Principales Teorías Pragmáticas

2
PRINCIPALES TEORÍAS PRAGMÁTICAS a) El principio de Cooperación de Grice (1975) Principio básico que rige la comunicación humana: si dos o más personas establecen una interacción verbal, normalmente cooperarán para que la interlocución se realice de forma adecuada. De acuerdo con Grice una comunicación cooperativa entre dos o más personas está sujeta tácitamente a cuatro principios o máximas que caracterizan dicha conducta cooperativa: 1) Máxima de calidad: principio que se refiere a que el emisor se restrinja a la verdad, es decir, a explicar hechos que tiene por ciertos, y puede descomponerse en las siguientes restricciones: - No digas lo que crees que creas es falso. - No digas algo de lo que no existe evidencia adecuada. 2) Máxima de cantidad: principio que se refiere a la cantidad de información: - Haz tu contribución tan informativa como se requiera para los propósitos del intercambio informativo. - No hagas tu contribución más informativa de lo necesario. 3) Máxima de relevancia: principio que tiene que ver con el grado de conexión o relevancia de las informaciones nuevas respecto a las anteriores: - Di cosas relevantes. 4) Máxima de modo: principio que tiene que ver con la elección de las palabras o el modo en que se expresan las ideas: - Evita las expresiones oscuras o complicadas. - Evita la ambigüedad. - Sé breve. - Sé ordenado. Si el significado visible o superficial de una oración nos conduce a pensar que el hablante no está obedeciendo el principio cooperativo, entonces tendemos a buscar otros significados, implicaturas o interpretaciones alternativas. b) Teoría de la Relevancia de Sperber y Wilson Esta teoría presenta el concepto de las "implicaturas". Las implicaturas, o informaciones implícitas, son los significados adicionales al significado literal, o explícito, que el receptor de un mensaje infiere. Se obtienen a partir del reconocimiento de la intención del hablante, teniendo en cuenta: - El significado literal del enunciado, - El conocimiento que comparten hablante y oyente, - El contexto situacional y - La intención del hablante. Esta información implícita se caracteriza por lo siguiente: * La información es intencional, esto es, el emisor tiene la intención de transmitir esa información. * Se trata de una información no semántica, sino inferida y contextual, deducida conjuntamente del contexto y de las palabras; * Mentalmente, es una información que se forma secundariamente tras rechazar como único el significado literal del mensaje.

description

Información sobre pragmática

Transcript of Principales Teorías Pragmáticas

Page 1: Principales Teorías Pragmáticas

PRINCIPALES TEORÍAS PRAGMÁTICAS

a) El principio de Cooperación de Grice (1975) Principio básico que rige la comunicación humana: si dos o más personas establecen una interacción verbal, normalmente cooperarán para que la interlocución se realice de forma adecuada. De acuerdo con Grice una comunicación cooperativa entre dos o más personas está sujeta tácitamente a cuatro principios o máximas que caracterizan dicha conducta cooperativa:

1) Máxima de calidad: principio que se refiere a que el emisor se restrinja a la verdad, es decir, a explicar hechos que tiene por ciertos, y puede descomponerse en las siguientes restricciones:

- No digas lo que crees que creas es falso. - No digas algo de lo que no existe evidencia adecuada.

 2) Máxima de cantidad: principio que se refiere a la cantidad de información:

- Haz tu contribución tan informativa como se requiera para los propósitos del intercambio informativo.

- No hagas tu contribución más informativa de lo necesario.

 3) Máxima de relevancia: principio que tiene que ver con el grado de conexión o relevancia de las

informaciones nuevas respecto a las anteriores:

- Di cosas relevantes.  4) Máxima de modo: principio que tiene que ver con la elección de las palabras o el modo en que

se expresan las ideas:

- Evita las expresiones oscuras o complicadas. - Evita la ambigüedad. - Sé breve. - Sé ordenado.

 Si el significado visible o superficial de una oración nos conduce a pensar que el hablante no está obedeciendo el principio cooperativo, entonces tendemos a buscar otros significados, implicaturas o interpretaciones alternativas.

b) Teoría de la Relevancia de Sperber y Wilson

Esta teoría presenta el concepto de las "implicaturas". Las implicaturas, o informaciones implícitas, son los significados adicionales al significado literal, o explícito, que el receptor de un mensaje infiere. Se obtienen a partir del reconocimiento de la intención del hablante, teniendo en cuenta:

- El significado literal del enunciado,

- El conocimiento que comparten hablante y oyente,

- El contexto situacional y

- La intención del hablante.  Esta información implícita se caracteriza por lo siguiente:

* La información es intencional, esto es, el emisor tiene la intención de transmitir esa información.

* Se trata de una información no semántica, sino inferida y contextual, deducida conjuntamente del contexto y de las palabras;

* Mentalmente, es una información que se forma secundariamente tras rechazar como único el significado literal del mensaje.

* No se trata de una concreción (exactitud y precisión) del significado literal.

* No es una información que corrija o niegue la información explícita: simplemente se añade a ella.  

Aprendemos de aquello que nos resulta relevante: generalmente, aquella información que se pueda incorporar con un mínimo costo de procesamiento y que brinde un máximo beneficio. Así lo relevante puede ser el significado literal del texto como sus implicaturas.

 c) Teoría de los Actos de Habla de Austin y Searle

Page 2: Principales Teorías Pragmáticas

Un acto de habla o acto ilocutivo es un tipo de acción que involucra el uso de la lengua natural y está sujeto a cierto número de reglas convencionales generales y/o principios pragmáticos.

Un ejemplo clásico es que al decir "lo prometo" o "sí, acepto" (en una ceremonia matrimonial) estamos, a la vez que hablando, realizando el acto. En este sentido, el "acto de habla", es decir, la emisión del enunciado puede realizarse en forma oral o escrita, siempre y cuando se lleve a cabo la realización de una acción mediante palabras.

El efectuar un acto de habla, expresando una oración correcta gramaticalmente y con sentido, implica un compromiso con el entorno. Un acto de habla puede ser solicitar información, ofrecerla, disculparse, expresar indiferencia, expresar agrado o desagrado, amenazar, invitar, rogar, etc.

El acto de habla consta de tres factores elementales:

Acto locutivo: es la idea o el concepto de la frase, es decir, aquello que se dice.

Acto ilocutivo: es llevar a cabo algo a través de las palabras (prometer, amenazar, jurar, declarar, etc.)

Acto perlocutivo: es el (o los) efecto(s) que el enunciado produce en el receptor en una determinada circunstancia.

 Searle, quien siguió el análisis de Austin sobre los enunciados de acción o "performativos", desarrolló la idea de que diversas oraciones con el mismo contenido proposicional pueden diferir en su fuerza ilocucional, según se presenten como una aseveración, una pregunta, una orden o una expresión de deseo.