Principio de Causalidad

4
El principio de causalidad Alfonso Aguilar A. El problema: ¿hay causalidad real? En la vida ordinaria no podemos vivir ni entender nada sin las nociones de causa y efecto: «¿Quién rompió este plato? ¿Qué causó tal accidente? ¿Por qué está mal la economía? ¿Cuál es la causa del Alzheimer? ¿Por qué los dinosaurios desaparecieron de la tierra? ¿Quién es el autor de este libro?». Nadie cree en la casualidad absoluta. Todos estamos convencidos de que cada efecto tiene una causa. Si hay un mal olor alrededor, buscamos de dónde surge; si estamos en una casa, pensamos que alguien la construyó; si oímos un ladrido, sabemos que proviene de un perro; si vemos a un amigo con el brazo roto, le preguntamos qué le pasó; si la televisión está encendida, alguien debió encenderla. Imaginemos que no tuviéramos noción de causalidad. ¿Podríamos vivir por mucho tiempo? Seguramente no. No sabríamos, por ejemplo, que el fuego quema, que ciertos eventos son mortales, que tales medicinas curan estas enfermedades... No podríamos defendernos y evitar las causas de nuestros males. No entenderíamos el mundo ni a nosotros mismos. No tendríamos ciencia, que es búsqueda de causas. No habría nada que aprender y nada que estudiar. No podríamos conocer a Dios como la Causa última. Todo sería caos, ininteligible, absurdo, sinsentido. El problema, entonces, no consiste en ver si pensamos o no con las nociones de causa y efecto, lo cual resulta evidente a todos. Otra es la cuestión crucial para determinar el sentido de la vida, la comprensión de la totalidad: ¿es la causalidad un principio de la realidad o sólo un principio de la mente? Los efectos (un huevo, apagar la televisión) dependen de sus causas (la gallina, mi mano). ¿Es esta asociación de dependencia real o sólo psicológica? La Historia conoce filósofos que niegan que hay causalidad ontológica, en las cosas (66). B. Naturaleza de la causalidad 1. Distinciones necesarias: causa, principio, condición y ocasión Causa es el principio, fundamento u origen en virtud del cual existe un efecto. El nuevo ente o efecto –accidente o substancia– depende de su causa para su existencia. Principio es aquello por la cual las cosas son lo que son. No siempre influye directamente en el efecto. Por ejemplo, el principio de inercia es la tendencia de todos los cuerpos a conservar su estado de reposo o movimiento rectilíneo uniforme, pero no causa ni el reposo ni el movimiento. Todas las causas son principios, pero no todos los principios son causas. Condición es un prerrequisito o circunstancia necesaria para que la causa pueda ejercer su influjo. Auxilia, pero no causa. La ventana es condición para que haya luz solar en el cuarto, pero no causa la luz; la nieve es condición para esquiar, pero no hace que alguien esquíe. Ocasión es una situación que favorece la acción de una causa. Encontrarse a un mendigo es una buena oportunidad para practicar la caridad dando limosna, pero no causa la acción caritativa. Un buen clima es una circunstancia favorable para un buen paseo, pero se puede disfrutar de un buen paseo con un mal clima también.

description

Principio de Causalidad

Transcript of Principio de Causalidad

  • El principio de causalidad

    Alfonso Aguilar

    A. El problema: hay causalidad real?

    En la vida ordinaria no podemos vivir ni entender nada sin las nociones de causa y efecto:

