a) el sistema cooperativo b) acopiadores locales c)

acopiadores de escala nacional.

Cuellos de botella del sistema: 1. El principal cuello de botella es que para la realización de los cultivos de estas

oleaginosas es necesario contar con la máquina adecuada para la cosecha, sea propia

o que exista en la región donde esta la explotación agropecuaria. De allí que es más

Page 13: PRINCIPALES NECESIDADES TECNOLÓGICAS DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN LA ARGENTINA. REGION NEA.pdf

13

frecuente encontrar este tipo de cultivos en el nordeste de Santa FE y la región de

influencia de Charata-S.Peña, justamente por haber disponibilidad de equipos.

2. En el caso del cultivo del girasol, al ir disminuyendo el uso de semillas de

variedades y pasar a híbridos, se aumentan los costos y la dependencia hacia las

firmas que proveen los insumos.

3. En la comercialización, al disminuir la presencia en el acto de comercialización de

las cooperativas y, principalmente a partir del año 1994 que se elimina la Junta

Nacional de Granos, desaparecen los valores de referencia y los sistemas para

garantizar la transparencia de las operaciones.

4. 4) En el caso del cultivo de girasol, la fijación del precio por contenidos en aceite,

que es el parámetro utilizado para fijar el precio por tonelada, queda en las manos

del mismo comprador perdiendo toda transparencia el negocio para la parte

productiva en especial de estos estratos.

PPC Superficie promedio: entre 30 y 150 ha de soja-girasol implantadas

Situación de tenencia de la tierra: El mayor porcentaje son propietarios, en menor escala

sucesiones indivisas y, en las provincias de Chaco y Formosa, existen situaciones de no

haber concluido los trámites para regularizar la tenencia de tierras fiscales donde desde

siempre estuvieron ocupando y realizando su labor.

Parque de maquinarias: Cuentan con tractores en general con una edad superior a los diez

años. a) arado de discos y vertedera b) arado múltiple, arado cincel c) rastra de discos y

dientes d) sembradoras para grano grueso y oleaginosas e) un porcentaje que no supera el

5% posee sembradora para siembra directa f) aplicador de agroquímicos de mayor

capacidad y mejor actualización que el grupo anterior sin ser tipo “mosquito” g)

cosechadoras de baja potencia y con un ancho de labor que permite trabajar en superficies

pequeñas.

Tecnología utilizada:

Presiembra:

Soja Convencional, implica la realización de labores de preparación de suelo con la

remoción del mismo utilizándose en general herramientas de discos.

Soja en Directa: situándonos a fines de los 90 y comienzos del 2000 el número de

productores de estas dimensiones que ya habían comenzado a incursionar en los sistemas

de siembra directa para esta oleaginosa era bajo y algo significativo en la región noreste de

Santa Fe.

Girasol Convencional: con realización de labores de preparación del suelo primarias y

secundarias, que comenzaban con un período de barbecho largo, particularmente en la

región de la dorsal Chaqueña y siendo poco significativo para la provincia de Formosa.

Girasol en directa: solo un bajo número de productores comenzaban a experimentar con

esta técnica de cultivo para el caso del girasol.

Siembra:

Soja Convencional, previa aplicación de herbicidas de presiembra, se realizaba la siembra

con variedades adecuadas para cada zona en función de las horas luz que dispone y si son

cultivos de soja de primera o segunda.

Soja en directa: Los que trabajaban con esta tecnología lo realizan utilizando el “paquete”

que incluía el herbicida específico para la semilla que tolera dicho principio activo.

Page 14: PRINCIPALES NECESIDADES TECNOLÓGICAS DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN LA ARGENTINA. REGION NEA.pdf

14

Girasol en convencional: se efectúa la siembra de acuerdo a la zona y con los híbridos

aconsejados y refrendados por la propia experiencia del productor.

Girasol en directa: con la aplicación de los herbicidas adecuados al sistema y a los

materiales de siembra disponibles.

Postsiembra:

Soja Convencional, se realizan tareas de pasaje de cultivador para la remoción de suelo y

eliminación de malezas, control de plagas con los productos adecuados de acuerdo a la

plaga presente. En algunas situaciones se utilizan herbicidas para pos siembra en un bajo

porcentaje.

Soja en Directa: aplicación de herbicidas adecuados a los materiales genéticos utilizados,

también control de plagas por medio de productos de síntesis química.

Girasol convencional. Se realizan tareas con cultivador para eliminar malezas y arrimar

tierra (aporcado), si se verifica presencia de plagas se aplican productos adecuados para el

control de las mismas, en general es un cultivo que la presencia de plagas es de baja

incidencia.

Girasol en directa: si fuese necesario aplicación de herbicidas, y control de plagas en

función del nivel de las mismas.

Cosecha: En ambos cultivos por medio de máquinas cosechadoras adecuadas

Almacenamiento: la cosecha se realiza a granel, y si el productor carece de infraestructura

para almacenamiento, se acuerda para el envío a cooperativa o acopiador, directamente de

la chacra al momento de cosecha.

Comercialización: las vías son: a) el sistema cooperativo b) acopiadores locales c)

acopiadores de escala nacional.

Cuellos de botella del sistema:

1. El principal cuello de botella es que para la realización de los cultivos de estas

oleaginosas es necesario contar con la máquina adecuada para la cosecha, sea propia o

que exista en la región donde está la explotación agropecuaria. De allí que es más

frecuente encontrar este tipo de cultivos en el nordeste de Santa FE y la región de

influencia de Charata-S.Peña, justamente por haber disponibilidad de equipos.

2. En el caso del cultivo del girasol al ir disminuyendo el uso de semillas de variedades y

pasar a híbridos aumentan los costos y la dependencia de las firmas que proveen los

materiales.

3. En la comercialización al disminuir la presencia en el acto de comercialización de las

cooperativas y principalmente partir del año 1994 que se elimina la Junta Nacional de

Granos, desaparecen los valores de referencia y los sistemas de garantizar la

transparencia de las operaciones.

4. En el caso del cultivo de girasol, la fijación del precio por contenidos en aceite, que es

el parámetro utilizado para fijar el precio por tonelada, queda en manos del mismo

comprador perdiendo toda transparencia el negocio para la parte productiva en

especial en estos estratos.

Page 15: PRINCIPALES NECESIDADES TECNOLÓGICAS DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN LA ARGENTINA. REGION NEA.pdf

15

2.2 Mesopotamia

2.2.1. Perfil productivo del productor de Naranja y Mandarina de la

Mesopotamia.

PPA 1 a 5 hectáreas.

Superficie promedio: En la Provincia de Misiones, la superficie media de estas

explotaciones es de 27 ha, podemos encontrar EAP entre 10 ha y 68 has. Misiones se

destaca en la producción de Mandarina, siendo la primera que ingresa al mercado nacional,

en cambio la producción de Naranja no alcanza una escala comercial. En la Provincia de

Corrientes, la media es de 26 has, los Departamentos en donde esta actividad tiene

trascendencia son: Bella Vista, Saladas, Concepción y Monte Caseros. En la Provincia de

Entre Ríos la media de este estrato es de 36 has, teniendo importancia esta producción en

los Departamentos de Federación y Concordia.

Situación de tenencia de la tierra: Los productores que se dedican a esta actividad

mayoritariamente son propietarios, pues se trata de producciones que demandan varios años

para iniciar la producción y luego continúa con una media de 15 – 20 años. En menor

porcentaje existen situaciones de conflictos por sucesiones sin resolver.

Tecnología utilizada:

Este tamaño de quinta es de baja frecuencia, poco mecanizadas, la incorporación de

tecnologías obligo al productor a incrementar el tamaño de las mismas, sumado a que desde

mediados de los ’90, hasta el período post convertibilidad, el valor de lo cosechado cada

vez fue menor, generando un abandono de las quintas de menor superficie. La mayoría de

las quintas de este tamaño las encontramos en el Departamento Bella Vista y en la

Provincia de Misiones en un sistema de integración para la producción de mandarina

promovido por la Cooperativa Tabacalera de Misiones.

Vivero: es frecuente que cada productor obtenga sus propios plantines, o eventualmente

algún vecino dentro de la Colonia que se caracteriza por producir plantines de buena

calidad para los parámetros que se utilizaban, a) tipo de porta-injerto y b) yemas

seleccionadas por variedad. Esta etapa demanda entre 11/2 y 2 años. En el caso particular

de Misiones, la Cooperativa es la que provee los plantines.

Implantación de la quinta: tarea desarrollada por el propio productor, definiendo

distancias entre plantas e hileras, en función del porta-injerto y variedad de naranjo o

mandarina a implantar.

Cuidados Culturales: efectuada la plantación, los cuidados iniciales consisten en controlar

daños por liebres y hormigas fundamentalmente, y el mantenimiento del espacio entre las

hileras, que en este estrato normalmente es ocupado con cultivos para autoconsumo, maíz-

poroto, mandioca, batata, maní. También comienzan las tareas para el control de plagas de

acuerdo a la etapa fenológica de la plantación.

Formación de la planta: En esta etapa se procede a conducir la planta para darle la forma

apropiada a la variedad que uno ha implantado, son podas de formación y de eliminación de

Page 16: PRINCIPALES NECESIDADES TECNOLÓGICAS DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN LA ARGENTINA. REGION NEA.pdf

16

chupones (brotación excesiva). Esta etapa inicialmente se sigue hasta el 3-4 año de plantado

en lugar definitivo, momento en que comienza a desarrollar los primeros frutos. Luego se

continúa con las podas de formación, de limpieza y de chupones, es una tarea anual.

Cosecha: Tarea efectuada por medio de mano de obra familiar.

Comercialización: mayoritariamente se realiza por intermedio de acopiadores que cuentan

con transporte para colocar en mercados de mayor importancia que el local, la mercadería

se la acondiciona en cajones cosecheros de unos 30 kilos de producto. En algunas

circunstancias se destina a la fábrica de jugos local, la fruta va a granel o en Bins. La

producción de mandarina en Misiones se comercializa dentro del sistema integrado de la

Cooperativa Tabacalera, que cuenta con galpón de empaque para la fruta fresca y también

industrializa jugo de mandarina exclusivamente.

Cuellos de botella del sistema:

1) Ausencia de prácticas conservacionistas para mantener el suelo en buenas condiciones de

producción, en consecuencia aparecen problemas de nematodos (Corrientes en particular),

pérdida de materia orgánica, y en general disminución de los rendimientos.

2) Baja capacidad para negociar su producción.

3) La fruta destinada a industria carece de un mercado transparente de precios, la industria

establece los precios en forma discrecional. El productor no considera la entrega de fruta a

industria como un ingreso sustancial, más bien es parte de las prácticas necesarias para

retirar en tiempo y forma la fruta de la plantación y no provocar retrasos en la actividad

fisiológica de la planta, que le provocaría mayores pérdidas en los próximos ciclos

productivos.

PPB 5 a 10 hectáreas

Superficie promedio: En la provincia de Misiones la superficie media de estas

explotaciones es de 50 ha, podemos encontrar EAP entre 27 ha y 90 has. En la Provincia

de Corrientes la media es de 82 has, los Departamentos donde esta actividad tiene

trascendencia son: Bella Vista, Saladas, Concepción y Monte Caseros. En la Provincia de

Entre Ríos la media de este estrato es de 70 has, en los Departamentos de Federación y

Concordia hay un porcentaje significativo de EAPs, con tamaños de 10 has bajo producción

con naranjo.

Situación de tenencia de la tierra: Los productores que se dedican a esta actividad

mayoritariamente son propietarios, se trata de producciones que demandan varios años para

iniciar su ciclo productivo y luego continúa con una media de 15 – 20 años. En menor

porcentaje existen situaciones de conflictos por sucesiones sin resolver.

Tecnología utilizada:

Este tamaño de quinta es relevante en la provincia de Corrientes en el Departamento Monte

Caseros y los Departamentos Federación y Concordia en la Provincia de Entre Ríos. En la

Provincia de Misiones el porcentaje de productores con estos tamaños es menor, esta

integrado a la CTM y exclusivamente produce mandarina. En general es un productor

mecanizado aunque su parque de maquinarias supera los 15 años, y los equipos para

aplicación de productos fitosanitarios están en malas condiciones de calibración, por falta

de mantenimiento de sus partes. En Misiones es la propia Cooperativa Tabacalera la que

Page 17: PRINCIPALES NECESIDADES TECNOLÓGICAS DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN LA ARGENTINA. REGION NEA.pdf

17

cuento con un servicio para la aplicación de productos fitosanitarios que haya que aplicar a

la quinta cítrica.

Vivero: se repite la misma situación del estrato anterior.

Implantación de la quinta: tarea desarrollada por el propio productor, definiendo

distancias entre plantas e hileras, en función de porta-injerto y variedad de naranjo a

implantar.

Cuidados Culturales: efectuada la plantación los cuidados iniciales consisten en controlar

daños por liebres, hormigas fundamentalmente, y el mantenimiento del espacio entre las

hileras, el que algunos continúan con sistemas tradicionales de remoción de suelo y otros

han incorporado el sistema de desmalezado con máquina y aplicación de herbicida debajo

de la copa. Se comienza también con las tareas necesarias para el control de plagas de

acuerdo a la etapa fenológica de la plantación.

Formación de la planta: Luego de implantada la quinta se procede a conducir la planta

para darle la forma apropiada a la variedad que uno esta conduciendo, son podas de

formación y de eliminación de chupones (brotación excesiva), y ramas que hayan sufrido

algún tipo de deterioro. Esta etapa inicialmente se sigue hasta el 3-4 año de plantado en

lugar definitivo, momento en que comienza a desarrollar los primeros frutos y es necesario

incorporar otros detalles, a fin de lograr un copa equilibrada para la producción.

Cosecha: Tarea efectuada por medio de mano de obra familiar y mano de obra contratada

para esta tarea.

Comercialización: mayoritariamente se realiza por intermedio de acopiadores que cuentan

con transporte y galpones de empaque para colocar en mercados de mayor importancia que

el local, la mercadería se la acondiciona en cajones cosecheros de unos 30 kilos de

producto. Si disponen de fruta de calidad también se destinan a galpones que destinan fruta

a exportación. En algunas circunstancias se destina a fábrica de jugos. La producción de

Mandarina en Misiones se realiza por medio del sistema integrado de la CTM.

Cuellos de botella del sistema:

1) No se atendió la problemática de la calidad de suelos, por medio de la

incorporación de abonos verdes de invierno y verano, junto a otras prácticas como

abonado orgánico, lo que en general a hecho que disminuya la producción por has.

2) Bajo nivel de integración de productores en cooperativas lo que impacta en la

capacidad de negociar la producción.

3) La fruta destinada a industria carece de un mercado transparente de precios.

2. PPC - 20 a 30 ha

Superficie promedio: En la provincia de Misiones la superficie media de estas

explotaciones es de 84 ha, lo que implica que podemos encontrar EAP entre 84 ha y 250

has. En la Provincia de Corrientes la media de este estrato es de 121 has, sin embargo este

Page 18: PRINCIPALES NECESIDADES TECNOLÓGICAS DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN LA ARGENTINA. REGION NEA.pdf

18

tamaño de explotación citrícola se da en los Departamentos de Saladas, Concepción y en

menor cuantía en Monte Caseros. En la Provincia de Entre Ríos la media en este estrato es

de 195 has, encontrándose en los Departamentos de Federación y Concordia en que la

citricultura esta ligada a otras actividades.

