Principios basicos de la geografia

9
Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California Plantel Mexicali Geograf ía “Principios básicos de la geografía” Profesor.- Humberto Larrinaga Cunningham Alumno.- Armando Sánchez Serratos Grupo: 505 Ciclo escolar 2012-2

Transcript of Principios basicos de la geografia

Page 1: Principios basicos de la geografia

Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California

Plantel Mexicali

Geografía

“Principios básicos de la geografía”

Profesor.- Humberto Larrinaga CunninghamAlumno.- Armando Sánchez Serratos Grupo: 505Ciclo escolar 2012-2

Page 2: Principios basicos de la geografia

Introducción

El trabajo habla de los principios básicos de la geografía, este esta compuesto por varias definiciones las cuales nos ayudan a comprender y saber para que nos sirve la geografía.

Page 3: Principios basicos de la geografia

Ciencia

La ciencia (del latín scientĭa 'conocimiento') es el conjunto de conocimientos sistemáticamente estructurados, y susceptibles de ser articulados unos con otros. La ciencia surge de la obtención del conocimiento mediante la observación de patrones regulares, de razonamientos y de experimentación en ámbitos específicos, a partir de los cuales se generan preguntas, se construyen hipótesis, se deducen principios y se elaboran leyes generales y  sistemas  metódicamente  organizados.

Page 4: Principios basicos de la geografia

Geografía

La Geografía (del griego - geographia, compuesto de "η γη" (hê gê) la Tierra y "γραφειν" (graphein) describir) lit. «descripción o representación gráfica de la Tierra») es la ciencia que estudia la superficie terrestre, las sociedades que la habitan y los territorios, paisajes, lugares o regiones, que la forman al relacionarse entre sí

Page 5: Principios basicos de la geografia

Divisiones de Geografía Geografía general: presenta un conjunto de diversos tipos de sub disciplinas configuradas alrededor de su propio objeto, con fuertes vínculos con sus respectivas ciencias auxiliares y con grados variables de comunicación entre sí. Se trata de un estudio de multitud de ciencias específicas que se encuentran relacionadas entre sí por el objeto de estudio (nuestro planeta, en especial los conceptos y procesos que se presentan en la superficie terrestre).

Geografía física: (conocida en un tiempo como fisiografía, término ahora escasamente usado) es la rama de la Geografía que estudia en forma sistémica y espacial la superficie terrestre considerada en su conjunto y, específicamente, el espacio geográfico natural. Así, la Geografía física es la rama de la Geografía que estudia el medio físico. Los principales elementos que estructuran el medio físico corresponden al relieve, las aguas terrestres, el clima, la vegetación, la fauna y el suelo; y el estudio de cada uno de estos ha dado origen a diversas ciencias de la Tierra.

Geografía humana: es la ciencia social centrada en el estudio de las sociedades y de sus territorios; también estudia al ser humano y sus reacciones con su alrededor tanto en el aspecto estático de su organización, como en el dinámico de los cambios que experimentan.

Geografía regional: o corológica (del griego «χώρα», espacio, país, región y «λόγος», conocimiento, estudio) es la disciplina que estudia los sistemas o complejos geográficos. Sin embargo, no hay consenso a la hora de definir que es un complejo geográfico ni el papel de la geografía Regional en el conjunto de la geografía.

Page 6: Principios basicos de la geografia

Ciencias auxiliaresLa geografía debido a su amplitud e indefinición de su campo de estudio requiere de otras ciencias, las que son llamadas ciencias auxiliares. Entre éstas destacan la matemática y la estadística para la geografía en general; la meteorología, la astronomía, la física, la química, la geología estructural, la estratigrafía, la geomorfología, la geometría, la sedimentología, la petrografía, la ecología, la hidrogeología y la biología para la geografía física; y la sociología, la antropología, la economía, la historia, el urbanismo, la demografía, la arquitectura, la etnografía y la arqueología para la geografía humana.

Page 7: Principios basicos de la geografia

Principios metodológicos de la geografía

•Causalidad: investiga las causas que producen un fenómeno geográfico determinado; por ejemplo, como se origina una montaña. 

•Distribución o extensión: localiza las regiones de la tierra donde se representan los hechos o se producen los fenómenos geográficos, es decir, la magnitud en el tiempo y en el espacio (duración y alcance).

•Relación: busca la coordinación que existe entre los fenómenos y hechos físicos, biológicos y sociales que se producen en un lugar determinado y los fenómenos similares que se efectúan en otros sitos de la Tierra; por ejemplo estudia la relación que existe entre un hecho geográfico (una montaña) y su influencia en la fauna, la flora, los grupos humanos, la hidrología, los materiales del suelo. 

•Evolución: estudia la transformación que sufren hechos y fenómenos geográficos; por ejemplo, como esa formación montañosa cambia y mediante la acción de que factores o agentes internos y externos. 

Page 8: Principios basicos de la geografia

Conclusión

Gracias al trabajo aprendí definiciones que me ayudan a entender mejor la geografía y las que ya sabia pero no estaba muy seguro de ellas, ahora, ya pude aclarar mis dudas

Page 9: Principios basicos de la geografia

Bibliografía • Canal Apaza, Luis (2007). Geografía Regional. CBT.• Capel, Horacio (2009). Geografía en red a comienzos del tercer milenio: Para una ciencia solidaria y en colaboración. Barcelona: Revista virtual Geocrítica-Scripta Nova.• Cuadrat, J.M; PITA, Mº.F. (2000). Climatología (Segunda edición). Madrid: Cátedra Geografía.• Ferreras, C.; Fidalgo, C.E. (1999). Biogeografía y edafología. Madrid: Síntesis.• López Bermúdez, Francisco y otros (1992). Geografía física. Madrid: Cátedra Geografía.• Méndez, Ricardo (1997). Geografía económica. La lógica espacial del capitalismo. Barcelona: Ariel Geografía.• Puyol, Rafael; Estébanez, José; Méndez, Ricardo (1995). Geografía humana. Madrid: Cátedra Geografía.• Segrelles Serrano, José Antonio (2005). El compromiso social y la ideología de la geografía: ¿desde la izquierda o desde la derecha?. Ciudad de México: 4ª Conferencia Internacional de Geografía Crítica.