    Quin rompi este plato? Qu caus tal accidente? Por qu est mal la economa? Cul

    es la causa del Alzheimer? Por qu los dinosaurios desaparecieron de la tierra? Quin es el

    autor de este libro?. Nadie cree en la casualidad absoluta. Todos estamos convencidos de que

    cada efecto tiene una causa. Si hay un mal olor alrededor, buscamos de dnde surge; si

    estamos en una casa, pensamos que alguien la construy; si omos un ladrido, sabemos que

    proviene de un perro; si vemos a un amigo con el brazo roto, le preguntamos qu le pas; si la

    televisin est encendida, alguien debi encenderla. Imaginemos que no tuviramos nocin de

    causalidad. Podramos vivir por mucho tiempo? Seguramente no. No sabramos, por ejemplo,

    que el fuego quema, que ciertos eventos son mortales, que tales medicinas curan estas

    enfermedades... No podramos defendernos y evitar las causas de nuestros males. No

    entenderamos el mundo ni a nosotros mismos. No tendramos ciencia, que es bsqueda de

    causas. No habra nada que aprender y nada que estudiar. No podramos conocer a Dios como

    la Causa ltima. Todo sera caos, ininteligible, absurdo, sinsentido.

    El problema, entonces, no consiste en ver si pensamos o no con las nociones de causa y efecto,

    lo cual resulta evidente a todos. Otra es la cuestin crucial para determinar el sentido de la

    vida, la comprensin de la totalidad: es la causalidad un principio de la realidad o slo un

    principio de la mente? Los efectos (un huevo, apagar la televisin) dependen de sus causas (la

    gallina, mi mano). Es esta asociacin de dependencia real o slo psicolgica? La Historia

    conoce filsofos que niegan que hay causalidad ontolgica, en las cosas (66).

    B. Naturaleza de la causalidad

    1. Distinciones necesarias: causa, principio, condicin y ocasin

    Causa es el principio, fundamento u origen en virtud del cual existe un efecto. El nuevo ente o

    efecto accidente o substancia depende de su causa para su existencia. Principio es aquello

    por la cual las cosas son lo que son. No siempre influye directamente en el efecto. Por ejemplo,

    el principio de inercia es la tendencia de todos los cuerpos a conservar su estado de reposo o

    movimiento rectilneo uniforme, pero no causa ni el reposo ni el movimiento. Todas las causas

    son principios, pero no todos los principios son causas. Condicin es un prerrequisito o

    circunstancia necesaria para que la causa pueda ejercer su influjo. Auxilia, pero no causa. La

    ventana es condicin para que haya luz solar en el cuarto, pero no causa la luz; la nieve es

    condicin para esquiar, pero no hace que alguien esque. Ocasin es una situacin que

    favorece la accin de una causa. Encontrarse a un mendigo es una buena oportunidad para

    practicar la caridad dando limosna, pero no causa la accin caritativa. Un buen clima es una

    circunstancia favorable para un buen paseo, pero se puede disfrutar de un buen paseo con un

    mal clima tambin.

  • 2. Es el principio de causalidad objetivo, real, o meramente subjetivo, lgico?

    Analicemos nuestra experiencia. Cmo captamos este principio en la vida ordinaria? De lo

    que nos sucede al exterior todos sabemos distinguir inmediatamente entre influencia de unas

    cosas sobre otras y contigidad en el tiempo o en el espacio. Ejemplos de influencias reales: El

    pasto del jardn est hmedo (efecto) debido a la lluvia (causa); mi mano (causa) movi el libro

    (efecto). Ejemplos de contigidad: despus de la lluvia hay brisa; este libro junto al otro; la

    noche sucede al da; el cuatro, despus del tres. Una cosa es causar, otra bien distinta es

    inmediatez o proximidad. En nuestra experiencia interior tambin somos conscientes de que

    nosotros somos la causa de nuestras acciones y decisiones; de ah que aceptemos

    responsabilidad por lo que hacemos, nos arrepintamos, nos confesemos, alabemos la virtud y

    el mrito, legislemos, tengamos juicios y polica, etc. Tanto en la experiencia externa como en

    la interna el principio de causalidad se nos presenta, de hecho, como una conviccin

    espontnea, intuitivamente captada por todas las gentes, o sea, como una verdad evidente

    (per se nota), ontolgica, objetiva: los entes son realmente causas y efectos. Por eso,

    derivadamente, es tambin un principio bsico para juzgar y actuar. Como el principio de no

    contradiccin, es indemostrable, inmediato; no necesita mediaciones, razonamientos para ser

    conocido(67). No lo percibimos con los sentidos como Hume y Kant observaron, sino por la

    inteligencia (intus + legere, leer dentro), que es capaz de leer dentro de los datos que le

    ofrece la sensacin para reconocer la relacin metafsica de influencia o dependencia de un

    ente sobre otro (lluviapasto mojado)(68).