Situación de tenencia de la tierra: Los productores que se dedican a esta actividad

mayoritariamente son propietarios.

Tecnología utilizada: Este tamaño de quinta es relevante en la provincia de Corrientes en

el Departamento Monte Caseros y los Departamentos Federación y Concordia en la

Provincia de Entre Ríos En general es un productor mecanizado aunque su parque de

maquinarias supera los 15 años, y los equipos para aplicación de productos fitosanitarios

están en malas condiciones de calibración, por problemas de falta de mantenimiento de sus

partes

Vivero: En este tamaño de productor es frecuente la compra de los plantines a otro

productor viverista, si bien siempre existe un porcentaje que autoproduce sus propios

plantines, o eventualmente algún vecino dentro de la Colonia que se caracteriza por

producir plantines de buena calidad para los parámetros que se utilizaban, a) tipo de porta-

injerto y b) yemas seleccionadas por variedad. Esta etapa demanda entre 1 1/2 y 2 años.

Implantación de la quinta: Se dan dos situaciones: a) se contrata el servicio de

implantación y b) tarea desarrollada por el propio productor; en ambos casos definiendo

distancias entre plantas e hileras, en función de porta-injerto y variedad de naranjo a

implantar.

Cuidados Culturales: efectuada la plantación los cuidados iniciales consisten en controlar

daños por liebres, hormigas fundamentalmente, y el mantenimiento del espacio entre las

hileras. También se realizan tareas para el control de plagas de acuerdo a la etapa

fenológica de la plantación.

Formación de la planta: Luego de implantada la quinta se procede a conducir la planta

para darle la forma apropiada a la variedad, son podas de formación y de eliminación de

chupones (brotación excesiva), y ramas que hayan sufrido algún tipo de deterioro. Esta

etapa inicialmente se sigue hasta el 3-4 año de plantado en lugar definitivo, momento en

que comienza a desarrollar los primeros frutos y es necesario incorporar otros detalles, a fin

de desarrollar una copa equilibrada.

Cosecha: Se realiza con mano de obra contratada.

Comercialización: En este estrato hay productores que poseen galpones de empaque para

acondicionar la fruta para el mercado, otros la realizan por intermedio de acopiadores que

cuentan con transporte y galpones de empaque para colocar en mercados de mayor

importancia que el local, la mercadería se la acondiciona en cajones cosecheros de unos 30

kilos de producto. Si disponen de fruta de calidad también se destinan a galpones que

destinan fruta a exportación. En algunas circunstancias se destina a fábrica de jugos.

Cuellos de botella del sistema:

1) No se atendió la problemática de la calidad de suelos, por medio de la incorporación de

abonos verdes de invierno y verano, junto a otras prácticas como abonado orgánico, lo que

en general a hecho que disminuya la producción por ha.

2) El nivel de integración en cooperativas es bajo, lo que impacta en la capacidad de

negociar la producción.

3) La fruta destinada a industria carece de un mercado transparente de precios.

Page 19: PRINCIPALES NECESIDADES TECNOLÓGICAS DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN LA ARGENTINA. REGION NEA.pdf

19

2.2.2 Perfil productivo del productor de mandioca en sus diferentes

estratos de la región Mesopotámica

1. PPA

Superficie promedio: la superficie media de estas explotaciones es de 27 ha, en la

Provincia de Misiones, lo que implica que podemos encontrar EAP entre 10 ha y 68 has.

En la Provincia de Corrientes, la media es de 26 has, si bien en el norte de la provincia de

Corrientes las explotaciones existentes superan estas dimensiones. La provincia de Entre

Ríos no registra cultivos de mandioca.

Situación de tenencia de la tierra: En la Provincia de Misiones, un porcentaje elevado es

propietario, pero existe un porcentaje de ocupantes sin titularidad particularmente en la

región Noreste y centro, es decir las áreas que fueron ocupadas en los últimos 60 años por

actividades agrícolas y salieron de los sistemas forestales-yerbateros extractivistas. En la

Provincia de Corrientes mayoritariamente son propietarios, si bien existen otras figuras, en

particular es muy frecuente la situación de sucesiones indivisas de larga data.

2. PPB

Superficie promedio: La superficie media de estas explotaciones es de 50 ha, lo que

implica que podemos encontrar EAP entre 27 ha y 90 ha. Este tamaño de explotaciones es

más frecuente en Misiones y la Provincia de Entre Ríos, y en menor frecuencia en la

provincia de Corrientes.

Situación de tenencia de la tierra:

En la Provincia de Misiones, el mayor porcentaje es propietario, pero existe un porcentaje

de ocupantes sin titularidad particularmente en la región Noreste y Centro, es decir las áreas

que fueron ocupadas en los últimos 60 años por actividades agrícolas y salieron de los

sistemas forestales-yerbateros extractivistas. En La Provincia de Corrientes

mayoritariamente son propietarios, si bien existen otras figuras, en particular es muy

frecuente la situación de sucesiones indivisas de larga data. En la provincia de Entre Ríos es

frecuente esta categoría pero no dedicadas al cultivo de la mandioca.

3. PPC

Superficie promedio:

Superficie promedio: la superficie media de estas explotaciones es de 84 ha, lo que implica

que podemos encontrar EAP entre 70 ha y 250 has. Es baja la frecuencia de este tamaño en

la provincia de Misiones, más frecuente para el sector Norte de la provincia de Corrientes y

también en el sector de la Provincia de Entre Ríos que comprende el presente estudio.

Situación de tenencia de la tierra:

En la Provincia de Misiones, el mayor porcentaje es propietario, pero existe un porcentaje

de ocupantes sin titularidad particularmente en la región Noreste y centro, es decir las áreas

que fueron ocupadas en los últimos 60 años por actividades agrícolas y salieron de los

sistemas forestales-yerbateros extractivistas. En la Provincia de Corrientes

mayoritariamente son propietarios, si bien existen otras figuras, en particular es muy

frecuente la situación de sucesiones indivisas de larga data. En la provincia de Entre Ríos es

frecuente esta categoría pero no dedicadas al cultivo de la mandioca.

Page 20: PRINCIPALES NECESIDADES TECNOLÓGICAS DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN LA ARGENTINA. REGION NEA.pdf

20

Rasgos de la tecnología aplicada al cultivo de la mandioca en los diferentes estratos:

Parque de maquinarias: Un porcentaje de los productores que responden a PPB y PPC,

cuentan con tractor y maquinaria para la realización de este cultivo. Alrededor del 75% de

este cultivo se realiza con tracción animal, tanto en Misiones como en Corrientes.

Tecnología utilizada:

Preparación del suelo: en general siguiendo las pautas de los métodos convencionales con

remoción de suelo y efectuando labores primarias y secundarias.

Plantado: El cultivo de la mandioca se realiza utilizando trozos de tallos generalmente

guardados por el propio productor y en algunas circunstancias por intercambio de material a

implantar con otros productores. Cada región ha seleccionado variedades que se prefieren

por sus buenas cualidades culinarias y de adaptación a las condiciones climáticas y

edáficas locales.

Postplantación: Las labores posteriores a la plantación se basan en la eliminación de

malezas que puedan competir con el cultivo, se realizan en general manualmente o con

cultivadores de tracción animal. Continúan hasta el cerrado del espacio entre líneos y el

sombreado del propio cultivo hace que no se desarrollen las malezas, o que su incidencia no

sea importante. La utilización de herbicidas para eliminar competencia por malezas es aún

incipiente.

Cosecha: se dan básicamente tres situaciones a) para autoconsumo donde se retira la

cantidad a utilizar familiarmente, b) para mercados locales, donde se retira el producto de la

chacra y se lo entrega inmediatamente al acopiador para que llegue en buenas condiciones

al mercado, sean ferias o mercados de concentración provinciales, el producto recibe una

clasificación mínima y un embolsado en los tamaños que exige el mercado c) para

industria, en este caso se coordina con la industria local para hacer las entregas de acuerdo a

la capacidad de industrialización que tenga la misma, para industria no se clasifica el

producto.

Comercialización: Básicamente se dan los mercados de: a) ferias b) acopiadores

provinciales y c) industria

Cuellos de botella del sistema:

1) En las modalidades en que se comercializa actualmente, posee un bajo nivel de

conservación de las cualidades culinarias del producto.

2) Al no disponer de sistemas asociativos no han podido evolucionar en el modo de

comercializar para llegar a mercados muy demandantes de este producto pero que requieren

que la presentación del mismo sea efectuada de un modo que conserve las cualidades

culinarias, por ejemplo envasado al vació y transporte con cadena de frío. Este mercado se

da en los alrededores de las grandes ciudades donde la población proviene de regiones en

las que el consumo de la mandioca es apreciado.

3) La industria está ligada a las fluctuaciones del mercado interno, pues no tiene un

desarrollo que logre insertarse en los mercados de exportación, esto hace que los precios

que ofrece por la materia prima sean muy fluctuantes.

4) Escasos sistemas de integración de productores que puedan completar todo el ciclo desde

producción de materia prima hasta industrialización. Los PPA, que son mayoría en la

producción de este cultivo, no siguen esquemas de rotación de cultivos, y es frecuente que

surjan problemas sanitarios a consecuencia del monocultivo y que también tengan

rendimientos de producción por hectárea bajos.

Page 21: PRINCIPALES NECESIDADES TECNOLÓGICAS DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN LA ARGENTINA. REGION NEA.pdf

21

2.2.3 Perfil productivo del productor de Yerba Mate en sus diferentes

estratos1

El período que analizamos comprende los años 90 hasta el censo 2002, el mismo para la

actividad productiva de la Yerba Mate fue extremadamente complejo a consecuencia de

que los ingresos provenientes de esta producción no justificaban la misma, generando una

serie de problemas socio-económicos que finalmente fueron encauzados en marzo de 2002

con la creación del Instituto Nacional de la Yerba Mate. Los objetivos principales de este

Instituto son: apoyar y estimular la cadena yerbatera, fomentar la competitividad y acordar

semestralmente el precio de la materia prima, tratando de establecer un equilibrio

sustentable entre la oferta y la demanda y mejorar así la rentabilidad del productor.

PPA de 3 a 5 ha cultivadas con yerba mate

Superficie promedio: la superficie media de estas explotaciones es de 27 ha, lo que

implica que podemos encontrar EAP entre 10 ha y 68 ha, mayoritariamente están ubicadas

en la provincia de misiones, en el norte de la provincia de corrientes las explotaciones

yerbateras existentes superan estas dimensiones.

Situación de tenencia de la tierra: En la Provincia de Misiones, si bien un porcentaje

elevado es propietario, existe un porcentaje de ocupantes sin titularidad particularmente en

la región Noreste y centro, es decir las áreas que fueron ocupadas en los últimos 60 años

por actividades agrícolas y salieron de los sistemas forestales-yerbateros extractivistas.

Tecnología utilizada: Este estrato, es el que cuenta con el menor porcentaje de tracción

mecánica, por ello muchas de las labores y tareas son realizadas utilizando tracción

animal y en este caso es muy frecuente la utilización de bueyes es decir la tracción por

medio de bovinos. Es necesario destacar que este productor en general tiene un sistema

más diversificado de cultivos, son superficies pequeñas de cultivos destinados al

mercado, como ser yerba mate, en otros sectores de la provincia también té, junto a algo

de forestación con pino o eucaliptos, tabaco, cultivos para el autoconsumo y algunas

cabezas de ganado.

Etapa de vivero: En general el productor produce sus propios plantines con

semilla obtenida de los yerbales locales. El proceso consta de tres etapas,

siembra, repique y vivero, el mismo requiere de un periodo cercano a los 360

días.

Implantación: Dos situaciones podemos distinguir claramente en particular en

la provincia de Misiones: a) Lotes destinados a la implantación de esta especie

que devienen de áreas que anteriormente estaban ocupadas por montes nativos

los que paulatinamente se les fue retirando la madera de mayor valor de

mercado y finalmente aquellas especies que no tienen mercado son apeadas y

posteriormente quemadas realizándose la implantación de los plantines de yerba

mate a campo en densidades variables, (sistema tradicional de baja densidad y

los sistemas promocionados posteriormente que tienden a incrementar el

número de plantas por ha). B) En la zona de campo el proceso es distinto, dado

que no se requiere desmonte, si es necesario realizar tareas previas de acuerdo a

la historia propia del lote. En los lotes implantados con yerba mate entre las

1 Según estratificación del Censo Nacional Agropecuario 2002

Page 22: PRINCIPALES NECESIDADES TECNOLÓGICAS DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN LA ARGENTINA. REGION NEA.pdf

22

hileras, durante los primeros años son utilizados por estos productores para la

cultivos destinados al autoconsumo.-

Cuidados Culturales y conducción del cultivo:

1) reposición y protección contra las heladas durante el primer año de

implantación al sitio definitivo,

2) control de malezas para evitar la competencia por agua, nutrientes, luz en

este esta categoría la superficie de suelo entre las hileras se utiliza para otros

cultivos, básicamente de autoconsumo con lo cual se disminuye la incidencia de

malezas. El uso de herbicidas para el control de malezas no es frecuente.

3) La aplicación de agrotóxicos para el control de las plagas propias de la yerba

mate es de baja frecuencia en este estrato y de realizarlo lo hace por medio de

mochilas. Si es frecuente la aplicación de productos para el control de hormigas

cortadoras.

4) Podas de Formación, estas en este estrato son manuales y comienzan a partir

del 2º año realizadas en otoño invierno y hasta el 5º año donde se comienza con

el viruteo, o primera cosecha. También es necesario mencionar que un

porcentaje de los productores incorporan cubiertas verdes de invierno (vicia-

avena) y verano (caupí, canavalia). Asimismo en menor porcentaje algunos

recuren al empleo de fertilizantes químicos conteniendo NPK, aplicándose los

mismos en primavera y a mediados del verano. Es de baja frecuencia el uso de

abonos orgánicos.

Cosecha: En los lotes que ya están en etapa de cosecha, esta se realiza siguiendo

distintos procedimientos que están ligados al sistema de plantación y a los

criterios propios que el productor tiene al respecto y jugando un papel clave las

tradiciones o experiencias con esta tarea. Estos productores siguen en general

los métodos tradicionales manuales. La frecuencia de cosecha depende de cada

productor y encontramos aquellos que la realizan cada dos años, otros cada año

y medio y algunos en forma anual, de acuerdo a la frecuencia de cosecha varían

las épocas del año en que se realizan las podas.

Comercialización: Los productores de esta categoría básicamente

comercializan inmediatamente de cosechada, son productores de materia

prima, un bajo porcentaje esta integrado a cooperativas para realizar todos los

procesos que requiere este producto a posteriori de la cosecha (secanza,

estacionamiento y molienda, envasado/distribución). Esta situación incide en los

valores que recibe por la materia prima.

Cuellos de botella del sistema:

1. Manejo de suelos, en general no se aplican las prácticas aconsejadas para este fin,

no siguiendo las curvas de nivel para la implantación, tareas que se realizan para

eliminar malezas con herramientas no apropiadas (uso excesivo de rastras de

discos), cultivos intercalares no apropiados cultivados entre los liños.

2. Podas realizadas incorrectamente,

3. Cosechas realizadas a destiempo y en de acuerdo a la circunstancia económica que

atraviesa sin respectar los aspectos fisiológicos de esta planta, hecho que luego

incide en una baja producción por hectárea.

