Principales reflexiones del primer día por Adriana Giudice, Gerente General de Austral.

2
SEMINARIO INTERNACIONAL Oportunidades del Sector Privado ante la COP20: Reputación, Eficiencia y Nuevas Inversiones Principales reflexiones del primer día Adriana Giudice, Gerente General de Austral La Cámara de Comercio de Lima muestra una vez más su compromiso con los temas fundamentales para el país y dentro de estos, de manera muy especial, el cambio climático. Desde la inauguración por parte del primer vicepresidente de la cámara, la embajadora de la UE y el Ministro del Ambiente hasta el último panel de hoy, hemos disfrutados de muy importantes iniciativas y fantásticas experiencias que nos motivan a seguir pensando no sólo en cómo enfrentar el cambio climático, sino también en cómo aprovechar las oportunidades q el mismo generará en los mercados. Voy a señalar sólo algunas ideas fuerzas expresadas el día de hoy: Rol de estado como creador de políticas claras, previsibles y simplificadas que permitan a las empresas realizar inversiones para la adaptación y mitigación deal cambio climático. Necesidad de establecer presupuestos específicos para infraestructura que contribuya a la reducción de emisiones. Porque, finalmente, como se dijo esta mañana, los compromisos gubernamentales que no se plasman en presupuestos, no pasan de ser meras declaraciones de buenas intenciones. La informalidad es contaminadora, resaltó una de nuestros panelistas, toca al estado generar las políticas para integrar a todos esos actores a la legalidad. El estado debe tener un rol no sólo regulador sino también promotor y facilitador. La COP 20 es un espacio de todos y para todos y los foros del sector privado, cada vez son más importantes. Como lo dijo nuestro invitado de Holanda, en lo relativo al cambio climático a nivel mundial: Si la COP de Lima fracasa, fracasará también la de París y si Lima es exitosa París también lo será. Por otro lado, es claro que el esfuerzo no debe estar sólo del lado del estado, ni tampoco basta sólo con usar energías renovables, el cambio climático involucra a todos, en todos los sectores y hay medidas que se pueden adoptar con bajo presupuesto, en las q podemos concentrarnos e innovar, en vez de pensar sólo en grandes inversiones. Es por ello que es tan importante el trabajo q viene haciendo el MINAM juntó con libélula al promover y crear los espacio para la participación del sector privado. El acuerdo relativo al cambio climático va a llegar de todas maneras y el comportamiento BAU ya no es posible, así q toca al sector privado prepararse para ello, ponerlo en nuestras agendas, sino será más costoso, como bien nos lo dijo Javier Perla. Asimismo, hay que ver las oportunidades y para ello hay que mantenerse informados y participar. Están viniendo expertos y hay que escucharlos. El mercado va a cambiar y cada vez se demandarán más productos fabricados por empresas que están haciendo un manejo e coeficiente y trabajan dentro de la formalidad. la Medición de las huellas de carbono, hídrica y ecológica serán cada vez más un requisito de los consumidores y los mercados internacionales

description

Adriana Giudice, Gerente General - Austral.

Transcript of Principales reflexiones del primer día por Adriana Giudice, Gerente General de Austral.

Page 1: Principales reflexiones del primer día por Adriana Giudice, Gerente General de Austral.

SEMINARIO INTERNACIONAL Oportunidades del Sector Privado ante la COP20: Reputación, Eficiencia y Nuevas Inversiones

Principales reflexiones del primer día Adriana Giudice, Gerente General de Austral La Cámara de Comercio de Lima muestra una vez más su compromiso con los temas fundamentales para el país y dentro de estos, de manera muy especial, el cambio climático. Desde la inauguración por parte del primer vicepresidente de la cámara, la embajadora de la UE y el Ministro del Ambiente hasta el último panel de hoy, hemos disfrutados de muy importantes iniciativas y fantásticas experiencias que nos motivan a seguir pensando no sólo en cómo enfrentar el cambio climático, sino también en cómo aprovechar las oportunidades q el mismo generará en los mercados. Voy a señalar sólo algunas ideas fuerzas expresadas el día de hoy:

Rol de estado como creador de políticas claras, previsibles y simplificadas que permitan a las empresas realizar inversiones para la adaptación y mitigación deal cambio climático.

Necesidad de establecer presupuestos específicos para infraestructura que contribuya a la reducción de emisiones. Porque, finalmente, como se dijo esta mañana, los compromisos gubernamentales que no se plasman en presupuestos, no pasan de ser meras declaraciones de buenas intenciones.

La informalidad es contaminadora, resaltó una de nuestros panelistas, toca al estado generar las políticas para integrar a todos esos actores a la legalidad. El estado debe tener un rol no sólo regulador sino también promotor y facilitador.