    C. Los tipos de causas

    Segn su influjo sobre el efecto las causas pueden ser esenciales (per se) o accidentales (per

    accidens). Las primeras producen directamente el ser del efecto (gallinahuevo, lluviapasto

    mojado). Las segundas ejercen un influjo slo indirecto en la produccin del efecto, sea porque

    se unen extrnsecamente a la causa esencial, sea porque causan un efecto distinto al efecto

    propio que se buscaba producir. Ejemplo del primer caso: la pluma azul (causa accidental) ha

    colaborado conmigo (causa esencial) para hacer un buen examen de metafsica (efecto).

    Ejemplo del segundo: Pedrito (causa accidental) pas el baln a Manolo y meti gol por

    causalidad (efecto).

    Hay cuatro causas per se, puesto que cuatro son las maneras esenciales como un efecto

    depende de sus causas: las dos primeras materia y forma son intrnsecas al efecto, lo

    componen desde dentro; las dos segundas causa eficiente o agente y causa final son

    extrnsecas al efecto, lo constituyen desde fuera. Algo est hecho de materia y forma por la

    accin de un agente que opera por un fin. As, una rosa tiene forma o esencia de rosa en un

    pedazo de materia, porque la plant un jardinero (agente) para que adornara el jardn (fin).

    Dedicaremos los siguientes temas a estudiar estas cuatro causas (69).

    Conclusin

    El principio de causalidad es indispensable para la vida y el conocimiento. Es subjetivo, lgico,

    porque antes es ontolgico, real: la inteligencia lo capta en las cosas de modo evidente,

    inmediato. Causa es, pues, lo que influye para el ser accidental o substancial de otro (el

  • efecto). Su influjo puede ser indirecto causas accidentales o directo causas esenciales:

    intrnsecos al efecto (materia y forma) y extrnsecos al mismo (agente y fin).

    Trminos clave

    Causa: el responsable del cambio accidental o substancial; el principio del cual algo depende

    para su existencia. Causar es, por tanto, hacer que algo suceda, llevar a cabo, producir un

    cambio.

    Efecto: el producto de la accin causal, el resultado o cambio, el nuevo ente.

    Causalidad: la relacin de causa y efecto o de potencia a acto, el principio ontolgico y lgico

    que testifica que nada finito puede suceder o existir sin una causa.

    Notas bibliogrficas

    66) Segn David Hume (Tratado sobre la naturaleza humana, Libro I, Parte III, secc.2-6), la

    sensacin percibe slo una sucesin regular de fenmenos necesaria a la cual nosotros

    atribuimos las nociones de causa y efecto. Immanuel Kant (cf. Crtica de la razn pura, A 189, B

    232-234) arga, por su parte, que este principio es un concepto a priori de la razn pura, el

    producto de la facultad sinttica de la imaginacin, o sea, un esquema mental a travs del cual

    damos forma a los contenidos del conocimiento: est en la mente, no en las cosas.

    67) El principio de no contradiccin es el primero de la lgica, gnoseolgica y metafsicamente,

    porque es el principio del ente en cuanto ente, de toda la realidad. El de causalidad, en

    cambio, le sucede, dado que la nocin de ente no incluye necesariamente la de ser a causa

    de. De lo contrario, todo ente debera ser causado. Y Dios no est causado (cf. STO. TOMS,

    Summa contra Gentiles II, 52). La plenitud de ser, Dios, no puede ser causada, dado que ser

    efecto implica necesariamente imperfeccin, deficiencia, contingencia.