Page 23: PRINCIPALES NECESIDADES TECNOLÓGICAS DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN LA ARGENTINA. REGION NEA.pdf

23

4. No contar con programas de financiamiento adecuados, para efectuar las tareas

necesarias en tiempo y forma para la conducción del cultivo, lo que afecta en el

mediano y largo plazo a la producción por hectárea a obtener.

PPB entre 5 a 10 ha de yerba mate

Superficie promedio: la superficie media de estas explotaciones es de 50 ha, lo que

implica que podemos encontrar EAP entre 27 ha y 90 ha, mayoritariamente están ubicadas

en la provincia de misiones, en el norte de la provincia de corrientes Santo Tomé e

Ituzaingó son los departamentos que concentran la producción provincial de yerba mate y

en menor proporción de té, sin embargo poseen superficies mayores a las de esta categoría.

Situación de tenencia de la tierra:

En la provincia de Misiones, si bien un porcentaje elevado es propietario, existe un

porcentaje de ocupantes sin titularidad particularmente en la región Noreste y centro, es

decir las áreas que fueron ocupadas en los últimos 60 años por actividades agrícolas y

salieron de los sistemas forestales extractivos.

Tecnología utilizada:

En este estrato es más frecuente la mecanización, sin embargo es todavía significativa la

presencia de la tracción animal para las tareas propias del cultivo de la yerba mate. En

general tiene un sistema más diversificado de cultivos, son superficies pequeñas de cultivos

destinados al mercado, como ser yerba mate, en otros sectores de la provincia también té,

junto a forestación con pino y menor media eucaliptos, tabaco, cultivos para el

autoconsumo y ganado vacuno para producción de leche para su consumo y al disponer de

mayor superficie de tierra, cuenta con mayor cantidad de ganado vacuno.

Etapa de vivero: En general el productor produce sus propios plantines con

semilla obtenida de los yerbales locales. El proceso consta de tres etapas,

siembra, repique y vivero, el mismo requiere de un periodo cercano a los 360

días. Algunos recurren a la compra de plantines y evitan esta instancia.

Implantación: podemos distinguir claramente dos situaciones en particular en

la provincia de Misiones: a) Lotes destinados a la implantación de esta especie

que devienen de áreas que anteriormente estaban ocupadas por montes nativos

los que paulatinamente se les fue retirando la madera de mayor valor de

mercado y finalmente aquellas especies que no tienen mercado son apeadas y

posteriormente quemadas realizándose la implantación de los plantines de yerba

mate a campo en densidades variables, (sistema tradicional de baja densidad y

los sistemas promocionados posteriormente que tienden a incrementar el

número de plantas por ha). b) En la zona de campo el proceso es distinto, dado

que no se requiere desmonte, si es necesario realizar tareas previas de acuerdo a

la historia propia del lote. En los lotes implantados con yerba mate entre las

hileras, durante los primeros años son utilizados por estos productores para los

cultivos destinados al autoconsumo.

Cuidados Culturales y conducción del cultivo:

1) Reposición y protección contra las heladas durante el primer año de

implantación al sitio definitivo,

Page 24: PRINCIPALES NECESIDADES TECNOLÓGICAS DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN LA ARGENTINA. REGION NEA.pdf

24

2) Control de malezas para evitar la competencia por agua, nutrientes, luz en

este esta categoría la superficie de suelo entre las hileras se utiliza para otros

cultivos, básicamente de autoconsumo con lo cual se disminuye la incidencia de

malezas. El uso de herbicidas para el control de malezas no es frecuente.

3) La aplicación de agrotóxicos para el control de las plagas propias de la yerba

mate es de baja frecuencia en este estrato y de realizarlo lo hace por medio de

mochilas. Si es frecuente la aplicación de productos para el control de hormigas

cortadoras.

4) Podas de Formación, estas en este estrato son manuales y comienzan a partir

del 2º año realizadas en otoño-invierno y hasta el 5º año donde se comienza con

el viruteo, o primera cosecha. También es necesario mencionar que un

porcentaje de los productores incorporan cubiertas verdes de invierno (vicia-

avena) y verano (caupí, canavalia). Asimismo en menor porcentaje algunos

recuren al empleo de fertilizantes químicos conteniendo NPK, aplicándose los

mismos en primavera y a mediados del verano. Es de baja frecuencia el uso de

abonos orgánicos.

Cosecha: En los lotes que ya están en etapa de cosecha, esta se realiza siguiendo distintos

procedimientos que están ligados al sistema de plantación y a los criterios propios que el

productor tiene al respecto y jugando un papel clave las tradiciones o experiencias con esta

tarea. Estos productores siguen en general los métodos tradicionales manuales. La

frecuencia de cosecha depende de cada productor y encontramos aquellos que la realizan

cada dos años, otros cada año y medio y algunos en forma anual, de acuerdo a la frecuencia

de cosecha varían las épocas del año en que se realizan las podas.

Comercialización: Los productores de esta categoría básicamente comercializan

inmediatamente de cosechada, son productores de materia prima, un mayor porcentaje

esta integrado a cooperativas para realizar todos los procesos que requiere este producto a

posteriori de la cosecha (secanza, estacionamiento y molienda, envasado/distribución). Esta

situación incide en los valores que recibe por la materia prima.

Cuellos de botella del sistema:

1. Manejo de suelos, en general no se aplican las prácticas aconsejadas para este fin,

no siguiendo las curvas de nivel para la implantación, tareas que se realizan

para eliminar malezas con herramientas no apropiadas (uso excesivo de rastras de

discos), cultivos intercalares no apropiados cultivados entre los liños.

2. Podas realizadas incorrectamente.

3. Cosechas realizadas a destiempo y en de acuerdo a las circunstancias económicas

que atraviesa sin respectar los aspectos fisiológicos de esta planta, hecho que

luego incide en una baja producción por hectárea.

4. No contar con programas de financiamiento adecuados, para efectuar las tareas

necesarias en tiempo y forma para la conducción del cultivo, lo que afecta en el

mediano y largo plazo a la producción por hectárea a obtener.

PPC entre 10 y 30 ha.

Superficie promedio: la superficie media de estas explotaciones es de 84 ha, lo que

implica que podemos encontrar EAP entre 70 ha y 250 ha, mayoritariamente están

ubicadas en la provincia de Misiones y en el norte de la provincia de Corrientes

Page 25: PRINCIPALES NECESIDADES TECNOLÓGICAS DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN LA ARGENTINA. REGION NEA.pdf

25

departamentos de Santo Tomé e Ituzaingó que concentran la producción provincial,

fundamentalmente por la aptitud del suelo, representando un 10% del total de la superficie

cultivada de estos departamentos, y esa superficie la mayor proporción esta dedicada al

cultivo de la yerba mate y en menor proporción al té.

Situación de tenencia de la tierra:

En el área yerbatera de la provincia de corrientes la mayoría son propietarios y un

porcentaje menor con situaciones sucesorias u otros problemas ligados a cuestiones legales

de propiedad. La información proporcionada por el censo del 2002, indica que estos

departamentos son los que cuentan con el porcentaje más bajo de minifundio y en donde las

EAP familiares cuentan con una superficie promedio de 200 ha. En Misiones, si bien un

porcentaje elevado es propietario, existe un porcentaje de ocupantes sin titularidad

particularmente en la región Noreste y centro, es decir las áreas que fueron ocupadas en los

últimos 60 años por actividades agrícolas y salieron de los sistemas forestales-yerbateros

extractivos.

Tecnología utilizada:

En este estrato mayoritariamente las propiedades son mecanizadas. En general tiene un

sistema menos diversificado de cultivos, y junto a la yerba manejan rodeos de más de 50

vacunos, y superficies mayores de bosques implantados de pino mayoritariamente y en

menor proporción eucaliptos, paraíso gigante, taona, grevilea.

Etapa de vivero: En general el productor produce sus propios plantines con semilla

obtenida de los yerbales locales. El proceso consta de tres etapas, siembra, repique y vivero,

el mismo requiere de un periodo cercano a los 360 días. Algunos recurren a la compra de

plantines y evitan esta instancia.

Implantación: podemos distinguir claramente dos situaciones en particular en la provincia

de Misiones:

a) Lotes destinados a la implantación de esta especie que devienen de áreas que

anteriormente estaban ocupadas por montes nativos los que paulatinamente se

les fue retirando la madera de mayor valor de mercado y finalmente aquellas

especies que no tienen mercado son apeadas y posteriormente quemadas

realizándose la implantación de los plantines de yerba mate a campo en

densidades variables (sistema tradicional de baja densidad y los sistemas

promocionados posteriormente que tienden a incrementar el número de plantas

por ha).

b) En la zona de campo (Corrientes en particular y el sur de la provincia de

Misiones) el proceso es distinto, dado que no se requiere desmonte, sí es

necesario realizar tareas previas de acuerdo a la historia propia del lote. En los

lotes implantados con yerba mate entre las hileras, durante los primeros años

son utilizados por estos productores para los cultivos destinados al

autoconsumo.

Cuidados Culturales y conducción del cultivo:

Reposición y protección contra las heladas durante el primer año de implantación al

sitio definitivo.

Page 26: PRINCIPALES NECESIDADES TECNOLÓGICAS DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN LA ARGENTINA. REGION NEA.pdf

26

Control de malezas para evitar la competencia por agua, nutrientes, luz en este esta

categoría la superficie de suelo entre las hileras se utiliza para otros cultivos,

básicamente de autoconsumo con lo cual se disminuye la incidencia de malezas.

El uso de herbicidas para el control de malezas es frecuente.

La aplicación de agrotóxicos para el control de las plagas propias de la yerba mate

es más frecuente en este estrato y de realizarlo lo hace por medios mecánicos. Es

frecuente la aplicación de productos para el control de hormigas cortadoras.

Podas de Formación, estas en este estrato son manuales y comienzan a partir del 2º

año realizadas en otoño-invierno y hasta el 5º año donde se comienza con el

viruteo, o primera cosecha. También es necesario mencionar que un porcentaje

de los productores incorporan cubiertas verdes de invierno (vicia-avena) y

verano (caupí, canavalia). Asimismo en menor porcentaje algunos recuren al

empleo de fertilizantes químicos conteniendo NPK, aplicándose los mismos en

primavera y a mediados del verano. Es de baja frecuencia el uso de abonos

orgánicos.

Cosecha: En los lotes que ya están en etapa de cosecha, esta se realiza siguiendo distintos

procedimientos que están ligados al sistema de plantación y a los criterios propios que el

productor tiene al respecto y jugando un papel clave las tradiciones o experiencias con esta

tarea. Estos productores han incorporado medios mecánicos para realizar las distintas

etapas de la cosecha, y un menor porcentaje sigue con los métodos tradicionales manuales.

La frecuencia de cosecha depende de cada productor y encontramos aquellos que la realizan

cada dos años, otros cada año y medio y algunos en forma anual, de acuerdo a la frecuencia

de cosecha varían las épocas del año en que se realizan las podas.

Comercialización: Los productores de esta categoría básicamente comercializan

inmediatamente de cosechada, son productores de materia prima, un mayor porcentaje

esta integrado a cooperativas para realizar todos los procesos que requiere este producto a

posteriori de la cosecha (secanza, estacionamiento y molienda, envasado/distribución). Esta

situación incide en los valores que recibe por la materia prima.

Cuellos de botella del sistema:

Es factible mejorar los diseños de la plantación a fin de que la misma aproveche el relieve a

su favor y no que por mal diseño se promuevan procesos erosivos en los suelos.

Manejo de suelos, en general no se aplican las prácticas aconsejadas para este fin, no

siguiendo las curvas de nivel para la implantación, tareas que se realizan para eliminar

malezas con herramientas no apropiadas (uso excesivo de rastras de discos), y

actualmente aplicación incorrecta de herbicidas para control de malezas, en aquellos

casos que ya lo incorporaron como una herramienta para el manejo de las malezas.

Es posible mejorar las podas de formación para lograr plantas que luego permitan una

mejor cosecha.

Cosechas, es posible mejorar la producción estableciendo un programa de prácticas para

conducir (podas de formación, época de abono, manejo de la cobertura de la entrelinea)

el lote de manera tal que su aplicación se va a ver reflejada en los rendimientos.

No contar con programas de financiamiento adecuados, para efectuar las tareas necesarias

en tiempo y forma para la conducción del cultivo, lo que afecta en el mediano y largo

plazo a la producción por hectárea a obtener.

A excepción de aquellos productores que integran una cadena productiva, por medio de

cooperativas o por acuerdos previos con sectores industriales, los precios percibidos por

Page 27: PRINCIPALES NECESIDADES TECNOLÓGICAS DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN LA ARGENTINA. REGION NEA.pdf

27

la materia prima, sufren muchas fluctuaciones, a pesar de que existe un precio de

referencia.

2.2.4. Perfil productivo del productor de Tabaco en sus diferentes estratos de la

región Mesopotámica 2.

1. PPA 1 a 5 ha cultivadas

Superficie promedio: la superficie media de estas explotaciones es de 27 ha, en la

Provincia de Misiones, lo que implica que podemos encontrar EAP entre 10 ha y 68 has. El

cultivo del Tabaco se da prioritariamente en este estrato de productores, teniendo

importancia provincial y nacional la producción de Tabacos claros rubios. En Misiones, la

zona Centro que comprende los departamentos Cainguás, Oberá, Leandro N. Alem, 25 de

Mayo, San Javier, en más del 50% de las explotaciones, el Tabaco es el cultivo de renta, en

menor proporción, pero supera el 25 % por ciento de las explotaciones ocurre en los

Departamentos de la Zona Noreste, General Belgrano, San Pedro y Guaraní. En la

Provincia de Corrientes la media es de 26 has y se desarrolla en el suroeste de la Provincia,

departamentos de Goya y Lavalle. La variedad más cultivada es el tabaco criollo correntino,

siendo la principal productora de este tipo de tabaco a nivel nacional con el 4 % de la

producción. La provincia de Entre Ríos no registra cultivos de Tabaco.

Situación de tenencia de la tierra: En la Provincia de Misiones, un porcentaje elevado es

propietario, pero existe un porcentaje de ocupantes sin titularidad, particularmente en la

región Noreste y centro, es decir las áreas que fueron ocupadas en los últimos 60 años por

actividades agrícolas y salieron de los sistemas forestales-yerbateros extractivitas. En La

Provincia de Corrientes mayoritariamente son propietarios, si bien existen otras figuras, en

particular es muy frecuente la situación de sucesiones indivisas de larga data, y producción

de tabaco por medieros.

PPB

Superficie promedio.

La superficie media de estas explotaciones es de 50 ha, lo que implica que podemos

encontrar EAP entre 27 ha y 90 has. Este tamaño de explotaciones es más frecuente en

Misiones y la Provincia de Entre Ríos, y en menor frecuencia en la provincia de Corrientes.

No obstante, debemos señalar que es muy bajo el número de productores de este estrato que

se dedican al cultivo del Tabaco, sea en la Provincia de Misiones o Corrientes.

Situación de tenencia de la tierra.