La COP 20 es un espacio de todos y para todos y los foros del sector privado, cada vez son más importantes.

Como lo dijo nuestro invitado de Holanda, en lo relativo al cambio climático a nivel mundial: Si la COP de Lima fracasa, fracasará también la de París y si Lima es exitosa París también lo será.

Por otro lado, es claro que el esfuerzo no debe estar sólo del lado del estado, ni tampoco basta sólo con usar energías renovables, el cambio climático involucra a todos, en todos los sectores y hay medidas que se pueden adoptar con bajo presupuesto, en las q podemos concentrarnos e innovar, en vez de pensar sólo en grandes inversiones. Es por ello que es tan importante el trabajo q viene haciendo el MINAM juntó con libélula al promover y crear los espacio para la participación del sector privado.

El acuerdo relativo al cambio climático va a llegar de todas maneras y el comportamiento BAU ya no es posible, así q toca al sector privado prepararse para ello, ponerlo en nuestras agendas, sino será más costoso, como bien nos lo dijo Javier Perla. Asimismo, hay que ver las oportunidades y para ello hay que mantenerse informados y participar. Están viniendo expertos y hay que escucharlos.

El mercado va a cambiar y cada vez se demandarán más productos fabricados por empresas que están haciendo un manejo e coeficiente y trabajan dentro de la formalidad.

la Medición de las huellas de carbono, hídrica y ecológica serán cada vez más un requisito de los consumidores y los mercados internacionales

Page 2: Principales reflexiones del primer día por Adriana Giudice, Gerente General de Austral.

la ecoeficiencia trae muchas oportunidades de ahorro pero además es una enorme posibilidad de generación de valor. Esta ha sido la experiencia de BAKUS.

En el caso de packaging products del Perú, la innovación la ayudó a diversificar los negocios y competir en mercados internacionales con empresas mucho más grandes con una chapita con características mucho mejores que el standard internacional, hoy se alían con Mitsubishi para entrar al mercado chino.

Pacífico Seguros nos enseñó que ser coeficiente contribuye a incrementar el nivel de identificación del personal respecto a la empresa, mejorando el clima laboral y fortaleciendo la marca, todo ello partiendo de cambios internos para luego comunicar al mercado.

La ONPE nos contó su experiencia e coeficiente con resultados concretos en ahorros replicables que benefician el presupuesto público. Siendo muy importante destacar el concepto de rentabilización del gasto público.

La sostenibilidad debe ser parte del core del negocio y debe pasar de un “nice to have” a un “must have”. El liderazgo viene desde el CEO de la compañía, deben fijarse metas e indicadores claros, el concepto de eco eficiencia debe ser visto como una inversión y como la principal plataforma para la innovación.

El planteamiento durante la tarde fue repensar el sistema energético y el potencial de la distribución de energía.

La experiencia Alemana nos indica que hoy por hoy el 6% de los alemanes genera la energía para su propio consumo. La experiencia Alemana en energía renovable se basa en la solar y eólica no hidroeléctrica. El desarrollo de energía solar contrasta con la disponibilidad de brillo solar, tan esquivo en Alemania versus a otras zonas del mundo que no la usan.

Alemania está dejando de lado la energía nuclear. Y una muestra de que este tema está tan internalizado en la sociedad son los Certificados de consumo de energía que existen en cada inmueble.

La sustitución energética es una necesidad, producirá grandes beneficios sociales y económicas, habrá un cambio de paradigmas, ganadores y perdedores dependerán de la regulación y el sector privado tiene que estar presente en la discusión, hay mucha información, hay que desarrollar políticas que den certeza y sean promotoras del cambio.

El panel nos presentó las experiencias peruanas en parques eólicos, y una planta de tratamiento de residuos que pueden y deben ser replicados, nos comentarios sus dificultades y también sus logros, pero, lo que es más importante, nos demostraron que sí se puede hacer, que se ha roto la inercia del mercado y que deben reforzarse las políticas y procedimientos para lograr un mejor tiempo de implementación, con costos administrativos más bajos.

Los panel instas remarcaron que la tendencia energía eólica y solar; se debe desarrollar no sólo para temas de inclusión social sino como para el desarrollo como una actividad económica rentable y muy importante para extender la matriz energético. El mix es lo que nos va a sostener la tarifa.

Finalmente en cuanto al tema forestal, crucial para enfrentar el cambio climático Héctor Cisneros nos habló de varias posibilidades específicas, ver al bosque y las plantaciones forestales como generador de ingresos sostenibles y de largo plazo, trabajando en forma conjunta el sector público, el sector empresarial y las comunidades.

Gracias!