    68) Algunas frmulas clsicas nos ayudan a comprender mejor el significado de la causalidad

    ontolgica: todo lo que comienza a ser tiene una causa, nada sucede sin una causa, todo

    lo que se mueve es movido por otro, todo lo contingente necesita una causa, nada puede

    ser causa de s mismo o nada puede pasar de la potencia al acto por s mismo. En estas

    expresiones siempre se establece la diferencia real entre causa y efecto, la superioridad

    ontolgica de la causa y la dependencia que el efecto tiene de la causa para existir. Este huevo

    ha necesitado una gallina para ser, o sea, para pasar de la potencia (posibilidad de existir) al

    acto de ser. Nada ni nadie puede causarse a s mismo: yo, que no exista hace cien aos, no

    poda ponerme en existencia, pues eso implicara haber existido antes de existir, lo cual es

    absurdo. Nadie da lo que no tiene. Por eso somos finitos, contingentes: existimos de hecho,

    pero no de derecho, ya que la causa Dios y nuestros padres podran no habernos

    engendrado.

    69) La clasificacin de las causas es obra de Aristteles (Fsica II 3 y 7; Metafsica I 3, 983a24-

    33; II 2; V 2; XII 4) y ha permanecido como tal desde entonces. Las causas accidentales no

    pueden, lgicamente, estudiarse en cuanto tal, dado que entran en el orden de lo contingente

    y casual, no en el mundo de las leyes universales.

  • Bibliografa

    T. ALVIRA, L. CLAVELL, T. MELENDO, Metafsica, EUNSA, Pamplona 1982, 19935, pp. 195-263.

    A.R. DULLES, J.M. DEMSKE, R.J. OCONNELL, SS.II., Introductory Metaphysics, Sheed and Ward,

    New York 1955, pp. 135-191, 229-251.

    P.B. GRENET, Ontologie, Beauchesne et ses fils, Paris 1959; tr.esp. M. Kirchner, Ontologa,

    Herder, Barcelona 1965, pp. 227-256.

    R. JOLIVET, Ontologie, E. Vitte, Lyon; Publications Universitaires de Louvain, Louvain 19613;

    tr.esp. Metafsica, Carlos Lohl, Buenos Aires 1957, pp. 261-293.

    G.P. KLUBERTANZ, S.I. & M. HOLLOWAY, S.I., Being and God, Appelton-Century-Crofts, New

    York 1959, pp. 144-186.

    R.J. KREYCHE, First Philosophy, Henry Holt & Co., New York 1959, pp. 205-267.

    B. MONDIN, Manuale di filosofia sistematica, vol. II: Epistemologia e cosmologia, Edizioni

    Studio Domenicano, Bologna 1999, pp. 198-238; vol. III: Ontologia e metafisica, pp. 152-174.

    A. MOLINARO, Metafisica, San Paolo, Milano 1994, pp. 84-113; 133-155.

    J.P. NOONAN, S.I., General Metaphysics, Loyola University Press, Chicago 1957, pp. 203-246.

    R.A.TE VELDE, Participation & Substantiality in Thomas Aquinas, E.J. Brill, Leiden, New York,

    Kln 1995, pp. 87-206.

    L. SWEENEY, SI, Authentic Metaphysics in an Age of Unreality, Peter Lang, New York 19932, pp.

    237-318.

    S. VANNI ROVIGHI, Elementi di filosofia, vol. II: Metafisica, La Scuola, Brescia 1964, pp. 73-97.

    Autoevaluacin

    1. Por qu motivos el principio de causalidad es de una importancia trascendental para el

    hombre?

    2. Cul es la diferencia entre estos conceptos: causa, principio, condicin y ocasin?

    3. Por qu sabemos que en las cosas hay una dependencia de causalidad y no se trata

    simplemente de una proyeccin mental de nuestra inteligencia?

    4. Cules son los tipos de causas? Con qu criterios las clasificamos?