En la Provincia de Misiones, el mayor porcentaje es propietario, pero existe un porcentaje

de ocupantes sin titularidad particularmente en la región Noreste y centro, es decir las áreas

que fueron ocupadas en los últimos 60 años por actividades agrícolas y salieron de los

sistemas forestales-yerbateros extractivistas. En Corrientes mayoritariamente son

2 Según estratificación del Censo Nacional Agropecuario 2002

Page 28: PRINCIPALES NECESIDADES TECNOLÓGICAS DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN LA ARGENTINA. REGION NEA.pdf

28

propietarios, si bien existen otras figuras, en particular es muy frecuente la situación de

sucesiones indivisas de larga data.

PPC

Es una excepción que productores de este estrato se dediquen al cultivo del Tabaco tanto en

la provincia de Misiones como la de Corrientes y nadie lo hace en la provincia de Entre

Ríos.

Rasgos de la tecnología aplicada al cultivo del Tabaco en los diferentes

estratos.

Parque de maquinarias: Un porcentaje de los productores que responden a PPB y PPC,

cuentan con tractor y maquinaria para la realización de este cultivo. Más del 85% de este

cultivo se realiza con tracción animal, tanto en Misiones como en Corrientes.

Tecnología utilizada:

Preparación del suelo: en general siguiendo las pautas de los métodos convencionales con

remoción de suelo y efectuando labores primarias y secundarias.

Almácigos: En el cultivo del Tabaco el primer paso es la producción de plantines para

luego realizar el transplante al lugar definitivo. La técnica de producción de plantines ha ido

evolucionando a fin de eliminar el uso del Bromuro de Metilo como desinfectante de

suelos, para lo cual en Misiones La Cooperativa tabacalera de Misiones y en Corrientes el

instituto Provincial del Tabaco han desempeñado labores de difusión del sistema de

producción sin la utilización de este tipo de producto. La semilla en general la provee la

CTM en Misiones y el IPT en la provincia de Corrientes, habiendo un porcentaje menor

que utiliza su propia semilla.

Plantado: El cultivo del Tabaco se realiza efectuando el transplante a lugar definitivo de

los plantines producidos en el almácigo. Operación que implica la participación de toda la

familia del productor, las variedades responden a la adaptación a las condiciones

climáticas y edáficas locales.

Post-plantación: Las labores posteriores a la plantación se basan en la eliminación de

malezas que puedan competir con el cultivo, se realizan en general manualmente o con

cultivadores de tracción animal. Continúan hasta el cerrado del espacio entreliños y el

sombreado del propio cultivo hace que no se desarrollen las malezas, o que su incidencia no

sea importante. La utilización de herbicidas para eliminar competencia por malezas es baja.

Algunos productores siguiendo las indicaciones de la CTM o IPT, realizan aplicación de

fertilizantes, como circunstancialmente de otros productos de síntesis química para el

control de plagas, enfermedades fúngicas y desflore. Otros procesos incluyen el capado o

desflorado, operación por medio de la cual se elimina la inflorescencia a fin de que la planta

no destine energías a este proceso que restaría calidad y cantidad de hojas a cosechar, que

es lo se apunta en este proceso.

Cosecha: se dan básicamente dos situaciones: A) Los tabacos denominados rubios que

requieren de procesos de secado por medio de estufas, que implican un conjunto de

operaciones desde la retirada de las hojas en el momento adecuado de madurez, su posterior

acondicionamiento y luego el proceso de secado. Este consiste en la eliminación de la

humedad hasta obtener el nivel de secado necesario para que el producto conserve sus

cualidades y pueda ser comercializado. B) Tabacos criollos negros, donde el proceso de

Page 29: PRINCIPALES NECESIDADES TECNOLÓGICAS DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN LA ARGENTINA. REGION NEA.pdf

29

cosecha implica el corte de la planta completa y de este modo se procede a su secado por

medios naturales (energía solar), ayudado por las estructuras conocidas como tendaleros

que son galpones de 7x20 metros, cubiertos con polietileno que impiden que las variaciones

climáticas afecten la calidad de las hojas. Como proceso final en ambos tipos se procede al

empaque y comercialización en forma de fardos prensados.

Comercialización: Básicamente se dan los mercados de: a) CTM, la que tiene un sistema

de integración donde el productor durante todo el ciclo del cultivo recibe insumos y cierto

financiamiento y termina entregando el producto cosechado y secado b) IPT también en

cierto modo actúa como la CTM y c) acopiadores particulares ligado a la industria

procesadora de tabaco.

Cuellos de botella del sistema:

1) El pequeño productor carece de capacidad para negociar frente a las estructuras

monopólicas que participan en el mercado, sea la CTM, IPT (entre provincial

público-privado), o empresas privadas.

2) El sistema de reintegro a posteriori de la entrega, canalizados por el Fondo del

Tabaco, a generado un marco de distorsión de precios y de prácticas

deshonestas, de todo tipo.

3) En la Provincia de Corrientes el productor de Tabaco perdura solo por que al

estar ligado a esta actividad tiene cobertura médica, ello se refleja en que la

superficie dedicada a este cultivo es la mínima exigida para acceder a este

beneficio. En la Provincia de Misiones los que están ligados a la Cooperativa

permanecen pues es un sistema que le permite acceder a financiamiento, pero

sus números no salen de la situación de rojo, es rehén de esta estructura.

4) Escasos sistemas de integración de productores que puedan completar todo el

ciclo desde producción de materia prima hasta industrialización.

5) Los PPA, que son mayoría en la producción de este cultivo, no siguen esquemas

de rotación de cultivos, y es frecuente que surjan problemas sanitarios a

consecuencia del monocultivo y que también tengan rendimientos de producción

por hectárea bajos. El productor de Tabaco en Misiones esta asociado a un

permanente proceso de habilitar tierras de bosque nuevo que en pocos años por

el modo de uso de suelos fértiles pierden sus cualidades, y tienen que comenzar

con un nuevo ciclo de desmonte-quema-plantación. En la provincia de

Corrientes, se trabaja sobre el esquema de rotación a corral para permitir una

mejoría de la calidad de los suelos y lograr una producción de Tabaco, que le

permita cubrir los gastos y los jornales de trabajo incorporados.

2.2.4. Perfil productivo del productor de Pollos de la Mesopotamia.

Introducción:

Es necesario destacar que la cría de aves para autoconsumo es una actividad presente en

todas las EAPs (A-B-C) de la región mesopotámica, es decir las Provincias de Misiones,

Corrientes y los departamentos de la Provincia de Entre Ríos que comprenden el presente

estudio, sin embargo la producción de pollos en escala comercial es una actividad ligada

solo a algunos departamentos de la Provincia de Entre Ríos entre los que por su escala

Page 30: PRINCIPALES NECESIDADES TECNOLÓGICAS DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN LA ARGENTINA. REGION NEA.pdf

30

podemos mencionar al Departamento Uruguay, Colón y Gualeguay. El presente análisis se

centrará al departamento Colón que es parte del presente estudio, no así los otros que

escapan a este trabajo. Por último es conveniente destacar que esta información hace un

análisis de la década de los 90 hasta el censo de 2002, periodo en que la actividad declino

fuertemente, producto de la política económica imperante en ese momento y en el que

permitió el ingreso irrestricto de carne de aves por importación provocando una reducción

de esta producción.

1. PPA

Superficie promedio: En la Provincia de Entre Ríos la media de este estrato es de 36 has,

teniendo importancia esta producción en los Departamentos de Uruguay, Colón y

Gualeguay. En el Departamento de Colón la media de este estrato es de 23 has.

Situación de tenencia de la tierra: Los productores que se dedican a esta actividad

mayoritariamente son propietarios, existiendo otras figuras jurídicas como arriendos y

contratos de alquiler.

Importancia de la actividad: El mayor número de establecimientos dedicados a la

avicultura para la producción de pollos se da en este estrato, desarrollada en forma

independiente o ligada a sistemas de integración mayoritariamente.

2. PPB

Superficie promedio: En la Provincia de Entre Ríos la media de este estrato es de 70 has,

en el Departamento Colón la media de este estrato es de 69 has.

Situación de tenencia de la tierra: Los productores que se dedican a esta actividad

mayoritariamente son propietarios, existiendo otras figuras jurídicas como arriendos y

contratos de alquiler.

Importancia de la actividad: Este estrato si bien tiene un menor porcentaje de productores

dedicados a la avicultura para la producción de pollos es significativo, y se caracteriza por

tener una dimensión mayor al anterior, desarrollándose en forma independiente o ligada a

sistemas de integración mayoritariamente.

3. PPC

Superficie promedio: En la Provincia de Entre Ríos la media en este estrato es de 195 has,

no obstante en el Departamento Colón la media de este estrato es de 149 has.

Situación de tenencia de la tierra: Los productores que se dedican a esta actividad

mayoritariamente son propietarios, existiendo otras figuras jurídicas como arriendos y

contratos de alquiler.

Importancia de la actividad: En este estrato el porcentaje de productores dedicados a la

avicultura para la producción de pollos es menor en número que en los otros estratos, pero

con estructuras productivas más grandes. También encontramos aquí productores

independientes o ligados a sistemas integrados.

Tecnología utilizada para esta actividad:

Page 31: PRINCIPALES NECESIDADES TECNOLÓGICAS DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN LA ARGENTINA. REGION NEA.pdf

31

La producción de pollo parrillero ha evolucionado apoyada en los avances de cuatro pilares

de esta actividad: la genética, la sanidad, nutrición y el manejo, sumados a un continuo

aporte de investigación científica y tecnológica a esta rama de la producción agropecuaria.

Genética: La región mesopotámica que estamos analizando ha sido pionera en la

incorporación de líneas dedicadas a esta producción, los programas de selección

incorporados se destinaron a obtener líneas de reproductores capaces de transferirles a su

descendencia, los pollos parrilleros, “vigor híbrido”. En general todos los productores sean

independientes o integrados inician el proceso adquiriendo los pollitos BB, a firmas

dedicadas a la etapa de mantenimiento de líneas puras de aves para producir los híbridos y

además cuentan con plantas de incubación.

Sanidad: Este proceso productivo se desarrolla en condiciones de confinamiento, y es

fundamental seguir estrictas medidas de bioseguridad y profilaxis, incluyendo planes de

vacunación que transfieren inmunidad parental.

Nutrición: La clave de este proceso productivo es la alimentación, por ello se requiere

elaborar alimentos que sean balanceados en los contenidos nutritivos de acuerdo a la etapa

de vida que están transcurriendo. Estos alimentos balanceados algunos productores lo

elaboran ellos mismos, mayoritariamente adquieren el producto ya elaborado, a firmas que

lo entregan a granel a fin de disminuir los costos de envase, manipuleo y transporte.

Manejo: Este proceso productivo requiere un seguimiento estricto en todas sus etapas,

brindando condiciones óptimas de confort ambiental. Los galpones en donde se

desarrolla la actividad fueron mejorando a fin de adaptar las instalaciones de las

granjas a la fisiología de las aves y el clima de nuestra región, estas incorporaron tecnología

en aislamiento térmico, ventilación, calefacción, enfriamiento, sistemas de agua de bebida y

alimentación. Esto permite el desarrollo del potencial genético del pollo. La característica

de la avicultura industrial, es la de ofrecer a las aves, un ambiente termoneutral.

Comercialización: La región que estamos analizando cuenta con numerosas plantas de

faena hacia donde se dirige el pollo terminado, debiendo recordar que el productor

independiente debe negociar a quién vender y en que condiciones, en cambio el productor

integrado previo al inicio del proceso se establecen las condiciones de entrega, precios y

plazos de pagos.

Cuellos de botella del sistema:

1) No se han desarrollados sistemas de tipo cooperativo en esta región.

2) los sistemas de integración, si bien permiten que productores con escaso capital puedan

participar de este tipo de producción por otro lado están limitados por las pautas que

establece la integradora.

3) la cadena productiva básicamente satisface los intereses de las firmas integradas, y en los

momentos de crisis es el productor individual el que tiene que soportar los mayores

perjuicios.

Page 32: PRINCIPALES NECESIDADES TECNOLÓGICAS DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN LA ARGENTINA. REGION NEA.pdf

32

2.2.6. Perfil productivo del productor ganadero de bovinos en sus

diferentes estratos en la Mesopotamia3.

PPA

Superficie promedio: En la Provincia de Misiones la superficie media de estas

explotaciones es de 27 ha, podemos encontrar EAP entre 10 ha y 68 has. En la provincia

de Misiones, los rodeos vacunos de estos productores, están constituidos por un número

pequeño de animales para la obtención de leche, y como tracción (Bueyes). En la Provincia

de Corrientes la media es de 26 has, los rodeos vacunos son pequeños, y tienen un rol

importante en la producción de leche para autoconsumo y los excedentes se destinan a la

elaboración de quesos del tipo “criollo”, es un rasgo cultural del productor correntino en

cuanto a la elaboración de este producto. En la Provincia de Entre Ríos la media de este

estrato es de 36 has, un porcentaje importante de productores cuentan con rodeos pequeños

en número, porcentualmente es mayor la cantidad de productores dedicados a la actividad

de tambo.

Situación de tenencia de la tierra:

En la provincia de Misiones nos encontramos con productores propietarios en su mayoría,

además de ocupantes de tierras fiscales, en proceso de regulación y también sin

regularización, y por último ocupantes sin ninguna documentación que avale su situación

tanto en tierras privadas como públicas. En Corrientes mayoritariamente son propietarios,

aunque encontramos productores que ocupan banquinas (estos no aparecen en los censos) y

otras figuras como productores que tienen animales a “pastaje”. En la provincia de Entre

Ríos, el pequeño productor en general es propietario, y solo hay un porcentaje mínimo de

productores que ocupan espacios de banquinas de caminos.

Tamaño de los rodeos:

Podemos distinguir los siguientes tipos de productores y tamaños:

a) Los que se dedican a la producción de leche-queso criollo, para los mercados locales,

luego de cubrir sus necesidades familiares. Estos rodeos en general no superan las 10 vacas

en ordeñe a lo largo del año. Esta situación ocurre en la Provincia de Corrientes y Misiones.

b) El rodeo de bovinos cubre las necesidades familiares de lácteos pero no hay venta de

estos productos al mercado, es decir la salida de los bovinos se da para el mercado de carne,

independientemente de la categoría vendida. Rodeos entre 10 y 25 cabezas, situación que es

frecuente en la provincia de Misiones.

c) Como actividad complementaria de las tareas agrícolas y con el objetivo de aprovechar

toda la superficie del campo disponible, la salida se da para el mercado de carne. Rodeos de

30 a 50 cabezas.

Tecnología utilizada:

Instalaciones ganaderas: las instalaciones son rudimentarias.

Alimentación del Rodeo: la alimentación se da a partir de la oferta de las pasturas

naturales y ambientes de monte. El aprovechamiento de la oferta de forraje se realiza bajo

el criterio de pastoreo continuo. Es escaso el número de productores que tienen

3 Según estratificación del Censo Nacional Agropecuario 2002

Page 33: PRINCIPALES NECESIDADES TECNOLÓGICAS DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN LA ARGENTINA. REGION NEA.pdf

33

implementados sistemas para mejorar el aprovechamiento de la oferta de pasturas naturales

por medio de la implementación de sistemas de pastoreo intensivo. También es bajo el

número de productores que instauran sistemas de reservas tales como silos, rollos, fardos de

heno, cultivos de caña de azúcar para reserva o pasto elefante. Poco frecuente es la

implantación de pasturas sean estas perennes o estaciónales (primavera-verano y otoño

invernales).

Cuando el productor se dedica a la producción láctea en general mejoran la oferta forrajera

o el manejo de la pastura natural, en la medida de sus posibilidades y conocimiento.

Sanidad: Todos cumplen con aquellas vacunaciones obligatorias. Sin embargo no es

frecuente la presencia de un programa de sanidad preventivo, apuntando: a) disminuir los

problemas de los terneros al nacer por falta de prácticas de atención, como ser control de

cordón umbilical, b) reducir el impacto de ciertas afecciones provocadas por parasitosis

internas y externas producidos por garrapatas, piojos, sarnas y mosca de los cuernos.

Tipo de servicio: En general no tienen implementados servicios acotados en el tiempo

(estacionales). Otras herramientas como la inseminación artificial son muy poco usadas

Comercialización: Los que producen lácteos los destinan a mercados locales. La

comercialización de animales destinados a faenas, se realizan en general por medio de

ventas individuales al bulto o como animal en pie.

Cuellos de botella del sistema:

1. Al no manejarse la oferta forrajera, los rendimientos de estas son bajos, con lo que

el rodeo pasa periódicas situaciones de escasez.

2. Falta establecer cronogramas de prácticas sanitarias preventivas, redundaría en una

mejoría inmediata del índice de producción, es decir terneros logrados.

3. En los rodeos que no se dedican a producir leche, los criterios de descartes de

vientres improductivos casi no se aplica, y por ello se genera un circulo vicioso, aún

cuando esta práctica tenga otros fundamentos como ser el hecho de que el ganado

en este tipo de productores es la única reserva económica para enfrentar situaciones

de necesidades de financiamiento motivada por problemas productivos o por

problemas de otra índole en la familia del productor.

4. Necesidad de asociativismo, para mejorar todas las prácticas tanto sanitarias como

de manejo del rodeo, en forma asociada es posible contar la asesoría de

profesionales, trabajar con instalaciones comunitarias. También permitiría mejorar

las ventas al poder ofrecer lotes en conjunto con lo que se reduce costos varios y

mejora la posibilidad de llegar a otros mercados que ofrecen valores más altos que

los locales, incluyendo la venta por calidad o rinde.

PPB

Superficie promedio: En la provincia de Misiones la superficie media de estas

explotaciones es de 50 ha, podemos encontrar EAP entre 27 ha y 90 has . En la provincia

de Misiones no obstante el tamaño de la explotación los rodeos vacunos no cuentan con un

número importante de cabezas, situación que ocurre por la ocupación de la explotación con

monte natural o implantado, quedando como excepción a esta situación la región sur, que

Page 34: PRINCIPALES NECESIDADES TECNOLÓGICAS DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN LA ARGENTINA. REGION NEA.pdf

34

naturalmente pose campos sin bosques naturales. En la Provincia de Corrientes la media es

de 82 has, contando con rodeos de mayor número de cabezas que los que se dan en este

estrato en Misiones. En la Provincia de Entre Ríos la media de este estrato es de 70 has, los

sistemas productivos son mixtos y la ganadería ocupa los sectores con suelos no aptos para

las actividades agrícolas, citricolas o forestales. Debemos destacar que en esta provincia

tiene cierta relevancia la producción dedicada al tambo.

Situación de tenencia de la tierra: En la provincia de Misiones nos encontramos con

productores propietarios en su mayoría, además de ocupantes de tierras fiscales, en proceso

de regulación y también sin regularización, y por último ocupantes sin ninguna

documentación que avale su situación tanto en tierras privadas como públicas. En

Corrientes mayoritariamente son propietarios, aunque encontramos productores que

ocupan banquinas (estos no aparecen en los censos) y otras figuras como productores que

alquilan o tienen animales a “pastaje”. En la provincia de Entre Ríos, el productor en

general es propietario, y también aparece la figura del productor que alquila campos o que

tiene sus animales a “pastaje”.

Tamaño de los rodeos:

Podemos distinguir los siguientes tipos de productores y tamaños:

a) los que se dedican a la producción de leche-queso criollo, para los mercados

locales, luego de cubrir sus necesidades familiares. Estos rodeos en general no

superan las 30 a 50 cabezas con un porcentaje de vacas en ordeñe a lo largo del

año. Son productores que están en un proceso de crecimiento en tamaño del

rodeo, y particularmente en mejoramiento genético de los mismos por absorción

con razas de mejores cualidades para la producción de leche.

b) El rodeo de bovinos cubre las necesidades familiares de lácteos pero no hay

venta de estos productos al mercado, es decir la salida de los bovinos se da para

el mercado de carne, independientemente de la categoría vendida. Rodeos entre

50 y 90 cabezas.

c) Como actividad complementaria de las tareas agrícolas y con el objetivo de

aprovechar toda la superficie del campo disponible, la producción se destina al

mercado de carne. Rodeos de 70 a 120 animales. Un porcentaje muy bajo se

especializa es decir trabaja con la categoría invernada, situación que se da en

áreas donde estos productores están insertos en regiones fundamentalmente

agrícolas, y captan terneros de otros establecimientos, en estos casos mejoran

los niveles de implantación de pasturas y de reservas.

Tecnología utilizada:

Instalaciones ganaderas: En general cuentan con corral de encierre hecho con los

materiales disponibles, manga incompleta y algún piquetes para encierre y poder

desarrollar las tareas en mejor forma.

Alimentación del rodeo: la alimentación se da a partir de la oferta de las pasturas naturales

y ambientes de monte, alto o capueras. El aprovechamiento de la oferta de forraje se

realiza bajo el criterio de pastoreo continuo. Es escaso el número de productores que tienen

implementados sistemas para mejorar el aprovechamiento de la oferta de pasturas naturales

por medio de la implementación de sistemas de pastoreo intensivo. También es bajo el

Page 35: PRINCIPALES NECESIDADES TECNOLÓGICAS DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN LA ARGENTINA. REGION NEA.pdf

35

número de productores que instauran sistemas de reservas tales como silos, rollos, fardos de

heno, cultivos de caña de azúcar para reserva o pasto elefante. Poco frecuente es la

implantación de pasturas sean estas perennes o estaciónales (primavera-verano y otoño

invernales). Bajo porcentaje de pasturas artificiales implantadas, con excepción de aquellos

que tienden a invernar ganado.

Cuando el productor se dedica a la producción láctea en general mejoran la oferta forrajera

o el manejo de la pastura natural, en la medida de sus posibilidades y conocimiento.

Sanidad: Todos cumplen con aquellas vacunaciones obligatorias.

Se percibe un mayor interés a fin de establecer programas sanitarios preventivos. Aún es

bajo el número de productores que establecen programas de sanidad preventivos,

apuntando: a) disminuir los problemas de los terneros al nacer por falta de prácticas de

atención simples como desinfección del cordón umbilical, b) reducir el impacto de ciertas

afecciones provocadas por parasitosis internas y externas como garrapatas, piojos, sarnas y

mosca de los cuernos, y en algunas zonas y en determinadas condiciones climáticas

presencia de ura.

Tipo de servicio: En general no tienen implementados servicios acotados en el tiempo

(estacionales). Otras herramientas como la inseminación artificial son muy poco usadas.

Comercialización: Los que producen lácteos los destinan a mercados locales. La

comercialización de animales destinados a faenas, se realizan en general por medio de

ventas individuales al bulto o como animal en pie. Los menos realizan ventas al gancho al

rinde.

Cuellos de botella del sistema:

1. Al no manejarse la oferta forrajera, los rendimientos de estas son bajos, el rodeo

pasa periódicas situaciones de escasez.

2. Falta establecer cronogramas de prácticas sanitarias preventivas, redundaría en una

mejoría inmediata del índice de producción, es decir terneros logrados.

3. En los rodeos que no se dedican a producir leche, los criterios de descartes de

vientres improductivos casi no se aplica, y por ello se genera un circulo vicioso, aún

cuando esta práctica tenga otros fundamentos como ser el hecho de que el ganado

en este tipo de productores es la única reserva económica para enfrentar situaciones

de necesidades de financiamiento motivada por problemas productivos o por

problemas de otra índole en la familia del productor.

4. Necesidad de asociativismo, para mejorar todas las prácticas tanto sanitarias como

de manejo del rodeo, en forma asociada es posible contar la asesoría de

profesionales, trabajar con instalaciones comunitarias. También permitiría mejorar

las ventas al poder ofrecer lotes en conjunto con lo que se reduce costos varios y

mejora la posibilidad de llegar a otros mercados que ofrecen valores más altos que

los locales, incluyendo la venta por calidad o rinde.

Page 36: PRINCIPALES NECESIDADES TECNOLÓGICAS DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN LA ARGENTINA. REGION NEA.pdf

36

PPC

Superficie promedio: En la provincia de Misiones la superficie media de estas

explotaciones es de 84 ha, lo que implica que podemos encontrar EAP entre 84 ha y 150

has. En la provincia de Misiones no obstante el mayor tamaño de las explotaciones el

número de cabezas no es numeroso, exceptuando la región denominadas de campo, que es

más apropiada para la ganadería. En la Provincia de Corrientes la media de este estrato es

de 121 has, con rodeos de entre 70 y 100 cabezas. En la Provincia de Entre Ríos la media

en este estrato es de 195 has, en general son explotaciones mixtas en donde los suelos no

aptos para actividades agrícolas, citricolas o forestales, son destinados a la ganadería. En

este estrato hay un número significativo de productores tamberos, algunos de los cuales

también industrializan esta producción, elaborando quesos, dulce de leche, manteca,

principalmente.

Situación de tenencia de la tierra: Los productores que se dedican a esta actividad

mayoritariamente son propietarios la superficie dedicada a la ganadería varía desde los 50

a las 200 hectáreas, es decir son productores que cuentan con una superficie total que va

desde las 70 a 350 ha de superficie total. En Misiones podemos encontrar otras figuras

como aquellos productores que están regularizando su tenencia de tierras fiscales. En

Corrientes junto a los propietarios nos encontramos con productores que arriendan, alquilan

o tienen animales a “pastaje”

Tecnología utilizada:

Instalaciones ganaderas: En general cuentan con corral de encierre hecho con los

materiales disponibles, manga mejorada, piquetes para encierre, para desarrollar las tareas

en mejor forma. En campo propio disponen de cierto grado de apotreramiento. Disponen de

sistemas de ordeñe mecanizado en bajo número.

Alimentación del rodeo: la alimentación se da a partir de la oferta de las pasturas naturales

y ambientes de monte, alto o capueras. El aprovechamiento de la oferta de forraje se

realiza bajo el criterio de pastoreo continuo. Es escaso el número de productores que tienen

implementados sistemas para mejorar el aprovechamiento de la oferta de pasturas naturales

por medio de la implementación de sistemas de pastoreo intensivo. También es bajo el

número de productores que instauran sistemas de reservas tales como silos, rollos, fardos de

heno, cultivos de caña de azúcar para reserva o pasto elefante. Poco frecuente es la

implantación de pasturas sean estas perennes o estaciónales (primavera-verano y otoño

invernales). Bajo porcentaje de pasturas artificiales implantadas, exceptuando aquellos

dedicados a producción láctea e invernada.

Cuando el productor se dedica a la producción láctea en general mejoran la oferta forrajera

o el manejo de la pastura natural, en la medida de sus posibilidades y conocimiento.

Sanidad: Todos cumplen con aquellas vacunaciones obligatorias.

Se percibe un mayor interés a fin de establecer programas sanitarios preventivos. Mejora el

número de productores que establecen programas de sanidad preventivos, apuntando: a)

disminuir los problemas de los terneros al nacer por falta de prácticas de atención simples

como desinfección del cordón umbilical, b) reducir el impacto de ciertas afecciones

provocadas por parasitosis internas y externas como garrapatas, piojos, sarnas y mosca de

los cuernos, y en algunas zonas y en determinadas condiciones climáticas presencia de ura.

Page 37: PRINCIPALES NECESIDADES TECNOLÓGICAS DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN LA ARGENTINA. REGION NEA.pdf

37

Tipo de servicio: En general no tienen implementados servicios acotados en el tiempo

(estacionales). Otras herramientas como la inseminación artificial son muy poco usadas

Comercialización:

Los que producen lácteos los destinan a mercados locales. En este estrato aparecen algunos

que procesan cierto volumen de leche destinada a la producción de quesos en tamaños

superiores al queso criollo, incluyen también la producción de dulce de leche y otros

productos que requieren infraestructura que cumpla con las normativa sanitarias vigentes.

La comercialización de animales destinados a faenas, se realizan en general por medio de

ventas individuales al bulto o como animal en pie. Los menos realizan ventas al gancho al

rinde.

Cuellos de botella del sistema:

1. Al no manejarse la oferta forrajera, los rendimientos de estas son bajos expresados en

kg de MV (materia verde), con lo que el rodeo pasa periódicas situaciones de escasez.

2. Establecer cronogramas de prácticas sanitarias preventivas, redundaría en una mejoría

inmediata del índice de producción, es decir terneros logrados.

3. En los rodeos que no se dedican a producir leche, los criterios de descartes de vientres

improductivos casi no se aplica, y por ello se genera un circulo vicioso, aún cuando esta

práctica tenga otros fundamentos como ser el hecho de que el ganado en este tipo de

productores es la única reserva económica para enfrentar situaciones de necesidades de

financiamiento motivada por problemas productivos o por problemas de otra índole en

la familia del productor.

4. Necesidad de asociativismo, para mejorar todas las prácticas tanto sanitarias como de

manejo del rodeo, en forma asociada es posible contar con la asesoría de profesionales,

para trabajar con instalaciones comunitarias. También permitiría mejorar las ventas al

poder ofrecer lotes en conjunto con lo que se reduce costos varios y mejora la

posibilidad de llegar a otros mercados que ofrecen valores más altos que los locales,

incluyendo la venta por calidad o rinde.

5. Promover instalaciones de manejo de ganado de tipo asociativa.

2.2.7. Perfil productivo en sus diferentes estratos de los productores que

plantan pinos en la Mesopotamia4

Consideraciones de la actividad de implantación de pino en el área mesopotámica que

comprende el presente trabajo.

Es necesario destacar que la mayoría de las plantaciones se realizaron siguiendo algunos de

los regímenes de promoción (tanto provinciales como nacionales) de esta actividad, las

mismas se ejecutaron en lotes donde jurídicamente la tenencia estaba enmarcada en

exigencias de estos planes forestales.

4 Según estratificación del Censo Nacional Agropecuario 2002

Page 38: PRINCIPALES NECESIDADES TECNOLÓGICAS DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN LA ARGENTINA. REGION NEA.pdf

38

Misiones:

En la provincia de Misiones podemos caracterizar tres sistemas productivos en donde se

practica la implantación de la especie pino; 1) Sistemas Forestales Yerbateros 2) Sistemas

yerbateros y Forestales 3) Sistemas Ganaderos, Forestales y Yerbateros.

En cuanto a la importancia por regiones, la mayor implantación se da en la región Noroeste,

Centro, Noreste y de allí va decreciendo hacia las otras regiones, de acuerdo con la

información tomada de las ZAHs de Misiones, INTA. Esta información fue elaborada a

posteriori del censo del 2002, pero refleja la evolución de esta actividad productiva en la

provincia de Misiones, que tiene una larga trayectoria en lo que hace a la actividad de

implantación de bosques de pinos u otras especies. Corrientes:

Desde el punto de vista de la concentración de plantaciones y su ubicación geográfica, en la

provincia se reconocen cuatro cuencas de producción: 1) Cuenca Noreste, integrada por

los departamentos de Santo Tomé e Ituzaingó, 2) Cuenca Sureste, formada por Paso de los

Libres y Monte Caseros, 3) Cuenca Centro-Norte, por los departamentos de Concepción,

San Miguel y Saladas y 4) Cuenca Suroeste, por Goya y Esquina. Estas cuatro grandes

cuencas participan con el 88,86 % (330.480,50 ha) del total de la superficie forestada de

Pinus y Eucalyptus (371.895,66 ha). Un 54,01% de esta superficie está en la Cuenca 1); la

cuenca 2) tiene el 16,49%; la 3) el 15,29% y la 4) el 3,07%. Restan 41.115 has, el 11,14%

que se distribuye en otras zonas. Pero son cuatro departamentos: Santo Tomé, Ituzaingó, Paso de los Libres y Concepción los que poseen el 76,94 % de esta superficie.

Departamentos que se ubican, dos de ellos sobre el río Uruguay (Santo Tomé y Paso de los

Libres) con 170.332,77 has forestadas; uno sobre el Río Paraná (Ituzaingó) con 75.291.34

has, y el restante en el centro-norte entre los Esteros del Batel y del Iberá (Concepción) con

40.497,25 ha (haciendo referencia siempre a pino y eucalipto).

Entre Ríos:

Los bosques implantados con eucaliptos y pinos se dan principalmente en la costa del río

Uruguay y el área de salicáceas en la región del Delta. La superficie cubierta con bosques

implantados es de 113.977 ha, concentrándose en los departamentos de Concordia, Colon y

Federación (principalmente eucaliptos) y en Islas de Ibicuy (salicáceas).

Departamento Concordia-Federación:

Según la información elaborada por INTA–ZAH Entre Ríos, las actividades de

implantación de árboles se destacan en dos sistemas productivos que son 1)

Agrícola/frutales y forestal y 2) Agrícola /forestal, en ambos casos son EAPs, con

superficie medias de alrededor de 130 has. Y mayoritariamente los bosques implantados

responden a la especie de Eucaliptos,

Departamento Colón: la superficie forestal está dedicada principalmente a la especie

eucaliptos, y por otra parte las EAP dedicadas a estas actividades combinadas con la

ganadería y la agricultura, cuentan con un tamaño medio que escapa a nuestro análisis.

PPA – ENTRE 1 Y 5 HAS PLANTADAS.

En Corrientes y Entre Ríos en este estrato de productores en general, no se han

efectuado plantaciones de pino. Sólo se encuentra en Misiones

Page 39: PRINCIPALES NECESIDADES TECNOLÓGICAS DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN LA ARGENTINA. REGION NEA.pdf

39

Superficie promedio: la superficie media de estas explotaciones es de 27 has, lo que

implica que podemos encontrar EAP entre 10 ha y 68 has.

Situación de tenencia de la tierra: el porcentaje de propietarios es mayoritario pero existe

un porcentaje elevado de situaciones irregulares producto de ocupaciones de tierras

públicas y privadas que aún no fueron resueltas.

Tecnología utilizada:

PREPARACION DE LOS SITIOS Y MANEJO DE LAS PLANTACIONES MISIONES

5:

Este estrato debe desmontar y las forestaciones responden a sistemas

agroforestales, más raramente como cortinas, aunque con los nuevos planes de

forestaciones con Eucaliptos hacen pequeños rodales puros, plantados a alta

densidad, para obtener varas y postes, largos y derechos, aptos para

construcciones rurales. La mayoría de los desmontes se hacen sobre bosques

secundarios de diversos tipos, que pueden recibir la denominación de

“capueras” (arbustos bajos, con predominancia de “Chilcas”) o “capuerones”

(arbolitos, con mayor desarrollo y más variabilidad específica, que se

desarrollan sobre suelos no tan degradados). En bosques degradados pero aún

no cultivados, se apean los árboles y se extrae la leña (rara vez estos bosques

secundarios tienen árboles “maderables”; en estos casos, los rollos son

vendidos a aserraderos). El apeo se hace con motosierra, insumiendo de 2 a 4

jornales por hectárea, más los correspondientes a un ayudante. La leña se pica

y se extrae con el auxilio de carros tirados por bueyes, o en camión si los

volúmenes lo justifican. Puede ser destinada a autoconsumo o vendida a

secaderos de yerba mate o té. En el caso de las capueras o capuerones, la

limpieza se hace con machete o “foiza”, y demanda de 4 a 8 jornales, según el

grado de recuperación del monte. Puede hacerse también un rebaje de los

tocones con motosierra (1 jornal más ayudante). El paso posterior es la quema

de los residuos vegetales (“rozado”); luego juntar el material no quemado

(“descoivarada”) y colocarlo en montículos (“tacurues”), donde se vuelve a

quemar hasta eliminarlo totalmente. Estas tareas pueden insumir de 2 a 4

jornales. La preparación del suelo propiamente dicha la realizan con arado de

vertedera (“tatú”) tirado por dos bueyes. Las piedras y las pendientes impiden

la mecanización de los trabajos. Preparar una hectárea insume de 1 a 2 días de

trabajos. Los Pinos (generalmente Pinus elliottii) se plantan en invierno, a raíz

desnuda, antes que los cultivos agrícolas. Las distancias son de 4 metros entre

líneas (“melga”) y de 2,5 metros dentro de la línea. En el caso de los Eucaliptos

(E. grandis y E. dunnii), se utilizan plantines criados en macetas de polietileno y

la plantaciónde la especie forestal se hace en septiembre. Generalmente es

posterior a la siembra o trasplante del cultivo agrícola. La distancia más

utilizada es de 3 x 3 metros. Los cuidados culturales en los primeros años se

hacen en forma conjunta con los cultivos agrícolas intercalares, lo que puede

ocasionar abandono temporario del cultivo forestal cuando terminan los

5 (PUJATO:1998)

Page 40: PRINCIPALES NECESIDADES TECNOLÓGICAS DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN LA ARGENTINA. REGION NEA.pdf

40

anuales. La mano de obra es familiar, o mediante ayuda entre vecinos. En el

caso de los Pinos, los cultivos intercalares son reemplazados a partir del

tercero o cuarto año por la implantación de pasturas, tareas que se

complementan con un mínimo de manejo del rodal: raleos y podas. Si bien no es

una práctica difundida, se aconseja disminuir la densidad a 550 – 650 árboles

por hectárea, haciendo los trabajos de poda en dos etapas: primero a 2,5

metros y luego a 4 – 4,5 metros de altura. Con los Eucaliptos hay menos

experiencias, pero como la meta es producir varas largas y derechas, aptas

para la construcción de los galpones que demanda el cultivo del Tabaco, la

plantación se maneja sin raleos. El Eucalipto puede ser favorecido en su

crecimiento con la fertilización aplicada al Tabaco, y lograr crecimientos

promedios de 4 metros de altura al año, con lo que se cierra el dosel e impide

cultivos intercalares. Un punto clave es el combate de las hormigas, la que a

veces no se realiza o bien se dificulta por la pequeña superficie habilitada para

el cultivo forestal y la alta densidad de hormigueros en el monte secundario

circundante.

Comercialización:

Los primeros raleos tienen como destino exclusivo la industria papelera. La demanda de

este tipo de producto es muy fluctuante en relación al precio y en especial por las

circunstancias que transitó la industria papelera instalada en misiones al final de la década

de los 90 y comienzos del siglo actual, por ello en determinadas circunstancias la única

alternativa fue apear el árbol y dejarlo que se convierta en materia orgánica. Los restantes

raleos dependen de la ubicación del productor, si está cercano a industrias de

transformación, puede obtener valores que le permitan realizar la práctica aconsejada y que

al mismo tiempo le permitan obtener ganancias.

Cuellos de botella del sistema:

1) Concentración del mercado de compra de los productos forestales de esta especie, lo que

coloca en una situación vulnerable al pequeño productor.

2) Baja industrialización local, lo que favorece los esquemas monopólicos de compra de

materia prima.

3) No se promueven esquemas diversificados.

PPB Entre 5 y 10 has plantadas

Superficie promedio: la superficie media de estas explotaciones es de 50 ha, lo que

implica que podemos encontrar EAP entre 27 ha y 90 has. Mayoritariamente están

ubicadas en la provincia de Misiones. Las forestaciones efectuadas con pino en la

Provincia de Corrientes y Entre Ríos son de superficies mayores a las de esta categoría.

Situación de tenencia de la tierra:

En la provincia de Misiones, el porcentaje de propietarios es mayoritario pero existe un

porcentaje importante de situaciones irregulares producto de ocupaciones de tierras

públicas y privadas que aún no fueron resueltas.

Page 41: PRINCIPALES NECESIDADES TECNOLÓGICAS DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN LA ARGENTINA. REGION NEA.pdf

41

Tecnología utilizada

PREPARACION DE LOS SITIOS Y MANEJO DE LAS PLANTACIONES

6

MISIONES: Productores pequeños y medianos: Tienen mayor grado de mecanización y

sitios en general con mejores suelos, por lo menos respecto a pendientes y presencia de

piedras. El Pinus taeda compite con elPinus elliottii en preferencia. En determinados sitios

se plantan (o siembran) la Araucaria angustifolia, Meliaazedarach (“Paraíso”), Toona

australis, Paulownia spp. (“Kiri”) y otras especies de Pinos y latifoliadas, además de los

Eucaliptos. Los plantines de Pinos son a raíz desnuda, y los de Eucaliptos en macetas de

polietileno. El grado de tecnificación pasa por el empleo de plantines provenientes de

semillas mejoradas y la utilización de herbicidas para controlar malezas, pre y post

plantación, práctica común en los yerbales. Utilizan vieja maquinaria (tractores, rastras,

etc.) subutilizadas, provenientes de mejores épocas económicas respecto a la rentabilidad

de los yerbales. La mano de obra es personal con relación dedependencia o contratada

específicamente para estas tareas.En los últimos años existe una cierta tendencia a forestar

en viejos yerbales (Ilex paraguariensis) degradados, intercalando entre líneas o donde no

hay plantas de yerba. Otra variante respecto a la preparación del sitio, consiste en

entregar el monte a “leñeros” a cambio que estos devuelvan el sitio listo para rastrear o

plantar directamente. Esto es posible cuando el monte nativo (generalmente montes muy

degradados o capuerones) tiene el suficiente material leñoso que hagan atractivo el

intercambio. Existe también un notable interés por los sistemas silvopastoriles como

posible alternativa económica ante la gravedad de los problemas económicos de la

producción yerbatera

Comercialización:

Los primeros raleos tienen como destino exclusivo la industria papelera. La demanda de

este tipo de producto es muy fluctuante en relación a el precio y en especial por las

circunstancias que transitó la industria papelera instalada en Misiones al final de la década

de los 90 y comienzos del siglo actual, por ello en determinadas circunstancias la única

alternativa fue apear el árbol y dejarlo que se convierta en materia orgánica. Los restantes

raleos dependen de la ubicación del productor, si está cercano a industrias de

transformación, puede obtener valores que le permitan realizar la práctica aconsejada y que,

al mismo tiempo, le permitan obtener ganancias.

Cuellos de botella del sistema:

1) Concentración de la demanda de los productos forestales de esta especie, lo que coloca

en una situación vulnerable al pequeño productor.

2) Baja industrialización local, lo que favorece los esquemas monopólicos de compra de

materia prima.

3) No se promueven esquemas diversificados.

6 (PUJATO:1998)

Page 42: PRINCIPALES NECESIDADES TECNOLÓGICAS DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN LA ARGENTINA. REGION NEA.pdf

42

PPC Entre 10 y 50 ha plantadas

Superficie promedio:

La superficie media de estas explotaciones es de 84 ha, lo que implica que podemos

encontrar EAP entre 70 ha y 250 ha. Este tamaño de explotación es más frecuente en el

Norte de la Provincia de Corrientes y Entre Ríos. En la Provincia de Entre Ríos, la mayor

concentración de plantaciones se da en los departamentos de Federación y Concordia, si

bien en su mayoría es forestación con Eucaliptos.

Situación de tenencia de la tierra:

En la provincia de Entre Ríos, la mayoría de las EAP son propiedad, un menor número

responde a situaciones de sucesiones indivisas, y otros sistemas como arrendamiento o

alquiler.

En la provincia de Misiones, el porcentaje de propietarios es mayoritario pero existe un

número importante de situaciones irregulares producto de ocupaciones de tierras públicas y

privadas que aún no fueron resueltas. En la provincia de Corrientes, si bien el número de

propietarios aparece como mayoritario, existe un número considerable de sucesiones

inconclusas, principalmente en las EAPs de menor superficie.

Tecnología utilizada

PREPARACION DE LOS SITIOS Y MANEJO DE LAS PLANTACIONES

MISIONES.

Este estrato tiene un comportamiento semejante al anterior en cuanto a las

características de requerimientos para la realización de la implantación de pino.

CORRIENTES7

Como ya se mencionó, la zona Nordeste puede asimilarse a las regiones llanas de

Misiones, mientras que el Sudeste, a la zona Nordeste de Entre Ríos. En esta Provincia, las

forestaciones han sido centralizadas por grandes empresas, pero es relativamente alta la

incidencia de medianos productores o inversionistas, que debido a las facilidades de la

geografía provincial, pueden plantar cientos de hectáreas por año. La especie más

utilizada es el Pinus elliottii, siguiéndolo en importancia el Eucalyptus grandis y el Pinus

taeda. En general, los Pinos predominan en las zonas Norte y centro, y los Eucaliptos en el

Sur. Las nuevas forestaciones se están desplazando hacia suelos de menor aptitud o bien

sitios más alejados de los centros industriales, o con aún deficiente infraestructura vial.

Las técnicas de plantación varían con los sitios y/o posibilidades económicas de los

productores o inversionistas. La principal innovación pasa por la sistematización del

terreno y la utilización de canales de drenaje, anchos y poco profundos, aptos para la

evacuación de grandes volúmenes de aguas en sitios con escasas pendientes. Esto ha

permitido forestar a bajos costos grandes superficies. La preparación posterior del suelo,

es muy variable: desde solamente una simple subsolada previa a la plantación, pasando

por subsolada doble, subsolada y limpieza de la línea con un “despejador” o “limpiador”,

aplicaciones previas de herbicidas, rastreadas totales o solo sobre las futuras hileras de

plantación, construcción de camellones o tapias (en la futura línea de plantación) con

7 (PUJATO:1998)

Page 43: PRINCIPALES NECESIDADES TECNOLÓGICAS DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN LA ARGENTINA. REGION NEA.pdf

43

diversos elementos, etc. También pueden emplear plantadoras de diseño propio, lo que

disminuye la incidencia de la mano de obra. Las plantaciones se hacen tanto directamente

con personal propio o como con contratados especialmente, que es el caso de

explotaciones ganaderas que decidieron incorporar a las forestaciones como una

diversificación productiva, o por empresas de servicios, que hacen los trabajos para

inversionistas

ENTRE RIOS

Los pequeños productores forestales son generalmente productores citrícolas, que tienen

conocimientos sobre plantaciones y disponen de maquinaria subutilizada.

Hacen una preparación convencional de la tierra: arada y rastreada. La plantación la

realizan en forma manual, y en los cuidados posteriores pueden incorporar el uso de

herbicidas. Utilizan suelos no aptos para la producción de frutales o bien degradados por

prácticas agrícolas inadecuadas. Dentro de la definición de “pequeños” entran

inversionistas, quienes hacen los trabajos de preparación del sitio y posteriores cuidados a

través de empresas de servicios, pero también es común que contraten la preparación del

sitio a terceros (arada y rastreada) y la plantación y posteriores cuidados lo realicen

empleando al cuidador de la chacra más algún personal temporáneo contratado

especialmente. Entre los “medianos” predominan los inversionistas. Los trabajos

generalmente los contratan con empresas de servicios, aunque varias tareas las realizan

los cuidadores de las chacras (es el caso de las chacras que tienen incorporadas la

producción de citrus o la actividad ganadera). La metodología de trabajo sigue siendo la

tradicional, pero cada vez es mayor la utilización de herbicidas para disminuir la

incidencia de la mano de obra. La especie predominante es el Eucalyptus grandis (entre el

90 y 95 %). En menor proporción se plantan otras especies de Eucaliptos y Pinos

(generalmente Pinus elliottii). También son importantes las cortinas forestales protectoras

de plantaciones de Citrus. Las especies más empleadas son Pinus elliottii y P. taeda,

Eucalyptus grandis y Casuarina cunninghamiana. En el caso de forestaciones con

Eucalyptus grandis, un comentario aparte merece el manejo del rebrote. Es una practica

selvicultural a la que no se le da la importancia que debe tener, pero gracias a una

acertada política de subsidios a esta actividad por parte del Gobierno Nacional, se ha

logrado que empiece a cambiar esta situación, y hoy es posible observar una mayor

incidencia del manejo del rebrote en las forestaciones de la región8.

Comercialización:

1. Con los raleos, tienen una problemática en común con los estratos anteriores.

2. Con la madera que se destina a aserrío, dependen de la demanda del mercado interno,

pudiendo mejorar los valores en la medida que estén próximos a centros de

manufacturas de estas especies.

Cuellos de botella del sistema:

1) Concentración de la demanda de los productos forestales de esta especie, lo que coloca

en una situación vulnerable al pequeño productor.

2) Baja industrialización local, lo que favorece los esquemas monopólicos de compra de

materia prima.

8 (PUJATO:1998)

Page 44: PRINCIPALES NECESIDADES TECNOLÓGICAS DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN LA ARGENTINA. REGION NEA.pdf

44

3. Principales necesidades tecnológicas de la Agricultura Familiar en las regiones Chaco húmedo y Mesopotamia argentinas

FUNDAMENTOS TEÓRICOS, CONCEPTOS CLAVES9 .

Los sistemas de explotación agrícola para los pequeños productores se basarán en los tres principios técnicos siguientes:

Consecución simultánea de una mayor productividad agrícola y un mejoramiento del capital natural y los servicios del ecosistema.

Índices más elevados de eficiencia en el empleo de insumos clave como el agua, nutrientes, plaguicidas, energía, tierra y mano de obra.

Utilización de la biodiversidad gestionada y natural para fomentar la resistencia del sistema al estrés abiótico, biótico y económico.

Las prácticas agrícolas necesarias para aplicar dichos principios variarán en función de las condiciones y necesidades locales. No obstante, en todos los casos deberán:

Reducir al mínimo la alteración del suelo mediante la minimización de la labranza mecánica para conservar la materia orgánica, la estructura y la salud general del suelo.

Mejorar y conservar la cubierta orgánica protectora de la superficie del suelo empleando cultivos, cultivos de cobertura o residuos de cultivos con vistas a proteger la superficie del suelo, conservar agua y nutrientes, promover la actividad biológica del suelo y contribuir al manejo integrado de las malas hierbas y las plagas.

Cultivar una mayor variedad de especies de plantas, tanto perennes como anuales, en asociaciones, secuencias y rotaciones en las que se pueden incluir árboles, arbustos, pastos y cultivos para mejorar la nutrición de los cultivos y mejorar la resistencia del sistema.

Estas tres prácticas suelen asociarse con la agricultura de conservación, adoptada ampliamente en regiones tanto desarrolladas como en desarrollo. La agricultura de conservación es practicada en la actualidad en unos 117 millones de ha en todo el mundo, equivalentes al 8% de las tierras cultivables. El mayor índice de adopción (más del 50% de las tierras cultivables) se registra en Australia, el Canadá y el Cono Sur de América del Sur. En África, Asia central y China su adopción es cada vez mayor.

Sin embargo, para conseguir la intensificación sostenible necesaria para incrementar la producción de alimentos, es necesario que tales prácticas se acompañen de otras cuatro prácticas de gestión, a saber:

9 Basados en: FAO. Ahorrar para crecer. Guía para los responsables de las políticas de intensificación

sostenible de la producción agrícola en pequeña escala. 2011.

Page 45: PRINCIPALES NECESIDADES TECNOLÓGICAS DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN LA ARGENTINA. REGION NEA.pdf

45

El empleo de variedades bien adaptadas y de alto rendimiento con una calidad nutricional mejorada y resistentes al estrés biótico y abiótico.

La nutrición mejorada de los cultivos basada en unos suelos sanos, mediante la rotación de cultivos y el uso racional de fertilizante orgánico e inorgánico.

El manejo integrado de plagas, enfermedades y malas hierbas empleando prácticas adecuadas, biodiversidad y plaguicidas selectivos y de bajo riesgo cuando sea necesario.

La gestión eficiente del agua mediante la obtención de más cultivos con menos agua, al tiempo que se conserva la salud del suelo y se reducen al mínimo las repercusiones fuera de la explotación.

En base a estos presupuestos, se ha elaborado una lista de necesidades tecnológicas comunes a las diferentes categorías de PP que surgen del Censo Nacional Agropecuario 2002 y en función de los cambios -observados personalmente y transmitidos por otros técnicos que operan en el área- que fueron ocurriendo, en ambas regiones y en los mencionados estratos, desde dicha fecha al presente.

Page 46: PRINCIPALES NECESIDADES TECNOLÓGICAS DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN LA ARGENTINA. REGION NEA.pdf

46

TABLA-RESUMEN PRINCIPALES NECESIDADES TECNOLÓGICAS DE LOS PEQUEÑOS

PRODUCTORES AGROPECUARIOS PARA UNA SELECCION DE PRODUCTOS DE LAS REGIONES

Regiones y productos

Principales necesidades tecnológicas

CHACO HÚMEDO Ganadería

Manejo del recurso natural - Manejo del agua en superficie (escurrimiento,

curvas de nivel, lomos o taipeado y represas10) - Manejo de la carga ganadera. Apotreramiento

necesario para un adecuado manejo de las pasturas naturales e implantadas, aplicación del sistemas (PRI)

- Manejo de la cobertura del suelo. - Incorporación de sistemas silvopastoril, con monte

nativo o con implantación de especies nativas. Manejo del rodeo de cría: - establecimiento de programas sanitarios

preventivos, - selección y descarte de vientres de bajo índice de

preñez.

Para el rodeo lechero: - sistema de reserva de forrajes, (en general, el uso

de caña de azúcar como cortina de las actividades agrícolas permite contar con un volumen suficiente de reserva para el rodeo vacuno y otras especies),

- oferta estable de agua; - instalaciones adecuadas para el ordeñe - maquinaria adecuada al tamaño del rodeo. Para la comercialización: - Mejora en los sistemas de comercialización de los

productos, en particular la oferta de carne, - Cadena de frío para la producción láctea, Para la profesionalización de los productores: - Difusión, capacitación y promoción de sistemas

silvopastoriles y de Pastoreo Racional Intensivo (PRI).

10 Basados en: FAO. Ahorrar para crecer. Guía para los responsables de las políticas de intensificación

sostenible de la producción agrícola en pequeña escala. 2011.Capítulo 2: Gestión del Agua.

Page 47: PRINCIPALES NECESIDADES TECNOLÓGICAS DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN LA ARGENTINA. REGION NEA.pdf

47

Algodón

Principales Necesidades tecnológicas

Subsistemas tecnológicos: 1. Labranza

convencional tradicional11

Sistemas y maquinaria apropiados para pequeños productores sin tractor: - Reconversión de este sistema a: - Labranza convencional mínima o - Siembra directa

2. Labranza convencional mínima.

3. Siembra directa12.

- Esquemas de rotación estrictos que permitan mantener e incrementar el nivel de materia orgánica en los suelos

- Maquinaria y herramientas adecuadas para la pequeña escala

- Gestión intrapredial eficiente del agua, por medio del manejo de la escorrentía, con empleo de curvas de nivel y/o terrazas de retención de agua en zonas cultivadas, protección de las márgenes de los cursos de agua y cultivo en franjas siguiendo curvas de nivel.

- Difusión, capacitación y promoción de sistemas conservacionistas de producción agrícola (Agroecología, Agroforestería, Agricultura Orgánica, Permacultura, etc.)

4. Orgánico o

agroecológico13

- Variedades apropiadas a este fin, no modificadas

genéticamente. - Maquinaria y herramientas adecuadas para la

pequeña escala. - Gestión intrapredial eficiente del agua, por medio

del manejo de la escorrentía, con empleo de curvas de nivel y/o terrazas de retención de agua en zonas cultivadas, protección de las márgenes de los cursos de agua y cultivo en franjas siguiendo curvas de nivel.

- Solución biológica al problema del picudo de algodonero

- Promover cadenas alternativas y diferenciadas de comercialización

11

Características: i) inversión del pan de tierra, ii) pasadas sucesivas de rastra de disco y de dientes, iii)

herbicidas de pre-siembra, iv) siembra (GM o no), v) herbicidas de post-siembra (si se usó OGM), vi) labores

de escarda durante el desarrollo del cultivo, vii) cosecha manual. Este tipo de labranza es la más frecuente en

el estrato A, no obstante en los tipos B, C y D también es posible encontrarlos con menor frecuencia. 12

Características: i) no remoción de suelo ii) uso de herbicidas en forma apropiada o racional iii) utilización

de variedades convencionales o modificadas genéticamente 13

Sin dependencia de insumos externos para la producción

Page 48: PRINCIPALES NECESIDADES TECNOLÓGICAS DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN LA ARGENTINA. REGION NEA.pdf

48

Soja/ Girasol14

Principales necesidades tecnológicas

1. Labranza

convencional mínima15

2. Siembra directa16.

1. Esquema de rotación estricto que permita

mantener e incrementar el nivel de materia orgánica en los suelos.

2. maquinarias y herramientas adecuadas para la pequeña escala.

3. gestión intrapredial eficiente del agua, por medio del manejo de la escorrentía, con empleo de curvas de nivel y/o terrazas de retención de agua en zonas cultivadas, protección de las márgenes de los cursos de agua y cultivo en franjas siguiendo curvas de nivel.

4. Difusión y promoción de sistemas de Agroforestería

3. Orgánico o

agroecológico 17

- Variedades apropiadas a este fin, no

modificadas genéticamente. - Maquinaria y herramientas adecuadas para la

pequeña escala. - Gestión intrapredial eficiente del agua, por

medio del manejo de la escorrentía, con empleo de curvas de nivel y/o terrazas de retención de agua en zonas cultivadas, protección de las márgenes de los cursos de agua y cultivo en franjas siguiendo curvas de nivel.

14

PERFIL PRODUCTIVO = Arrendatario a porcentaje/alquiler. Todas las categorías de pequeños

productores de la zona D, C, B y A, aun residiendo en sus predios, alquilan sus campos a terceros. Se incluyen

igualmente las necesidades tecnológicas de estos perfiles para estos cultivos, en la perspectiva de que retomen

el control de su empresa. 15

Características: i) sin inversión de suelo, ii) manejo de rastrojo en superficie, iii) en algunas situaciones uso

de herbicidas, iv) opcional uso de semillas modificadas genéticamente, v) esquema de rotación estricto que

permita mantener un nivel adecuado de materia orgánica en los suelos bajo cultivo. 16

Características: i) no remoción de suelo ii) uso de herbicidas en forma apropiada o racional iii) utilización

de variedades convencionales o modificadas genéticamente 17

Si bien la producción orgánica o agroecológica es mínima, existe en el norte de Santa Fe un grupo que

producen siguiendo los estándares exigidos por este tipo de producción.

Page 49: PRINCIPALES NECESIDADES TECNOLÓGICAS DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN LA ARGENTINA. REGION NEA.pdf

49

MESOPOTAMIA

Naranjo - Mandarino

Principales necesidades tecnológicas

Sistemas de cultivo: 1. Convencional con

remoción de suelo 2. Convencional sin

remoción de suelo 3. Orgánico o

Agroecológico Estas necesidades son compartidas en todas las subregiones de la Mesopotamia, siendo que el nivel tecnológico de la subregión Caseros/Concordia es superior a la de

- Diseño del monte frutal, en función del

relieve, las especies a implantar, la distribución y las cortinas de protección y profilaxis.

- En el primer sistema, eliminar remoción de suelo y sustituirla por desmalezado.

- Mecanización, a fin de poder incorporar el desmalezado.

- Manejo de cobertura viva incorporando leguminosas de verano (Caupí) e invierno (Vicia sativa), u otras de acuerdo a las características regionales.

- Seguimiento sistemático de los niveles de fertilidad del suelo a fin de racionalizar uso de fertilizantes y agua.

- Ampliar superficie de riego por goteo - Promover sistemas de manejo integrado de

plagas y enfermedades (MIP) - - Capacitación en técnicas de vivero, diseño

de montes frutales, análisis de suelos, MIP, regulación y manejo de equipos de aplicación de productos fitosanitarios, etc.

Bella Vista/Saladas. Por lo tanto en esta última región se incrementan las siguientes necesidades:

- Desarrollo de mercados alternativos. - Integración vertical de la producción por

medio de asociaciones de productores que industrialicen los excedentes (jugos, dulces y mermeladas)

Misiones, tiene una situación particular caracterizada por el Monocultivo de Mandarino, Naranjo, Stevia y Tabaco18. Si quisiera mantener estos cultivos pero en forma autónoma, sus necesidades, además de las anteriores, son:

- Gestión de organizaciones alternativas. - Recuperar la biodiversidad por medio de la

consociación de cultivos e integración de las diferentes actividades realizadas en la finca.

- Capacitación para el desarrollo de mercados alternativos.

18

Como parte del “Paquete tecnológico” impuesto a los PP por la Cooperativa Tabacalera de Misiones

Page 50: PRINCIPALES NECESIDADES TECNOLÓGICAS DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN LA ARGENTINA. REGION NEA.pdf

50

Yerba Mate19

Principales necesidades tecnológicas

Diseño agroforestal sustentable, que tenga en cuenta: - El relieve, usando curvas de nivel, terrazas y/o línea

clave20 - Uso del rozado sin quemar21 en las situaciones de

bosque previo, - Intersiembra con especies forestales tales como

Araucaria angustifolia (Araucaria misionera), Enterolobium contortisiliqum (timbó colorado), Balfourodendron riedelianum (Guatambú), Tabebuia heptaphylla (Lapacho negro)22.

- Uso de especies de cobertura y de consumo tales como maíz/caupí, vicia/avena, maní, etc.

- Manejo del yerbal con ovejas.23 - Elaboración de compost para aplicaciones a razón de

40kg por planta semestralmente.

PINO24

Principales necesidades tecnológicas

Casos de hasta 5 ha en macizo25

1) Raleos proyectados al momento de la implantación,

apuntando a obtener fustes destinados al mercado de madera de aserrío.

2) Transformación de un monocultivo en un policultivo con incorporación de especies nativas maderables y especies frutales (citrus, palta, mango, mamón),

19

Fuente: http://www.kpe1.net/Misiones/yerba.html 20

http://www.keyline.com.au/ad1ans.htm 21

BERTONI (1927). 22

Agroforestry systems with Ilex paraguariensis (American holly or yerba mate) and native timber trees on

small farms in Misiones, Argentina 23

HALLER (2006). 24 El Pino, en Misiones y norte de Corrientes, fue implantado en las pequeñas propiedades con la misma

lógica que en las grandes, es decir: alta densidad para destinar los primeros raleos a la industria celulósica.

Actualmente, la capacidad de procesamiento celulósico es menor que la oferta de madera, y, por otra parte el

mercado de la madera con destino a exportación declinó, generando una caída de compra de madera de pino.

Esta situación impactó principalmente en el pequeño productor, por ello sugerimos la reconversión de las

plantaciones de estos estratos de PP. 25

VIVAN (1995).

Page 51: PRINCIPALES NECESIDADES TECNOLÓGICAS DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN LA ARGENTINA. REGION NEA.pdf

51

Casos de mayor superficie con ganado vacuno o lanar26

3) Raleos proyectados al momento de la implantación,

apuntando a obtener fustes destinados al mercado de madera de aserrío

4) Incorporación de pasturas adecuadas para estas condiciones e iniciar un sistema silvopastoril.

Mandioca

Principales necesidades tecnológicas

Difundir y capacitar en técnicas de: - Siembra directa y manejo de cobertura viva y

muerta para la implantación y conducción del cultivo.

- Consociación con maíz/caupí, crotalaria, etc. - Gestión de la organización comunitaria para la

comercialización de excedentes. - Técnicas para preservar el producto para la

venta en fresco en mercados lejanos27 (al vacío, parafinado, etc.)

- Producción local de almidón de mandioca.

26

HOURIET (2008). 27

http://archivo.abc.com.py/2006-07-03/articulos/263018/mandioca-envasada-tiene-buen-mercado-en-

ciudades-de-la-argentina

Page 52: PRINCIPALES NECESIDADES TECNOLÓGICAS DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN LA ARGENTINA. REGION NEA.pdf

52

Avicultura

Principales necesidades tecnológicas

Sistemas orgánicos de producción de carne y huevos28. Sistemas agroecológicos de producción de carne y huevos29

Características de la tecnología a usar: - Instalaciones adecuadas que permitan un

comportamiento natural, incluyendo acceso a pasturas.

- Alimentación orgánica certificada, incluyendo el forraje.

- Sin uso de antibióticos, drogas o parasiticidas de síntesis química.

- Procesamiento orgánico de carne y huevos. - Sistema de registros que permitan la

trazabilidad de los productos. - Planificación del sistema orgánico que incluya

la descripción de prácticas que prevengan contaminación, monitoreo de procesos y lista de insumos

- Ausencia de organismos genéticamente modificados, radiación ionizante y aguas contaminantes.

Características de la tecnología a usar: - Instalaciones adecuadas que permitan un

comportamiento natural, incluyendo acceso a pasturas.

- Alimentación libre de OGM, incluyendo el forraje.

- Sin uso de antibióticos, drogas o parasiticidas de síntesis química.

- Procesamiento de carne y huevos, siguiendo normas semejantes a las de los productores orgánicos o biodinámicos.

- Sistema de registros que permitan la trazabilidad de los productos.

- Planificación del sistema orgánico que incluya la descripción de prácticas que prevengan contaminación, monitoreo de procesos y lista de insumos.

- Ausencia de organismos genéticamente. modificados, radiación ionizante y aguas. contaminantes.

28 Organic Poultry Production in the United States

29 En este concepto se incluye la propuesta de “Pollo campero” del INTA y la del INCAPER (Instituto

Capixaba de Pesquisa, Asistência técnica e Extensão Rural). GUELBER SALES (2005).

Page 53: PRINCIPALES NECESIDADES TECNOLÓGICAS DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN LA ARGENTINA. REGION NEA.pdf

53

Ganadería

Principales necesidades tecnológicas

Manejo del recurso natural: - Manejo del agua en superficie (escurrimiento,

curvas de nivel, lomos o taipeado y represas30) - Manejo de la carga ganadera - Apotreramiento adecuado - Manejo adecuado de las pasturas naturales e

implantadas, - Aplicación del Pastoreo Racional Intensivo - Manejo de la cobertura del suelo. - Incorporación de sistemas silvopastoriles, con

monte nativo o con implantación de especies nativas.

Manejo del rodeo de cría: - Establecimiento de programas sanitarios

preventivos, - Eelección y descarte de vientres de bajo índice

de preñez.

Para el rodeo lechero31: - Sistemas de reserva de forrajes32: diferimiento

de pasturas, silaje, rollos - Oferta estable de agua; - Instalaciones adecuadas para el ordeñe - Maquinaria adecuada al tamaño del rodeo. - Incorporación de manejo silvopastoril33

30 Basados en: FAO. Ahorrar para crecer. Guía para los responsables de las políticas de intensificación

sostenible de la producción agrícola en pequeña escala. 2011.Capítulo 2: Gestión del Agua.

31 CASERMEIRO (2008).

32 En Misiones y centro-norte de la provincia de Corrientes, la caña de azúcar como cortina de las actividades

agrícolas, permite contar con un volumen suficiente de reserva para el rodeo vacuno y otros. 33

En predios de pequeños productores de la región norte de la provincia de Entre Ríos, con posibilidad de

replicar para ciertas áreas de Corrientes. En el caso de Misiones el sistema silvopastoril ya está descripto en la

tabla correspondiente a PINO.

Page 54: PRINCIPALES NECESIDADES TECNOLÓGICAS DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN LA ARGENTINA. REGION NEA.pdf

54

Tabaco orgánico34

Principales necesidades tecnológicas

A) Producción de

plantines

- Tecnologías alternativas de esterilización

del suelo del vivero: a) solarización, b) hidroponía (almácigos flotantes), etc.

- Uso de variedades no OGM y de origen orgánico.

B) Transplante a

campo

- Planificación y aplicación de un estricto

sistema de rotación: a) Maíz/caupí -> Tabaco ->

Maíz/caupí/mandioca -> Tabaco b) Rotación a corral - Control biológico segùn normativas de

SENASA. - Uso de fertilizantes según normativa del

Manual USDA.35

C) Cosecha D) Curado

---

E) Comercialización

- Creación de una cadena alternativa de

comercialización orgánica y eco-responsable vía comercio justo, entre otros.

34

KUEPPER (2008) y Normas Argentinas de Producción Orgánica. SENASA. Argentina. 35 KUEPPER (2003).

Page 55: PRINCIPALES NECESIDADES TECNOLÓGICAS DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN LA ARGENTINA. REGION NEA.pdf

55

Metodología de trabajo.

El trayecto investigativo realizado parte de la definición de Explotación Agropecuaria

(EAP) de pequeños productores, (PP) citada por Tsakoumagkos (2009:10), cuyas

características estructurales son:

1. el productor o socio trabaja directamente en la explotación y

2. no emplea trabajadores no familiares remunerados permanentes.

Con esta hipótesis de trabajo, se pasó a identificar, en el terreno, casos representativos de

estudio que respondiesen a la sub-clasificación de PP presentada en las tablas adjuntas del

Anexo III de la mencionada obra. En dichas tablas son discriminados cuantitativamente,

por región, los diferentes rasgos tecnológicos aplicados en los tres diferentes estratos de PP:

PPI, PPII y PPIII36

inferidos de los datos del Censo Nacional Agropecuario 2002,

utilizándose como información de contrastación los datos elaborados por INTA, en las

denominadas Zonas Agreconómicas Homogéneas, para las provincias de Chaco, Formosa,

Corrientes, Misiones y Santa Fe.

Esta información cuali-cuantitativa, proveniente del procesamiento de datos censales y

cruzada con casos reales identificados en ambas regiones en estudio, fue obtenida a partir

de las siguientes fuentes consultadas:

Técnicos agropecuarios que trabajan en el terreno

Productores agropecuarios que se encuentran en las franjas previamente citadas

Información bibliográfica de estudiosos que han trabajado sobre la problemática de

la agricultura familiar de la región.

La propia experiencia de varias décadas dedicadas a la extensión agropecuaria en

las provincias del nordeste argentino.

La información obtenida nos permitió identificar y describir perfiles tecnológicos

representativos de las situaciones cuantificadas en el mencionado censo. En esta

descripción se hace hincapié en los cuellos de botella que se encontraban presentes a la

época y que contribuyeron, en la mayoría de los casos, al vaciamiento de extensos estratos

de pequeños productores que debieron emigrar a la ciudad.

Las problemáticas relevadas en los perfiles descriptos, fueron traducidas a necesidades

tecnológicas por región, estrato productivo y producto. Estas necesidades se encuentran

volcadas en tablas-resumen para facilitar su lectura e identificación. La fundamentación

teórico-metodológica de las soluciones propuestas a dichas problemáticas, se encuentra

basada en experiencias locales, nacionales e internacionales que intentan remediar los

estragos producidos por las falsas soluciones tecnológicas de la agricultura industrial

(Revolución Verde) para los estratos más débiles del tejido social campesino.

36

Esta clasificación se corresponde de la siguiente manera con la clasificación utilizada en la descripción de

los perfiles tecnológicos del punto 2: PPI = PPC; PPII = PPB; PPIII = PPA.

Page 56: PRINCIPALES NECESIDADES TECNOLÓGICAS DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN LA ARGENTINA. REGION NEA.pdf

56

Conclusiones

El análisis previamente expuesto nos deja como conclusión principal la necesidad

imperiosa de profundizar y radicalizar propuestas tecnológicas agropecuarias que sean

conservacionistas y recuperadoras de la fertilidad de los suelos, de la capacidad de

resiliencia de los sistemas productivos de pequeña escala y del tejido rural sistemáticamente

deteriorado en las últimas décadas de la historia argentina

Estas necesidades comunes a los diferentes tipos de actividades primarias y a las diferentes

regiones y substratos productivos observados, representan un desafío sin precedente en la

historia de la agricultura, la ganadería y la explotación forestal regional y mundial, ya que,

en la mayoría de los casos, se cuenta con un recurso natural deteriorado, un productor

descapitalizado y sin el conocimiento necesario para salir de esa situación.

Este último factor, el desconocimiento de técnicas adecuadas para remediar el complejo de

problemas en el que el sector se encuentra inmerso, repropone nuevos desafíos a la

formación de técnicos del área, sea en el nivel de educación formal o en el de formación

para el trabajo, así como en la investigación universitaria y de las agencias gubernamentales

de experimentación y extensión rural. Es necesario plantear un cambio de paradigma que

recupere, construya y difunda conocimientos locales y provenientes de otros lugares del

mundo que enfrenten los mismos desafíos y que se esfuercen por superarlos

convenientemente.

Como correlato inevitable de la aplicación de nuevas tecnologías sustentables de

producción primaria, nuevos conceptos referidos a las necesidades económico-financieras

para iniciar procesos de desarrollo sustentable en aisladas comarcas del nordeste argentino

deberán ser considerados por el estado, así como el apoyo necesario para integrar dichas

producciones en cadenas de valor que dignifiquen el trabajo rural y permitan a sus

habitantes vivir con la dignidad que merecen.-

Page 57: PRINCIPALES NECESIDADES TECNOLÓGICAS DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN LA ARGENTINA. REGION NEA.pdf

57

Referencias Bibliográficas.

Acosta, F., Gimenez, L., Richieri, C., Calvi, M. (2009) Zonas AgroEconómicas

Homogéneas Corrientes. EEA Corrientes.

Bertoni, M. (1927) El mentor agrícola. Puerto Bertoni, Paraguay.

Carballo, C. (2002) Extensión y transferencia de tecnología en el sector agrario

argentino. Editorial Facultad Agronomía (UBA). Buenos Aires.

Casermeiro J., et alii (2008) Producción lechera en un modelo silvopastoril mejorado.

Ciencia y tecnología Nº 38.Año XIX. FCA UNER.

Elena, G., Gesualdo, E., D’Angelo, M. E., Piedra, D., Lacelli, G., Gómez, C. A., (2005)

Zonas Agroeconómicas de Chaco Formosa.

Engler, P., Rodríguez, M., Cancio, R., Handloser, M. (2008) Zonas AgroEconómicas

Homogéneas Entre Ríos. CPN Luis María Vera.

Giorgi, R., Tosolini, R., Sapino, V., Villar, J., Leon, C., Chiavassa, A. (2008) Zonificación

agroeconómica de la provincia de Santa Fe. Delimitación y descripción de las zonas y

subzonas agroeconómicas.

Gunther, D., Correa de Temchuk, M., Lysiak, E. (2005) Zonas Agroeconómicas

Homogéneas Misiones, INTA – EEA Cerro Azul.

Haller*, R., Maciel, R. Noseda, C. (2006). Manejo de yerbales con ovejas. *RAOM.

SAGPyA. www.produccion-animal.com.ar

Houriet, J., Rossner, B., Colcombet, L. (2008) Implementación de sistemas silvopastoriles

en establecimientos de pequeños productores en Misiones, Argentina. INTA Cerro Azul-

EEA Montecarlo.

Kuepper, G., (2003) Manures for Organic Crop Production AATRA - NCAT Agriculture

Specialist. Estados Unidos.

Kuepper, G., Raeven, T., updated by Adam, K. (2008) Organic Tobacco Production –

AATRA - NCAT Agriculture Specialist. Estados Unidos.

Guelber Sales, M. N., (2005) Criação de galinhas em sistemas agroecológicos, Victoria,

Espírito Santo, Brasil.

Pujato, J., (1998) Plantaciones de pinos y eucaliptos en la Mesopotamia Argentina. Proyecto

Forestal de Desarrollo. SAGPyA – BIRF. N.E.F. Entre Ríos - Corrientes Sur.

Scheinkerman de Obschatko, E. (2009) Las explotaciones agropecuarias familiares en la

República Argentina Un análisis a partir de los datos del Censo Nacional Agropecuario

Page 58: PRINCIPALES NECESIDADES TECNOLÓGICAS DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN LA ARGENTINA. REGION NEA.pdf

58

2002. PROINDER. Buenos Aires. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la

Nación e IICA.

Tsakoumagkos, P., Soverna, S., Craviotti, C., (2000). Campesinos y pequeños productores

en las regiones agroeconómicas de Argentina, SAGPyA, Serie documentos de

formulación, Nº 2, Buenos Aires.

Tsakoumagkos y otros (2009) TECNOLOGÍA Y PEQUEÑA PRODUCCIÓN

AGROPECUARIA EN LA ARGENTINA. Una caracterización basada en el Censo Nacional

Agropecuario 2002 y en estudios de caso. Buenos Aires. SERIE ESTUDIOS

INVESTIGACIONES Nº 21. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. Secretaría de

Desarrollo Rural y Agricultura Familiar. Subsecretaría de Agricultura Familiar.

PROINDER.

Vivan, L. J. (1995), Pomar ou floresta: princípios para manejo de agroecossistemas. AS-

PTA Assessoria e serviçios a projetos em agricultura alternativa. 2ª ediçao. Rio de Janeiro.

Brasil.